Você está na página 1de 55

Tercer Ciclo

Educación Primaria
Matemáticas
Tercer Nivel de Concreción

 Programación de Aula: Objetivos, Contenidos, Contenidos


Transversales y Criterios de Evaluación por Unidades del
Quinto Curso.
1
NÚMEROS NATURALES. SUMAS Y
RESTAS

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

– Leer, escribir, comparar y ordenar números grandes que corresponden a


habitantes de grandes ciudades.
– Diferenciar el valor relativo de las cifras según su posición en un número.
– Escribir con letras grandes números.
– Comparar números cifra a cifra.
– Utilizar los signos de comparación < y >.
– Ordenar series de números naturales.
– Redondear números al millar, a la unidad, a la decena y la centena de mil.
– Utilizar estrategias de redondeo para estimar el resultado de sumas y de restas.
– Realizar la prueba de la resta.
– Efectuar operaciones teniendo en cuenta la prioridad que determina la
presencia de paréntesis.
– Resolver situaciones problemáticas utilizando sumas y restas.
– Utilizar las propiedades de la suma para obtener estrategias de cálculo mental.
– Utilizar una gráfica para situar correctamente números grandes.

CONTENIDOS

CONCEPTOS
– Valor relativo de las cifras.
– La comparación de números naturales.
– La ordenación de números naturales.
– El redondeo de números naturales.
– La estimación de resultados de sumas y restas.
– La prueba de la resta.
– Los paréntesis.

PROCEDIMIENTOS
– Lectura y escritura de números grandes.
– Determinación del valor de una cifra en función de su posición
relativa dentro de un número entero.
– Utilización de estrategias para redondear números grandes.
– Utilización de estrategias para hacer estimaciones de sumas y
restas.
– Comparación y ordenación de números grandes.
– Utilización de los signos < y > para realizar comparaciones de
números naturales.
– Representación de números naturales grandes sobre la recta
numérica.
– Comprobación de una resta efectuando la prueba correspondiente.
– Aplicación de las propiedades de la suma en la elaboración de
estrategias de cálculo mental.
– Resolución de expresiones aritméticas considerando la
prioridad que determinan los paréntesis.
– Explicación del proceso seguido en la realización de operaciones.
– Decisión sobre la conveniencia de hacer sumas exactas o aproximadas.
– Identificación de problemas de sumas y restas.
– Utilización de códigos numéricos para representar situaciones.

ACTITUDES
– Curiosidad por interpretar el significado de los números con
millones.
– Interés por las informaciones de carácter numérico que se
observan en el entorno.
– Rigor en la utilización precisa de los símbolos >, = y < y en la
colocación de las cifras de los números al efectuar sumas.
– Confianza en la elaboración de estrategias personales de cálculo
mental y escrito.
– Valoración de la necesidad de realizar ejercicios repetitivos para
mejorar el cálculo de sumas y restas.
– Perseverancia en la búsqueda de soluciones a un problema.
– Interés por presentar los trabajos dentro de los plazos
establecidos por el profesor o la profesora.
CONTENIDOS TRANSVERSALES

– Sensibilización ante el crecimiento demográfico en el siglo XXI.


– Comprensión del valor de las cosas.
– Participación en las actividades en grupo como recurso para
fomentar la colaboración y la solidaridad.
– Aceptación del diálogo como causa para resolver las situaciones
conflictivas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

– Comprobar que saben redondear números grandes al millar, a la unidad de millar o a


la decena de millar.
– Comprobar si siguen una regla para redondear números naturales grandes.
– Verificar si saben comparar cantidades.
– Constatar que utilizan los signos <, = y > en la comparación de números
naturales grandes.
– Observar si saben estimar sumas y restas aproximando el resultado.
– Ver si realizan la prueba de la resta.
– Comprobar si representan correctamente números naturales grandes sobre la recta
numérica.
– Observar si suman y restan mentalmente números naturales grandes acabados en
ceros.
– Verificar si operan teniendo en cuenta la prioridad que determina la presencia de
paréntesis.
– Ver si reconocen la utilidad de la representación gráfica para comparar cantidades.
– Verificar si escriben correctamente las cifras en las operaciones de suma y resta.
2
MULTIPLICACIÓN DE NÚMEROS
NATURALES

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

– Multiplicar factores terminados en ceros.


– Utilizar esquemas para representar los datos y decidir la operación que
resuelve un problema.
– Aproximar mentalmente el resultado de multiplicaciones.
– Utilizar las propiedades conmutativa, asociativa y distributiva de la
multiplicación.
– Descomponer un número en factores.
– Resolver expresiones aritméticas con paréntesis.
– Utilizar estrategias de cálculo mental para multiplicar con rapidez.
– Obtener una serie numérica que cumpla una condición dada.
– Elegir la multiplicación adecuada para resolver situaciones concretas.
– Calcular expresiones con operaciones combinadas de sumas, restas y
multiplicaciones.

CONTENIDOS

CONCEPTOS
– Filas por columnas.
– La estimación de productos.
– Las propiedades conmutativa y asociativa.
– La propiedad distributiva.
– Las expresiones con varias operaciones.
– La descomposición de un número en factores.
PROCEDIMIENTOS
– Multiplicación de factores terminados en ceros.
– Representación esquemática de multiplicaciones de dos y de tres factores.
– Aproximación del resultado de multiplicaciones utilizando cálculo mental.
– Comprobación de las propiedades conmutativa, asociativa y distributiva de la
multiplicación.
– Resolución de expresiones aritméticas aplicando las propiedades de la
multiplicación.
– Descomposición de un número en factores.
– Resolución de expresiones aritméticas con paréntesis.
– Aplicación de estrategias de cálculo mental para multiplicar con rapidez.
– Obtención de una serie numérica que cumpla una condición dada.
– Resolución de situaciones problemáticas utilizando la multiplicación.
– Operación de expresiones aritméticas con sumas, restas y multiplicaciones.
– Explicación del proceso seguido en la realización de operaciones
combinadas de sumas, restas y multiplicaciones.

ACTITUDES
– Interés por conocer estrategias de cálculo para efectuar
multiplicaciones.
– Confianza en las propias capacidades para realizar
multiplicaciones.
– Rigor en la utilización de paréntesis y de la prioridad establecida al
efectuar operaciones combinadas.
– Valoración de las estrategias de cálculo propuestas por los
compañeros y las compañeras.
– Curiosidad por explorar las propiedades de la multiplicación.
– Perseverancia en la búsqueda de soluciones a un problema.
– Gusto por la presentación ordenada y clara de los resultados
de un problema.

CONTENIDOS TRANSVERSALES

– Conocimiento de la diversidad biológica y valoración de la


importancia de su conservación.
– Tolerancia y respeto a las opiniones de los otros.
– Comprensión del valor de las cosas comparando la compra al
contado con la compra a plazos.
– Valoración del reciclaje del papel y del ahorro de agua.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

– Comprobar que efectúan multiplicaciones con corrección.


– Verificar que se efectúan correctamente las operaciones
combinadas de sumas, restas y multiplicaciones.
– Observar si realizan estimaciones de multiplicaciones y usa
técnicas más asequibles para calcularlas.
– Verificar que planifican de forma ordenada la resolución de un
problema.
– Constatar que saben demostrar las propiedades asociativa y
distributiva de la multiplicación.
– Verificar si aplican las propiedades de la multiplicación para
resolver expresiones aritméticas.
– Ver si saben transferir sus aprendizajes a situaciones de su
entorno.
– Observar si en el alumnado es correcta la decisión de dar, o no, un
resultado aproximado en situaciones de multiplicación.
– Ver si saben descomponer un número en factores.
– Verificar si resuelven correctamente las expresiones que contienen
paréntesis.
3
DIVISIÓN DE NÚMEROS
NATURALES

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

– Efectuar la prueba de la división en situaciones de cálculo y en la resolución de


problemas.
– Dividir números enteros por potencias de diez.
– Comprobar y aplicar la propiedad fundamental de la división.
– Dividir con dividendos y con divisores que son números acabados en ceros.
– Simplificar las divisiones antes de realizarlas.
– Estimar el resultado de una división aproximando el cociente.
– Dividir un número por otro de tres cifras.
– Aplicar la división a la resolución de situaciones problemáticas de la vida
cotidiana.
– Calcular mentalmente el resultado de una división.
– Elegir la, o las, operaciones más adecuadas para resolver un problema.
– Valorar la realización repetida de ejercicios de división para mejorar las
propias capacidades de cálculo.

CONTENIDOS

CONCEPTOS
– La prueba de la división.
– La división por potencias de 10.
– La propiedad fundamental de la división.
– La división de números acabados en ceros.
– La aproximación del cociente.
– Divisor de tres cifras.
PROCEDIMIENTOS
– Aplicación del algoritmo de división utilizando divisores de dos cifras.
– Comprobación del resultado de una división realizando la prueba.
– Obtención de la división de números enteros por potencias de diez.
– Comprobación de la propiedad fundamental de la división en divisiones
exactas.
– Aplicación de la propiedad fundamental de la división a la resolución de
problemas.
– Realización de divisiones cuyos dividendos y divisores son números acabados
en ceros.
– Simplificación del dividendo y del divisor, si procede, antes de realizar una
división.
– Estimación del resultado de una división por aproximación del cociente.
– Aplicación del algoritmo de división cuando el cociente es un número de tres
cifras.
– Resolución de situaciones problemáticas de la vida cotidiana utilizando la
división.
– Determinación del resultado de una división mentalmente.
– Elección de la, o las, operaciones más adecuadas para resolver un problema.

ACTITUDES
– Curiosidad por las regularidades que aparecen al calcular divisiones
de números acabados en cero.
– Interés por conocer estrategias de cálculo de diversos tipos de divisiones.
– Valoración de la prueba de la división como algoritmo para comprobar la corrección
de los cálculos efectuados.
– Confianza en las propias capacidades en el uso de nuevas estrategias personales de
cálculo de divisiones.
– Interés por mejorar la presentación de los ejercicios y problemas propuestos en clase.
– Valoración de la división como operación que permite resolver situaciones
problemáticas de la vida cotidiana.
– Perseverancia en la búsqueda de soluciones a un problema.

CONTENIDOS TRANSVERSALES

– Aceptación de las opiniones de los demás sin discriminar entre


compañeros o compañeras.
– Respeto de las estrategias de cálculo propias de las
compañeras y compañeros.
– Conocimiento de la diversidad biológica a través de la
información cuantitativa utilizada en los ejercicios.
– Valoración de las ventajas del transporte público.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

– Comprobar que saben aplicar el algoritmo de la división utilizando divisores


de dos cifras.
– Observar si utilizan la prueba de la división para comprobar los resultados
obtenidos.
– Ver si saben realizar la división de números enteros por potencias de diez.
– Constatar que pueden comprobar la propiedad fundamental de la división en
divisiones exactas.
– Verificar que aplican la propiedad fundamental de la división a la resolución
de problemas.
– Comprobar que saben realizar divisiones cuyos dividendos y divisores son
números acabados en ceros.
– Observar si simplifican el dividendo y el divisor, si procede, antes de realizar
una división.
– Verificar que saben estimar el resultado de una división por aproximación del
cociente.
– Constatar que aplican correctamente el algoritmo de división cuando el
cociente es un número de tres cifras.
– Ver si saben resolver situaciones problemáticas de la vida cotidiana utilizando
la división.
– Comprobar si saben determinar el resultado de una división mentalmente.
4
ESCALAS Y PROPORCIONALIDAD

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

– Utilizar la escala de un mapa para calcular distancias y dimensiones reales de


objetos.
– Calcular longitudes reales de maquetas conociendo la escala.
– Interpretar la escala gráfica de un mapa.
– Reconocer magnitudes directamente proporcionales.
– Completar tablas en las que se relacionan dos magnitudes directamente
proporcionales.
– Resolver situaciones problemáticas aplicando la proporcionalidad directa entre dos
magnitudes.
– Determinar el valor de una magnitud que corresponde a la unidad de otra magnitud
entre las que existe una relación de proporcionalidad directa.
– Aplicar los criterios de prioridad de las operaciones para resolver expresiones sin
paréntesis.
– Resolver expresiones matemáticas sin paréntesis con multiplicaciones y divisiones
aplicando la propiedad conmutativa.

CONTENIDOS

CONCEPTOS
– Escalas en el mapa.
– La proporcionalidad.
– La obtención de la unidad.
– La prioridad de las operaciones en expresiones aritméticas sin paréntesis.
PROCEDIMIENTOS
– Interpretación de la escala gráfica de un mapa.
– Utilización de la escala de un mapa para calcular distancias y dimensiones
reales de objetos.
– Determinación de las dimensiones reales de una maqueta conociendo su escala.
– Identificación de magnitudes directamente proporcionales utilizando el test del
doble y de la mitad.
– Preparación de tablas en las que se relacionan dos magnitudes directamente
proporcionales.
– Resolución de situaciones problemáticas aplicando la proporcionalidad directa entre
dos magnitudes.
– Determinación del valor de una magnitud que corresponde a la unidad de otra
magnitud entre las que existe una relación de proporcionalidad directa.
– Aplicación de las reglas de prioridad de las operaciones para resolver expresiones
aritméticas sin paréntesis.
– Resolución de expresiones matemáticas sin paréntesis con multiplicaciones y
divisiones aplicando la propiedad conmutativa.
– Obtención del resultado de expresiones aritméticas con sumas, restas,
multiplicaciones y divisiones.

ACTITUDES
– Rigor en la utilización de los símbolos de la división y en las reglas
para dividir.
– Interés por conocer nuevas estrategias que permitan resolver expresiones aritméticas
sin paréntesis.
– Confianza en las propias capacidades para efectuar los cálculos de expresiones
matemáticas.
– Curiosidad por las regularidades que muestran dos magnitudes directamente
proporcionales.
– Valoración de la importancia de la escala como recurso para interpretar un mapa.
– Perseverancia en la búsqueda de soluciones a un problema.

CONTENIDOS TRANSVERSALES

– Conocimiento del medio mediante la interpretación de mapas del


propio municipio, comarca o comunidad.
– Concienciación de la necesidad de no despilfarrar los bienes y los
recursos naturales.
– Iniciación a la utilización de euros en operaciones de compra.
– Sensibilización para la conservación de la naturaleza
mediante el cuidado de las plantas.
– Valoración de la composición de algunos alimentos y de las
raciones más adecuadas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

– Comprobar que saben utilizar la escala de un mapa para calcular las dimensiones
reales de objetos.
– Observar si calculan longitudes reales de maquetas conociendo la escala.
– Verificar si saben interpretar correctamente la escala gráfica de un mapa.
– Constatar que reconocen magnitudes directamente proporcionales.
– Ver si saben completar una tabla en la que se relacionan dos magnitudes
directamente proporcionales.
– Comprobar que resuelven situaciones problemáticas aplicando la proporcionalidad
directa entre dos magnitudes.
– Observar si determinan correctamente el valor de una magnitud que corresponde a la
unidad de otra magnitud entre las que existe una relación de proporcionalidad
directa.
– Verificar que resuelven expresiones aritméticas sin paréntesis aplicando los criterios
de prioridad de las operaciones.
– Constatar que saben resolver expresiones matemáticas sin paréntesis con
multiplicaciones y divisiones aplicando la propiedad conmutativa.
– Ver si presentan sus trabajos y ejercicios con claridad y pulcritud.
5
FRACCIONES

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

– Identificar las fracciones como parte de la unidad.


– Diferenciar entre numerador y denominador.
– Utilizar las fracciones para interpretar aspectos cuantificables del entorno
habitual.
– Representar gráficamente una fracción e interpretar un gráfico deduciendo la
fracción que representa.
– Comparar fracciones utilizando su representación gráfica y su expresión
aritmética.
– Utilizar la recta numérica para representar fracciones.
– Diferenciar fracciones menores y mayores que la unidad considerando sus
numeradores y denominadores.
– Identificar situaciones problemáticas que se expresan mediante fracciones
menores, iguales o mayores que la unidad.
– Utilizar los números mixtos en las situaciones de la vida cotidiana que lo
requieran.

CONTENIDOS

CONCEPTOS
– Las fracciones.
– Los términos de una fracción. Numerador y denominador.
– La representación gráfica de fracciones.
– La comparación gráfica de fracciones.
– La comparación aritmética de fracciones.
– Las fracciones menores que la unidad.
– Las fracciones que representan un número natural.
– Los números mixtos.

PROCEDIMIENTOS
– Identificación del numerador y del denominador de una fracción.
– Lectura y escritura de fracciones utilizando la terminología apropiada del
denominador.
– Utilización de las fracciones para interpretar aspectos cuantificables del
entorno habitual del alumnado.
– Representación gráfica de una fracción.
– Interpretación de un gráfico deduciendo la fracción que representa.
– Comparación de dos fracciones observando su representación gráfica.
– Comparación de dos fracciones analizando sus numeradores y sus
denominadores.
– Representación de fracciones sobre la recta numérica.
– Diferenciación de fracciones menores y mayores que la unidad considerando
sus numeradores y denominadores.
– Expresión de situaciones problemáticas mediante fracciones menores, iguales
o mayores que la unidad.
– Resolución de situaciones problemáticas de la vida cotidiana utilizando los
números mixtos.

ACTITUDES
– Curiosidad para explorar el significado de las fracciones.
– Interés por las informaciones que se representan en forma de fracciones numéricas o
gráficas.
– Valoración de la importancia de las fracciones en la expresión de algunas situaciones
cotidianas.
– Interés por conocer nuevas estrategias de representación de fracciones en formas
gráfica.
– Rigor en la representación gráfica y numérica de las fracciones.
– Gusto en la presentación ordenada y clara de las fracciones.
– Confianza en la propia capacidad para interpretar el significado de una fracción.
– Perseverancia en la búsqueda de soluciones a un problema.
– Respeto por las estrategias de interpretación y de representación de fracciones
de los demás compañeros y compañeras.

CONTENIDOS TRANSVERSALES
– Sensibilización para la conservación de la naturaleza mediante la
observación de rasgos cuantitativos de diferentes especies.
– Interés por los aspectos preventivos de la salud: ejercicio y juego.
– Valoración de las estrategias de representación de fracciones
diferentes de las propias.
– Tolerancia y respeto a las diferencias.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

– Observar si saben identificar el numerador y el denominador de una fracción.


– Comprobar que saben leer y escribir fracciones utilizando la terminología
apropiada del denominador.
– Ver si utilizan las fracciones para interpretar aspectos cuantificables del
entorno habitual del alumnado.
– Constatar que representan de forma gráfica una fracción.
– Verificar que saben interpretar un gráfico deduciendo la fracción que
representa.
– Observar si saben comparar dos fracciones observando su representación
gráfica.
– Comprobar que comparan dos fracciones analizando sus numeradores y sus
denominadores.
– Ver si representan correctamente fracciones sobre la recta numérica.
– Constatar que saben diferenciar fracciones menores y mayores que la unidad
considerando sus numeradores y denominadores.
– Verificar que expresan situaciones problemáticas mediante fracciones
menores, iguales o mayores que la unidad.
– Comprobar que saben resolver situaciones problemáticas de la vida cotidiana
utilizando los números mixtos.
6
OPERACIONES CON FRACCIONES

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

– Identificar fracciones y sus términos.


– Utilizar dibujos esquemáticos para representar fracciones.
– Utilizar la recta numérica para representar fracciones.
– Elaborar estrategias de cálculo para obtener la fracción de un número.
– Obtener la suma de fracciones de igual denominador.
– Obtener la resta de fracciones de igual denominador.
– Identificar situaciones cotidianas que se expresan mediante las fracciones.
– Utilizar los símbolos <, = y > para ordenar fracciones y expresar las que sean
equivalentes.
– Obtener fracciones equivalentes a una fracción dada.
– Relacionar fracciones decimales con décimas.
– Resolver situaciones problemáticas de la vida cotidiana utilizando las operaciones
con fracciones.

CONTENIDOS

CONCEPTOS
– Fracción de un número.
– Suma de fracciones con igual denominador.
– Resta de fracciones con igual denominador.
– Fracciones equivalentes.
– Fracción decimal. Las décimas.
PROCEDIMIENTOS
– Reconocimiento y cálculo de la fracción de un número.
– Explicación oral del proceso que se sigue para el cálculo de la fracción de un
número.
– Utilización de la recta numérica y de esquemas gráficos para representar las
fracciones y las operaciones de fracciones.
– Automatización de la suma de fracciones de igual denominador.
– Aplicación del algoritmo de la resta de fracciones de igual denominador.
– Comparación de fracciones de distinto denominador mediante la
representación gráfica de las mismas.
– Identificación de fracciones equivalentes a partir de su representación gráfica.
– Obtención de fracciones equivalentes mediante la comparación de gráficos.
– Representación e identificación de décimas en forma de
fracción utilizando la recta graduada.

ACTITUDES
– Interés por las informaciones de carácter numérico que pueden
expresarse mediante las fracciones.
– Rigor en la utilización de las fracciones y sus términos.
– Confianza en las propias capacidades en el uso de estrategias para representar y
escribir fracciones.
– Curiosidad por indagar los códigos numéricos que representan las fracciones.
– Interés por conocer las estrategias de cálculo que permitan obtener la fracción de un
número.
– Interés por conocer las fracciones equivalentes.
– Confianza en las propias capacidades para sumar y restar fracciones de igual
denominador.

CONTENIDOS TRANSVERSALES

– No discriminación de los compañeros y compañeras en las


actividades colectivas.
– Respeto a la opinión de los demás.
– Respeto y conservación de los materiales de uso común.
– Valoración de las fracciones como medio de expresión en los
medios de comunicación y en la publicidad.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN

– Comprobar que saben reconocer la fracción de un número.


– Observar si calculan correctamente la fracción de un número.
– Constatar que saben explicar oralmente el proceso que se sigue para el cálculo
de la fracción de un número.
– Verificar que saben representar fracciones sobre la recta numérica.
– Ver si utilizan esquemas gráficos para representar las fracciones y las
operaciones de fracciones.
– Comprobar que automatizan la suma de fracciones de igual denominador.
– Observar si saben aplicar el algoritmo de la resta de fracciones de igual
denominador.
– Verificar que comparan fracciones de distinto denominador mediante la
representación gráfica de las mismas.
– Constatar que identifican fracciones equivalentes a partir de su representación
gráfica.
– Ver si saben obtener fracciones equivalentes mediante la comparación de
gráficos.
– Comprobar que representan y reconocen la fracción decimal
que equivale a una o varias décimas.
7
NÚMEROS DECIMALES

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

– Representar e identificar números decimales en la recta numérica.


– Leer y escribir números decimales hasta las milésimas.
– Utilizar gráficos y esquemas para representar números decimales.
– Emplear diferentes formas de leer un número decimal.
– Comparar números decimales con el mismo y con diferente número de
decimales.
– Redondear números decimales.
– Elaborar estrategias de cálculo con decimales, en particular al dividir un
entero por 10, 100 ó 1000.
– Utilizar los números decimales para describir situaciones del entorno.
– Ordenar números decimales.

CONTENIDOS

CONCEPTOS
– Las décimas. El termómetro.
– Los números decimales en la recta numérica.
– La necesidad de los números decimales.
– Las décimas y la unidad.
– Las centésimas.
– Las milésimas.
– La lectura de un número decimal.
– La comparación de números decimales.
– El redondeo de un número decimal.
– La división de un número natural por 10, 100, 1000.

PROCEDIMIENTOS
– Formulación de series de números decimales.
– Comparación y ordenación de números decimales con décimas.
– Comparación de números decimales que tengan distinto número de cifras
decimales.
– Lectura y escritura de números decimales hasta las milésimas.
– Utilización de la recta numérica y de esquemas gráficos para representar los números
decimales.
– Obtención de la equivalencia entre número decimal y fracción decimal.
– Automatización de la división de un entero por 10, 100 ó 1000.
– Utilización de estrategias personales para dividir por la unidad seguida de ceros.
– Redondeo de un número decimal.

ACTITUDES
– Curiosidad por indagar los códigos que rigen los números
decimales.
– Interés por las informaciones numéricas que se expresan mediante un número
decimal.
– Gusto por la presentación ordenada y clara de los números decimales y sus cálculos.
– Interés por conocer estrategias de cálculo para dividir un entero por la unidad seguida
de ceros.
– Valoración de la autocorrección como método para mejorar el aprendizaje de las
propiedades de los números decimales.
– Perseverancia en la búsqueda de soluciones a un problema.

CONTENIDOS TRANSVERSALES

– Valoración positiva de las diferencias individuales que existen entre


los miembros de la clase.
– Responsabilidad frente al trabajo y los compromisos adquiridos.
– Respeto y conservación de los materiales de uso común.
– Reconocimiento de la interacción de la naturaleza con el ser
humano y sus bienes.
– Valoración del lenguaje matemático de las fracciones como
medio de expresión en la publicidad.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN

– Verificar que leen, escriben e interpretan las décimas.


– Observar que leen, escriben e interpretan números decimales hasta las milésimas.
– Comprobar que comparan y ordenan los números decimales utilizando la recta
numérica.
– Ver si expresan un número decimal como suma de un entero y una fracción de
denominador una potencia de 10.
– Evaluar si dividen mentalmente un entero por 10, 100 ó 1000.
– Observar si saben redondear números decimales.
– Ver si reconocen la utilidad de la representación gráfica para comparar
decimales.
– Verificar que saben obtener el número decimal que equivale a
una fracción.
8
OPERACIONES CON NÚMEROS
DECIMALES

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

– Utilizar los números decimales para describir situaciones cotidianas.


– Comprender la suma y resta de números decimales.
– Elaborar estrategias para multiplicar un decimal por un entero.
– Aplicar la mecánica de la multiplicación y de la división de decimales por 10, 100,
1000.
– Elaborar estrategias de cálculo para dividir un decimal por un natural.
– Obtener cocientes decimales en una división de enteros.
– Precisar las operaciones que resuelven una situación real.
– Elegir y aplicar las operaciones adecuadas para resolver un problema.
– Realizar los ejercicios dentro de los plazos establecidos por el profesor o la
profesora.
– Utilizar gráficos y dibujos para comprender las operaciones.

CONTENIDOS

CONCEPTOS
– La suma y la resta de números decimales.
– Los algoritmos de la suma y la resta de números decimales.
– La multiplicación de un número decimal por un número natural.
– La multiplicación de un número decimal por 10, 100, 1000.
– La división de un número decimal por 10, 100, 1000.
– La división de un número decimal por un número natural.
– La división de dos naturales y cociente decimal.
PROCEDIMIENTOS
– Explicación del proceso a seguir para sumar y restar decimales.
– Aplicación del algoritmo de suma y de resta de números decimales.
– Explicación del proceso a seguir para multiplicar decimales.
– Obtención de la división de un número decimal por un entero.
– Explicación del proceso a seguir para obtener un cociente decimal.
– Automatización de las operaciones con decimales.
– Aplicación del algoritmo que permite multiplicar o dividir un número decimal por
10, 100, 1000.
– Identificación de los ceros innecesarios en un número decimal.
– Aproximación del cociente en una división inexacta entre números enteros.
– Identificación y resolución de problemas de la vida cotidiana en los que intervienen
los números decimales.

ACTITUDES
– Interés por las informaciones de carácter numérico que se
expresan mediante números decimales.
– Rigor en la utilización y colocación de la coma en los resultados de las operaciones
con decimales.
– Interés por conocer las estrategias de cálculo con números decimales.
– Gusto por la presentación ordenada y clara de las operaciones y los resultados
con números decimales.

CONTENIDOS TRANSVERSALES

– Sensibilización para la conservación de la naturaleza.


– Aceptación de las normas que rigen el funcionamiento del grupo.
– Iniciación en la lectura de mensajes publicitarios consumistas.
– Respeto por las opiniones de los compañeros y de las
compañeras.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

– Verificar que manejan los números decimales.


– Comprobar que suman y restan números decimales.
– Verificar si conocen las relaciones entre los números para colocar correctamente la
coma de los decimales.
– Ver cómo realizan estimaciones del resultado de un problema.
– Evaluar si multiplican y dividen correctamente números decimales por 10, 100,
1000.
– Constatar si utilizan la mecánica de la multiplicación de decimales.
– Detectar si dividen decimales por enteros.
– Ver si siguen un proceso razonado y lógico al resolver problemas de división.
– Verificar que interpretan el valor de los números decimales en situaciones cotidianas.
– Comprobar la capacidad de las alumnas y de los alumnos para interpretar esquemas.
– Constatar si disponen correctamente las cifras en cualquier operación con números
decimales.
9
NUESTRA MONEDA, EL EURO

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

– Reconocer las monedas y los billetes del sistema monetario euro diferenciando
los que son mayores y menores que un euro.
– Determinar la equivalencia entre céntimos y euros.
– Aplicar la resta al cálculo de pagos y de devoluciones en situaciones
problemáticas de la vida cotidiana.
– Operar con cantidades expresadas en euros realizando sumas, restas,
multiplicaciones y divisiones.
– Ordenar los precios de diferentes artículos de consumo teniendo en cuenta los
céntimos de euro.
– Comparar precios expresados en euros.
– Redondear precios a la unidad más próxima.
– Redondear el resultado de una operación incluyendo el redondeo de milésimas
a la centésima más próxima.
– Elaborar estrategias propias de cálculo que faciliten la comprobación de los
cambios de monedas en los pagos y en las devoluciones.
– Valorar la presentación clara y concisa de los ejercicios y los trabajos
desarrollados en clase.

CONTENIDOS

CONCEPTOS
– Los billetes y monedas del sistema monetario euro.
– La equivalencia entre céntimos y euros.
– Los pagos y las devoluciones.
– Las operaciones con euros.
– La comparación de precios en euros.
– El redondeo de precios.
– El redondeo de milésimas a centésimas.

PROCEDIMIENTOS
– Identificación de las diferentes monedas y billetes del sistema monetario euro.
– Expresión de una misma cantidad en céntimos y en euros.
– Lectura y escritura de cantidades con céntimos.
– Determinación de pagos y de devoluciones utilizando la resta de euros.
– Resolución de situaciones problemáticas de la vida cotidiana aplicando la resta
de euros.
– Obtención de sumas, restas y multiplicaciones de cantidades expresadas en
euros.
– Ordenación de los precios de diferentes artículos de consumo expresados en el
sistema monetario euro.
– Comparación de precios expresados en euros.
– Determinación de la unidad más próxima a un número por redondeo.
– Redondeo del resultado de una operación.
– Redondeo de milésimas a la centésima más próxima.
– Aplicación del cálculo mental a la determinación del cambio de monedas en
los pagos y en las devoluciones.

ACTITUDES
– Interés por conocer el sistema monetario euro reconociendo
sus billetes y monedas.
– Interés por las informaciones de carácter numérico que se
expresan mediante números decimales.
– Valoración de la capacidad de operar con cantidades expresadas en euros para
desenvolverse adecuadamente en la vida cotidiana.
– Rigor en la utilización y colocación de la coma en los resultados de las
operaciones con decimales.
– Interés por conocer las estrategias de cálculo con precios que incluyen céntimos de
euro.
– Gusto por la presentación ordenada y clara de las operaciones y los resultados
con números decimales.

CONTENIDOS TRANSVERSALES
– Reconocimiento del sistema monetario euro como elemento
integrador de las diferentes naciones europeas.
– Aceptación de las normas que rigen el funcionamiento del grupo.
– Comparación de los precios de los artículos de consumo.
– Respeto por las opiniones de los compañeros y de las
compañeras.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

– Comprobar que identifican las diferentes monedas y billetes del sistema


monetario euro.
– Observar si saben expresar una misma cantidad en céntimos y en euros.
– Ver si leen y escriben correctamente cantidades con céntimos.
– Constatar que determinan los pagos y las devoluciones utilizando la resta de
euros.
– Verificar si saben resolver situaciones problemáticas de la vida cotidiana
aplicando la resta de euros.
– Comprobar que obtienen sumas, restas y multiplicaciones de cantidades
expresadas en euros.
– Observar que saben ordenar los precios de diferentes artículos de consumo
expresados en el sistema monetario euro.
– Ver si saben comparar precios expresados en euros.
– Constatar que saben determinar la unidad más próxima a un número por
redondeo.
– Verificar que redondean el resultado de una operación.
– Comprobar que saben redondear milésimas a la centésima más próxima.
– Observar si aplican el cálculo mental a la determinación del cambio de
monedas en los pagos y en las devoluciones.
10
RECTAS Y ÁNGULOS

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

– Reconocer la posición relativa de dos rectas distinguiendo entre rectas


paralelas y rectas perpendiculares.
– Construir rectas paralelas y rectas perpendiculares utilizando los instrumentos
de dibujo adecuados.
– Medir ángulos utilizando el transportador y expresando el resultado en grados
sexagesimales.
– Reconocer y representar los principales tipos básicos de ángulos, incluido el
ángulo llano (180º).
– Construir ángulos dados utilizando con destreza los instrumentos de medida y
de dibujo.
– Realizar giros a partir de ángulos.
– Reconocer y representar la bisectriz de un ángulo y la mediatriz de un
segmento.
– Resolver situaciones problemáticas utilizando la geometría de rectas y de
ángulos.
– Apreciar la estética derivada de la geometría de los objetos presentes en la
vida cotidiana.

CONTENIDOS

CONCEPTOS
– Rectas paralelas y rectas perpendiculares.
– Algoritmos de construcción de rectas paralelas y perpendiculares.
– El transportador. Los grados sexagesimales.
– Métodos de construcción de ángulos.
– Clases de ángulos.
– Ángulos y giros.
– Bisectriz de un ángulo.
– Mediatriz de un segmento.

PROCEDIMIENTOS
– Clasificación de la posición relativa de dos rectas diferenciando entre rectas
paralelas y rectas perpendiculares.
– Construcción de rectas paralelas y rectas perpendiculares utilizando los
instrumentos de dibujo adecuados.
– Utilización del transportador para medir ángulos.
– Expresión de la medida de un ángulo en grados sexagesimales.
– Reconocimiento de los principales tipos de ángulos.
– Construcción de un ángulo dado utilizando los instrumentos de medida y de
dibujo.
– Aplicación de giros a formas geométricas simples.
– Reconocimiento y representación de la bisectriz de un ángulo.
– Trazado de la mediatriz de un segmento.
– Resolución de situaciones problemáticas utilizando la geometría de rectas y de
ángulos.

ACTITUDES
– Valoración de las cualidades estéticas de las formas
geométricas en los objetos de la vida cotidiana.
– Interés por conocer la utilización correcta de los instrumentos
de medida y de dibujo.
– Interés por la conservación y limpieza de los instrumentos de
dibujo y de medida, tanto individuales como colectivos.
– Valoración del trabajo en equipo como medio de compartir ideas y de corregir
planteamientos.
– Respeto por las diferentes estrategias de trazado de elementos geométricos que
utilizan los compañeros y compañeras.
– Interés por realizar ejercicios repetitivos de trazado de elementos geométricos para
mejorar la técnica de dibujo.
– Gusto por la presentación pulcra, ordenada y clara de las construcciones
geométricas.

CONTENIDOS TRANSVERSALES
– Reconocimiento de las cualidades estéticas y técnicas de la
geometría en la ciencia y la técnica.
– Valoración de las normas de convivencia que rigen el
funcionamiento del trabajo en grupo.
– Precaución en la utilización de los instrumentos de medida y
de dibujo para evitar posibles accidentes.
– Respeto por las opiniones de los compañeros y de las
compañeras.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

– Comprobar que saben identificar rectas paralelas y perpendiculares.


– Observar si construyen rectas paralelas y rectas perpendiculares utilizando los
instrumentos de dibujo.
– Verificar si utilizan el transportador para medir ángulos.
– Constatar que saben expresar la medida de un ángulo en grados
sexagesimales.
– Ver si reconocen correctamente las principales clases de ángulos.
– Comprobar que construyen un ángulo dado utilizando los instrumentos de
medida y de dibujo.
– Observar si saben aplicar giros a formas geométricas simples.
– Verificar que saben reconocer y representar la bisectriz de un ángulo.
– Constatar que trazan correctamente la mediatriz de un segmento.
– Ver si resuelven situaciones problemáticas utilizando la geometría de rectas y
de ángulos.
11
POLÍGONOS

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

– Reconocer los diferentes elementos geométricos de un polígono: lados, vértices,


ángulos y perímetro.
– Diferenciar figuras geométricas poligonales de figuras geométricas no poligonales.
– Clasificar un polígono en función del número de lados.
– Determinar el valor del perímetro de un polígono.
– Clasificar triángulos equiláteros, isósceles y escalenos en función de las
dimensiones de sus lados.
– Determinar la base y la altura de un triángulo.
– Construir diferentes tipos de triángulos utilizando los instrumentos de medida
y de dibujo.
– Reconocer y construir los diferentes tipos de cuadriláteros.
– Identificar los principales polígonos regulares.
– Utilizar la regla, la escuadra y el compás para realizar construcciones geométricas.

CONTENIDOS

CONCEPTOS
– Elementos del polígono. Perímetro.
– Clasificación de los polígonos.
– Clases de triángulos.
– Bases y alturas de los triángulos.
– La construcción de triángulos.
– Clases de cuadriláteros.
– Polígonos regulares.
PROCEDIMIENTOS
– Identificación de los lados, vértices, ángulos y diagonales en diferentes polígonos.
– Diferenciación entre figuras geométricas poligonales y figuras geométricas no
poligonales.
– Clasificación de un polígono en función del número de lados.
– Obtención del perímetro de un polígono a partir de la medida de los lados.
– Clasificación de triángulos en función de las dimensiones de sus lados.
– Trazado e identificación de la base y la altura de un triángulo dado.
– Construcción de diferentes tipos de triángulos utilizando los instrumentos de
medida y de dibujo.
– Identificación de diferentes tipos de cuadriláteros.
– Construcción de cuadriláteros y otros polígonos.
– Identificación de los polígonos regulares más frecuentes en la vida cotidiana.
– Utilización de la regla, la escuadra y el compás para realizar construcciones
geométricas.
– Resolución de situaciones problemáticas sencillas utilizando procedimientos
geométricos.

ACTITUDES
– Gusto por la elaboración y presentación cuidadosa de las
construcciones geométricas.
– Precisión y cuidado en el uso de la regla, el compás y otros instrumentos de medida y
de dibujo.
– Valoración de la precisión en las construcciones geométricas.
– Gusto en la descripción de las figuras geométricas valorando sus cualidades estéticas.
– Precisión en las clasificaciones de las figuras geométricas.
– Perseverancia en obtener las construcciones geométricas correctas mediante la
realización de ejercicios repetitivos.

CONTENIDOS TRANSVERSALES

– Respeto y conservación de los instrumentos de medida y de


dibujo que son de uso común.
– Reconocimiento de las cualidades estéticas y técnicas de la
geometría en la ciencia y la técnica.
– Interés por conocer y aplicar las normas de convivencia que rigen
el trabajo en grupo.
– Precaución en la utilización de los instrumentos de medida y
de dibujo para evitar posibles accidentes.
– Respeto por las opiniones de los compañeros y de las
compañeras.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

– Observar si identifican correctamente los diferentes elementos de un polígono.


– Comprobar que saben distinguir entre figuras geométricas poligonales y figuras
geométricas no poligonales.
– Ver si saben clasificar un polígono en función del número de lados.
– Constatar que obtienen correctamente el perímetro de un polígono a partir de
la medida de los lados.
– Verificar que clasifican triángulos en función de las dimensiones de sus lados.
– Observar si trazan e identifican la base y la altura de un triángulo dado.
– Comprobar que construyen correctamente diferentes tipos de triángulos
utilizando los instrumentos de medida y de dibujo.
– Ver si identifican y construyen diferentes tipos de cuadriláteros.
– Constatar que saben reconocer los principales polígonos regulares.
– Observar que utilizan la regla, la escuadra y el compás para realizar construcciones
geométricas.
12
CUERPOS GEOMÉTRICOS

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

– Diferenciar una figura geométrica de un cuerpo geométrico.


– Identificar los principales poliedros.
– Describir los principales elementos geométricos del prisma hexagonal.
– Reconocer el desarrollo de un prisma hexagonal y utilizarlo para construir el
poliedro correspondiente.
– Identificar las pirámides y analizar sus elementos geométricos.
– Reconocer la representación plana correspondiente a una pirámide y construir
una pirámide a partir de su desarrollo.
– Analizar los elementos geométricos de los poliedros regulares.
– Reconocer los principales cuerpos geométricos que presentan superficies curvas.
– Determinar el volumen de un cuerpo geométrico.
– Resolver situaciones problemáticas relacionadas con la geometría de los poliedros.
– Valorar los aspectos estéticos de los cuerpos geométricos y su presencia en el
Arte, la Ciencia y la Técnica.

CONTENIDOS

CONCEPTOS
– Los cuerpos geométricos en el espacio.
– Poliedros.
– Los prismas. Elementos y desarrollo.
– Las pirámides. Elementos y desarrollo.
– Los poliedros regulares.
– Los cuerpos con superficies curvas.
– El cilindro, el cono y la esfera.
– El volumen.

PROCEDIMIENTOS
– Diferenciación entre figuras geométricas y cuerpos geométricos.
– Utilización adecuada del vocabulario geométrico en la descripción de los
poliedros.
– Comparación y clasificación de los poliedros según el número y la forma de sus
caras.
– Recuento del número de caras, aristas y vértices de un poliedro.
– Recuento del número de caras, aristas y vértices del prisma hexagonal y de la
pirámide pentagonal.
– Construcción de prismas y pirámides a partir de sus desarrollos planos.
– Construcción de figuras a partir de cuerpos geométricos.
– Identificación de los principales cuerpos geométricos que presentan superficies
curvas.
– Determinación del volumen de un cuerpo geométrico.
– Resolución de situaciones problemáticas relacionadas con la geometría de los
poliedros.

ACTITUDES
– Gusto por la precisión en la descripción de los poliedros utilizando el vocabulario
adecuado.
– Gusto por la elaboración cuidadosa de los desarrollos planos de los poliedros.
– Valoración de la elaboración de los poliedros a partir de sus desarrollos planos.
– Valoración del reconocimiento de los poliedros en el entorno inmediato y en el Arte,
la Ciencia y la Técnica.
– Interés y perseverancia en la búsqueda de soluciones y la organización del
espacio.

CONTENIDOS TRANSVERSALES

– Respeto y conservación de los instrumentos de medida y de


dibujo que son de uso común.
– Reconocimiento de las cualidades estéticas y técnicas de la
geometría en el Arte, la Ciencia y la Técnica.
– Interés por conocer y aplicar las normas de convivencia que rigen
el trabajo en grupo.
– Precaución en la utilización de los instrumentos de medida y
de dibujo para evitar posibles accidentes.
– Promoción del espíritu de investigación como método de
ampliación del conocimiento.
– Respeto por las opiniones de los compañeros y de las
compañeras.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

– Comprobar que saben distinguir una figura geométrica de un cuerpo


geométrico.
– Observar que emplean de forma adecuada el vocabulario geométrico en la
descripción de los poliedros.
– Constatar que saben clasificar los poliedros según el número y la forma de sus caras.
– Verificar que saben realizar el recuento del número de caras, aristas y vértices de un
poliedro.
– Comprobar que realizan el recuento del número de caras, aristas y vértices del prisma
y de la pirámide.
– Observar si construyen prismas y pirámides a partir de sus desarrollos planos.
– Verificar que construyen figuras a partir de cuerpos geométricos.
– Constatar que saben identificar los principales cuerpos geométricos que presentan
superficies curvas.
– Ver si determinan el volumen de un cuerpo geométrico.
– Comprobar que resuelven situaciones problemáticas aplicando las propiedades de los
poliedros.
13
LONGITUD

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

– Utilizar la regla graduada para medir longitudes en cm y mm.


– Identificar las distintas unidades de longitud en situaciones concretas.
– Utilizar las tablas de valor posicional para interpretar el significado de las cifras en
expresiones de longitud.
– Valorar las equivalencias entre las distintas unidades de longitud.
– Elaborar y obtener estrategias para pasar de forma compleja a incompleja y
viceversa, las unidades de longitud.
– Utilizar las estrategias de cálculo con números acabados en cero para efectuar
operaciones con longitudes.
– Elegir la respuesta adecuada entre varias situaciones e interpretar el posible error.
– Realizar operaciones con unidades de longitud.
– Utilizar el cálculo mental para efectuar operaciones con longitudes.
– Aplicar la conversión de unidades de longitud al cálculo de distancias en
mapas con escala.

CONTENIDOS

CONCEPTOS
– Unidades de longitud.
– Expresión compleja e incompleja.
– La longitud y los decimales.
– Conversión de unidades.
– Los ceros en los cambios de unidad.
– Las operaciones con unidades de longitud.
– Las escalas en los mapas.

PROCEDIMIENTOS
– Utilización de la regla graduada para medir longitudes.
– Elaboración de estrategias propias para ordenar las unidades de longitud.
– Elección de la unidad o unidades de longitud más adecuadas para expresar una
medida.
– Transformación de las unidades de longitud utilizando una tabla de
equivalencia.
– Utilización de ceros en los cambios de unidad de longitud.
– Transformación de forma compleja a incompleja y viceversa con números enteros
que representan longitudes.
– Obtención de las equivalencias entre las unidades de longitud.
– Automatización de la suma y resta de longitudes.
– Reconocimiento de situaciones del producto de una longitud por un número
entero.
– Determinación de la distancia real entre dos puntos del mapa utilizando la
escala.
– Resolución de situaciones problemáticas de la vida cotidiana relacionadas con las
medidas de longitud.

ACTITUDES
– Valoración de la importancia de las medidas de longitud en la vida
cotidiana.
– Interés por emplear las unidades de longitud más adecuadas a cada circunstancia.
– Interés por averiguar la longitud de objetos y animales y obtener distancias.
– Tendencia a expresar los resultados numéricos manifestando la unidad de longitud
utilizada.
– Interés por conocer estrategias de cálculo con longitudes.
– Rigor en la utilización precisa de las equivalencias entre unidades de longitud.
– Valoración del SMD como sistema aceptado internacionalmente.

CONTENIDOS TRANSVERSALES

– Actitud de respeto frente a las diferencias existentes entre las


personas y los grupos humanos.
– Uso de un lenguaje no sexista.
– No discriminación en función de las actividades, tanto lúdicas como
laborales.
– Relación entre las distancias y las normas de comportamiento vial
más elementales.
– Comprensión del valor de las cosas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

– Verificar si utilizan la regla graduada para medir longitudes.


– Constatar que desarrollan estrategias propias para ordenar las unidades de longitud.
– Ver si saben escoger la unidad o unidades de longitud más adecuadas para expresar
una medida.
– Comprobar que saben transformar las unidades de longitud utilizando una
tabla de equivalencia.
– Observar si utilizan correctamente los ceros en los cambios de unidad de
longitud.
– Constatar que saben transformar expresiones de forma compleja a incompleja y
viceversa con números enteros que representan longitudes.
– Verificar que obtienen las equivalencias entre las unidades de longitud.
– Ver si han automatizado la suma y la resta de longitudes.
– Comprobar que saben reconocer situaciones del producto de una longitud por
un número entero.
– Constatar que saben calcular la distancia real entre dos puntos utilizando la
escala de un mapa.
– Observar si resuelven situaciones problemáticas de la vida cotidiana relacionadas con
las medidas de longitud.
14
PESO

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

– Reconocer las principales medidas de peso, tanto múltiplos como submúltiplos del
gramo y del kilo.
– Valorar las distintas unidades de peso como ayuda a conocer mejor el mundo real.
– Desarrollar estrategias para la transformación de expresiones complejas e
incomplejas de peso.
– Utilizar tablas de equivalencia y esquemas de transformación de unidades de peso.
– Leer los datos de un problema en gráficos y tablas.
– Utilizar básculas para pesar interpretando correctamente las escalas graduadas de
diferentes básculas.
– Utilizar las fracciones de kilo en situaciones cotidianas.
– Precisar las operaciones que resuelven una situación real.
– Resolver situaciones problemáticas de la vida cotidiana relativas a pesos aplicando
las operaciones adecuadas.

CONTENIDOS

CONCEPTOS
– Submúltiplos del gramo.
– Múltiplos del gramo.
– Fracciones de kilo y decimales.
– La tonelada.
– La estimación de resultados.

PROCEDIMIENTOS
– Utilización de estrategias para expresar pesos de manera exacta y aproximada.
– Determinación del peso de un objeto empleando básculas.
– Utilización de tablas para la conversión de unidades de peso.
– Expresión en forma compleja e incompleja de una misma medida de peso.
– Comparación de números que expresan pesos.
– Explicación del proceso seguido para la obtención de fracciones de kilo.
– Estimación del resultado de un cálculo con pesos.
– Elección de la unidad más adecuada para expresar el resultado de operaciones
con pesos.
– Automatización de la suma y resta de decimales utilizando valores que
representan pesos.
– Identificación de problemas de la vida cotidiana relativos a medidas de peso
que se resuelven con las cuatro operaciones.

ACTITUDES
– Valoración de la importancia del peso en la vida cotidiana.
– Interés por emplear las unidades de peso más adecuadas en cada situación.
– Valoración del Sistema Métrico Decimal como sistema de medida aceptado
internacionalmente.
– Tendencia a expresar el resultado de las operaciones con pesos utilizando la unidad
correspondiente.
– Curiosidad e interés por averiguar el peso de los cuerpos.

CONTENIDOS TRANSVERSALES

– Distinción de los productos de primera necesidad de los que son


accesorios.
– Iniciación a la lectura de mensajes publicitarios consumistas.
– Comprensión del valor de las cosas.
– Respeto y conservación de los materiales de uso común.
– Valoración y respeto de las diferentes opiniones de los
integrantes del grupo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
– Ver si demuestran su conocimiento de las diferentes unidades de peso.
– Observar si escogen las unidades más adecuadas para expresar un peso.
– Verificar que utilizan con corrección los múltiplos y los submúltiplos del gramo.
– Comprobar que conocen las relaciones existentes en el sistema de numeración.
– Constatar que identifican las cuestiones planteadas en un problema.
– Verificar si tratan de resolver un problema de peso de forma lógica y reflexiva.
– Detectar si saben utilizar las tablas de conversión de unidades de peso.
– Comprobar que utilizan expresiones fraccionarias y decimales para expresar
fracciones de kilo.
– Ver cómo utilizan balanzas para pesar.
– Observar si valoran la precisión en la recogida de datos de tabla de pesos y el
resultado obtenido.
– Comprobar que operan con números decimales.
– Constatar si interpretan el valor de los números decimales en situaciones cotidianas.
15
SUPERFICIE

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

– Reconocer diferentes figuras geométricas y su superficie.


– Valorar las mediciones de superficies como medio de conocer mejor el entorno.
– Identificar las medidas de superficie más habituales en la vida cotidiana.
– Obtener estrategias de cálculo para determinar superficies.
– Expresar las superficies utilizando el centímetro cuadrado y el metro
cuadrado.
– Obtener figuras equivalentes en superficie.
– Obtener figuras equivalentes por descomposición.
– Utilizar las fórmulas de cálculo de las superficies del rectángulo, del cuadrado y del
triángulo rectángulo.
– Resolver situaciones problemáticas de la vida cotidiana en las que intervengan
superficies de polígonos.

CONTENIDOS

CONCEPTOS
– Medida y unidades de superficie. El centímetro cuadrado
– El metro cuadrado.
– Superficie del cuadrado y del rectángulo.
– Superficies equivalentes: superficie del romboide.
– Superficie de triángulos rectángulos.
– Composición de figuras.

PROCEDIMIENTOS
– Elaboración de estrategias para estimar superficies.
– Desarrollo de estrategias personales para obtener la superficie de varias figuras
utilizando la cuadrícula.
– Obtención de la superficie de cuadrados, rectángulos y triángulos rectángulos.
– Obtención de la superficie de un paralelogramo a partir de la superficie equivalente
de un rectángulo.
– Triangulación de rectángulos.
– Elaboración de estrategias para obtener la superficie de un triángulo.
– Elaboración de estrategias para obtener la superficie de figuras compuestas mediante
triangulaciones o descomposición.
– Explicación oral del proceso seguido para medir superficies.

ACTITUDES
– Valoración de la importancia de la medida de superficies en
diferentes situaciones de la vida cotidiana.
– Gusto por la precisión en la medición de superficies.
– Sensibilidad y gusto por las correctas construcciones geométricas.
– Interés en la búsqueda de soluciones para calcular la superficie de paralelogramos y
triángulos.
– Valoración del SMD como sistema de medida aceptado internacionalmente.
– Tendencia a expresar los resultados de las superficies con la unidad
correspondiente.

CONTENIDOS TRANSVERSALES

– Aceptación de las normas que rigen el funcionamiento del grupo.


– Respeto y conservación de los materiales de medida y de dibujo de
uso común.
– Valoración del diálogo como método para contrastar opiniones y
alcanzar acuerdos.
– Uso de un lenguaje no sexista.
– Comprensión del valor de las cosas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

– Comprobar la capacidad del alumnado para identificar las cuestiones que se plantean
al calcular superficies.
– Observar si estiman la medida de superficies mediante cuadrados unidad.
– Detectar si utilizan el centímetro cuadrado y el metro cuadrado en sus
mediciones de superficies.
– Observar si obtienen, razonadamente, la medida de la superficie del cuadrado,
del rectángulo y del triángulo rectángulo.
– Verificar que planifican y siguen de forma ordenada la obtención de
superficies.
– Comprobar que conocen las propiedades geométricas para transformar figuras.
– Verificar si obtienen la superficie de un paralelogramo a partir de la superficie
equivalente de un rectángulo equivalente.
– Ver si triangulan una figura para obtener figuras equivalentes en superficie.
– Constatar que deducen la superficie del triángulo a partir de la triangulación
del rectángulo.
– Determinar si expresan el resultado de las mediciones de superficie con la
unidad más adecuada.
16
MEDIDA DEL TIEMPO

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

– Leer la hora en relojes de cualquier tipo.


– Representar relojes analógicos que muestren una hora determinada.
– Dibujar relojes digitales con una hora dada.
– Valorar las distintas mediciones de tiempo.
– Conocer las principales unidades de tiempo de uso habitual en la vida
cotidiana y su equivalencia.
– Realizar sumas y restas de datos de tiempo expresando el resultado con las unidades
adecuadas.
– Resolver situaciones problemáticas de varias operaciones con unidades de
tiempo.
– Transformar expresiones complejas de tiempo en expresiones incomplejas y
viceversa.
– Reforzar el cálculo mental mediante ejercicios sistemáticos.

CONTENIDOS

CONCEPTOS
– Relojes.
– Relojes digitales.
– Unidades de tiempo.
– La suma con datos de tiempo
– La resta con datos de tiempo.
– Expresiones compleja e incompleja.
PROCEDIMIENTOS
– Lectura y escritura de la hora que marcan diferentes tipos de relojes,
analógicos y digitales.
– Representación gráfica de una hora determinada en un reloj analógico y en un
reloj digital.
– Diferenciación de las principales unidades de tiempo de uso habitual en la
vida cotidiana.
– Determinación de la equivalencia de un dato de tiempo expresado en
diferentes unidades.
– Obtención de sumas y restas de datos de tiempo expresando el resultado con
las unidades adecuadas.
– Resolución de situaciones problemáticas de dos o más operaciones con
unidades de tiempo.
– Transformación de expresiones complejas de tiempo en expresiones
incomplejas y viceversa.
– Realización de series de ejercicios sistemáticos para mejorar el cálculo mental.
– Utilización de la descomposición numérica para elaborar estrategias de
cálculo mental.
– Expresión de un dato complejo de tiempo usando el resto de una división.
– Automatización de las operaciones con tiempos.
– Decisión de aproximar o no, una división entre unidades de tiempo para
obtener el resto.
– Elaboración de estrategias personales para leer horarios y obtener la duración
de un acontecimiento.
– Interpretación de tablas de horarios.

ACTITUDES
– Interés por las informaciones de tiempo horario expresadas en
cualquier tipo de reloj.
– Rigor en la lectura y la escritura de las horas que marcan los relojes.
– Valoración de la importancia de las medidas de tiempo. En particular en la
observación de horarios.
– Confianza en las propias capacidades de cálculo para operar con datos de tiempo.
– Curiosidad por la duración de acontecimientos y por la información contenida en
horarios.
– Interés por conocer nuevas estrategias de cálculo.
– Tendencia a expresar los resultados de las operaciones manifestando la unidad de
tiempo utilizada.
– Perseverancia en la búsqueda de soluciones a un problema.
CONTENIDOS TRANSVERSALES

– Interés por los aspectos diferenciadores de los distintos elementos


que componen un grupo de trabajo.
– Valoración de la importancia de la información en la sociedad
actual.
– Respeto y análisis crítico de las opiniones de los demás.
– Comprender el valor de las cosas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

– Ver si saben leer y escribir la hora que marcan diferentes tipos de relojes.
– Constatar que representan gráficamente una hora determinada en un reloj
analógico y en un reloj digital.
– Verificar si saben diferenciar las principales unidades de tiempo de uso
habitual en la vida cotidiana.
– Comprobar que determinan la equivalencia de un dato de tiempo expresado en
diferentes unidades.
– Observar si obtienen sumas y restas de datos de tiempo expresando el
resultado con las unidades adecuadas.
– Ver si resuelven situaciones problemáticas de dos o más operaciones con
unidades de tiempo.
– Constatar que saben transformar expresiones complejas de tiempo en
expresiones incomplejas y viceversa.
– Verificar que realizan series de ejercicios sistemáticos para mejorar el cálculo
mental.
– Comprobar que expresan un dato complejo de tiempo usando el resto de una
división.
– Observar si elaboran estrategias personales para leer horarios y obtener la
duración de un acontecimiento.
– Ver si saben interpretar tablas de horarios.
17
ORGANIZACIÓN DE LA
INFORMACIÓN

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

– Interpretar diferentes tipos de gráficos que son habituales en el entorno


inmediato del alumnado.
– Representar coordenadas en el plano y deducir las coordenadas de un punto
dado.
– Extraer información de una gráfica de líneas.
– Comparar gráficas de barras que representen procesos o fenómenos
relacionados con la vida cotidiana.
– Resumir la información contenida en un pictograma.
– Analizar gráficos circulares.
– Interpretar encuestas utilizando como parámetro la moda.
– Resolver situaciones problemáticas utilizando la información
contenida en diferentes tipos de gráficos.
– Ejercitar el cálculo mental aplicándolo a la investigación de
fenómenos cotidianos.

CONTENIDOS

CONCEPTOS
– Coordenadas en el plano.
– Gráficos de líneas.
– Diagramas de barras.
– Pictogramas.
– Gráficos circulares.
– Encuestas. Moda.

PROCEDIMIENTOS
– Interpretación de diferentes tipos de gráficos que son habituales en el entorno
inmediato del alumnado.
– Descripción de la situación de un punto respecto a otro en un sistema de
coordenadas cartesiano.
– Representación de coordenadas en el plano.
– Extracción de información de una gráfica de líneas.
– Comparación de gráficas de barras que representen procesos o fenómenos
relacionados con la vida cotidiana.
– Interpretación de pictogramas y gráficos circulares.
– Análisis de encuestas utilizando como parámetro la moda.
– Resolución de situaciones problemáticas a partir de la
información contenida en diferentes tipos de gráficos.
– Aplicación del cálculo mental a la investigación de fenómenos
cotidianos.
– Elaboración y utilización de códigos para representar objetos.

ACTITUDES
– Valoración de la utilidad de los sistemas de referencia para
orientarse en un gráfico o en una cuadrícula.
– Buen gusto y orden en la elaboración de gráficos.
– Disposición favorable para interpretar las informaciones que
utilizan una forma gráfica para su representación.
– Tendencia a explorar todos los elementos significativos de una
representación gráfica.
– Valoración del lenguaje gráfico como forma de representar muchos
datos.
– Sensibilidad y gusto por las cualidades estéticas de los
gráficos observados o elaborados.
– Valoración de la pulcritud en la realización de los ejercicios,
tanto en sus aspectos gráficos como en sus elementos
textuales.
– Confianza en las propias capacidades para interpretar
diferentes tipos de gráficos.

CONTENIDOS TRANSVERSALES
– Valoración del ejercicio físico como una actividad que mejora
la calidad de vida.
– Concienciación de la necesidad de no despilfarrar los bienes y
los recursos naturales.
– Valoración crítica de la información contenida en un gráfico.
– Comprensión del valor de las diferencias entre las personas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

– Comprobar que saben interpretar diferentes tipos de gráficos que son


habituales en el entorno inmediato del alumnado.
– Observar si describen la situación de un punto respecto a otro en un sistema de
coordenadas cartesiano.
– Constatar que representan correctamente coordenadas en el plano.
– Ver si saben extraer información de una gráfica de líneas.
– Verificar si comparan gráficas de barras que representen procesos o
fenómenos y son capaces de extraer conclusiones.
– Comprobar si saben interpretar pictogramas y gráficos circulares.
– Observar si saben analizar encuestas y expresan sus conclusiones utilizando la
moda.
– Constatar que son capaces de resolver situaciones
problemáticas a partir de la información contenida en
diferentes tipos de gráficos.
– Verificar que saben aplicar el cálculo mental a la investigación
de fenómenos cotidianos.
18
PROBABILIDAD

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

– Distinguir un juego de azar de otro que no lo es.


– Diferenciar los posibles resultados de una experiencia.
– Cuantificar los diferentes resultados que pueden producirse en un experimento
aleatorio.
– Utilizar una terminología adecuada para describir el grado de probabilidad de
un resultado de una experiencia aleatoria.
– Identificar un resultado imposible y un resultado seguro en un experimento.
– Expresar la probabilidad de un resultado utilizando fracciones.
– Calcular la media aritmética de varios números.
– Valorar la utilidad de los promedios como información simplificada de un conjunto
de datos.
– Resolver problemas de cálculo de promedios.
– Emplear la probabilidad para resolver situaciones problemáticas de la vida cotidiana.

CONTENIDOS

CONCEPTOS
– Juegos de azar.
– Probabilidad. Seguro e imposible.
– La probabilidad y las fracciones.
– El promedio o media aritmética.
– El cálculo de la media aritmética.

PROCEDIMIENTOS
– Diferenciación entre juegos de azar y juegos que no lo son.
– Enumeración de los diferentes resultados que pueden producirse en una
experiencia aleatoria.
– Determinación de la frecuencia que corresponde a los diferentes resultados
que pueden producirse en un experimento aleatorio.
– Expresión del grado de probabilidad de un resultado de una experiencia
aleatoria empleando la terminología adecuada.
– Diferenciación entre resultado imposible y resultado seguro en un
experimento.
– Utilización de fracciones para expresar la probabilidad de un resultado.
– Obtención del valor medio de varios números.
– Resolución de situaciones problemáticas de la vida cotidiana mediante el
cálculo de promedios y la probabilidad.
– Realización de cálculo mental para determinar la probabilidad
de un resultado o la media de un conjunto de números.

ACTITUDES
– Interés por utilizar el vocabulario de la probabilidad en situaciones
de la vida cotidiana.
– Sensibilidad por la precisión y veracidad en el uso de técnicas de recogida de
resultados de experimentos.
– Valoración de la importancia de la media en el análisis de un conjunto de datos
numéricos.
– Concienciación de la utilidad de desarrollar estrategias de conteo para analizar
fenómenos aleatorios.
– Confianza en las propias capacidades para analizar la probabilidad de un suceso.
– Perseverancia en la búsqueda de soluciones a un problema.

CONTENIDOS TRANSVERSALES

– Valoración del grado de difusión que han adquirido los juegos de


azar en la sociedad actual.
– Actitud crítica ante la información de tipo probabilístico que
aparece en los medios de comunicación.
– Consciencia del perjuicio que pueden ocasionar los juegos de azar
en algunas personas.
– Comprender el valor de las cosas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN

– Constatar si diferencian entre juegos de azar y juegos que no lo son.


– Verificar que pueden determinar los diferentes resultados que se producen en
una experiencia aleatoria.
– Observar si determinan la frecuencia que corresponde a los diferentes
resultados que pueden producirse en un experimento aleatorio.
– Ver si expresan el grado de probabilidad de un resultado de una experiencia
aleatoria empleando la terminología adecuada.
– Comprobar que distinguen entre resultado imposible y resultado seguro en un
experimento.
– Constatar que utilizan fracciones para expresar la probabilidad de un
resultado.
– Verificar que saben obtener el valor medio de varios números.
– Ver si resuelven situaciones problemáticas de la vida cotidiana mediante el
cálculo de promedios y la probabilidad.
– Observar si se ejercitan en el cálculo mental para determinar
la media de un conjunto de números.
– Comprobar que presentan los ejercicios y actividades dentro de los plazos
convenidos.

Você também pode gostar