Você está na página 1de 6

CASO DE TRANSGENICOS.

La señora Margarita es Originaria de Córdova Veracruz, ella tiene una familia


de 3 Hijos, y su Esposo, Don Benjamín Fernández Rico, en total son 5
Personas, en la familia, como todas las familias Mexicanas, consume Tortillas,
Cereales, Ocupan la Mermelada para hacer panecillos a sus hijos, Utiliza aceite
capullo para cocinar diariamente, sus hijos compran en la cooperativa de sus
escuela, yogurt Danone, y algunas ocasiones, compran galletas Gamesa, esto
lo hacen quizás desde hace 10 o 15 años, pero es a partir del mes de abril de
2009, que su hijo Carlos Fernández, empieza a presentar síntomas de
alteración en su sistema nervioso, modificación en su conducta volviéndose un
niño, ansioso y perspicaz , es llevado constantemente con el Médico, donde se
le realizan estudios y se identifica, que no es ninguna situación fisiológica o
genética, por lo tanto se piensa que puede ser por alguno de los productos que
dentro de su dieta alimentaria tiene, pero es difícil identificar cual es.

Según nuestro Marco Legal Mexicano., en materia de Organismos


Genéticamente Modificados, existe una Ley de Bioseguridad de Organismos
Genéticamente Modificados del 2005, la cual no regula ni exige a las empresas
que emplean derivados de organismos genéticamente modificados, existiendo
por consecuencia una lana legal en este sentido y en donde nuestro Máximo
Tribunal Mexicano, no ha emitido una postura acerca de tal situación, por lo
tanto por medio del presente proyecto de investigación, elevar a rango
constitucional el regular tal situación y no dejar en esta de indefensión a
millones de Mexicanos, los cuales no encontramos en esta de Indefensión al
tener legalmente ningún instrumento que exija a las empresas Informar con
que ingredientes modificados desarrollan sus productos.

Artículo 4o. Párrafo 3° y 4°


Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. La ley definirá las bases y modalidades
para el acceso a los servicios de salud y establecerá la concurrencia de la Federación y las
entidades federativas en materia de salubridad general, conforme a lo que dispone la fracción XVI
del artículo 73 de esta Constitución.
Toda persona tiene derecho a un medio ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar.1

Artículo 6o. La manifestación de las ideas no será objeto de ninguna inquisición judicial o
administrativa, sino en el caso de que ataque a la moral, los derechos de tercero, provoque algún
delito, o perturbe el orden público; el derecho de réplica será ejercido en los términos dispuestos
por la ley. El derecho a la información será garantizado por el Estado.2

1
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
Constitución publicada en el Diario Oficial de la Federación el 5 de febrero de 1917
TEXTO VIGENTE Última reforma publicada DOF 07-05-2008
2
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
Constitución publicada en el Diario Oficial de la Federación el 5 de febrero de 1917
TEXTO VIGENTE Última reforma publicada DOF 07-05-2008
Artículo 25. Párrafo 5° El Estado Bajo criterios de equidad social y productividad se apoyará e
impulsará a las empresas de los sectores social y privado de la economía, sujetándolos a las
modalidades que dicte el interés público y al uso, en beneficio general, de los recursos productivos,
cuidando su conservación y el medio ambiente.3

Artículo 28.- Párrafo 3°Las leyes fijarán bases para que se señalen precios máximos a los artículos,
materias o productos que se consideren necesarios para la economía nacional o el consumo
popular, así como para imponer modalidades a la organización de la distribución de esos artículos,
materias o productos, a fin de evitar que intermediaciones innecesarias o excesivas provoquen
insuficiencia en el abasto, así como el alza de precios. La ley protegerá a los consumidores y
propiciará su organización para el mejor cuidado de sus intereses.4

Responsabilidad Objetiva.

CAPITULO V
De las Obligaciones que Nacen de los Actos Ilícitos
Artículo 1913.- Cuando una persona hace uso de mecanismos, instrumentos, aparatos o
substancias peligrosas por sí mismos, por la velocidad que desarrollen, por su naturaleza explosiva
o inflamable, por la energía de la corriente eléctrica que conduzcan o por otras causas análogas,
está obligada a responder del daño que cause, aunque no obre ilícitamente, a no ser que
demuestre que ese daño se produjo por culpa o negligencia inexcusable de la víctima.

Artículo 1914.- Cuando sin el empleo de mecanismos, instrumentos, etc., a que se refiere el
artículo anterior, y sin culpa o negligencia de ninguna de las partes se producen daños, cada una
de ellas los soportará sin derecho a indemnización.

Artículo 1915.- La reparación del daño debe consistir a elección del ofendido en el
restablecimiento de la situación anterior, cuando ello sea posible, o en el pago de daños y
perjuicios.

Cuando el daño se cause a las personas y produzca la muerte, incapacidad total permanente,
parcial permanente, total temporal o parcial temporal, el grado de la reparación se determinará
atendiendo a lo dispuesto por la Ley Federal del Trabajo. Para calcular la indemnización que
corresponda se tomará como base el cuádruplo del salario mínimo diario más alto que esté en
vigor en la región y se extenderá al número de días que para cada una de las incapacidades
mencionadas señala la Ley Federal del Trabajo. En caso de muerte la indemnización
corresponderá a los herederos de la víctima.

Los créditos por indemnización cuando la víctima fuere un asalariado son intransferibles y se
cubrirán preferentemente en una sola exhibición, salvo convenio entre las partes.

Las anteriores disposiciones se observarán en el caso del artículo 2647 de este Código.

Artículo 1916.- Por daño moral se entiende la afectación que una persona sufre en sus
sentimientos, afectos, creencias, decoro, honor, reputación, vida privada, configuración y aspecto
físicos, o bien en la consideración que de sí misma tienen los demás. Se presumirá que hubo daño
moral cuando se vulnere o menoscabe ilegítimamente la libertad o la integridad física o psíquica de
las personas.
3
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
Constitución publicada en el Diario Oficial de la Federación el 5 de febrero de 1917
TEXTO VIGENTE Última reforma publicada DOF 07-05-2008

4
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
Constitución publicada en el Diario Oficial de la Federación el 5 de febrero de 1917
TEXTO VIGENTE Última reforma publicada DOF 07-05-2008
Cuando un hecho u omisión ilícitos produzcan un daño moral, el responsable del mismo tendrá
la obligación de repararlo mediante una indemnización en dinero, con independencia de que se
haya causado daño material, tanto en responsabilidad contractual como extracontractual. Igual
obligación de reparar el daño moral tendrá quien incurra en responsabilidad objetiva conforme a los
artículo 1913, así como el Estado y sus servidores públicos, conforme a los artículos 1927 y 1928,
todos ellos del presente Código.

La acción de reparación no es transmisible a terceros por acto entre vivos y sólo pasa a los
herederos de la víctima cuando ésta haya intentado la acción en vida.

El monto de la indemnización lo determinará el juez tomando en cuenta los derechos


lesionados, el grado de responsabilidad, la situación económica del responsable, y la de la víctima,
así como las demás circunstancias del caso.

Cuando el daño moral haya afectado a la víctima en su decoro, honor, reputación o


consideración, el juez ordenará, a petición de ésta y con cargo al responsable, la publicación de un
extracto de la sentencia que refleje adecuadamente la naturaleza y alcance de la misma, a través
de los medios informativos que considere convenientes. En los casos en que el daño derive de un
acto que haya tenido difusión en los medios informativos, el juez ordenará que los mismos den
publicidad al extracto de la sentencia, con la misma relevancia que hubiere tenido la difusión
original.

Estarán sujetos a la reparación del daño moral de acuerdo a lo establecido por este
ordenamiento y, por lo tanto, las conductas descritas se considerarán como hechos ilícitos:

I. El que comunique a una o más personas la imputación que se hace a otra persona física o
moral, de un hecho cierto o falso, determinado o indeterminado, que pueda causarle
deshonra, descrédito, perjuicio, o exponerlo al desprecio de alguien;

II. El que impute a otro un hecho determinado y calificado como delito por la ley, si este hecho
es falso, o es inocente la persona a quien se imputa;

III. El que presente denuncias o querellas calumniosas, entendiéndose por tales aquellas en
que su autor imputa un delito a persona determinada, sabiendo que ésta es inocente o que
aquél no se ha cometido, y

IV. Al que ofenda el honor, ataque la vida privada o la imagen propia de una persona.

La reparación del daño moral con relación al párrafo e incisos anteriores deberá contener la
obligación de la rectificación o respuesta de la información difundida en el mismo medio donde fue
publicada y con el mismo espacio y la misma circulación o audiencia a que fue dirigida la
información original, esto sin menoscabo de lo establecido en el párrafo quinto del presente
artículo.

La reproducción fiel de información no da lugar al daño moral, aun en los casos en que la
información reproducida no sea correcta y pueda dañar el honor de alguna persona, pues no
constituye una responsabilidad para el que difunde dicha información, siempre y cuando se cite la
fuente de donde se obtuvo.

Artículo 1916 Bis.- No estará obligado a la reparación del daño moral quien ejerza sus
derechos de opinión, crítica, expresión e información, en los términos y con las limitaciones de los
artículos 6o. y 7o. de la Constitución General de la República.
En todo caso, quien demande la reparación del daño moral por responsabilidad contractual o
extracontractual deberá acreditar plenamente la ilicitud de la conducta del demandado y el daño
que directamente le hubiere causado tal conducta.

En ningún caso se considerarán ofensas al honor las opiniones desfavorables de la crítica


literaria, artística, histórica, científica o profesional. Tampoco se considerarán ofensivas las
opiniones desfavorables realizadas en cumplimiento de un deber o ejerciendo un derecho cuando
el modo de proceder o la falta de reserva no tenga un propósito ofensivo.

Artículo 1917.- Las personas que han causado en común un daño, son responsables
solidariamente hacia la víctima por la reparación a que están obligadas de acuerdo con las
disposiciones de este Capítulo.

Artículo 1918.- Las personas morales son responsables de los daños y perjuicios que causen
sus representantes legales en el ejercicio de sus funciones.

Artículo 1931.- El propietario de un edificio es responsable de los daños que resulten por la
ruina de todo o parte de él, si ésta sobreviene por falta de reparaciones necesarias o por vicios de
construcción.

Artículo 1932.- Igualmente responderán los propietarios de los daños causados:

I. Por la explosión de máquinas, o por la inflamación de substancias explosivas;

II. Por el humo o gases que sean nocivos a las personas o a las propiedades;

III. Por la caída de sus árboles, cuando no sea ocasionada por fuerza mayor;

IV. Por las emanaciones de cloacas o depósitos de materias infectantes;

V. Por los depósitos de agua que humedezcan la pared del vecino o derramen sobre la
propiedad de éste;

VI. Por el peso o movimiento de las máquinas, por las aglomeraciones de materias o animales
nocivos a la salud o por cualquiera causa que sin derecho origine algún daño.

Artículo 1933.- Los jefes de familia que habiten una casa o parte de ella, son responsables de
los daños causados por las cosas que se arrojen o cayeren de la misma.

Artículo 1934.- La acción para exigir la reparación de los daños causados en los términos del
presente capítulo, prescribe en dos años contados a partir del día en que se haya causado el daño.

DOCTRINA ACERCA DE RESPONSABILIDAD.

Responsabilidad.- Situación que un sujeto de derecho guarda ante el cumplimiento de un acto o


una conducta para satisfacer el requerimiento de un acreedor.

El concepto de “responsabilidad” ha sido objeto de muchas controversias entre juristas. Existen un


sinnúmero de “teorias2 que explican sus fundamentos y alcances. Practicamente todos los teoricos
del derecho coinciden en señalar que 2responsanbilidad” constituye un concepto jurídico
fundamental. Sin embargo, lanocion de responsabilida no es exclusiva del discurso jurídico
fundamental. “Responsabilidad” se usa en el discurso moral y religioso asi como el lenguaje
ordinario. Para determinar el signidifcado de responsabilidad es necesario hacer alusión a aquellos
usos de responsabilidad que están, de alguna manera presupuestos a la nocion jurídica de
responsabilidad.5

De esta Forma el concepto que nos brinda el Dr. Rolando Tamayo Salmoran, identifica tres tipos
de responsabilidad, 1.- Como deberes de un cargo: “es responsabilidad de un capitán…”; “es
responsabilidad de los padres”. Las responsabilidades como deberes corresponden a un cargo
sugieren la idea de un deber en abstracto y presuponen cierta discrecionalidad. 2.- Como causa de
un acontecimiento: “la tormenta fue responsable de la perdida…”, “la larga sequia fue responsable
de la hambruna…” 3.- Como merecimiento, reacción, respuesta. “Responsabilidad” en este sentido,
significa “verse expuesto a…”, “merecer”, “responder de…” “pagar por…” (Fue encontrado
responsable de la pérdida de vidas y de bienes”; “el que cause daño es responsabilidad de…”).
Como puede apreciarse, este sentido de “responsabilidad” es el que más se acerca a su
significado originario (responderé) 4.- Como capacidad mental: “fue encontrado responsable de sus
actos” (H. L. A. Hart)6

El tercer significado es el que recoge la dogmatica jurídica: un individuo es responsable


cuando, de acuerdo con el orden jurídico, es susceptible de ser sancionado (H. Kelsen). En este
sentido la responsabilidad presupone un deber ( del cual debe responder un individuo); sin
embargo, no debe confundirse con él. La responsabilidad presupone esta obligación, pero no se
confunde con ella. La responsabilidad señala quien debe responder del cumplimiento o
incumplimiento de tal obligación. La responsabilidad es, en este sentido, una obligación de
segundo grado (aparece cuando la primera no se cumple, esto es, cuando se comete un hecho
ilícito). Uno tiene la obligación de no dañar el que tiene que pagar por él.7

Responsabilidad Civil. Obligación que corresponde a un apersona determinada, de reparar el daño


o perjuicio causado a otra, bien por ella misma, por el hecho de las cosas, o por actos de las
personas por las que deba responder.8

Responsabilidad Objetiva.- Es aquella que emana de un riesgo creado, que se traduce en un


evento dañoso, de cuyas consecuencias perjudiciales está obligada a responder la persona que,
en cierto modo, se encuentra en situación de recibir algún beneficio de la actividad susceptible de
ocasionar daño.9

Existen dos grandes formas de aplicar la responsabilidad: la llamada responsabilidad por culpa y la
conocida como responsabilidad objetiva o absoluta. En el caso de la primera, la aplicación de
sanciones al individuo considerado responsable supone “culpa” por parte del autor del hecho ilícito.
Esto es, las consecuencias de sanción se aplican al responsable solo cuando el autor del hecho
ilícito tuvo l intención de comercio(o bien habiéndolo previsto no lo impidió). A la responsabilidad
objetiva, por el contario, no le importa la culpa del autor; basta que el hecho ilícito se realice (con o
sin culpa del autor) para que se apliquen las consecuencias de sanción al individuo considerado
responsable (esto es, por lo general, el sistema de responsabilidad en los accidentes de trabajo) 10

5
Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México,
Diccionario Jurídico Mexicano, Ed. Porrúa; 1° ed.; México 2007; p. 3348.
6
Cfr. Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México,
Diccionario Jurídico Mexicano, Ed. Porrúa; 1° ed.; México 2007; p. 3349.
7
Ibídem.
8
De Pina Rafael y De Pina Vara Rafael, “Diccionario de Derecho”; Ed. Porrúa, ed. 33,
México, 2004, p. 442.
9
De Pina Rafael y De Pina Vara Rafael, “Diccionario de Derecho”; Ed. Porrúa, ed. 33,
México, 2004, p. 443.
10
Instituto de Investigaciones Jurídicas, óp. Cit. P. 3350.

Você também pode gostar