Você está na página 1de 3

Un aumento en la tasa de crecimiento económico de un país de un punto porcentual

puede significar el estancamiento o la prosperidad en el plazo de una generación. Se


hace entonces necesario buscar cuáles son las claves del proceso de crecimiento, o dicho
en otras palabras, determinar cuál es el motor del desarrollo económico.

Determinar una proyección del crecimiento, debiese tener, como bien dijera Lucas, el
carácter de simples posibilidades, frente a lo cual debiésemos plantearnos preguntas
como: ¿Puede el gobierno tomar alguna medida para que la economía crezca a otro
ritmo? En caso afirmativo, ¿cuál exactamente? En caso negativo ¿qué hay de la
“naturaleza del país” que lo impida? Es decir, como desde la situación actual
vislumbramos distintos escenarios futuros y porqué razón.

Sigue abierta entonces la pregunta sobre cuál es el motor del crecimiento. Esta
comprensión o descubrimiento nos otorgaría las ventajas que en la comunidad científica
ha entregado, por ejemplo, el descubrimiento del ADN. La comprensión que se tiene
luego de esto sobre la biología humana permite proyectar una serie de beneficios para la
humanidad ya que ………

Comúnmente se habla en el mundo académico que las claves del crecimiento son:
inversión en capital tanto físico como humano y el progreso tecnológico. Sin embargo,
no existe detrás de esto una comprensión exhaustiva del proceso económico.

El modelo neoclásico de crecimiento descansa sobre una serie de supuestos que le


quitan, luego de un examen cuidadoso, toda potencia explicativa. Dentro de los
supuestos podemos mencionar: una función de producción con rendimientos constantes
a escala, productividad marginal de todos los factores positiva pero decreciente y mas
relevante aún, considerar una economía del tipo Robinson Crusoe, es decir, sin
empresas, ni empleados, ni mercados e individuos idénticos o simples autómatas.
Concluye en términos simples que la inversión en capital fijo es la causa de porqué los
países crecen hacia una situación de equilibrio de largo plazo.

Luego de esto la economía se mantendrá en dicho punto, el Estado Estacionario a


menos que shocks exógenos la saquen de ahí. No obstante, cumpliéndose todos los
supuestos de competencia perfecta más los señalados anteriormente, todo vuelve a la
normalidad luego de un tiempo.

Este Estado Estacionario se caracteriza porqué en él ya no hay crecimiento económico


debido a que la nueva inversión sirve simplemente para reemplazar el capital
depreciado.

El modelo no explica en esta sencilla versión porqué los países no convergen a un


Estado Estacionario y porqué si existe crecimiento económico en el largo plazo no
como supone la predicción básica: no hay crecimiento en el largo plazo, y si lo hay a
medida que nos acercamos a este equilibrio. Solow, consciente de esta limitación de su
modelo introduce dos nuevos aspectos, la convergencia absoluta y relativa, y la
incorporación de una tasa de crecimiento en el factor tecnológico. Lo primero explica
porque no hay convergencia entre todos los países ya que estos pueden diferir en sus
equilibrios de largo plazo, y el segundo nos permite mostrar que en el equilibrio de
largo plazo si hay tasa de crecimiento y que esta depende de la tasa de crecimiento del
factor tecnológico.
Nos encontramos entonces con que el pensamiento económico neoclásico ha asignado
una notable importancia al cambio tecnológico como fuente del crecimiento económico
pero, sin embargo, esta corriente de pensamiento no incorpora con claridad una teoría
de la tecnología. Dentro de este enfoque teórico, el avance tecnológico es considerado
exógeno a la firma y ésta sólo se limita a aplicar las tecnologías que se encuentran
disponibles dentro del sistema científico-tecnológico. En términos coloquiales, la
tecnología es “maná que cae del cielo”

Al suponer que la tecnología es información disponible, que no requiere ser explicada,


este análisis teórico centra su interés en al relación de precios relativos y la asignación
de los recursos escasos. De esta manera, la teoría neoclásica no asume la problemática
del fenómeno tecnológico, limitándose sólo a señalar los efectos sobre la producción y
el crecimiento.

Un síntoma de lo anterior es que dentro de la Contabilidad del Crecimiento, la parte que


corresponde a la Tecnología se denomine como Residuo de Solow, es decir, la parte del
crecimiento que no se explica ni por el aporte del capital físico, ni por los incrementos
en la dotación de trabajo. Es como dijera un docente, un bolsillo de payaso. Bolsillo que
por lo demás, según estudios recientes podría ser la explicación de porqué los países se
ubican sobre o bajo la Frontera de Posibilidades de Producción (FPP).

Un aspecto que la teoría Neoclásica no considera en su tratamiento de la innovación


como factor endógena, es la incertidumbre que rodea a todo este proceso. La empresa
no tiene certidumbre sobre la elección, porque una de las características del cambio
tecnológico es la de ser incierto, por ello aleatorio y provavilístico. La empresa
escudriña la técnica aleatoriamente, incluso en su interior, cuando desarrolla proyectos
tecnológicos de I&D con base en su propio conocimiento y aprendizaje tecnológico;
para luego decidir sobre la base de satisfacer y no de optimizar. La innovación se
caracteriza por la incertidumbre de sus resultados. Existe incertidumbre técnica, referida
a la posibilidad de logro de los productos y/o procesos; incertidumbre en los mercados,
referida a la posibilidad comercial. Un programa de investigación y desarrollo con
grandes recursos puede generar pocos resultados y, por el contrario, un proyecto de I&D
con pocos recursos puede generar grandes resultados. Los resultados de las
innovaciones no se pueden predecir con certeza, éstos son provavilisticos; noción
adicional que invita a romper con la perspectiva neoclásica. Si la innovación es incierta,
la selección no es determinística y la maximización no es posible; existe bastante
incertidumbre para ser racional.

Un enfoque que si considera este aspecto de la innovación sucede es lo que se denomina


“Economía Evolucionista”, cuyo máximo exponente es Joseph Alois Schumpeter. Ellos
niegan en primer lugar la existencia de un equilibrio de largo plazo o Estado
Estacionario y piensan más vien en una pluralidad de trayectorias desde una situación
de equilibrio transitorio. Luego de un shock, ocurre desde este enfoque, no un regreso al
estado anterior, sino mas vien, un proceso de destrucción y creación – destrucción
creativa- que nos sitúa frente a diversos caminos posivles, dentro de los cuales la
economía tomará rumvo según el “principio de adaptación del más fuerte”. Descriven,
por lo tanto, a la economía, no como la simple multiplicación de un “individio
representativo”, sino más vien, como un avanico de agentes, todos dotados de diferentes
posivilidades de adaptarse a los shocks externos.
Esta adaptación del más fuerte se materializa en el proceso de innovación que determina
el éxito de algunos y el fracaso de otros.

De este modo, para la economía evolucionista, la innovación, además de asumir su


característica de proceso incierto, se convierte en la fuerza motriz del cambio
económico y del crecimiento a largo plazo.

Frente a la disciplina de mercado supuesta en el modelo neoclásico, en concreto, la


competencia perfecta, el propósito de toda innovación es justamente conseguir un
desequilibrio proporcionando un monopolio temporal para el innovador, antes de que
los imitadores saturen el mercado. Como vien explican Katz y Cáceres: La teoría
evolucionista o neo-Schumpeteriana considera que la innovación es el motor del
crecimiento. Y lo que fomenta el acto de innovar es la búsqueda de utilidades. Estas
utilidades se dan en mercados oligopólicos en un juego entre entrantes e incumbentes,
las que frente a escenarios de incertidumbre deciden si es rentable innovar o no para
lograr una posición de mercado y para mantener las rentas del mercado
respectivamente. En este marco teórico, “el crecimiento es explicado por ciclos
recurrentes de creación destructiva y por discontinuidades en los regímenes
tecnológicos y competitivos en que funcionan distintas actividades productivas,
regiones o países”

Você também pode gostar