Você está na página 1de 2

LITERATURA DOMINICANA

Mirla Del C. Castellanos López


2017-6467

Otilio Vigil Díaz (1880-1961)

Otilio Vigil Díaz, aunque siempre prefirió nombrarse solamente con sus dos apellidos (Vigil
Díaz) y así se le conoce generalmente, nació en la ciudad de Santo Domingo el 6 de abril de
1880, hijo de Francisco Vigil e Isabel Díaz. Cursó su educación primaria y secundaria en
Santo Domingo. Creador del Vedrinismo. Es quien introduce por primera vez en nuestras
letras el verso libre con su poema «Arabesco», publicado el 10 de noviembre de 1917 en la
revista La Primada de América.
Su experiencia en países como Cuba, Nueva York y París durante los primeros años del siglo
XX marcó su producción literaria. En Francia conoció a escritores vanguardistas que
abogaban por el rompimiento de las formas poéticas vigentes. De regreso a su país, fundó el
Vedrinismo, movimiento poético unipersonal con el que comienza a aclimatarse el espíritu de
vanguardia en República Dominicana, y desde el cual produjo varios de los primeros poemas
en verso libre de la poesía dominicana. Estuvo ligado durante algún tiempo al Postumismo,
pero las diferencias estéticas con sus integrantes lo obligaron a distanciarse de dicho grupo.
Sus poemas y ensayos de opinión fueron difundidos en las revistas Cromos, Letras, La Cuna
de América, Renacimiento, Cosmopolita, Bahoruco, El Día Estético y Blanco y Negro.
Durante varios lustros mantuvo la columna titulada «Fatamorgana», primero en el
periódico Listín Diario, luego en La Opinióny finalmente en La Nación. Vigil Díaz murió en
Santo Domingo el 20 de enero de 1961.
Obras
Góndolas (1913), Miserere patricio (1915), Galeras de Pafos (1921), Del Sena al
Ozama (1922), Orégano (cuento) (1949), Música de ayer (1952), Lilís y
Alejandrito (anécdota) (1956).

Profesión de fe

Cansado de alambicar mi arte y mi vida, aspiro a simplificar mi vida y mi arte;


quiero realizar este milagro sin reducir mis desequilibrios
ni suprimir mis carcinomas interiores;
hacer la cifra sin contarla;
LITERATURA DOMINICANA
Mirla Del C. Castellanos López
2017-6467
tener lo mismo:
uno,
cien,
mil,
que un millón o nada;
vivir cerca de los animales, y muy lejos de los hombres;
tener por música, la música del mar, la música de las estrellas y la música de mis
clavicordios interiores...

c. Explica el poema usando imágenes.

La profundidad del alma del poeta se deja sentir en las breves versos libres de “profesión de
fe”. Expresa que el gran milagro que desea realizar es el encuentro consigo mismo, un viaje a
la interioridad y soledad, donde lo esencial, lo natural, prime en su vida. Dejar salir de sí, lo
que es realmente. La interioridad e intimidad del estar consigo mismo es una luz interior
profunda que el poeta quiere dejar brillar, sin necesidad que los demás lo vean.

d. Extrae una estrofa que sea la más importante y a partir de esta construye un poema.

Tener por música,


la música del mar
la músicade las estrellas
y la música de mis clavicordios interiores...
(Profesión de fe, Otilio Vigil Díaz 1880-1961)
Que la brisa suave me salude en las mañanas,

Y que el dorado del sol enjugue mi cabellera,

Que me visite una golondrina todos los días,

Y abra las puertas a un mirlo de color azul.

Dar las buenas noches a la luna,

Sí, a la luna cantaré en alguna ocasión;

Porque el milagro grande de esta vida

Se encuentro en lo pequeño y

En lo accesorio no…

Você também pode gostar