Você está na página 1de 12

file:///C|/CENTRO%20DE%20DOCUMENTACION_PRODESIS/RELACION...8%20Unidos%20Mundo%20a.c/informe%20final%20estropajo.

htm

Informe Final

Asesoria Técnica para la producción, manejo y


comercialización de Estropajo (Loofha) en la
Región de la Selva.

LICITACIÓN REFERENCIA: SE/UE/SDS/PRODESIS/2005/048

file:///C|/CENTRO%20DE%20DOCUMENTACION_PROD...Mundo%20a.c/informe%20final%20estropajo.htm (1 de 12)09/04/2007 10:31:27 a.m.


file:///C|/CENTRO%20DE%20DOCUMENTACION_PRODESIS/RELACION...8%20Unidos%20Mundo%20a.c/informe%20final%20estropajo.htm

file:///C|/CENTRO%20DE%20DOCUMENTACION_PROD...Mundo%20a.c/informe%20final%20estropajo.htm (2 de 12)09/04/2007 10:31:27 a.m.


file:///C|/CENTRO%20DE%20DOCUMENTACION_PRODESIS/RELACION...8%20Unidos%20Mundo%20a.c/informe%20final%20estropajo.htm

Índice
Contenido Página
Diagnóstico de la situación productiva del estropajo
Antecedentes
Análisis técnico
La planta
Suelos y clima
Siembra
Siembra directa
Siembra en almácigo
Semilla
Espalderas
Producción en espalderas naturales
Producción en espalderas construidas
Prácticas culturales
Cuidados
Abonado
Plagas y enfermedades
Las plagas más comunes del estropajo
Las principales enfermedades que atacan al estropajo
Manejo de cosecha y poscosecha
Cosecha
Manejo poscosecha
Análisis comercial
El producto
a) Características del producto
b) Características de productos análogos en el mercado
c) Presentación del producto
Análisis de la oferta
Análisis de la demanda
Análisis de los precios
Análisis organizativo
Análisis económico
Problemática:
Conclusiones
Recomendaciones

Diagnóstico de la situación productiva del estropajo

file:///C|/CENTRO%20DE%20DOCUMENTACION_PROD...Mundo%20a.c/informe%20final%20estropajo.htm (3 de 12)09/04/2007 10:31:27 a.m.


file:///C|/CENTRO%20DE%20DOCUMENTACION_PRODESIS/RELACION...8%20Unidos%20Mundo%20a.c/informe%20final%20estropajo.htm

Con el propósito de conocer las condiciones en que se encuentra la


producción del cultivo de estropajo Luffa sp. Se visitaron cuatro
comunidades: La Soledad, Betania y La Zarca; micro-región Betania y
La Trinidad, micro-región Avellanal, municipio Ocosingo, Chiapas.

En todos los casos se encontró con la gente desmoralizada con este producto. Esta época, que ya se ha terminado
la temporada de cosecha, los estropajos se encuentran en acahuales y solares, ya secos colgados en los árboles o
al suelo, echados a perder, junto con jícaras y otros productos de la selva; mientras los(as) campesinos(as) de la
selva utilizan a mayor frecuencia productos sustitutos para el baño y los trastes como esponjas o mallas y borlas de
plástico.
En las reuniones que se hicieron con algunos de los productores(as) y/o sus representantes, manifestaron su
desinterés en hacer esfuerzo en producir algo que no tengan la seguridad de vender. En todas las comunidades se
dieron ejemplos de cultivares como pastos, frutales y especies propuestos por otros programas por tener “buen
precio” en el mercado. Pero en unos casos no se dio seguimiento y capacitación apropiada y en otros después de
siembra por algunos años, nunca se encontró el esperado “mercado”.
No obstante, dicen que están dispuestos a sembrar si existe mercado garantizado. En este caso se puede
comunicar con el comisariado Mario Aguilar Vásquez o con el delegado Trinidad López Ruiz de la comunidad
Betania, con el agente Lorenzo López Sántiz o con Juan López Gómez de la comunidad La Zarca, microrregión
Betania; con Gonzalo Jiménez Cruz o con Manuel Hernández López de la comunidad La Trinidad y con Teodoro
Méndez Pérez de la comunidad las Tasas, microrregión Avellanal.

Antecedentes

El estropajo es una esponja vegetal que pertenece al grupo de las llamadas "Plantas industriales"; son originarios de
una zona tropical incierta, tal vez de la India, Asia o de África.
Su uso era común en China desde el año 600 (a.C.) y a Egipto en la edad media. La era moderna del estropajo
inició en Japón entre 1890 y 1895, cuando fue cultivado comercialmente para la utilización de su fibra. En nuestro
continente, primeramente fue llevada a Brasil, desarrollándose posteriormente en el norte de Argentina (Misiones) y
luego en América Central.
En la mayoría de los países tropicales y en México, antes de que aparecieran las esponjas sintéticas, el estropajo
fue utilizado en los hogares de cada campesino para la limpieza y el aseo personal, y era preferido por sus
características benéficas como: ayudar a la circulación sanguínea, era agradable a la vista y al tacto, durable y no
costaba nada.
Por los años 60s se aumentó el uso de materiales sintéticos. Por un lado, la falta de conocimiento de sus variados
usos para la industria así como de sus vías de comercialización, y por otro una insistente campaña para burlarse del
autoconsumo y promover la compra de productos listos y en paquete y de más “estatus”; dieron como resultado el
desaprovechamiento de este recurso natural y de las facilidades para su explotación.
Últimamente ha estado en auge su valor industrial y económico. La calidad de su fibra es mejor que la de los
sintéticos; se ha empleado para muchos usos prácticos, como: filtros para agua y aceite, para calderas y destilerías,
rellenos para las industrias mobiliarias y textiles, suelas para zapatillas, fabricación de papel, cartón, amortiguador
de sonido, etc. De las semillas se extrae un aceite de alta calidad, comparable al aceite de oliva, mientras que los
tallos y hojas tienen diversos usos medicinales.

file:///C|/CENTRO%20DE%20DOCUMENTACION_PROD...Mundo%20a.c/informe%20final%20estropajo.htm (4 de 12)09/04/2007 10:31:27 a.m.


file:///C|/CENTRO%20DE%20DOCUMENTACION_PRODESIS/RELACION...8%20Unidos%20Mundo%20a.c/informe%20final%20estropajo.htm

Actualmente, el cultivo de estropajo está ampliamente distribuido en las zonas


tropicales, en Latinoamérica (Colombia, Venezuela, Brasil, Argentina,
Honduras, Paraguay) y todo el mundo. En países en vías de desarrollo la Luffa
provee una actividad sustentable ya que no se usan químicos y pesticidas
ayudando al suelo y al ambiente a recuperarse, en caso de utilizar árboles
como tutores se apoya a la reforestación y por otro lado, puede proporcionar a
los pequeños productores mayores y más constantes ganancias que las
actividades tradicionales como el cultivo de granos y el pastoreo extensivo.

Análisis técnico

La planta
La planta de estropajo es una enredadera anual de la familia de las Cucurbitáceas (igual que los pepinos y
calabazas) que comprende numerosas especies, de las cuales las más conocidas son la Luffa acutangula y la L.
aegyptia (cylindrica), nuestro estropajo.
Es una planta de raíz fibrosa, con tallo trepador que mediante zarcillos puede subir en los árboles tropicales y
alcanzar más de 15 m de longitud. Es especie monoica, como la calabaza, tiene en forma separada flores
masculinas y femeninas de vida muy corta.
El fruto es alargado, cilíndrico, liso de color verde, con un tamaño de 20 a 60
cm -una variedad de L. cylindrica sobrepasa el 1m de largo- y un diámetro
de 8 a 12 cm. En las dos microrregiones se encuentran ejemplares de 25 a
35 cm de longitud, un poco más grandes los de Avellanal.

Cuando el fruto madura, toma un color amarillento, marcado con líneas


longitudinales verde oscuras; las semillas son aplanadas de color negro.

Suelos y clima
Es una planta apta para ser producida en la región. Prefiere regiones de clima cálido a templado cálido, necesita
buena luminosidad y un buen régimen de lluvias, no tolera las heladas.
El suelo que más le favorece es el rico en materia orgánica, con altos niveles de nitrógeno y fósforo; requiere de
buen drenaje, por lo que los suelos areno-arcillosos y francos son preferibles a los muy arcillosos.
En las comunidades de interés los suelos en su mayoría son arcilloso y franco-arcillosos, ricos en materia orgánica,
menos en los suelos de laderas que ya se ha empobrecido y no son indicados para el cultivo, sin antes no se
recuperan de la erosión con reforestación.

Siembra
Los estropajos se siembran en primavera - verano, coincidiendo con el comienzo de las lluvias y la elevación de la
temperatura, ya que necesitan suficiente humedad cuando son plántulas. Se pueden sembrar de dos modos: en
almácigo o directamente.

Siembra directa
En el lugar definitivo a una distancia de 1.25 a 3 m entre líneas preferiblemente orientadas de occidente a oriente,
con 70 cm hasta 1.5 m de distancia entre plantas, o 11,000-5,000 y 2,500 plantas/ha; este último en los sistemas
con tutoraje arbóreo donde las distancias entre hileras y entre plantas son las máximas, dependiendo de las
distancias de los árboles.
Para la siembra se cavan pequeños hoyos donde se colocan tres semillas. Posteriormente se realiza un raleo para
dejar solamente a las plantas más fuertes.

Siembra en almácigo
Se efectúa cuando las condiciones climáticas o del suelo no son muy apropiadas y para poder seleccionar los
mejores ejemplares. El trasplante se realiza cuando comienzan a desarrollarse los primeros zarcillos.

file:///C|/CENTRO%20DE%20DOCUMENTACION_PROD...Mundo%20a.c/informe%20final%20estropajo.htm (5 de 12)09/04/2007 10:31:27 a.m.


file:///C|/CENTRO%20DE%20DOCUMENTACION_PRODESIS/RELACION...8%20Unidos%20Mundo%20a.c/informe%20final%20estropajo.htm

Semilla
El tipo de estropajo que se encuentra en la región no es cultivado, no se selecciona desde un tiempo y no se cuida
de la sombra y plagas por lo que es de baja calidad, chico y deforme. Se recomienda mejor la compra de la semilla
para la primera siembra.
Para el segundo año el productor puede extraer sus propias semillas. Se seleccionan los mejores ejemplares (las
plantas más productivas de la última cosecha, en cuanto al tamaño de la fruta como a la calidad de su fibra, y sin
problemas de plagas o enfermedades) y se deja que los frutos con las semillas adentro se sequen en la planta hasta
el momento de la próxima siembra.
Cada fruto contiene unas 500 semillas (unos 30 gramos), por lo que se necesitan 60 frutos para sembrar una
hectárea. Para extraer las semillas se cortan un poco los extremos de la esponja y se la golpea con un mazo de
madera.

Espalderas
Para el buen desarrollo de las Lufas éstas deben estar colgadas sin tocar a superficie
alguna, lo que hace necesario utilizar espalderas; estas pueden ser elaboradas, en los
cercos o naturales de árboles como tutores, recomendado para las comunidades de interés
en la selva.

En cualquier caso se puede obtener doble producción: en el primero con árboles productivos en un sistema de
agroforestería y en el segundo con cultivares de pequeño porte que pueden contar con una media sombra natural
que les brinda la enredadera del estropajo.
Producción en espalderas naturales
Se utilizan los árboles existentes en la parcela o en el solar y/o se
siembran más árboles de preferencia productivos y que aguanten
la poda. Los árboles-tutores deben estar sembrados en hileras de
oriente-occidente en tales distancias que dejen pasar la
luminosidad. Se practican podas las veces que sea necesario,
dependiendo la especie, de tal manera que dejen luminosidad
para los frutos de estropajo.

Producción en espalderas construidas


En este sistema se establece un tutoraje con el apoyo de postes
con distancias entre si de 4m, con 2.5-3-2.5m de altura en forma de techo de dos aguas; alambres: el primero a los
20 cm del suelo y el resto cada 40 o 60 cm, y postes secundarios donde hace falta.

Prácticas culturales

Cuidados
El cultivo de estropajo por lo general necesita muy pocos insumos y mano de obra. De este último se puede emplear
a toda la familia, mientras su responsabilidad puede caer tanto en manos de hombre o de mujer.
- El cultivo debe ser protegido de una barrera de árboles de alto porte para proteger a las plantas de la acción
de los vientos fuertes que dañan los brotes en crecimiento.
- Las plántulas del estropajo necesitan humedad para desarrollarse adecuadamente.
- El cultivo debe mantenerse libre de malezas, lo que se facilita con el empleo de una abundante capa de
vegetales secos (mulch).
- Las primeras flores, que aparecen al mes de la geminación, deben ser completamente eliminadas (durante
los dos primeros meses de la floración).
- Lo mismo se hace con las ramas secundarias hasta que la guía principal llegue al tope del árbol o poste a los

file:///C|/CENTRO%20DE%20DOCUMENTACION_PROD...Mundo%20a.c/informe%20final%20estropajo.htm (6 de 12)09/04/2007 10:31:27 a.m.


file:///C|/CENTRO%20DE%20DOCUMENTACION_PRODESIS/RELACION...8%20Unidos%20Mundo%20a.c/informe%20final%20estropajo.htm

2.5-3 m de altura.
- Al mismo tiempo se van acompañando las guías principales atándolas con tela o tiras de cinta.
- Los frutos mal formados se desechan.

Abonado
En los cultivos comerciales se realizan fertilizaciones mensuales (5-7 aplicaciones desde la siembra a la aparición
de los frutos) de 200-400 kg/ha cada una.
Lo mejor es usar abono verde, es decir plantas que aportan nitrógeno y materia orgánica al suelo cuando se
entierran; aumenta el rendimiento, mejora el manejo del suelo y el control de malezas. Es una buena forma de bajar
costos y mejorar las condiciones físicas y químicas del suelo a la vez que contribuye a terminar con los ciclos de
plagas y enfermedades.

Plagas y enfermedades
Las “plagas” se desarrollan cuando se abusa del monocultivo y los agroquímicos, por lo que el mejor cuidado y
control es un manejo ecológico que resulta mucho más económico para este cultivo, que de por si no necesita
muchos insumos.
Las plagas y enfermedades que atacan a los estropajos suelen ser las mismas que afectan al resto de las
Cucurbitáceas.

Las plagas más comunes del estropajo


El gusano del fruto (Diaphania nitidalis), el cual daña durante su fase de larva, alimentándose de las hojas, flores y
tallos; su manejo se hace mediante la implementación de practicas de control biológico, con hongos y otros
predadores naturales.
Áfidos y trips, que causan daño al succionar la savia de los tejidos, permitiendo con esto la entrada a las
enfermedades; se pueden manejar eliminando hospederos alternos y malezas, principalmente.
Las principales enfermedades que atacan al estropajo
El mildiu polvoso (Pseudoperonospora cubensis), hongo que se presenta sobre las ramas, pecíolos y hojas en forma
de pequeñas manchas redondas y blanquecinas y causa defoliación prematura; su control se puede fundamentar en
siembra de variedades resistentes.
La antracnosis (Colletutrichum lagenarium), que se manifiesta en las nervaduras de las hojas en forma de manchas
circulares, de color verde oscuro y negro, lamosas en el centro; luego, se extiende a lo largo de toda la planta; su
control se ejerce manejando la humedad dentro del cultivo. Para ello, se desmaleza y se debe contar con suelos
bien drenados; además, deben usarse variedades resistentes y semillas certificadas, aplicar caldo bórdeles antes de
la floración, retirar y quemar las plantas infectadas.

Manejo de cosecha y poscosecha

Cosecha
Durante la cosecha anual, además de recoger los frutos, se realiza una selección de los frutos para semilla que no
se cosechan con los demás para asegurar que en el próximo ciclo agrícola se obtengan los mejores frutos posibles.
La cosecha se hace en forma gradual, aproximadamente del cuarto al sexto mes desde su
siembra a medida que las frutas van madurando. Es importante el corte oportuno, cuando la
cáscara va adquiriendo un color amarillento y al apretar se nota que la cáscara se desprende de
la fibra sin afectarla; no hay que dejar que tomen un color oscuro.

Cada planta, en condiciones óptimas produce entre 25 y 30 frutos. En sistemas de producción diversificados, donde
se pueden obtener unos 2,500 plantas por hectárea se logran producciones de 60,000 - 65,000 frutos/ha/año.

Manejo poscosecha
En seguida se les corta un poco las puntas y se les raje a lo largo de la cáscara para facilitar el ingreso de agua,

file:///C|/CENTRO%20DE%20DOCUMENTACION_PROD...Mundo%20a.c/informe%20final%20estropajo.htm (7 de 12)09/04/2007 10:31:27 a.m.


file:///C|/CENTRO%20DE%20DOCUMENTACION_PRODESIS/RELACION...8%20Unidos%20Mundo%20a.c/informe%20final%20estropajo.htm

donde se dejan a remojar por 3 días para que se pudra la cáscara (clamidocarpo) y se desprende.
Para facilitar todo el proceso, desde un principio los estropajos se pueden atar (en 100res) con alambre galvanizado.
A continuación se lavan con agua corriente y se cuelgan a secar en la
sombra con buena ventilación durante una semana (para acelerar el
proceso se pueden dejar al sol pero el estropajo se torna quebradizo).
Si el proceso se hiciera muy lento por causa de mucha humedad hay
peligro de que se formen hongos que podrían dañar o manchar la
fibra. Esto se puede evitar agregando un poco de cal al agua.

En caso que se quiere aclarar la fibra se utiliza carbonato de calcio o cloruro de calcio sustancias alcalinas y
ecológicas que se utilizan comúnmente para el blanqueado del papel.
Una vez que el estropajo está blanqueado y seco, está listo para su comercialización en bruto o para ser envuelto o
empaquetado.

Análisis comercial

El producto
El estropajo Luffa sp. en los distintos idiomas es conocido también como: loofah, lufa, esponja vegetal, zacate, paste
y calabaza de aristas.
La Luffa es una esponja natural, dotada de fibras finas, resistentes, elásticas, y suaves cuando mojadas.
Adicionalmente a la productividad, la planta produce una bella flor amarilla característica del cultivo que en regiones
de Oriente es utilizada con fines de ornato.

a) Características del producto


El estropajo posee la gran ventaja de poder ser utilizado en una gran diversidad de usos, pero primordialmente es
una excelente alternativa ante las esponjas sintéticas; como esponja de baño exfolia profundamente la piel y ayuda
[*]
a la circulación sanguínea, es de larga duración y es más higiénico.
Su cultivo es muy fácil y es todavía preferible su producción orgánica, no necesita muchos
insumos; único requisito el lavado y secado. En la comercialización no se requiere
refrigeración, ni otro tipo de conservación y todavía es más cómodo su transporte después
de prensarlo.

b) Características de productos análogos en el mercado


Existen muy pocos productos análogos en el mercado, como esponjas naturales de ixtle o marinas, las primeras son
muy baratas pero carecen de las propiedades del estropajo y las segundas están en vías de extinción y muy caras.
Otros productos análogos son las esponjas sintéticas que aunque ya están saliendo con precios muy bajos en el
mercado, no tienen la larga vida de estropajo, socialmente no producen trabajo a las familias campesinas y su
producción es insostenible ya que son derivados de petróleo.

c) Presentación del producto

file:///C|/CENTRO%20DE%20DOCUMENTACION_PROD...Mundo%20a.c/informe%20final%20estropajo.htm (8 de 12)09/04/2007 10:31:27 a.m.


file:///C|/CENTRO%20DE%20DOCUMENTACION_PRODESIS/RELACION...8%20Unidos%20Mundo%20a.c/informe%20final%20estropajo.htm

El estropajo se puede usar y se vende entero o cortado en trozos, mezclado con otros materiales naturales o
sintéticos, en todos sus tamaños y presentaciones:
- Entero: de 15, 25-35 (lo más común), 50 cm y hasta 1 m de largo
- Abierto: de 15 a 35 cm
- En piezas o trozos, de 15 a 20 cm
- Mezclado con otros materiales: con algodón, ixtle, fibras sintéticas
- Prensado: para ser troquelado y mayoritariamente para uso industrial
El producto puede venir natural o sencillo, empaquetado en bolsas cerradas o envuelto en películas de plástico.

Análisis de la oferta
En los supermercados, tiendas naturistas, en farmacias y casas de artículos de belleza desde hace años
comenzaron a verse estropajos como esponjas naturales, manoplas de tela y esponjas exfoliantes.
Estos han sido abastecidos por pequeñas y medianas empresas de acopio y venta de artículos manufacturados de
lufa producido en las partes del trópico más seco en el norte y centro del país, como Coahuila, Puebla, México y
Veracruz, En México donde el cultivo de estropajo está más evolucionado.
En el sureste del país no hay serios competidores de producción de estropajo que algunos localizados en las tierras
calientes de los bajíos de Tuxtla Gtz que vía un comerciante intermediario ofrecen el estropajo de 1-2 tamaños 35-
45 cm, por docenas, 3-4 veces al año. Pero también existe la oferta de estropajo de mejor calidad, de 3 tamaños, en
paquetes de cien, importado por productores organizados de Guatemala, 1-2 veces/ año, empezando generalmente
en noviembre.
Los mercados locales de las principales ciudades de la región de interés: Ocosingo, San Cristóbal y Tuxtla Gtz, se
abastecen con estropajo principalmente de estas dos fuentes.
En las microrregiones de interés: Betania y Avellanal, municipio Ocosingo no hay producción y oferta formal del
estropajo.
Análisis de la demanda
En el mercado hay una vuelta y una valoración de lo natural; desde hace
años comienzan a verse estropajos vegetales en supermercados y casas de
artículos de belleza para realizar masajes exfoliantes de la piel; con una
demanda creciente.

El uso de estropajo es apreciado en Europa y los EE.UU. y últimamente está ingresando en


mercados africanos, asiáticos y latinoamericanos. Se cree que la demanda de productos elaborados
de la Luffa está extendida a más de 35 países; los principales importadores son Inglaterra, Holanda,
España, Francia, Alemania e Italia.

No conocemos la demanda exacta de este producto. Pero sabemos que este tipo de artículos denominados de

file:///C|/CENTRO%20DE%20DOCUMENTACION_PROD...Mundo%20a.c/informe%20final%20estropajo.htm (9 de 12)09/04/2007 10:31:27 a.m.


file:///C|/CENTRO%20DE%20DOCUMENTACION_PRODESIS/RELACION...8%20Unidos%20Mundo%20a.c/informe%20final%20estropajo.htm

necesidad secundaria tienen una creciente demanda, por la cantidad de productos sustitutos que se están
comercializando.
En los últimos años en el mercado regional y nacional, la demanda de estropajo, no tanto industrial sino doméstica,
se ha incrementado debido a que cada vez es mayor la cantidad de consumidores que requieren de artículos
naturales para el aseo personal principalmente.
En Tuxtla Gtz existen unos diez mercados en donde se vende el estropajo, algunos con1-
2 locales de artículos tradicionales donde se vende el estropajo y otros con diez. Cada
local compra 1-2 paquetes de un centenar de estropajos de tamaño variado, dos veces
al año.

Análisis de los precios


El estropajo se había vendido desde “siembre” y se sigue vendiendo en bruto en puestos de todos los mercados
locales, entre artículos tradicionales elaborados con jícaras, calabazas, barro e ixtle. Últimamente se ha incluido
entre los artículos de aseo en los supermercados con manufactura y presentación más elaborada y precios más
altos.
En los mercados locales de las principales ciudades de la región como Ocosingo, San Cristóbal de Las Casas y
[†]
Tuxtla Gtz, los estropajos abiertos (la mitad) de 25 cm se venden a $5 pesos y los de 1m a $25 pesos.
En los múltiples mercados de Tuxtla, el precio de compra oscila de $2.50 para un estropajo chico de 15 cm; $15-18
pesos / por uno en la compra de docena de estropajos enteros de 1m; a $400, $500 y $600 pesos / el centenar de
estropajos abiertos de 35-40 a 45-50 cm y enteros de 1m, respectivamente.; sin que varían los precios a través del
año.
En los supermercados se pueden encontrar una gran variedad de artículos de
estropajo desde su presentación más simple hasta la más elaborada para todos
los gustos y preferencias, con su respectivo precio.

- Lufa entera chica 10 cm, mediana 20 cm y grande 25-30 cm, a $10-12.50, $17.50, $18.50-$24 el blanqueado
[‡]
y $21 pesos .
- Lufa abierta de 10 y 30 cm a $10 y $14 o hasta $19.50 pesos.
- Lufa en trozos de 15 y 25 cm a $20 y $25.50 pesos.
- Guantes y manoplas redondas y ovaladas de Lufa elaborada a $32 y combinados con otros materiales son
un poco más baratas y varían entre $20 hasta $38.50 pesos.
- Esponjas largas de $45 para la espalda de materiales combinados a $29 y hasta $56 pesos.
- Productos especiales como esponja para la cara (2) a $19.50 y esponjas para niños de 2 materiales a $12
pesos.

Análisis organizativo

file:///C|/CENTRO%20DE%20DOCUMENTACION_PROD...Mundo%20a.c/informe%20final%20estropajo.htm (10 de 12)09/04/2007 10:31:27 a.m.


file:///C|/CENTRO%20DE%20DOCUMENTACION_PRODESIS/RELACION...8%20Unidos%20Mundo%20a.c/informe%20final%20estropajo.htm

Derivado de las reuniones y pláticas sostenidas con productores rurales, así como recorridos de campo en las
comunidades, se observa que no hay representatividad para el cultivo de estropajo en la región considerando que
no existe superficies importantes cultivadas, únicamente se llega a mínimas áreas establecidas de manera aislada y
por consiguiente el numero de productores dedicados a esta actividad es reducido.
En este sentido consideramos que el aspecto organizativo como tal no existe ya que no se dan los elementos que
ello implica, tales como división de trabajo, funciones y capacidades técnicas para desarrollar ciertos tareas en el
proceso del cultivo etc. (Establecimiento, manejo, cosecha, transformación, comercialización etc.)
De tal manera que el análisis del cultivo en la región, no se da la organización para la producción, toda vez que el
número de cultivadores es reducido y todos desarrollan sus actividades de manera aislada.

Análisis económico
La importancia del cultivo a nivel nacional es importante ya que es fuente de materia prima para diversos artículos
de aseo personal y decorativo, señalando que ahí radica el valor económico de esta planta.
A nivel estatal no representa una actividad económica mayor, es en el mínimo de los casos utilizado como
autoconsumo, no hay establecimientos formales de este cultivo, únicamente son cultivares naturales que armonizan
el entorno vegetativo de las comunidades.
A nivel local es simplemente un cultivo que forma parte de los cercos naturales que deslindan sus propiedades, el
aprovechamiento es de autoconsumo como un accesorio para el aseo personal. No representa entre la población un
cultivo que genere ingresos, menos que pueda ser una opción para la diversificación de sus actividades.

Problemática:
Mas que considerarlo como una problemática, derivado de los análisis en los aspectos técnicos, económicos,
comercial y organizativo, señalamos que en primer lugar que el cultivo de estropajo Luffa sp. No es representativo
en cuanto a superficie cultivada, numero de productores y actividad económica generadora de ingresos en las
localidades de estudio. En segundo lugar la gente manifiesta su desinterés para establecer el cultivo de estropajo de
manera comercial, argumentando en que producirán algo que no tendrán la certeza de venderlo.
Como antecedente se implementaron programas para el cultivo de este en la región, sin embargo no hubo
continuidad en todo el proceso, falto asesoria y asistencia técnica por lo que no se tuvo éxito. En tercer lugar, de
alguna manera los productores consideran que si se garantiza la venta de la cosecha, están dispuestos a establecer
plantaciones ya formales y con esto diversificar sus actividades productivas.
Cabe señalar que están dispuestos organizarse de tal manera que puedan formalizarse como grupo de trabajo
como una forma de dividir el trabajo, funciones y responsabilidades durante los procesos productivos. No dudamos
que la importancia económica de este cultivo es favorable para quien la cultiva, de ahí la necesidad de realizar
estudios específicos que nos muestren la viabilidad en cuanto al mercado y demostrar a los productores que es
posible considerar a este cultivo como actividad generadora de ingresos.
En las reuniones que se hicieron con algunos de los productores(as) y/o sus representantes, manifestaron su
desinterés en hacer esfuerzo en producir algo que no tengan la seguridad de vender. En todas las comunidades se
dieron ejemplos de cultivares como pastos, frutales y especies propuestos por otros programas por tener “buen
precio” en el mercado. Pero en unos casos no se dio seguimiento y capacitación apropiada y en otros después de
siembra por algunos años, nunca se encontró el esperado “mercado”.
No obstante, dicen que están dispuestos a sembrar si existe mercado garantizado. En este caso se puede
comunicar con el comisariado Mario Aguilar Vásquez o con el delegado Trinidad López Ruiz de la comunidad
Betania, con el agente Lorenzo López Sántiz o con Juan López Gómez de la comunidad La Zarca, microrregión
Betania; con Gonzalo Jiménez Cruz o con Manuel Hernández López de la comunidad La Trinidad y con Teodoro
Méndez Pérez de la comunidad las Tasas, microrregión Avellanal.

file:///C|/CENTRO%20DE%20DOCUMENTACION_PROD...Mundo%20a.c/informe%20final%20estropajo.htm (11 de 12)09/04/2007 10:31:27 a.m.


file:///C|/CENTRO%20DE%20DOCUMENTACION_PRODESIS/RELACION...8%20Unidos%20Mundo%20a.c/informe%20final%20estropajo.htm

Conclusiones

Del diagnóstico de la situación productiva de estropajo en las microrregiones de interés, se deduce que aunque hay
de forma natural, no se le ha dado importancia por lo que no existe en una cantidad que puede representar una
oferta que valga la pena su movilización para la venta.
Sin embargo el cultivo de estropajo es anual y los productores agrícolas y ganaderos manifestaron que están
dispuestos a introducir estas plantas pero sólo cuando se conoce un mercado al que pueden ofrecer sus productos
en precio favorable.
Este último, es factible por la creciente demanda que hay en artículos naturales, tanto en bruto como elaborados.
Destaca que el manejo de este cultivo, en todas sus instancias, es totalmente artesanal e involucra a toda la familia,
hombres y mujeres. Por ello, el cultivo de estropajo es una de las propuestas más viables para introducir al sector
campesino minifundista a una agricultura alternativa y sustentable, teniendo en cuenta el bajo costo de producción y
el considerable rendimiento.

Recomendaciones

El clima en las zonas de interés es tropical húmedo, la vegetación original era selvática de la que quedan todavía
algunos vestigios. Pensando en el manejo sustentable de zonas como ésta, se recomienda el cultivo de estropajo
como un producto secundario en sistemas agro-silvícolas, apoyando a diversificar la producción, aumentar los
ingresos familiares y disminuir la presión para abrir más tierras agrícolas o ganaderas en la selva.
Tanto porque apoya a la producción sustentable como por la creciente demanda en el mercado es aconsejable dar
impulso al cultivo de estropajo en zonas de la selva que están deforestadas para ayudar a revertir el proceso.
Pero como los productores ya no pondrían esfuerzo para cultivar un producto sin conocer los beneficios que
obtendrían, es primordial profundizar en un estudio de mercado y hacer convenio con alguna de las empresas para
asegurar la salida del producto primero. Asimismo, por la lejanía de los lugares de producción y el volumen del
producto, se debería considerar un alto costo de flete que aumentaría los costos totales de producción.
La producción implicaría preparación del terreno con siembra de árboles-tutores y postes (pueden ser vivos) y el
conseguir semillas de variedades ya reconocidas por su resistencia natural en plagas y enfermedades y su calidad y
cantidad en producción.

Como en las microrregiones de interés no hay una producción formal del estropajo, la base para competir será
producir y vender organizadamente a los volúmenes de producción requeridos primeramente en las ciudades más
cercanas como Ocosingo, San Cristóbal de Las Casas y Tuxtla Gtz.

Para finalizar mencionamos que es necesario realizar un estudio de viabilidad orientado a un Estudio de Mercado
que incluya la factibilidad de establecer convenios de venta con empresas transformadoras y así motivar a los
productores locales con la orientación al establecimiento de este cultivo en la zona.

[*]
Se recomienda se deje secar entre usos para prolongar su vida.
[†]
Los precios están aproximados, varían por local y mercado y corresponden al año 2006.
[‡]
Los precios son aproximados, varían por compañía y empresa y corresponden al verano del año 2006.

file:///C|/CENTRO%20DE%20DOCUMENTACION_PROD...Mundo%20a.c/informe%20final%20estropajo.htm (12 de 12)09/04/2007 10:31:27 a.m.

Você também pode gostar