Você está na página 1de 6

c c 

La parada cardiorrespiratoria es la emergencia vital por excelencia. Se define como la


interrupción brusca, inesperada y potencialmente reversible de la respiración y circulación
espontáneas; clínicamente se traduce en pérdida de consciencia, apnea o @ @y ausencias
de pulsos centrales. En niños, la forma de presentación más frecuente es la parada
respiratoria, persistiendo latido circulatorio eficaz durante unos minutos hasta llegar a la
asistolia.

Si hacemos referencia a la historia moderna de la parada respiratoria podemos comentar que


en 1963 la Asociacion Americana del corazón ( American Heart Associaton bajos las siglas AHA)
creó un comité de Reanimación cardiopulmonar con el objetivo de establecer unas guías
estandarizadas de actuación ante la parada cardiorrespiratoria; estas normas diez años
después se extienden a todo el mundo; la AHA publico sus estándares en 1974, actualizándolos
en 1986, 1992 y año 2002. En 1989 se creó la European Resuscitation Council (Consejo
Europeo de Resucitación bajo las siglas ERC) formada por la Sociedad Europea de Cardiología,
la Sociedad Europea de Medicina Intensiva, entre otras, con unos objetivos comunes a la AHA:
crear unas guias de actuación ante la parada cardiocirculatoria y cerebral.
Esta asociación publico sus primeras recomendaciones en 1997, en el año 2000 la ERC tras una
serie de evaluaciones basadas en la evidencia científica realizadas por la AHA, junto a
representantes del ILCOR, publico recomendaciones para la Resucitación Cardiopulmonar y la
Atención Cardiovascular de Emergencias, en noviembre de 2005 la ERC publico nuevas
recomendaciones con relación a Soporte Vital Básico (SVB) y Soporte Vital Avanzado (SVA) en
adultos y en pediatría.
Este ultimo año 2010 la ERC ha publicado las últimas recomendaciones en cuanto a
RCP básica.

Actualmente La Parada Cardiorrespiratoria es un problema de primera magnitud para la salud


pública. En España cada año fallecen fuera del Hospital no menos de 24.500 ciudadanos por
este motivo. Es decir, en España se produce una parada cardiaca cada 20 minutos
aproximadamente. Las paradas cardiacas ocasionan cada año en España cuatro veces más
muertos que los accidentes de tráfico.

Las muertes y las secuelas neurológicas se pueden reducir si la población aprendiera a


͞resucitar͟. Si la población civil adulta estuviera entrenada para realizar maniobras de
Resucitación Cardiopulmonar (RCP), es decir, realizar masaje cardiaco y boca a boca, la
mortalidad y las secuelas neurológicas de los paros cardiacos podrían reducirse un 20%. El
problema es que solamente el 6% de los españoles están preparados para actuar.

La mayoría de las veces, los primeros que atienden a la victima son los familiares, amigos,
vecinos o profesores/monitores. En ocasiones, cuando acuden los sanitarios ya es demasiado
tarde. Por ello es necesario que la educación en RCP básica no se dirija solamente a personal
sanitario, sino también deben implicar a la población general.
A continuación se muestra un breve comentario sobre la bibliografía más representativa de la
total recabada

-? ESTUDIO COMPARATIVO DEL APRENDIZAJE DE TECNICAS DE REANIMACION


CARDIOPULMONAR BASICA. Ángel López González y Carlos García Fernández.
Realizaron un estudio transversal, observacional y comparativo en el que se evaluaba
la formación impartida en Técnicas de Soporte Vital Básico, comparando el grado de
implicación de tres grupos en el eslabón básico de la asistencia urgente, alumnos de la
Escuela Regional de la Policía Local, alumnos de segundo curso de la Escuela
Universitaria de Enfermería de Albacete y alumnos de Cursos de Post-Grado de la
E.U.E de Albacete.las conclusiones que encontramos en este estudio hace referencia a
la necesidad de implantar programas dirigidos a la enseñanza de maniobras de
resucitación cardiopulmoinar básica para la población general.

-? ENESEÑANZA DE LA REANIMACION CARDIOPULMONAR BASICA EN POBLACION


GENERAL.M.J.Sastre Carrera, L.M.Garcia García, F.Bordel Nieto, J.Lopez.-Herce Cid,
A.Carrillo Alvarez, M.T.Benitez Robredo y Equipo de Prevención de Accidentes del
Centro Municipal de Salud de Chamberí.
Realizaron un estudio prospectivo observacional en el que se quiso analizar la eficacia
de la formación en reanimación cardiopulmonar básica pediátrica y del adulto
mediante cursos teóricos y prácticos en la población general. El emplazamiento fue el
Centro Municipal de Salud de Chamberí, del Ayuntamiento de Madrid. Participaron,
trescientas sesenta personas de entre 13 y 75 años de edad. En la evaluación práctica
un 87,2% de los participantes alcanzaron una preparación práctica suficiente, en la
encuesta los participantes consideraron el curso muy útil para la vida cotidiana y se
sintieron más capacitados para actuar. Las conclusiones que se obtuvieron del estudio
manifestaron que los cursos de RCP básica a población general son un método útil de
formación teórica y practica y consiguen que los ciudadanos mejoren su capacidad
para actuar de una manera correcta y resolver situaciones de emergencias.

Hoy en día el futbol en España es uno de los deportes que más se sigue y se practica,
afortunadamente los profesionales de este deporte están siendo exhaustivamente controlados
en lo que se refiere a función cardiaca y pulmonar. En las escuelas de futbol municipales se
realizan de manera sistemática revisiones médicas por parte de la Federación Valenciana de
futbol, sin embargo en ocasiones y casos determinados estas exploraciones clínicas no son
suficientes para detectar anomalías cardiovasculares en jugadores.
Aunque como ya hemos dicho el pronóstico depende de la causa de la parada y el estado
clínico del paciente, los factores fundamentales son la rapidez y la efectividad de las maniobras
de RCP. La eficacia de la reanimación es directamente proporcional al entrenamiento recibido
por la persona que la realiza e inversamente proporcional al tiempo transcurrido entre el
momento en que se produjo la parada cardirrespiratoria y el inicio de una reanimación , y es
ahí donde debemos estar preparados para actuar de manera efectiva.
Por ello mi planteamiento fue ¿Realmente las personas que están en contacto con los
jugadores saben actuar de manera correcta ante una situación así?, ¿Seria eficaz realizar
cursos teórico - prácticos para formar a este tipo de personal en soporte vital básico?
Tras revisar los estudios previos y comprobar que se habían hecho investigaciones acerca de la
enseñanza de la población general pero no del personal que convive día a día, partido tras
partido con los jugadores, se concluyo realizar un estudio dirigido a formar personal no
sanitario en Soporte Vital Básico, pero en un ámbito deportivo, concretamente formar a
personas que están en contacto directo con deportistas de futbol de categorías regionales.

Los directivos de la escuela C.D.J Manisense preocupados por la formación y el tema que nos
interesa nos permitieron de manera desinteresada impartir cursos de formación en RCP básica
a los directivos, entrenadores y delegados de las diferentes categorías futbolísticas, tanto SVB
en adultos como en pediátricos.
Con ello quisimos demostrar que una enseñanza en RCP básica puede servir para estar
preparados ante cualquier situación de esta índole.

Desafortunadamente nuestro estudio encuentro limitaciones; muestra reducida nos mas de 66


personas; únicamente dos clases teórico- practicas por falta de tiempo e instalaciones; no
pudimos comprobar cuanto es el tiempo máximo de reciclaje en cuanto masaje cardiaco. Pero
si logramos estudiar si los talleres fueron efectivos o no y si los conceptos teóricos básicos
quedaron claros.
OBJETIVOS

En primer lugar debemos establecer y clarificar cuales son los objetivos que deseamos alcanzar
en nuestro estudio

Objetivo general
-? Formar a personal no sanitario en Resucitacion Cardiopulmonar Basica

Objetivos específicos

-? Personal no sanitario reconoce Parada Cardorrespiratoria


-? Realizar de manera efectiva y eficaz la relación masaje cardiaco-ventilacion

HIPOTESIS

Para analizar los resultados que obtendremos a final del estudio y comprobar si el estudio ha
alcanzado nuestros objetivos debemos formular las siguientes hipótesis

Ho: Tras la instrucción en RCP básica el personal no sanitario sabe reconocer y actuar ante una
PCR

H1: Tras la instrucción en RCP básica el personal no sanitario no sabe reconocer y actuar ante
un PCR
MATERIAL Y METODOS

1.1? TIPO DE ESTUDIO

Por su naturaleza el estudio realizado es de tipo experimental, porque no solo nos hemos
limitado a ver como actúa nuestra muestra en situaciones determinadas sino que además
nuestra intervención teórico-práctica nos ha permitido comparar hipótesis.

2.2 POBLACION Y MUESTRA

Tomamos como población diana en nuestro estudio a todos los directivos, delegados y
entrenadores de la escuela C.D.J Manisense de Manises
La muestra fue seleccionada mediante muestro no probabilístico consecutivo, es decir
reclutamos a todos los individuos de la población accesibles que cumplían con los criterios de
selección durante el periodo de reclutamiento fijado para el estudio, un total de 60 personas.

Criterios de inclusión

-? Ser directivo, entrenador o delegado de la escuela C.D.J Manisense


-? Ser personal no sanitario

Criterios de exclusión

-? Quedan excluidas todas aquellas personas que no ocuparan cargos de directivos,


entrenadores y delegados.
-? Queda excluido todo personal sanitario.

2.4 DEFINICION DE LAS VARIABLES

las variables a estudio que encontramos en nuestro proyecto de investigación son las
siguientes:
-? Edad: la edad los individuos de nuestra muestra estará comprendida entre 16 y 56
años, lo tomamos como variable porque entendemos que la habilidad de adquirir
conocimientos nuevos se dificulta con la edad, si las personas de mayor edad
consiguen aumentar sus conocimientos con respecto a este tema, el éxito esta
asegurado

-? Estudios: Los estudios de los diferentes individuos también se tendrán en cuenta,


atendiendo a si los estudios son ninguno, EGB/E.S.O o universitarios/modulo la
comprensión de los conocimientos teóricos será mas fácil o mas compleja.

-? Problemas Cardiacos: este punto hace referencia a la patología cardiovascular del


propio individuo o de familiares de este, es decir, si el individuo ha sufrido algunas vez
una situación de emergencia cardiovascular , mostrara mas interés que el que no
conciba que esa situación se le puede presentar
-? Cursos previos: las personas que hayan realizados cursos previos de primeros auxilios
o RCP básica, tendrán un mayor conocimiento que los que no, y por lo tanto les
resultara más fácil aprender la tecnica

2.4 RECURSOS UTILIZADOS

Se programa un taller teórico-práctico de una de duración aproximada de 150m.


Por limitaciones del estudio expuestas anteriormente no se puede disponer de mayor tiempo
ni de más talleres.
En cada aula encontraremos 30 alumnos, como en total son 60, se harán dos talleres en días
diferentes (la fecha está por fijar, ideal entre fallas y Semana Santa por disponibilidad del
material)

Las clases serán impartidas por Paula Victoria Rodríguez (enfermera del área de urgencias del
hospital 9 de octubre) con la colaboración de Verónica López (enfermera del área de urgencias
del hospital 9 de octubre y Aránza (Fisioterapeuta del Club)
Tendremos a nuestra disposición muñeco para realizar las maniobras prácticas de resucitación
cardiopulmonar, facilitada por la Universidad Ceu Cardenal Herrera.

2.5 RECOGIDA DE DATOS

Para la recogida de datos realizaremos un cuestionario teórico que cada persona deberá
contestar de manera individual sobre conocimientos en parada cardiorrespiratoria y
resucitación cardiopulmonar, dicho cuestionario se rellenara de nuevo al final del taller para
ver que conocimientos se han adquirido.

También rellenaran un cuestionario las monitoras sobre la parte práctica del taller, para
evaluar las habilidades prácticas de la muestra en estudio.

Você também pode gostar