Você está na página 1de 50

M.A.

Lucía Nohemí Segura Solís

24/01/2011 1
BIOQUIMICA CLINICA
 Las notas para el curso han sido compiladas utilizando principalmente las siguientes
referencias bibliográficas:
 Bibliografía Básica:
 1.- González Buitrago Arriero, J. M.; Arilla Ferreiro, E,; Rodríguez-segade, S. y Sánchez
Pozo, A Bioquímica Clínica, 1° ed. McGraw-Hill Interamericana de España, Madrid,
España 2002 ISBN: 84-486-0199-8
 Bibliografía complementaria:
 Pesce, Amadeo J. y Kaplan, Lawrence a. Química clínica Métodos. 1° ed., Editorial Médica
Panamericana, Buenos Aires, Argentina 1990. ISBN: 950-06-1735-8.
 Devlin, Thomas M. Bioquímica Libro de Texto con Aplicaciones Clínicas. Métodos, 4° ed.,
Editorial Reverté. Barcelona, España 2008. ISBN: 978-84-291-7208-9.
 Fernandez Espina, Camilo Mazziotta, Daniel. Gestión de la Calidad en el Laboratorio
Clínico: Confederación Latinoamericana de Bioquímica Clínica. 1° ed. Editorial Médica
Panamericana, S.A. Madrid, España 2005. ISBN: 950-06-0426-4
 Diferentes páginas electrónicas de Institutos de Investigación y Universidades Nacionales
e Internacionales.

24/01/2011 2
DEFINICION
 BIOQUIMICA CLINICA:
 Rama de la ciencia que estudia los aspectos
bioquímicos de la vida humana en la salud y la
enfermedad, y la aplicación de los métodos
bioquímicos de laboratorio para el diagnóstico, control
del tratamiento, prevención e investigación de la
enfermedad.

24/01/2011 3
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
 La orina fue el primer fluido que se empleó para el
diagnóstico de enfermedades.
 En Babilonia , la evaluación del color de la orina
formaba parte de la medicina.
 Hipócrates, en el siglo IV A.C. señaló la importancia de
la uroscopia por los sentidos y estudió la orina en
relación con su consistencia, color y sedimento.
 En la Edad Media el análisis de la orina se mezcló con
aspectos mágicos (uromancia). Los que realizaban las
prácticas ni siquiera examinaban a los pacientes y se
hacían llamas <<profetas del pis>>

24/01/2011 4
 La primera prueba bioquímica diagnóstica útil en la
orina fue la demostración de Richard Bright, en 1827,
de la presencia de proteínas en algunos pacientes con
hidropesía.
 Fehling: prueba para azucares reductores.
 Los primeros estudios de sangre humana obtenida de
las sangrías terapéuticas comenzaron a mediados del
siglo XIX.
 En 1838, George Rees en el Reino Unido, demostró la
presencia de glucosa en la sangre de un diabético, a
partir de 360 mL de sangre, aisló cristales de glucosa.
 1848, Garrod obtuvo cristales de urato sódico a partir
de enfermos de gota.

24/01/2011 5
 A finales del siglo XIX se realizaban determinaciones
de manera mas o menos rutinaria, con fines
diagnósticos, en los laboratorios de los principales
hospitales: Determinaciones en sangre, Hb,
eritrocitos, leucocitos, examen microscópico de frotis.
 Determinaciones en orina: densidad, proteínas,
glucosa, hemoglobina, bilirrubina y examen
microscópico del sedimento.
Primeros años del siglo XX
 Empiezan a desarrollarse métodos colorimétricos
cuantitativos sensibles para determinar analítos
biológicos, utilizando volúmenes relativamente
pequeños de sangre y orina.
24/01/2011 6
 Se extiende el uso de la jeringa hipodérmica para
obtener muestras de sangre adecuadas para el análisis
químico.
 En 1910, Julius Wohlgemuth propuso un método para
la determinación de diastasa (amilasa), en
enfermedades hepáticas.
 En 1911, Peter Roma y Leonor Michaelis desarrollaron
un método para la determinación de lipasa en sangre.
 1935 Warburg, descubre las enzimas que transfieren
hidrógeno y la función de las coenzimas
correspondientes (NADH Y NADPH).

24/01/2011 7
 Finales de los años 50.
 Introducción de la automatización en el laboratorio de
bioquímica clínica.
 Comienzo de los años 60.
 Compañías químicas iniciaron la fabricación de
reactivos para determinar analítos en el laboratorio
clínico.
 Se inició el uso de enzimas y anticuerpos como
reactivos.
 1975, Introducción de anticuerpos monoclonales en
inmunoanálisis.

24/01/2011 8
VALORES DE REFERENCIA

 Conjunto de valores de una magnitud medible,


obtenido de un grupo de individuos o de un individuo
que se encuentra en una situación de salud definida.
 Se denominan valores de referencia de grupo o
individuales respectivamente.
 Al interpretar un dato de Laboratorio Clínico, la
decisión que se toma se basa en la comparación del
dato obtenido, con relación a un intervalo de
referencia (IR) confiable.

24/01/2011 9
Los valores de referencia serán válidos sí:
 La muestra de referencia es representativa de una
población, si se utilizan factores apropiados de
exclusión y de fragmentación para la formación de
grupos homogéneos de individuos.

 La toma y conservación de la muestra son apropiadas.

 Los datos se obtienen mediante un proceso analítico


conocido y estandarizado.

24/01/2011 10
 Los datos se someten a un tratamiento estadístico
adecuado para calcular los límites de referencia y
establecer el intervalo.

 El grupo de valores de referencia se obtienen


generalmente a partir de sujetos sanos. El proceso
requiere de una definición de la población de
individuos con un proceso de selección y muestreo, el
procesamiento y el análisis de las muestras.

 Los valores de referencia se clasifican de acuerdo a


edad, sexo, raza, embarazo, etc.

24/01/2011 11
 La selección de los individuos de una población debe
ser aleatoria, es decir que todos los integrantes tengan
la misma oportunidad de participar en la muestra.

 La preparación de los sujetos de referencia, el


muestreo y el análisis de las muestras se realiza igual
que los pacientes.

 Se controlen todos los factores que puedan afectar los


resultados para garantizar que sean clínicamente
compatibles.

24/01/2011 12
 El análisis estadístico de los valores puede realizarse
determinando la distribución de probabilidades de
Gauss que proporciona los valores de las medias, las
desviaciones estándares y los parámetros de
distribución.

 Cuando sea aplicable una distribución de valores se


expresa en términos de límites de referencia (superior
e inferior).

24/01/2011 13
 Un intervalo de referencia biológico es el intervalo
definido por un valor de referencia superior e inferior,
ambos incluidos, el cual corresponde normalmente al
95 % de la distribución de los valores de referencia.

 Los valores de referencia individualizados se obtienen


de un individuo, mientras se encuentran en un estado
de salud, estos valores tienden a variar menos que los
valores de referencia de grupo.

24/01/2011 14
Valor semiológico de las determinaciones
bioquímicas
 Semiología: Estudio de los signos o las manifestaciones
de la enfermedad.

 Los signos clínicos y bioquímicos son siempre de


mayor valor semiológico que los síntomas, ya que son
mas objetivos.

 El valor semiológico de las determinaciones


bioquímicas, es decir, su aportación al juicio clínico, es
al menos de un 20% actualmente pero tiende a
incrementarse.
24/01/2011 15
Características semiológicas de una prueba.
 Índices de precisión diagnóstica: La exactitud de la
prueba se puede definir en términos de su sensibilidad
y de su especificidad diagnóstica.

 Sensibilidad diagnóstica de una prueba: Probabilidad


de que un enfermo dé positivo en la prueba.

 Especificidad diagnóstica de una prueba: Probabilidad


de que una persona sana dé negativo en la prueba.

24/01/2011 16
 Sensibilidad diagnóstica de la prueba: Mide su
capacidad para detectar la enfermedad cuando está
presente.

 Especificidad diagnóstica de una prueba: Mide su


capacidad para descartar la enfermedad cuando no
está presente.

 Ambas se determinan experimentalmente.

24/01/2011 17
Clasificar, por medio de un procedimiento diagnóstico
de referencia exacto e independiente, a un grupo de
personas.

Enfermas Sanas

Someterlos a la prueba
que se desea evaluar

Sensibilidad Especificidad

24/01/2011 18
Comparación de los resultados de la prueba que
se evalúa y el diagnóstico de referencia
ENFERMO SANO

POSITIVO Verdaderos positivos VP Falsos positivos FP


S= VP / VP + FN NE= FP / VN + FP

NEGATIVO Falsos negativos FN Verdaderos negativos VN


I = FN / VP + FN NE = FP / VN + FP

Sensibilidad = Enfermos positivos = VP .


Total de enfermos VP +FN

Especificidad = Sanos negativos = __VN .


Total de sanos VN + FP

24/01/2011 19
24/01/2011 20
CALIDAD
 Conjunto de propiedades y características de un
producto o un servicio que le confiere aptitudes para
satisfacer unas necesidades expresas o implícitas.

 Conjunto de características de un producto o un


servicio que le confiere la aptitud necesaria para
satisfacer e incluso superar las necesidades y
expectativas del cliente.

24/01/2011 21
CONTROL DE CALIDAD

 Importante para mantener un grado de eficiencia y


reproducibilidad de los resultados de manera
confiable.

 Parte de la Garantía Total de la Calidad:


Aseguramiento de la Calidad, Mejora Continua de la
Calidad y Programas de Control de Calidad.

24/01/2011 22
 Febrero de 2003: Internacional Standard Organization
( Organización Internacional de Normas) publicó la
Norma para Laboratorios Clínicos y Requisitos
particulares para la Calidad y Competencia.

 Se consideran aspectos importantes de la Garantía


Total de Calidad, en particular los que tienen que ver
con la preparación de la muestra, la utilidad clínica y la
interpretación de los resultados, la bioseguridad y el
buen manejo de los desechos.

24/01/2011 23
 Tiene como propósito supervisar el desempeño de los
laboratorios, a través del Control de Calidad Interno y
de la Evaluación Externa de la Calidad. La
participación en Programas de Evaluación Externa es
indispensable para la Acreditación.

24/01/2011 24
PARA LOGRAR CALIDAD SE NECESITA:

“ TENER CALIDAD”

24/01/2011 25
¿Qué se requiere para tener Calidad?

 Se necesitan buenos instrumentos, métodos, personal,


un sistema de CCI y otro de CCE.

 No olvidar que se puede tener buena o mala calidad en


todo tipo de sistemas analíticos ( manuales ó
automatizados).

24/01/2011 26
 ¿Dónde debe empezar la
calidad?

 ¿Quién debe hacer el


control de calidad?

24/01/2011 27
En el laboratorio clínico:

 Ningún sistema de
control de calidad puede
tener éxito, si no lo
conoce y apoya todo el
personal de laboratorio.

24/01/2011 28
La calidad depende de gente que pueda,
sepa y quiera hacer su trabajo.

24/01/2011 29
LABORATORIO CLÍNICO
MEDICO PACIENTE

Solicitud Interpretación y
diagnóstico

Toma de muestra CONTROL DE CALIDAD

Transporte Análisis

24/01/2011 30
De acuerdo a la Federación Internacional de
Química Clínica ( IFCC).
 Control de Calidad en Química Clínica:
Estudio de los errores que son responsabilidad del laboratorio y de los
procedimientos para reconocerlos, minimizarlos y evitarlos.

 Control de Calidad Interno:


Procedimiento que utiliza los resultados de un solo laboratorio con el
propósito de controlar la calidad.

o Control de Calidad Externo:


Procedimiento que utiliza los resultados de varios laboratorios que
analizan la misma muestra, con el propósito de controlar la calidad.

24/01/2011 31
TIPOS DE ERRORES

 Sistemáticos o determinados: Afectan la exactitud,


pueden detectarse y disminuirse por medio del CCI y/o
el CCE.

 Los errores aleatorios u ocasionales: Afectan la


Precisión, pueden detectarse y disminuirse por medio
del CCI.

24/01/2011 32
ERRORES GRUESOS O GROSEROS
 Omisión del factor de
dilución.
 Colocación incorrecta
del punto decimal. (por
ej: 11.0 en lugar de 110)
 Transposición de dígitos
(ej: 180 en lugar de 108)
 Uso de una muestra de
paciente equivocada.
 Preparación incorrecta
de un estándar o
reactivo.
24/01/2011 33
DETECCION Y PREVECION DE LOS ERRORES
GRUESOS
 REVISIÓN EXHAUSTIVA CUANDO:

A. Hay un resultado imposible.

B. Existe incongruencia entre estudios.

C. Hay incongruencia con el diagnóstico.

24/01/2011 34
INDICADORES DE LA CALIDAD

 PECISIÓN: Depende de la uniformidad, se mide con el


coeficiente de variación ( CV ).

 EXACTITUD: Depende de la calibración química. Nos


indica el % de error.

24/01/2011 35
DEFINICIONES DE LA I.F.C.C.
 PRECISION: Concordancia entre los resultados de una
serie de mediciones. No tiene valor numérico.

 IMPRECISIÓN: Desviación estándar o coeficiente de


variación de los resultados de una serie de mediciones
repetidas.

 SINÓNIMOS: S ó s = desviación estándar.


CV ó cv = coeficiente de variación.

24/01/2011 36
DEFINICIONES DE LA I.F.C.C
 EXACTITUD: Concordancia entre la mejor estimación
de una cantidad y su valor verdadero. No tiene valor
numérico.

 INEXACTITUD: Diferencia numérica entre la media


de una serie de mediciones replicadas y el valor
verdadero. Se puede expresar como el % de éste.

 SINÓNIMOS: % de error
% de inexactitud.
índice de inexactitud.
24/01/2011 37
DEFINICIONES DE LA I.F.C.C
 MÉTODO ANALITICO: Serie de instrucciones escritas
que describen procedimiento materiales y equipo
necesarios para la medición de un componente.

 MÉTODO DEFINITIVO: Es aquel que después de una


investigación exhaustiva, no presenta una fuente
conocida de inexactitud o ambigüedad.

 MÉTODO DE REFERENCIA: Es aquel en el cual la


impresición y la inexactitud son despreciables.

24/01/2011 38
DEFINICIONES DE LA I.F.C.C
 MATERIAL ESTANDAR PRIMARIO: Substancia de
composición química conocida y pureza suficiente para
preparar: Soluciones patrón primarias y soluciones patrón
secundarias.

 SOLUCIÓN ESTÁNDAR PRIMARIO: Aquella que se utiliza


como patrón de calibración, en la que la concentración se
determina por la cantidad pesada y el volumen utilizado.

 SOLUCIÓN ESTÁNDAR SECUNDARIO: Aquella utilizada


como patrón, en la cual la concentración del analito se ha
establecido por métodos analíticos de confiabilidad
conocida.
24/01/2011 39
DEFINICIONES DE LA I.F.C.C
 MATERIAL DE CONTROL

 Es aquel que se utiliza para controlar la calidad


analítica, no para la calibración.

 “ Los controles son indicadores de la calidad, sólo si se


analizan de igual manera que las muestras de los
pacientes”

24/01/2011 40
DEFINICIONES DE LA I.F.C.C
 CALIBRACIÓN: Procedimiento que relaciona la
calibración del patrón y su lectura, con la lectura de los
problemas para establecer la concentración buscada.

 ALÍCUOTA: Porción de un todo que tiene la misma


composición de éste.

 ANALITO: El componente que va a ser medido.

24/01/2011 41
DEFINICIONES DE LA I.F.C.C
 DETECTABILIDAD / LÍMITIE DE DETECCIÓN:
Límite de concentración que un método puede medir
con confianza.

 INTERFERENCIA: Efecto de una substancia en la


exactitud de la medición de otra.

 ACARREO: Influencia de un reactivo o muestra sobre


la siguiente medición.

24/01/2011 42
DEFINICIONES DE LA I.F.C.C
 EFECTO MATRIZ: La interferencia que alguna
substancia presente en el sistema, ejercen en la
medición de otra.

 CORRIDA: Medición de un analito en una o varias


muestras, simultaneamente (sin interrupción), junto
con estándares y controles.

 ESPECIFICIDAD: Capacidad de un método analítico


para determinar el componente de interés.

24/01/2011 43
CONSECUENCIAS DE LA MALA
EJECUCIÓN ANALÍTICA.
 FALSOS NEGATIVOS:
 Retraso en el diagnóstico y tratamiento de
padecimientos agudos.
 No detección de enfermedades crónicas.

• FALSOS POSITIVOS:
 Consultas, pruebas de laboratorio y terapia inesesaria.
 Estancia en hospital prolongada.
 Exposición a medicamentos tóxicos.
 Cirugía exploratoria.
24/01/2011 44
VENTAJAS DE LA BUENA EJECUCIÓN
ANALÍTICA
 UNA BAJA IMPRECISIÓN:

Disminuye el número de exámenes solicitados a un


paciente.
Aumenta la confianza en los resultados únicos y/o
seriados.
Permite obtener valores de referencia válidos.
Permite identificar nuevas fuentes de variación.

24/01/2011 45
VENTAJAS DE LA BUENA EJECUCIÓN
ANALÍTICA
 UNA BAJA INEXACTITUD:
Evita la reevaluación de pacientes al trasladarse a otros
servicios.
Permite establecer y utilizar valores de referencia
locales.
Hace posible la comparación bajo criterios
internacionales.
Permite comparar los resultados en el tiempo.

24/01/2011 46
ESTRATEGIAS PARA LOGRAR LA
CALIDAD
 Capacitación para todo el personal.
 Contar con instructivos claros y precisos de todos los
procedimientos.
 Organización de laboratorio.
 Selección de reactivos, estándares, controles, y agua de la
mejor
 Conservación adecuada de materiales y muestras.
 Mantenimiento preventivo del equipo.
 Establecimiento de sistemas de CCI.
 Participación en programas CCE nacionales e
internacionales.

24/01/2011 47
ETAPAS DEL CONTROL DE CALIDAD
1) FASE PREANALÍTICA.

2) FASE ANALÍTICA.

3) FASE POSANALÍTICA.

24/01/2011 48
FUENTES DE VARIACIÓN PREANALÍTICA
(PACIENTE)
 Preparación: Dieta, ejercicio, estrés, tiempo de ayuno,
etc.
 Instrucciones previas al estudio.
 Hora en que se recolecta la muestra.
 Tiempo de recolección de la muestra.
 Posición previa y durante la recolección de la muestra.
 Interferencias por medicamento (biológica).
 Hemólisis intravascular.

24/01/2011 49
FUENTES DE VARIACIÓN PREANALÍTICA
(Muestra)
 Identificación paciente / muestra.
 Torniquete (apretado y tiempo).
 Aditivos (tipo, cantidad y mezclado).
 Materiales ( jeringas, tubos, agujas).
 Manejo y conservación de la muestra.

24/01/2011 50

Você também pode gostar