Você está na página 1de 23
Consejo Editor: Director dela coleccién: Domingo Plécido Suarez Coordinadores: 1 Pighona: Manu! Fendoder Mande 12 Contemporanes: Elena Hernande: Sandoica Borate dela Tore 4) Re ARQUEOLOGIA AMERI Miguel Rivera Dorado os Gusina Vidal Lorenzo EDITORIAL SINTESIS wm te Bsn reeme: oz _ ie oo F eras AFAGL GARCIA GRAEABE aban Diego no conocala mar Elpadre, Sa mena stn ieee et Vijrco al sur la, a mar ets mas a6 dels aoe médenos Suaeo ol nit yu padre aloansaron po in aque umes de arne, depute Ge macio carina fet reluotat autho T esata heralded dele} tana fig que ems qunds mudo de henmecurs Yeuando porta cana hal temnbland, tan eande, pls os pace Primera repr toate 656 eee [Bio on be aba Date abr Jno Venger Saas i arene (© EDTORAL SITES. .A "Yatenerncs 3b eaceh sss2086 I ora pee rescrscvlprvee teen ary topes tego’ arm eo Pbtsasen meg opcainene po cougar (ina de renuprasn pot cian eo Set ‘Beste eleooncn mets, coop, ot ‘Secon spor coiqaar ome an noaratase Se serene Eas ent ao | \iepr ects de bora © A | Depa na s2241008 Foose en Tele SA [seer en sel 3 & poe en pa. Protein Span ==: ov (engin B Megges 9 mocap auces) 6 2 Norteamérica 21. EL Pesiode Rrealco ‘Ala tracicién de recolectores-cazadores eepecialzacos noneamerica- nos sucedié el Periodo Arcaico (7000-1000 aC), caracterizado por una trashumancia de movlidad mds redueida y por el inicio del proceso de produccién agricola, ‘A consecuencia de los cambios cimaticos del Holoceno ~aridez me- loambiental y extincion de la gran fauna pleisioérica— los pobladores {de América del Nore tvieron que adaptarse a nuevas formas de vida ba ‘das en a dependencia de distntos recursos: caza de especies menores, ‘pesca y una intensa actividad recolecora de frutes y plantas salvajes [a cracionteestablldad de ls asentamientos yla mayor dedicacién a las treas de recoleccién exigieron ampliarla gama y compleidad de las herramientas, al iempo que la domesticacion de animales y vegetales hizo Postble una produetvidad mas elevada y estable que lade las sovedades simples de cazadores yrecolectores Jo que contribayé en gran manere al ‘aumento de poblacion. De este modo, las micrebandas tipicas del noma fismo evolucionaron hacia agrupaciones més complejas (macrobandas), ase de los futuros asentamientos permanentes, ‘Durante los primeres siglos del Holoceno hallamos en Norteamérica tuna diveraicacion cultural caracterizada por dos tradiciones: — La tadiciin del Desierto del Oeste originada en el norte dela Gran (Cuenca hacia el 8000/7000 a C., estaba organizada en pequeias, a 8 ‘andes de gran moviidad cuyo meso de rubitonia eran los lanias svestes, mientras que la caza se redujo a pequerics ant ‘males. Los hallazgos arqueclogicos en las cuevas savas de late {ion se componen principalmente de projectles, muelas para ma ‘chacar semilas —precedente del metate-- cucilosy raspaderes ‘herramientas para la extaccion de raice, asi Ls tradicién Arcaica dela regién oriental norteamericana: contem- ‘Bordnes dela anterior combinabs la caza la pesca ylarecolecaen «de una gran variedad de plantas Les yacamientos, esparcidos ene a 41 Adintico y las Llanuras, eran tanto campamentos temporal co ‘mo asentamieniossituados alo largo de las vias Cuviales, donde las, {areas de pesca y recolaccién perintieron un mayor sedentansmo Entomneal 8000 a, C. aparece una industria tia itegrada por pro: Yyecties, propulsores, puntas dentadas, muelas, hachas, escoplos ¥ Heapientes de cocina. Para la pesca utlizaban utensiios elabore dos on hueso. El conjunto de estos factores, unido ala mayor estabiidad de las cot cones de vida de los cazadores paleoindos, condujo al esableciniento (de sociedades sedentarias, si bien la determinacién cronologica del mo- al La ig 1 rapes sos areas permecaois al Pees Arce 22, Oare semanas cog M Sa EH Suan BLS Fara «0 we vn mp a en SSigaitichatemernem ae ek perenne sano mo baail'ySscapienaigat noee Selwauured i dtaecuaenases Eten! game caer aoe otter (ithe aan ttinweres Sie Secs en peste arene 40 eablcds on tron de ln convnconalslntesepenaee ts adc genramente po as vaca ce a Ee ipo de eee sens talzader he supueso nunerosos iconvesierien, sien tenes rato de runt en macruniiades os conhos de pentas curs neal cado de exa promis, os mosemos xtc de reson oe 22. El Surveste norteamericano Swoest neamercan reine aspacilescaractrsias pow ‘iidad lfoco mesoumeneara tno dee cent nol eno a are més tempranos en la camestccsn Je planes, ‘Geogrdfcamente comprende on estas de Azone y Nuevo México, asi came pare de Vuh, Cored, Caiomis os mencanos de Sense Segin G. Wily (1966 181), la wasn dal Suzceste See su gen on lade Deseo del Oeste norteamorcann, lentes que lan eras se tas arancan doa cata Cochise, entoe alos uses de mesann, teers por sinters mescanrcas 38 riers culigenos mepraronnlablemente graces le elec beer Rain de nuevas varedades procedentes: de Mesoamerica cone vaca a. C. tuvo lugar la domestica jel maiz, uno de los pilares de su alimentacion. ° me eee Se dtinguen en exe vacicicn ues grandes subéreas Mi andes subéreas Mogel,Hoho- amy Anasaa, unto «ozo conaderadaemarginales come ese Patayae 0 Mogotén Eta cultura surgé al inalitar el percdo San Pedro Cochise (2000-100 aC) —~vartante de la tradicion del Desierto en of Suroeste—. aunque la Gatacion de las primeras coramicas es aun insogura, A partir de pruebas endrocronclogias, radiocarbénicas y comparatvas con a secuercia ana- Sez se estableceron cinco fases lata dels cuales parece haber con- ‘do hacta las postimerias del siglo x dC. ‘os stos de Mogalén, localizados en Nuevo Mésico y en Arizona oien- tal ge caracterzan por consttuir asentamientos sedentarics con grupos residenciales de pequetias casas y chovas. Durante los primeros cuatro periodos estos Grupos estaban inlegrades por conjntos de unas veinte [houses (casas poze) de forma predomanantemente oval o circular en un Drincipioy de plana rectangular en las siguientes etapas, A partir de! 1000 {8.G, ico del perfodo 8, combiaron 2 residencras con mayer mimero de Ihabiaciones ylevantedae acter el suelo A dilerencia de las mss tempra ‘nas, enigidas en terntons elevados, se emplazaron generalmenie en los vallosfviales,infuenciadas, sogin las evdencias, po la arquiectra ana ‘La cerdimica més temprana se caracteriza por el color rojo sre par- del segundo periodo, hasta de- ‘muestran agujeros ejecutados en su base de forma intencional (ll holes) ‘como sibolo del sacri ritual, ya que a menudo formaben parte de aus res funerarios. Las gentes de Mogolldn almacenaban la comida en nichos yrecipien tesasicomo en hovos fuera o dentro de las vivendas, donde también ente raban a sus dfuntos. El muerto era colocado en posicién Dexionada acom paflado por abjetos cerémcos. Con el paso del tiempo el ajuar ae fue he ‘endo ceda ver mas ico, incerporando objetos omamentales de concha y ‘Ontos uienslos perteneciones al repertoro material de esta cutura son los metates, manos y morteros, as{ como cestas, sandalas, prendas de ‘cueto yalgodén y algunos objetos elaborados en madera y hueso. ‘Poogedora de un sistema bastante precario de produccin, la tradicén “Mogollén no lagé a alcanzar una espaciaizacién agronimentara como le practicada por las cultures Anasazi Hohokam, Antes de la legada de los ‘espaol, y debido en parte a los cambios clmaticos, ent en total dec Genera vigndose absorbida por dichas cultures, aungue en la arquitectura {yen la decoracion de la ceramica de lo indios pueblo se reconocen aun ‘numerosos motves de inspircién Mogolln st Le cultura Hhokam coupo las dridas werras desértcas del sur de Ar zona y logré sobrevir gracias al empleo de meceriamos de imigacion lprovechando las aguas dela region del Gua Salt, En sus comienzos comparé rasgos simlares 2 los de Mogolén ain exis an consenso en cuanto a su conciogia nical. A partr delas exca- vaciones de uno de sus principales centrce —Snakeiown, en el Valle del GiSelt (Anizone meridional) algunos azquesiogos situa su crigen en 11900 aC; otros, en cambio, lo elavan a feches bastante més ‘ards los cuatro peridos establecidos para Hohckam: Ponoer, Colonial Se dentary y Classic (Wiley, op it 221), abarcan un espacio temporal (100 {8.C.?-1400 d.C) coetineo al de Mogolén y conciuyen también con fuer- {es in uencias recbidas de a cultura Anasez ‘Sus genes cbtenian les cosechas, dos sila merced a ls conales de urigacién constridos ya desde el Peneer Durante este petiodo las re sidencias eran de adobe, de plana cuadrads, con pasadizos de entrada y apareniementeplufambarer Mas adelante adoptaron formas primero rec. langulares, luego ovaladas y de ovientacién unfamiliar. Las infuencias mercanas se manifstan en la presencia de platafor- ‘mas ceremonial y estrucuras similares alos juegos de peta propioe ‘desde lattudes ms merdionales. aparecsoren rlatvamente promo, an ‘durante largo tiempo proveyeron s6lo productos estacionales Los prime tos experimenios signieatios en hortculira alo largo de ls oils del Mississippi datan del primer mien a.C. perohhasta ol nano ee advierte un verdadero desarraliagucala. Hacia of 2000 Chiao imopcien la alfarerta la que la mayor delos autores tende aconsderar mas un invent local o reaultado de as inven: ‘dias mesoamericanas que un producto de los estimuos recibidos del Asia septentional 0 boreal, Poseriores al Periodo Arcaico te han arablecido custo etapas prin: Ciales, que s bien se suceden cronolégicamente también se slapan en eterminados momentes. Bascamente,¥ siguendo la clasifcacien ce W ley (pat 267, 9 dviden en tracciones consructeras de tmuls y cons. ‘muctoras de timules-emples Su datacon, ogtade a pat del métdo ds (C-, ha proporcionado fechas aproximadas que cemienzan en el primer milenio a.C.y se exvenden hasta el 1700 dC, parle que se cuenta ya con Informacion etnografica para los limos anos. I periodo de tansicion entre el Arcsicoy la cultura de Bosques © ‘Woodlands (1000300. C.) es conocido con el nombre de Talos f mo: ‘mento que coincide de la apaicén de las pimeras sociedades mas de ‘cazadoresy eltvadores. El mai, procederte de Mésico, constuyé un elo ‘mento muy importante en la nueva formacién, asi como también la oer ‘mica impresa ¥ los complejos ceremonials caracterzados por le presen ‘a de enterramientos en timsios ‘Timuloe Il (300 a.C-100 dC.) corresponde al mixumo apogeo de le cultura de Bosaues y, aunque luego languideci, continu tenuemente 2 {eaves de los squintes periods Co Hacia ot 100 dC. se mito la expansion de la cultura Mississippi en e! valle de ese nombre. Es durante este percdo, Temples (700-1200 4 C) ‘cuando surgleron os prmoros aventamentes estates, en forma de pobia doe ocudades de tadicion marcadamente agricola yde recente impor tanci ceremonial Sobre los timulos, de panta rectangular, se eigeron temples. casas destnadas# os jefesu ouos eiiciossinguares Se into- {uleron asmismo nuevas tcrices cerémicas que aparecen reljadas en tos vasos con seas las formas de bowel, ln proiferacion de ormamenos fanopomerfos la decorscion tanto pantada como incisa “Templos Il (1200-700 dC) coresponde ala etapa expansionist do ich cura ala fusion ee las dos tadicones (Purulosy Temples) ex ‘vanas regiones. Las influencias se ransmiberon hacia oeste sin legar 8 penetrar en el noreste de Mexico-Texas, y el espacio geagréic per el (Gul 26 exendid comprende los vales de‘Oho, Missssipp y el Baio Miracwn ‘Veamos a conunuacién algunas do las culturas mas representatvas 1 cuura Adena Parece evidente que una de las primeras zonas donde forecié la adi- Gon de los Bosques fue en Adena (Valle de Ono) en el 1000 aC, dene ‘Se concen mas de doscentos asentamientos que destacan por su rect toe ceremeniales, muchos de ellos de hasa 100 m. de didmoto, otuc- ‘uradoe mediante la construction de eamalones de terra nscros en gran es circus y. en ocasiones, con formas cénicas orectangulares ‘ua excavacién de le tiles leealzados en tales especios reve la feartencia de complejas pricicas mortoras. Ls enteramientosvarian eade reepienes de arcila grandes tumbas de madera con capacidad para dos 0 tes persona. Sogn las evdencias, algunas de esa tumbas Fe 26 nari “Rens (rs 6 rectangulaes,echadas con largos palos y crteza de arb, se mantenian escubleras durane largos periodos, de modo que se podianirinrod- ‘endo otis individuos. Una ver fnabzada la primera tama, ota smi fe debis consinar en o sobre al timulo, cuenta por més terra, Final ‘mente, cababan por cerarse y huncirse bajo el peso de los materiales aoumalados. ‘os cuerpos eran colocades en posicion extendida y boce amb en las tmbas ms elaborades se descubrieron mumerosos hess sabre los {que se habia espolvoreado ocre rojo, asi como importantes abptcs de va- Ir adornas personales confeccionados en cobra, pipas tubules, table 1a de peda grebadas con csefios 2oomericeyineas cuvas, tc En Cam bo, no se ha hallado ceramica asociada alos enterramientos Exdepesito de ésosyottosobjelos on las tunbas, como signos de fe renciacion de la persona enterrada, demuestra una incipient esraiica- Sh seal Se cbserva, pues, wn imparante culls ie meres, enc pacon fundamental de ae gentes de Adena ydetoda esta tradi, como Se deduce de la abundancia de timulos engrdos En cuanto a los conjuntos residences, 9 componian de pequefas ‘agrupeciones de dos a cinco casas, de estructura GrcularY de aproxima: damente lm. de cameo. ‘Ta cultura Adena se encontraba ya en decadencia hacia ol 400¢.C, on, {que fue absorbida por la cultura Hopewell, a excepcién de Vinginia oct dental donde al parecer subssié hasta el 700 4. ‘Leura Hopewell Representa una continuacin de lade Adena, de la que tom us ras- {90s basicos, doténdolos de una mayor compleidad. Su maximo splendor Cortesponde al lapso comprencido entre el 100 .C. y 61 200 dC. i bien son escascs ls yacimientos datados con procisién, El nucleo de las manfesaciones Hopewel lo allames en Ohio, desde onde se extendis hasta Missour e incluso Minnesota. Perienecen 3 ota Cctura manumentales timulos otras obras de cardcterdefensivo evan tadas generaimente alrededor de dichostimuloey bastante ms comple: Jas que las disefadas por los arquiecios de Adena. Estas foriicecicnes ‘ho parecen tener todas una Gnaldad bea, sogin se desprende de los hallazgos de Newark (Ohio) les menticules de terra sollan tener forma rectangular, circular w ecto ‘gona ¢iban asociads a timulos funererios, En su interior se encontraron ‘grandes cartidades de implementcs y omamentos concedes como ater das mortuotias de gran delicadera y exqusto trlamieno. Se practcabe la cremacsén en la mayor de los mueros, mientras que as mbes eran Teservadas a una minoriadistnguida de ls pablacen, 6 fared En us depésits finebres se recuperaron pipas de piedra admirable- mente talades que fguran pajaros caberas humaras y otras efgies de Srumales, asl como placas pectoral, parras con fnos hus, iguntas ie barto,piezas de cobre y hirto metetrico, y ottos productos de gran valor ariaico elaborados con materiales exobcos importedos, ents aloe, la mica ol cristal, Ia obsdianao la concha, Tedo este reperteio cramer: ‘aly smbsheo sin avdar a perlas de maluscos de agua dulce, se ispe- nla alrededor de los huesos del muertoo de les resi de las inane las oerémices eren generalmente pequeftas con base cénica, redon-

Você também pode gostar