Você está na página 1de 8

COLEGIO MAYOR DE SAN GENARO

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

RESERVA NATURAL ITENEZ

MATERIA: CIENCIAS NATURALES

CURSO: 1º DE SECUNDARIA

ALUMNO: ANDROS DAZA NAVARRO

La Paz ­ Bolivia
RESERVA NATURAL ITENEZ
PUEBLO ITONAMA
1. DATOS GENERALES

Nombre del pueblo indígena: Itonama


Nombre propio del pueblo: Itonama
Familia lingüística: No clasificada

2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Departamento: Beni
Provincia: Iténez, Mamoré
Municipios: Magdalena, Baures, San Ramón, San Joaquín
Comunidades: San Gregorio, Canabasneca, San Lorenzo de Mucuyo, La Cayoba,
Mapaya, Orobayaya, Nueva Calama, Santo Corazón, Nivayo,
Nirumo, Santa María, Aserradero San Antonio, La Cafacha,
Guabarena, Puerto Chávez, California, Florida, Bella Vista (y sus
juntas vecinales), San José, 18 de Noviembre, 2 de Febrero, 1 de
Enero, La Piedrita, Bahía La Salud, Santa Rosa, Nueva Brema, La
Soga, Versalles, El Carmen Río Blanco, El Cafetal Río Blanco,
Mategua, El Escondido Río Blanco, San Borja Río Blanco, Buena
Vista, Valle del Norte, Magdalena y sus juntas vecinales. No se ha
contemplado las comunidades aledañas a San Ramón y Huacaraje.

3. POBLACIÓN

Población total: 5.010 (Melgar, 1997)


5.090 (CIRTB 1996)

4. ORGANIZACIÓN SOCIAL

La mayoría de la población indígena itonama está asentada en la localidad de Magdalena, que


cuenta con tres juntas vecinales indígenas. Allí, se distinguen los "itonamas lingüistas"
(hablantes del idioma) y los ltonamas no lingüistas". Su autoreconocimiento como indígenas es
claro. Se mantiene el Cabildo Indigenal, vestigio de la organización misional.

En las comunidades rurales, se observa la presencia de población indígena no itonama, como ser
baures, movimas, rnoxeños, así como chiquitanos que fueron trasladados al Beni en la época del
auge de la goma.

Cada comunidad cuenta con autoridades propias y autoridades designadas por las autoridades
provinciales, como corregidores y alcaldes de campo.
5. ORGANIZACIÓN INDÍGENA

La Subcentral Indígena de Magdalena, afiliada a la CPIB, agrupa a los itonamas urbanos,


organizados en el Cabildo Indigenal de Magdalena, y a los de las comunidades rurales, pero
sólo en el área de influencia de Magdalena, dejando de lado poblaciones como San Ramón y
Huacaraje. El Cabildo Indigenal sigue siendo la referencia principal y el órgano de consulta de
los itonamas.

6. ARTICULACIÓN CON LA SOCIEDAD NACIONAL

DISTRITOS INDÍGENAS

No se han conformado. Varias comunidades cuentan con personería jurídica, sea como
indígenas o como campesinas. Otras han iniciado sus trámites pero el resto no. Las poblaciones
urbanas que se encuentran en el área itonama (Magdalena y Bella Vista) están organizadas en
juntas vecinales indígenas, con personería jurídica reconocida.

SITUACIÓN EN RELACIÓN A LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

La lengua itonama es actualmente hablada por un grupo reducido, concentrado en la localidad


de Magdalena.

7. TIERRA – TERRITORIO

SITUACIÓN DE ACCESO Y TENENCIA DE LA TIERRA

La mayoría de las comunidades no cuentan con títulos, salvo una. Una de las comunidades se
encuentra dentro de una propiedad particular. Los itonamas consideran la existencia de espacios
disponibles para su desarrollo, es decir, tierras que no se encuentran actualmente en conflicto.
Existe un elevado número de propiedades particulares, con cierto grado de concentración pues
hay 220 propiedades de 161 propietarios. Algunas de ellas están abandonadas. Sin embargo, la
colindancia de las comunidades indígenas con propiedades de terceros no siempre ha dado lugar
a conflictos.

ESTADO DEL TERRITORIO INDÍGENA

En el marco de la Ley 1715, el pueblo itonama, a través de su organización, ha elevado una


demanda de tierra comunitaria de origen que se encuentra actualmente en trámite. La TCO
solicitada corresponde parcialmente a lo que los itonamas consideran su territorio ancestral.

Demanda de Supeficie Superficie Presencia de


TCO inicialmente inmovilizada terceros
demandada
Itonama 1.207.210 has 1.327.362,9514 has 220

8. INFRAESTRUCTURA

En el área de educación, la infraestructura existente en los municipios es reciente, pues el FIS y


el FNDR han invertido esfuerzos para la construcción de escuelas y colegios. Siguiendo la
misma iniciativa, se intenta mejorar la situación en el área de salud en la que, hasta el momento,
se dio una gran importancia a la medicina tradicional.

Varias comunidades aisladas cuentan con equipos de radio para comunicarse con el resto M
departamento. San Ramón y Magdalena cuentan con el sistema satelital.
9. ACTIVIDADES ECONÓMICAS

PRODUCCION / ACTIVIDAD PRINCIPAL

Agricultura, ganadería en pequeña escala.

LISTA DE PRODUCTOS COMERCIALIZADOS

Maíz, yuca, arroz.

ACTIVIDADES DE SUBSISTENCIA

Caza, pesca, recolección de productos forestales, manufacturas en goma, construcción de


embarcaciones de madera.

ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS O DE COMERCIALIZACIÓN

No se conoce.

10. RECURSOS NATURALES

En medio de un paisaje de sabanas y pampas, los itonamas ocupan islas de monte y bosques
ribereños, donde realizan actividades agrícolas y recolectan productos forestales, mientras que
los terceros ocupan preferentemente las pampas altas. La cacería se realiza en las pampas
estacionalmente inundadas y las pampas permanentemente inundadas.

La explotación minera contamina el medio ambiente al dejar residuos en la región.

EXPLOTACIÓN AJENA

Estancias ganaderas, haciendas. Hay sospecha de tráfico de tierras para la venta a ciudadanos
extranjeros. Existen empresas y cooperativas mineras en la serranía San Simón.

La Reserva Forestal Itenez se encuentra en la zona.

11. SÍNTESIS HISTÓRICA

Antes de la llegada de los jesuitas a la región, el pueblo itonama ocupaba las áreas ocupadas en
las riberas de los ríos Itonoma y Machupo. Existen huellas de esta presencia en los restos
arqueológicos de la región. Con la reducción de los indígenas por parte de los jesuitas, se
crearon las misiones de Santa María Magdalena, San Ramón, San Martín, Huacaraje, San
Estanislao y Santa Teresa. A lo largo del siglo XVIII, la región fue constantemente asediada por
los paulistas procedentes de Brasil, impulsando a que los indígenas encontraran refugio en
Magdalena, cediendo espacio a cambio de su seguridad.

Durante la segunda mitad del siglo XIX, el ciclo de la goma tuvo cierto impacto en la región al
influir en el poblamiento y despoblamiento de ciertos asentamientos.

En el siglo XX, el efecto de la reforma agraria fue el ingreso de pobladores nuevos a la zona.
Hasta fines del siglo XX, se observa un despoblamiento de la región, sobre todo en áreas rurales
cercanas a Brasil, debido a la ausencia de infraestructura de servicios básicos.
12. ASPECTOS CULTURALES

En la actualidad, han prácticamente perdido toda huella de su cultura pasada; en la época


misional, eran hábiles tejedores de algodón, alfareros, ebanistas, músicos. Creían en la
existencia de una relación mística entre las plantas, personas y animales, por lo que tenían
mucho respecto hacia ellos, así como hacia los espíritus de los antepasados.

13. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Chávez, J. 1986 Historia de Moxos. La Paz: Don Bosco.

Denevan, W. 1980 La geografía cultural aborigen de los llanos de Mojos. La Paz: Editorial
juventud.

Melgar, Tania. 1997 Informe de caracterización preliminar de la demanda de tierra comunitaria


de origen ltonama. La Paz: SAE, Proyecto Identificación y consolidación de tierras
comunitarias de origen y áreas territoriales indígenas. (ms.).
Itonama

DATOS GENERALES
Población Total: 2.940 Habitantes
Ecoregión:Amazónica
Departamento:Beni
Provincia:Itenez y Mamoré
Municipio:Magdalena Baures, San Ramón y San Joaquín.
Magdalena, Chumano, San Ramón, Huaracajes, Nueva Calama, Versalles, La Selva,
Comunidad:
San Borja y otras muchas más.
Familia
Aislada
lingüistica:
Actividad
Agricultura
principal:
Productos:Maíz, arroz, yuca, plátano, Cítricos, manga, palta, café, cacao, piña tabaco y otros.
Aérea: Magdalena, cuenta con una pista de aterrizaje, que funciona todo el año,
desde la cual, varias empresas realizan el servicio de taxi aéreo hacia las
comunidades y haciendas ganaderas. Terrestre: Existen caminos precarios, que se
inundan en época de lluvias. El camino de tierra, más importante es el de Trinidad a
Vias de Acceso:San Joaquín, pasa por San Ramón, de donde sale un camino en construcción hacia
Magdalena y de allí a Huaracaje; de Magdalena a Bella Vista, también por camino
de tierra. Fluvial: Se realiza, entre las Comunidades y esto es en la mayor parte del
año, ya que los ríos Blanco, Machupo y otros, establecen conexiones con los ríos
mayores como el Mamoré y el Iténez.
SITUACION DEMOGRAFICA

HISTORIA
Síntesis Histórica: El padre Lorenzo Legarda, quien dice que los encontró en 1704, en estado de total
desnudez, habitando las sabanas, entre los pueblos indígenas Baure y Canichana. Legarda dice que
contó 6.000 personas en 26 aldeas. Anteriormente, Chávez Suárez, Gobernador de Santa Cruz,
organizó una expedición con vecinos de esa ciudad a través del territorio que estaba ya ocupando los
jesuitas (1683), con el objeto de conseguir gente para el servicio de aquellos en sus casa y
haciendas, que se realizó hacia los pueblos de los indios Chajahuans o Itonamas, los cuales eran
vecinos de los Moxos, con los que tenían pacíficas relaciones.

Tempranamente se fundaron las poblaciones de Magdalena, sobre el río Itonamas; San Joaquín,
sobre el río Machupo; Huaracaje, cerca del río Blanco; San Ramón como población intermedia entre
San Joaquín y Magdalena; su territorio tradicional también era alrededor de la laguna San Luis y a lo
largo del río San Miguel.

Cuando fueron encontrados por los jesuitas, los Itonama eran gente que practicaba alguna
agricultura, tocaban inmensas flautas (jabones) y eran hábiles tejedores. También que eran
excelentes constructores de embarcaciones y navegantes, así como expertos pescadores. D’ Orbigny
ha planteado en efecto que en 1830 eran de las tribus de Moxos, que tenía mayor población. La
historia de los Itonama durante el siglo XIX, no es diferente de la de otros pueblos indígenas de la
región amazónica, incluyendo las corridas (maloqueos) y devastación de sus comunidades, durante el
auge de la goma. Los Itonama también fueron esclavizados y su población sucumbió ante las
enfermedades desconocidas que traían los caucheros criollo-mestizos.
Un hecho que da notoriedad a los Itonama en 1887, es que de ese pueblo emergió el gran líder
espiritual y político, Andrés Guayocho, el iniciador del movimiento mesiánico de la Guacochería, que
se extendió como foco de rebelión por todo Moxos, en reacción ante los abusos de los caucheros y
hacendados de la época. Como en la mayoría de los pueblos indígenas de la Amazonía, el abandono y
la socapada ignorancia de su existencia, por parte de los gobiernos del Estado, se dio entre los
Itonama, hasta el año 1958, cuando el Instituto Lingüístico de Verano (ILV), se hizo presente entre
los indígenas Itonama, en las localidades de Magdalena, Huaracaje y Nueva Calama, con la misionera
Millicent Liccardi.
ORGANIZACION SOCIAL
Los Itonama, poseen una organización social basada principalmente en la familia nuclear monógama,
paralelamente se da la familia extendida por lazos de parentesco caracterizada por relaciones de
reciprocidad e intercambio. Su tipo de residencia en un principio es patrilocal y posteriormente
neolocal.

ORGANIZACIÓN POLITICA
Los Itonama, en cada comunidad tiene un Cabildo Indigenal y un Cacique, más los miembros
cabildantes, institución que se ha conservado, para atender los trabajos relacionados con las fiestas
provinciales, especialmente las de los pueblos mayores, como Magdalena, San Joaquín, San Ramón y
Huacaraje. Luego el papel de la autoridad general de las poblaciones está en manos del Estado.

Si bien, en cada comunidad existen autoridades propias y autoridades designadas por las autoridades
provinciales (corregidores y alcaldes de campo), el rol a desempeñar por la autoridad general de
dichas poblaciones está directamente regida por el Estado.

Organización Indígena Representativa: Los Itonama se encuentran organizados en la Subcentral


Indígena de Magdalena y afiliados a la CPIB y a la CIDOB.

ASPECTOS CULTURALES
Religión y Mitología: Los Itonama conservan la creencia que los espíritus de sus muertos poseen
poderes sobrenaturales. Hoy en día, siguen siendo animistas con relación a las plantas, animales y el
agua, animismo que no está orientado a su vida cotidiana.

TIERRA Y TERRITORIO
Situación de Acceso y Tenencia de Tierra: El acceso y tenencia de tierra, para los Itonama, es
restringido; cada vez mas se ven más reducidos en sus posibilidades de uso de suelo y de los
recursos naturales. La mayoría de las Comunidades, ocupa un espacio de tierra restringida y
definida, pero carecen de títulos.

Estado Territorio Indígena: Los Itonama han sido favorecido con la titulación (parcial) de su Tierra
Comunitaria de Origen en el marco de la Ley INRA.

INFRAESTRUCTURA
No cuentan con infraestructura.

La existencia de infraestructura educativa es reciente y la construcción de la misma avanza


lentamente.
Varias comunidades cuentan con equipos de radio; contando sólo San Ramón y Magdalena con
sistema satelital.
ECONOMIA Y ACTVIDADES PRODUCTIVAS
La Economía de los Itonama, se basa en la agricultura propia de la región, de roza, tumba y quema;
produciendo para su autosubsistencia: maíz, yuca, arroz, plátano, fríjol, zapallo, naranja, toronja,
lima, mandarina, limón, palta, café, cacao, piña, tabaco, etc.

Los Itonamas practican la caza y la pesca, como actividades complementarias, las mismas que van
disminuyendo debido al descenso poblacional de la fauna y por la contaminación de los de los ríos
que producen los mineros.
La ganadería en pequeña escala tiene como fin principal la obtención de leche de vaca así como la
elaboración de queso y mantequilla tanto para el consumo familiar como para la venta a otras
comunidades.

Por otra parte, la manufactura de artesanías en goma y madera, así como las realizadas con fibras
vegetales ha ido decreciendo con el transcurso del tiempo; lo que supone a largo plazo una pérdida
en sus tradiciones culturales. La construcción de canoas que se caracterizaban por su calidad es un
ejemplo patente de este proceso.

Productos Comercializados: Arroz, maíz, plátano, leche de vaca, mantequilla y queso.

Actividades de Subsistencia:

Organizaciones Productivas o de Comercialización: No tienen.

MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES


Hábitat: Los Itonama habitan en la región que se caracteriza por sus islas de bosque de mediana
densidad y bosques ribereños, donde efectúan sus actividades agrícolas y de recolección de
productos forestales, produciendo por ende sólo para su consumo.

La actividad de la caza, característica por ser estacional, se la realiza en pampas inundadas y pampas
estacionalmente inundadas.

Explotación ajena: Extracción de maderas preciosas, estancias ganaderas.

Problemas ambientales: A pesar de encontrarse en la zona la Reserva Forestal Iténez, la existencia


de empresas y cooperativas mineras a través de residuos químicos inciden en la contaminación de
los ríos; por otra parte, la actividad ilegal de extracción de maderas preciosas es cada vez mayor y
constante, lo que afecta gravemente al ecosistema.

IDIOMA
La lengua de los Itonama es considerada una lengua aislada. Generalmente las palabras terminan en
vocales; utilizan la j española; la pronunciación es dura; tienen la e muda francesa pero
excepcionalmente; solo saben contar hasta dos.

Algunos Términos Itonama

Yo: ocsni
Tú: onisi
El, aquel: cachsua
Nosotros: ricsmamana
Vosotros: coni
Ellos: cochsua
No: sichahuaco
Si: boóne
Agua: huanuve
Fuego: buari
Sol: guapachsa
Luna: teacacca
Tierra: aloponabui
¿Cómo estás?: ¿Patuahuatte?
Bien: Canomoje

Você também pode gostar