Você está na página 1de 23

Distancia

Test 2V
Grupo CTO
CTO Medicina

Comentarios

Neumología
Pregunta 1.- R: 3 Por último hay que decir que en reposo la espiración es un proceso
Respecto a la ventilación, uno de los siguientes enunciados es pasivo, usando sólo la musculatura espiratoria durante el ejercicio o si
FALSO: voluntariamente queremos expulsar más aire que el correspondiente
1) Los quimiorreceptores centrales pueden modificarla, siendo la al volumen corriente.
hipercapnia el principal estímulo ventilatorio, pero no de forma
directa, sino a través de una disminución del pH del líquido Pregunta 2.- R: 5
Respecto a la curva de disociación de la oxihemoglobina, indi-
cefalorraquídeo. que la respuesta INCORRECTA:
2) Una PaCO2 de 38 mmHg excluye la existencia de hipoventi- 1) El desplazamiento de la curva hacia la izquierda produce un
lación alveolar. aumento de la afinidad de la hemoglobina por el oxígeno.
3) En condiciones de reposo la espiración necesita el concurso de 2) En condiciones normales de presión y temperatura, una PaO2
la musculatura abdominal y de los intercostales internos. de 60 mmHg implica una saturación de la oxihemoglobina del
4) Los quimiorreceptores periféricos responden tanto a la hipoxemia 90%.
como a la hipercapnia. 3) Cuando se produce hipertermia la oxihemoglobina cede el
5) Para aumentar el nivel de ventilación es necesario que aumente oxígeno con más facilidad.
la frecuencia respiratoria y/o el volumen corriente. 4) Por debajo de de 60 mmHg, una pequeña disminución de
la PaO2 implica una gran disminución del contenido total de
Existen 2 sistemas de control de la ventilación: el control voluntario, oxígeno de la sangre.
localizado en la corteza cerebral y el control involuntario o metabólico, 5) Cuando se produce acidosis la hemoglobina capta oxígeno con
localizado fundamentalmente en el bulbo del troncoencéfalo. En este más facilidad.
control involuntario intervienen los siguientes elementos:
- Los quimiorreceptores (QR): Hay 2 tipos, los centrales y los En esta pregunta repasamos la curva de disociación de la oxihe-
pEriféricos. Los QR centrales se localizan fundamentalmente a moglobina. Es necesario entenderla para hacer una interpretación
nivel bulbar y se estimulan por el aumento del CO2, el descenso correcta de la técnica denominada pulsioximetría. Mediante esta
del oxígeno y del pH, así como por el aumento de temperatura técnica obtenemos los valores de saturación de la hemoglobina por
en el líquido cefalorraquídeo (LCR). El aumento del CO2 es el el oxígeno.
estímulo más potente de la ventilación. Éste difunde fácilmente al Ello nos permite conocer los valores de PaO2 de forma indirecta, sin
LCR gracias a su liposolubilidad y allí se disocia en H+ y HCO3-, necesitad de realizar una gasometría arterial. La curva de disociación
siendo los H+ presentes en el LCR los responsables del estímulo de la hemoglobina tiene forma sigmoidea y nos interesa diferenciar
de los quimiorreceptores del bulbo, el cual aumentará la ventila- en ella dos partes en las que el comportamiento es completamente
ción ante descensos del pH en el LCR (resp. 1). Los QR periféricos diferente.
están localizados en las arterias Carótida y Aorta y son sensibles a
la hipoxemia y a la hipercapnia (resp. 4), pero fundamentalmente Una zona de pendiente en la que pequeñas variaciones en la PaO2
a esta primera. Estos receptores envían su información al centro condicionan grandes cambios en la saturación de hemoglobina, y una
respiratorio del troncoencéfalo a través de nervios como el gloso- zona de meseta donde grandes cambios en la PaO2 casi no condicio-
faríngeo o el vago. nan variaciones en la saturación de la hemoglobina. En condiciones
- Los mecanorreceptores: Responden al estiramiento del parén- normales, el punto donde cambia la curva de pendiente a meseta es
quima pulmonar, evitando una sobredistensión de éste al inhibir lo que corresponde a una PaO2 de 60 mmHg y una saturación aproxi-
la inspiración. madamente del 90%. Este valor y todos los valores superiores aseguran
una oxigenación adecuada. Por tanto, si la PaO2 es <60, estamos en
La ventilación es inversamente proporcional a la cantidad de CO2 la zona de pendiente y si la PaO2 >60 en la zona de meseta.
en sangre, usándose el nivel de pCO2 para decir si existe hipoventila-
ción (uno de los mecanismos de hipoxemia). El nivel de CO2 normal Esta curva puede ser desplazada hacia la derecha o hacia la iz-
es 35-45 mmHg, por lo que un valor de 38 mmHg es normal y por quierda en función de distintos factores que modifican la afinidad de
tanto no existe hipoventilación (resp 2). la hemoglobina por el oxígeno. La disminución del pH (o aumento de
hidrogeniones), el aumento de la PaCO2, el aumento del 2-3 DPG
Recuerda también que la ventilación es el volumen de aire que y el aumento de la temperatura desplazan la curva a la derecha, con
se moviliza en un minuto y depende de: Ventilación total= Volumen lo que la afinidad de la Hb es menor y se libera el O2 a los tejidos.
corriente x frecuencia respiratoria Situaciones inversas desplazan la curva hacia la izquierda.

CTO Medicina • C/Núñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www.grupocto.es
1
Neumología
Test 2V Distancia
Comentarios
Grupo CTO
CTO Medicina

Las respuestas 1, 2, 3 y 5 son el tratamiento de patologías del parén-


quima pulmonar, como el asma o el EPOC. La respuesta 4 nos orienta a
una sobredosis de opiáceos (los cuales producen depresión del centro
respiratorio a nivel central), cuyo antídoto es la naloxona.

Pregunta 5.- R: 1
Un paciente presenta hipoxemia que se normaliza con oxige-
noterapia, sin hipercapnia. De las siguientes enfermedades, ¿cuál
es la única que puede justificar esos datos?
1) Embolismo pulmonar.
2) Neumonía neumocócica extensa.
3) Miastenia gravis.
4) Cortocircuito intracardíaco derecha-izquierda.
5) Edema pulmonar cardiogénico.

PaCO2 D(A-a)O2 Mejora con O2

↓ PO2 en aire
N N SI
inspirado
Pregunta 2. Curva de disociación de la hemoglobina.
Hipoventilación N* SI
La respuesta 5 es la incorrecta ya que la acidosis traduce la exis- Alteración de la
No↓ ↑ SI
tencia de hipoxia tisular (un aumento de la glucolisis anaerobia pro- difusión
duce formación de ácido láctico produciendo acidosis; así como un
aumento de un metabolito indirecto de la glucolisis anaerobia, como Shunt No↓ ↑ NO
el 2,3-DPG). Y la hipoxia estimulará la liberación de oxígeno por la
N (a veces ↑
hemoglobina, no la captación. Alteración V/Q ↑ SI
o ↓)
Pregunta 3.- R: 1 * En la obesidad puede ↓ en las bases pulmonares.
Ante un paciente con la siguiente gasometría arterial respirando Pregunta 5. Mecanismos de hipoxemia
aire ambiente: pH 7,39, PaCO2 50 mmHg, PaO2 53 mmHg, HCO3
34 mmol/L, D(A-a)O2 34 mmHg, ¿en qué proceso de los siguientes Como se puede observar en la tabla de los mecanismos de hi-
pensaría usted en primer lugar, ya que es el que con más frecuencia poxemia cuando nos hablen de una patología en la que no mejora
produce la alteración gasométrica descrita?: la hipoxemia al administrar oxígeno, hay que pensar siempre en
1) EPOC. enfermedades que produzcan efecto shunt.
2) Crisis asmática grave.
3) Intoxicación por benzodiacepinas Entre las respuestas nos encontramos 3 patologías que producen
4) Cifoescoliosis. hipoxemia por este mecanismo (la neumonía y el edema agudo de
5) Fibrosis pulmonar idiopática. pulmón porque los alveolos están ocupados por pus o líquido res-
pectivamente y la sangre pasa por el pulmón sin hacer intercambio
La gasometría de este paciente corresponde a una insuficiencia res- de gases; el cortocircuito cardiaco dcha.- izq. produce efecto shunt
piratoria hipoxémica e hipercápnica con una acidosis respiratoria com- porque la sangre no pasa por el pulmón). También podemos descartar
pensada: El CO2 es un ácido y está aumentado (valor máx: 45) pero el la miastenia gravis porque produce hipoxemia por un mecanismo de
pH es normal (acidosis compensada) ya que el riñón ha acumulado una hipoventilación y produciría hipercapnia. Finalmente el embolismo
base, el HCO3- (valor normal: 22-26). Además sabemos que la alteración pulmonar produce hipoxemia fundamentalmente por alteración de
respiratoria tiene origen en el parénquima pulmonar ya que la diferencia la ventilación/ perfusión (V/Q), por lo que mejoraría con oxígeno,
alveolo-arterial de oxígeno (DA-a) O2 sólo aumenta si éste está afectado. y suele cursar con hipocapnia o normocapnia ya que los pacientes
Por ello la intoxicación por benzodiazepinas y la cifoescoliosis pueden están taquipneicos.
descartarse. De las patologías del parénquima pulmonar que aparecen
en las respuestas, la que más se ajusta al caso clínico es el EPOC tipo Pregunta 6.- R: 2
bronquitis crónica ya que suelen ser pacientes que retienen crónicamen- Acude a su consulta un paciente que refiere disnea de esfuerzo.
te CO2 (con lo que da tiempo a la compensación de la acidosis por el Le realiza usted una gasometría arterial en reposo obteniendo
riñón). Por el contrario los asmáticos suelen hiperventilar, aunque el los siguiente resultados: pH 7,41, PaCO2 42 mmHg y PaO2 83
agotamiento de la musculatura respiratoria en las crisis asmáticas graves mmHg. A continuación le realiza otra gasometría arterial durante la
puede hacer que hipoventilen y retengan CO2. Sin embargo en este caso realización de un ejercicio físico intenso, obteniendo los siguiente
no da tiempo a que el riñón compense y la gasometría mostraría una valores: pH 7,50, PaCO2 30 mmHg y PaO2 62 mmHg. Indique
acidosis respiratoria aguda. En la fibrosis pulmonar también existe hiper- cuál es el trastorno fisiopatológico subyacente más probable en
ventilación durante la mayoría de su evolución y además la frecuencia este paciente:
de ésta es mucho menor que el EPOC.
1) Alteración en la relación V/Q.
Pregunta 4.- R: 4 2) Trastorno de la difusión.
Usted sólo conoce de un paciente la siguiente gasometría arte- 3) Hipoventilación alveolar.
rial respirando aire ambiente: pH 7,29, PaCO2 65 mmHg, PaO2 57 4) Alteración en el transporte de O2 a los tejidos periféricos.
mmHg, HCO3 25 mmol/L, D(A-a)O2 10 mmHg. Esta información 5) Shunt.
es suficiente para decidir cuál de los siguientes sería, con más
probabilidad, el tratamiento de elección para dicho paciente: Un paciente que sufre un aumento muy llamativo de la hipoxemia
1) Anticolinérgicos inhalados. con el ejercicio físico respecto a una situación de reposo (o que sólo
2) Corticoides intravenosos. sufre hipoxemia con el ejercicio) nos tiene que hacer pensar en una
3) Beta-2-agonistas de acción corta inhalados. alteración de la difusión. Esto es un dato típico de este mecanismo
4) Naloxona intravenosa. de hipoxemia y se debe a que en reposo los hematíes que pasan por
5) Beta-2-agonistas de acción corta por vía intravenosa. los capilares pulmonares tienen tiempo suficiente para el intercambio
gaseoso (a pesar de que la difusión es más lenta debido al aumento
Como se ha comentado en la pregunta anterior la D(A-a) O2 de grosor de la membrana alveolocapilar). Sin embargo durante
aumenta (>15 mmHg) en las patologías del parénquima pulmonar y el ejercicio la velocidad de paso de los hematíes por los capilares
es normal en las patologías respiratorias que tienen origen fuera del pulmonares es aumenta y el tiempo de intercambio es menor; esto
pulmón (a nivel del SNC, de la musculatura respiratoria o de la caja sumado a la dificultad de difusión hace que no se realice de forma
torácica). adecuada el intercambio de gases.

CTO Medicina • C/Núñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www.grupocto.es
2
Pregunta 7.- R: 4
Comentarios
Grupo CTO
CTO Medicina

Está usted atendiendo a un varón de 14 años de edad por un


Test 2V Distancia
Pregunta 9.- R: 4
Neumología

Respecto al gradiente o diferencia alveolo-arterial de oxígeno,


cuadro de hemoptisis de 48 horas de evolución. En la analítica san- D(A-a)O2, señale la respuesta FALSA:
guínea destaca una Hb de 9,5 gr/dL y en la Rx. tórax se observa un 1) Es la diferencia entre la presión parcial de oxígeno en los alveolos
infiltrado alveolar difuso y bilateral. De los siguientes enunciados, (PAO2) y la presión parcial de oxígeno en sangre arterial (PaO2).
indique el que NO esperaría encontrar en este paciente: 2) A nivel del mar, a 37ºC y con una humedad relativa del aire del
1) DLCO del 225% de su valor teórico. 100%, se puede calcular la presión alveolar con la fórmula: PAO2
2) Hipoxemia. = 150 – PaCO2/R, siendo R el cociente entre la producción de
3) Normo o hipocapnia. CO2 y el consumo de O2 (cociente respiratorio, que en condiciones
normales es 0,8).
4) PaO2 de 98 mmHg con oxigenoterapia al 24% a un flujo de 5 lpm. 3) Su valor normal varía con la edad. Hasta los 30 años el límite
5) PIM y PEM normales. superior de la normalidad es 15 mmHg. A partir de esa edad se
deben añadir, a ese límite superior de la normalidad, 3 mmHg por
En esta pregunta necesitamos conocer varios conceptos de la fisio- cada década.
patología respiratoria: Nos hablan de un paciente con un síndrome 4) Su valor depende del nivel de ventilación.
de hemorragia alveolar. Éste producirá hipoxemia por un efecto shunt 5) Un gradiente elevado indica necesariamente la existencia de un
ya que los alveolos están ocupados por sangre (resp. 2 verdadera). El trastorno de la difusión y/o una alteración en la relación V/Q.
paciente intentará compensar la hipoxemia aumentando la frecuen-
cia respiratoria por lo que habrá normocapnia o hipocapnia (rep.
El gradiente o diferencia alveoloarterial de oxígeno (D(A-a) O2) es
3 verdadera). Por otra parte las presiones inspiratoria y espiratoria
un parámetro muy útil para saber si el origen de una alteración res-
máximas (PIM y PEM) estarán normales, ya que son parámetros que
disminuyen cuando existe una alteración de la musculatura respiratoria piratoria está en el pulmón o fuera de él. Para conocerlo es necesario
o de los nervios que la inervan, y en este paciente no existe ningún realizar una gasometría arterial para conocer la PaO2 y la PaCO2.
problema a ese nivel.
El DLCO (capacidad de difusión de oxígeno) aumenta en 2 si- El D(A-a) O2 es la presión parcial de oxígeno en el alveolo (PAO2)
tuaciones: menos la presión parcial de oxígeno en sangre arterial (PaO2). Para
- Fases iniciales de una insuficiencia cardiaca: Esto es debido al calcular la PAO2 usamos la siguiente fórmula:
aumento del volumen de sangre que existe en el capilar alveolar
(al existir mayor número de hematíes retiran más rápido el CO) PAO2= [FiO2 x (PB – PH2O)] – (PaCO2/R)
debido a que el corazón izquierdo no funciona bien y se acumula
sangre en la circulación pulmonar. La fracción inspirada de O2 (FiO2) en el aire ambiente es de 0´21.
- Hemorragias alveolares por cualquier causa (respuesta 1 correc- La presión barométrica (PB) ambiental a nivel del mar es 760 mmHg y
ta): En realidad el aumento de la difusión del CO no es real pues la presión parcial del vapor de agua (PH2O) es 47 mmHg. El cociente
el CO no difunde a través de la barrera de intercambio, sino que respiratorio (R) es la relación entre producción de CO2 y el consumo
se une directamente a la hemoglobina de los hematíes que están de O2 y es 0´8. Si sustituimos estas cifras constantes para cualquier
dentro del alveolo y queda “secuestrado” allí. enfermo en las mismas condiciones ambientales y respirando aire
ambiente nos queda:
Finalmente la respuesta 4 es la incorrecta ya que la hipoxemia
producida por el efecto shunt no mejorará con oxigenoterapia. PAO2= 150 – (PaCO2/0´8).

Pregunta 8.- R: 5 El valor normal de la D(A-a) O2 en individuos jóvenes y sanos es


Respecto a la relación ventilación/perfusión (V/Q), señale la menor de 15 mmHg. Con la edad aumenta esta cifra, de modo que
respuesta FALSA: en ancianos sin patología pulmonar puede llegar hasta 30 mmHg
1) La alteración en la relación V/Q es la causa más frecuente de (resp. 3 verdadera).
hipoxemia.
2) La sangre que recogen las venas pulmonares que proceden de Por último hay que recordar que el gradiente sólo aumenta en
los vértices tiene una PaO2 mayor que la que procede de las patologías del parénquima pulmonar (con mecanismos de hipoxemia
bases, porque la relación V/Q es mayor en los vértices que en como por ejemplo la alteración de la V/Q) y no lo hace en patolo-
las bases. gías extraparenquimatosas (que suelen tener como mecanismo de
3) En bipedestación las bases pulmonares están mejor ventiladas hipoxemia la alteración de la ventilación, de la cual no depende la
y mejor perfundidas que los vértices. D(A-a) O2).
4) Una de las causas de shunt es la perfusión de unidades alveolares
no ventiladas. Pregunta 10.- R: 3
5) En condiciones normales, la media de relación V/Q en todo el En relación con la insuficiencia respiratoria, señale la respuesta
pulmón es de 1,8. FALSA:
1) Se define por una PaO2 < 60 mmHg y/o una PaCO2 > 45
La adecuada relación entre la ventilación (V) y la perfusión (Q) de las mmHg, respirando aire ambiente.
unidades alveolares es necesaria para asegurar un correcto intercambio de 2) Entre los mecanismos compensadores de la hipoxemia se en-
gases. Es decir que los alveolos ventilados deben estar bien perfundidos cuentran el aumento de la eritropoyesis, la hiperventilación y
para que sea útil esa ventilación. la vasodilatación sistémica.
3) El objetivo del tratamiento con oxigenoterapia es conseguir una
Por tanto la situación ideal es una relación V/Q=1. No obstante en PaO2 superior a 80 mmHg.
los pulmones durante la bipedestación existe un gradiente de ventilación 4) Cuando la insuficiencia respiratoria provoca inestabilidad hemo-
desde los vértices (peor ventilados por la disposición anatómica de la dinámica o disminución del nivel de conciencia está indicada
vía aérea) hasta las bases (mejor ventiladas) y un gradiente de perfusión la ventilación mecánica invasiva.
desde los vértices (peor perfundidos) hasta las bases (mejor perfundidas 5) La oxigenoterapia con flujo alto puede empeorar la hipoventi-
debido al efecto de la gravedad). lación en pacientes con hipercapnia crónica.

Aunque existe un gradiente en la ventilación y en la perfusión éste La insuficiencia respiratoria es un diagnóstico gasométrico y no
es más marcado en el caso de la perfusión, por lo que los vértices están clínico y por tanto se define como: Una PaO2 < 60mmHg y/o una
más ventilados que perfundidos (y por ello tienen una PaO2 mayor y una PaCO2 >45 mmHg en un individuo que está respirando aire am-
PCO2 menor que las bases), y las bases más perfundidas que ventiladas, biente. Los mecanismos compensatorios del organismo frente a la
con lo que queda compensado y la relación V/Q global se aproxima al insuficiencia respiratoria son:
valor ideal de 1. - Aumento del gasto cardiaco y de la ventilación.
- Vasodilatación local para aumentar el aporte sanguíneo tisular.
Además hay que recordar que la alteración de la relación V/Q es - Aumento de la eritropoyesis.
la causa más frecuente de hipoxemia ya que es la que se produce en - Disminución de la afinidad de la hemoglobina por el oxígeno
patologías tan frecuentes como el asma o el EPOC. en los tejidos.

CTO Medicina • C/Núñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www.grupocto.es
3
Neumología
Test 2V Distancia
El tratamiento de la insuficiencia respiratoria se basa en dos pilares
básicos:
Comentarios
Grupo CTO
CTO Medicina

CPT Volumen
- Intentar corregir la causa desencadenante mediante tratamiento
específico.
- Oxigenoterapia para intentar mantener la PaO2 por encima de
60 mmHg / SatO2 de la hemoglobina mayor de 90% (este nivel 75% CVF

permite una adecuada oxigenación de los tejidos).

FEV1
MMEF=pendiente de

CVF
Es importante recordar que a los pacientes con retención crónica 50% CVF la recta

de CO2 (como los EPOC tipo bronquitis crónica) no se debe dar


oxígeno con FiO2 altas, sino que basta con mantener la saturación 25% CVF
de oxígeno de la hemoglobina en el 90%.

La razón es que en estos pacientes el principal estímulo de la


ventilación no es el CO2 como en el resto de las personas (ya que

VR
está aumentado siempre) sino la hipoxemia; por ello si se elimina este Tiempo
estímulo totalmente dejan de respirar. 0 1 2 3
segundos
Cuando la oxigenoterapia no es suficiente para mantener la PaO2 Volumen Volumen
por encima de 60 mmHg o existe disminución de conciencia o ines-
tabilidad hemodinámica es necesaria la utilización de ventilación
mecánica. Patrón
obstructivo

Pregunta 11.- R: 3
De los siguientes parámetros fisiopatológicos, indique el que
no es posible medir con una espirometría forzada:
1) Pico espiratorio de flujo (PEF o peak-flow). Normal Normal
Restrictivo parenquimatoso
2) Flujo mesoespiratorio (FEF25-75%).
3) Capacidad residual funcional (CRF). Tiempo Tiempo

4) Capacidad vital forzada (CVF).


5) Volumen de reserva espiratorio (VRE). Pregunta 11. Volúmenes
pulmonares dinámicos

Pregunta 12.- R: 1
Respecto a la interpretación de los resultados de las pruebas
funcionales respiratorias, señale la respuesta VERDADERA:
1) Una relación FEV1/FVC (índice de Tiffeneau) < 0,7 indica sin
ninguna duda la existencia de una alteración ventilatoria obs-
tructiva.
2) La CPT (capacidad pulmonar total) será inferior a lo normal sólo
en los casos de patología restrictiva de origen parenquimatoso
pulmonar.
3) El PEF (pico espiratorio de flujo o peak-flow) es un buen
parámetro para valorar las alteraciones ventilatorias restric-
tivas.
4) La existencia de un VR (volumen residual) mayor de lo normal
descarta la existencia de restricción significativa.
5) Cuando la restricción afecta a la inspiración y a la espiración es
posible encontrar una CPT mayor de lo normal.

Pregunta 11. Esquema de volúmenes pulmonares estáticos. TIFFE-


CPT VR CV FEV1 PIM PEM
NAU
La mayoría de los volúmenes y capacidades pulmonares se deter-
minan con la espirometría.
Obstructiva No↓ No↑ No↓ ↓ ↓ (<70%) N N
Sin embargo el volumen residual y las capacidades que lo incluyen
(capacidad pulmonar total y capacidad residual funcional) no se pue- Restrictiva
No↑
den determinar mediante esta técnica ya que es aire que no puede parenquima- ↓ ↓ ↓ No↓ N N
(≥ 80%)
salir de los pulmones debido al colapso de la vía aérea y no se puede tosa
medir en la espirometría. Restrictiva
extra
No↑ No
Por eso se utilizan otras técnicas para medirlo, como la pletismo- parenqui- ↓ ↓oN ↓ No↓ N
(≥ 80%) ↓*
grafía o el método de dilución de helio. El flujo mesoespiratorio (FEF matosa
25-75%) es el flujo de aire que se expulsa en la parte media de la inspiratoria
espiración forzada. Restrictiva
extra
Es el parámetro más sensible detectar la obstrucción en fases pre- parenqui- No No
coces, especialmente de la vía aérea pequeña. ↓ ↑ ↓ No↓ VARIABLE
matosa ↓* ↓*
inspiratoria y
Es la primera alteración que se detecta en fumadores. espiratoria

El pico espiratorio forzado (PEF) o Peak flow es el flujo máximo Pregunta 12.
que se alcanza en la espiración forzada y es muy útil en la valoración Tabla de patrones espirométricos
y seguimiento de los pacientes asmáticos.

CTO Medicina • C/Núñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www.grupocto.es
4
Asma
EPOC
Comentarios
Grupo CTO
CTO Medicina

Bronquiolitis
Test 2V
Distancia
El paciente del que nos hablan en esta pregunta tiene datos que
orientan a un EPOC tipo bronquitis crónica (fumador, tos, expecto-
Neumología

OBSTRUCTIVAS ↑CPT, ↑VR, IT<0,8 Bronquiectasias ración habitual, cardiomegalia y aumento de la trama broncovascular
Linfangioleiomiomatosis en la radiografía). Sin embargo también tiene datos que nos hablan
Histiocitosis X de una fibrosis pulmonar idiomática (acropaquias, crepitantes en
...
RESTRICTIVAS bases, patrón intersticial en bases con áreas de panalización…).
Fibrosis pulmonar idiopática Por lo tanto tiene 2 enfermedades respiratorias que se superponen,
Otras enfermedades intersti-
Parenquimatosas ↓VR, IT ≥ 0,8 ciales
una obstructiva y la otra restrictiva. Por ello el patrón espirométrico
Sarcoidosis esperable será mixto (CPT baja por el trastorno restrictivo, y FEV-1
Neumoconiosis e IT bajos por el trastorno obstructivo).
Extraparenquimatosas ...
Inspiratorias Inspiratorias - Espiratorias Pregunta 15.- R: 1
IT= 0,8, ↓VR IT variable, ↑VR
Con los siguientes datos de la exploración funcional respiratoria,
Enfermedades Parálisis
· Guillain - Barré ¿qué enfermedad de las siguientes podrá usted diagnosticar con
neuromusculares diafragma
· Distrofias musculares
· Miastenia gravis
mayor probabilidad?. CPT 4220 ml (60%), VR 1680 ml (140%), FVC
2540 ml (41%), FEV1 2150 (75%), FEV1/FVC 0,85
Alteraciones de
la caja torácica
Cifoescoliosis
Obesidad
Espondilitis anquilosante 1) Espondilitis anquilosante.
2) Linfangioleiomiomatosis.
3) Neumonía intersticial descamativa.
Pregunta 12. Ejemplo de enfermedades correspondientes
4) Fibrosis pulmonar idiopática.
a los distintos patrones espirométricos
5) Obesidad.
Como se puede observar en las tablas un FEV-1 disminuido, junto
a un índice de Tiffeneau (I.T.) < 70% es lo que define una alteración El patrón espirométrico nos indica que se trata de una patología
obstructiva (resp. 1 verdadera). La capacidad pulmonar total (CPT) restrictiva (CPT disminuida) en la que existen problemas en la es-
disminuida es lo que define a todos los tipos de trastornos restrictivos. piración (VR elevado, FEV-1 disminuido) pero no existe un patrón
Incluso las alteraciones restrictivas que afectan a la inspiración y a la obstructivo (no es un patrón mixto como en la pregunta anterior) ya
espiración (ej: distrofias musculares, Guillain –Barré o espondilitis que el índice de Tiffeneau es normal. Por tanto nos encontramos ante
anquilosante) tienen la CPT disminuida (preg. 2 y 5 falsas). Sin em- una patología restrictiva extraparenquimatosa inspiratoria y espiratoria
bargo las alteraciones obstructivas nunca tienen la CPT baja, sino que (resp. correcta 1). La respuesta 2 produce un patrón obstructivo, la 3
es normal o alta debido al aumento del volumen residual (pero sin y 4 un patrón restrictivo parenquimatoso, y la 5 un patrón restrictivo
disminución de otros volúmenes como en las restrictivas inspiratorias extraparenquimatoso inspiratorio únicamente.
y espiratorias).
Como acabamos de decir el volumen residual está aumentado Pregunta 16.- R: 4
en patologías obstructivas y en patologías restrictivas extraparenqui- Acude a su consulta un paciente refiriendo un cuadro de disnea
matosas inspiratorias y espiratorias (resp. 4 falsa), pero se diferencian de esfuerzo de 2 meses de evolución. Le realiza usted una explora-
claramente porque la CPT está disminuida en estás últimas. El Peak ción funcional completa que arroja los siguientes resultados: CPT
flow es un parámetro que sirve para valorar fundamentalmente 3250 ml (48%), VR 850 ml (75%), FVC 2400 ml (50%), FEV1 2160
alteraciones obstructivas (como por ejemplo, el asma) ya que es el ml (80%), FEV1/FVC 0,90. De las siguientes enfermedades, ¿cuál
flujo máximo en la espiración, que es donde existen problemas en es la que con más probabilidad padece su paciente?:
los trastornos obstructivos (preg. 4 falsa) 1) Bronquiectasias difusas.
2) Espondilitis anquilosante.
Pregunta 13.- R: 3 3) Asma bronquial persistente grave.
Acude a su consulta un paciente refiriendo disnea. Le realiza 4) Linfoma mediastínico.
usted una espirometría forzada que muestra los siguientes valores: 5) EPOC tipo bronquitis crónica.
FVC 3580 ml (86%), FEV1 1520 ml (51%), FEV1/FVC 0,42. De las
siguientes enfermedades, ¿cuál puede usted descartar?:
1) Histiocitosis X.
Normal o alta
2) EPOC.
3) Fibrosis pulmonar idiopática. RESTRICTIVAS
4) Fibrosis quística. Patrón obstructivo
5) Sarcoidosis con afectación endobronquial.
Baja Patrón restrictivo
La espirometría de este paciente corresponde claramente a un Alt. parenquimatosa
trastorno obstructivo ya que la FEV-1 y el IT están disminuidos. De las NO pulmonar o extraparen-
respuestas sólo la fibrosis pulmonar produce una alteración restrictiva quimatosa inspiratoria *
(recuerda la regla nemotécnica “FITNESS” para saber qué patologías ¿Está elevado
el VR?
son obstructivas).
SÍ Alt. extraparenquimatosa
inspiratoria y espiratoria
Pregunta 14.- R: 2
Atiende usted a un paciente que refiere disnea lentamente
progresiva de 10 años de evolución que en los últimos 8 meses * Estos patrones pueden ser indistinguibles con estas pruebas, aunque el VR
tiende a estar más disminuido en el parenquimatoso
ha aumentado de forma acelerada. Se trata de un paciente varón
de 68 años de edad, hábito pícnico, fumador activo de 70 paque-
tes/año, con tos y expectoración habitual desde hace 20 años. En
la exploración física destacan acropaquias, roncus en ambas bases Pregunta 16. Esquema de patrones espirométricos
y crepitantes secos en ambas bases. En la Rx. tórax se aprecia un
patrón intersticial que predomina en las bases pulmonares con Estamos ante un patrón restrictivo (CPT disminuida) con volumen
zonas periféricas de panalización, ligera cardiomegalia y aumen- residual bajo y sin obstrucción (FEV-1 e IT normal). Este patrón pue-
to de la trama broncovascular. De la siguiente combinación de de corresponder a una patología restrictiva parenquimatosa o a una
pruebas funcionales, ¿cuál cree que será la más probable en este restrictiva extraparenquimatosa inspiratoria. Para diferenciarlos sería
paciente?: necesario conocer la PIM y la PEM (presión inspiratoria y espiratoria
1) CPT 65%, VR 60% y Tiffeneau 0,98. máximas respectivamente), ya que si estuvieran disminuidas indicaría
2) CPT 65%, FEV1 40% y Tiffeneau 0,50. un problema neuromuscular, y no parenquimatoso. En esta pregunta
3) CPT 150%, Tiffeneau 0,50 y FEV1 40%. no necesitamos ese dato porque la única patología que encaja con
4) CPT 150%, FEV1 90% y FVC 95%, estos datos es el linfoma mediastínico (restrictiva extraparenquimatosa
5) CPT 65%, FEV1 90% y PIM 45%. inspiratoria porque impide la normal expansión de los pulmones).

CTO Medicina • C/Núñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www.grupocto.es
5
Neumología
Pregunta 17.- R: 2
Test 2V Distancia

Le realiza usted una espirometría forzada a un paciente de 45


Comentarios
Grupo CTO
CTO Medicina

de hospitalización y consigue una mayor tolerancia al ejercicio. Estas


acciones se obtienen como resultado de la corrección de la hipoxia
años de edad, fumador activo (IPA 15), por lo demás asintomático. tisular que conlleva una disminución de la hipertensión pulmonar y
Señale, de las siguientes, cuál es la alteración fisiopatológica que de la poliglobulia.
esperaría encontrar: El objetivo de la OCD es corregir la hipoxemia y mantener una
1) FEV1 < 50% de su valor teórico. PaO2 aproximada de 65 mmHg, lo que se consigue generalmente
2) FEF25-75% < 60% de su valor teórico. con flujos de 1.5-2 lpm, administrados mediante «gafas» nasales un
3) FVC < 80% de su valor teórico. mínimo de 16 horas al día, incluyendo el periodo del sueño. No está
4) DLCO < 60% de su valor teórico. demostrado que la utilización únicamente nocturna sea útil.
5) CPT > 180% de su valor teórico. La OCD siempre se plantea con el enfermo en fase estable, una vez
abandonado el hábito tabáquico y recibiendo un tratamiento correcto
Como se comentó en la pregunta 11 el FEF 25-75% está dismi- y completo. Los criterios de OCD son una PO2 persistente inferior a
nuido (normal: 60%) en las alteraciones obstructivas y es el primer 55mmHg o una PaO2 entre 55mmHg y 60mmHg con evidencia de
parámetro que se altera en los fumadores, estando estos habitualmente hipertensión pulmonar, Cor Pulmonale crónico, insuficiencia cardía-
asintomáticos todavía. Recuerda que no es predictor de desarrollo ca congestiva, arritmias o poliglobulia. Es conveniente reevaluar la
posterior de EPOC indicación entre 1 y 3 meses después de instaurar el tratamiento. La
indicación se considera definitiva tras 3 meses de tratamiento. Una
Pregunta 18.- R: 5 indicación no plenamente aceptada es la presencia de una PaO2 <
Un paciente presenta la siguiente exploración funcional respi- 60mmHg que presente importante descenso durante el ejercicio o
ratoria: FVC 3850 ml (91%), FEV1 1130 ml (34%), FEV1/FVC 0,30, durante el sueño. Nos podemos replantear el tratamiento en aquellos
DLCO 42%. De las siguientes enfermedades, ¿cuál es la que debe enfermos en los que en la evolución encontramos cifras de PaO2 su-
usted diagnosticar en este paciente?: periores a 60mmHg respirando aire ambiental de forma persistente.
1) Asma bronquial persistente grave.
2) Asma bronquial persistente moderada. Pregunta 21.- R: 4
3) Obesidad mórbida. Se define como cor pulmonale a toda situación de sobrecarga de
4) EPOC tipo bronquitis crónica. cavidades cardíacas derechas secundaria a hipertensión pulmonar
5) EPOC tipo enfisema. de origen respiratorio. Hay dos mecanismos fisiopatológicos funda-
mentales:
El paciente presenta un patrón espirométrico obstructivo (FEV-1 e • Hipoxia: en procesos respiratorios torácicos y extratorácicos que
IT disminuidos), así como un DLCO-1 disminuido. La capacidad de cursan con hipoxemia y/o insuficiencia respiratoria de forma man-
difusión del CO (DLCO) está disminuida en las situaciones que alteran tenida, se produce una vasoconstricción mantenida que origina a
la difusión de los gases a través de la membrana de intercambio. largo plazo una hipertensión pulmonar.
• Supresión de la superficie respiratoria como causa de la destrucción
La difusión es directamente proporcional al gradiente de concentra- de los septos (enfisema) u obstrucción de los vasos (TEP).
ciones x superficie de intercambio; e indirectamente proporcional al
grosor de la membrana de intercambio. (Ley de Fick). Así disminuyen En el caso de la EPOC actúan ambos mecanismos, sobre todo en
la DLCO: el bronquítico crónico, donde la hipoxemia está presente desde fases
- El enfisema y las enfermedades vasculares (como el TEP o la precoces de la enfermedad. Al igual que la hipertensión pulmonar, la
hipertensión pulmonar) ya que disminuyen la superficie de causa de la poliglobulia es la hipoxemia, por lo que es frecuente que
intercambio por destrucción de alveolos o alteración de los ambas entidades aparezcan juntas. El tratamiento del cor pulmonale
vasos pulmonares. supone actuar sobre la enfermedad de base y la insuficiencia respira-
- Las enfermedades intersticiales porque aumentan el grosor de toria que provoca. El tratamiento de la enfermedad de base supondrá
la membrana de intercambio. en la mayoría de los casos actuar sobre la EPOC y la insuficiencia
- La anemia, ya que al existir menos hematíes para retirar el CO respiratoria, por lo que cuando la PaO2 es menor de 60 está indicada
hace que el gradiente entre sangre y alveolo se iguale y el CO la oxigenoterapia domiciliaria.
difunda más lentamente.
Pregunta 22.- R: 4
Pregunta 19.- R: 2 En el caso clínico de la pregunta se hace referencia a un paciente
Cuando hablamos de EPOC hablamos de 2 grandes grupos de con clínica de EPOC en situación de cor pulmonale.
enfermos que se comportan de forma diferente: La corrección de la hipoxemia, que es la causa más importante
• Bronquitis crónica: son enfermos con un hábito pícnico (obesos de hipertensión pulmonar, es el tratamiento más adecuado del cor
y con cuello corto) y presentan una clínica habitual de disnea pulmonale (respuesta 3). Si iniciamos el tratamiento con oxígeno en
progresiva no muy importante que toleran bien, acompañada de la fase reversible de la hipertensión pulmonar, obtenemos grandes
tos con expectoración habitual. En la exploración se encuentra mejorías hemodinámicas como la disminución de la resistencia vas-
una disminución del murmullo vesicular acompañada de roncus. cular pulmonar (RVP).
Tienen infecciones bronquiales con frecuencia, lo que condiciona Los diuréticos tienen un papel en el paciente con cor pulmonale y
episodios repetidos de insuficiencia respiratoria. Son enfermos que edema periférico. Pero hay que recordar que la expansión de volumen
en situación basal tienen una buena tolerancia a la hipercapnia, por permite al corazón derecho mantener el gasto cardíaco (GC) cuando
lo que no hiperventilan y mantienen una insuficiencia respiratoria las RVP están aumentadas. Una diuresis excesiva puede provocar una
crónica con acidosis respiratoria compensada. La presencia de mala perfusión por disminución del G.C. y una alcalosis metabólica
hipoxemia crónica conlleva la aparición de poliglobulia e hiper- que a su vez inducirá de forma compensadora una mayor retención
tensión pulmonar (HTP) que a largo plazo se manifiesta como un de CO2. Por ello es necesario un control riguroso de los iones sé-
cor pulmonale (datos de IC derecha como edemas en EEII). Esto ricos. La digoxina no está indicada en estos pacientes, salvo si hay
se manifiesta clínicamente en su aspecto cianótico abotargado. asociada una taquiarritmia o una insuficiencia ventricular izquierda.
• Enfisema: En estos enfermos, la manifestación clínica mas im- Este fármaco, aunque mejora la contractilidad del VD, produce una
portante es la disnea. No toleran bien la hipercapnia, por lo que vasoconstricción pulmonar, lo que empeora la hipertensión pulmonar.
de forma habitual hiperventilan para compensarla. Por esta razón Nuestro paciente no tiene datos de taquiarritmias ni IC izquierda, por
en su GAB presentan una hipoxemia leve sin hipercapnia, lo que lo que este fármaco no está indicado.
hace que la aparición de HTP y poliglobulia sea rara. Lo caracte-
rístico en esta alteración es la destrucción de los septos alveolares Pregunta 23.- R: 4
y el aumento de los espacios alveolares con la hiperinsuflación Estamos ante un paciente diagnosticado de EPOC. El enfermo acude
consiguiente. a urgencias por empeoramiento de su situación clínica y con datos
clínicos de infección respiratoria. En la GAB el paciente muestra una
Pregunta 20.- R: 3 marcada acidosis respiratoria (pH 7,29) y una hipoxemia importante
En estadios avanzados de la enfermedad, cuando existe insuficien- (pO2 50mmHg). Está en insuficiencia respiratoria global. Al tener
cia respiratoria clínica, se ha demostrado que la oxigenoterapia cró- unas cifras de bicarbonato normales nos hace pensar que la acidosis
nica domiciliaria (OCD) aumenta la supervivencia de los enfermos. respiratoria es aguda y que es secundaria a la descompensación de
Además mejora las funciones neuropsicológicas, reduce los períodos su enfermedad por la infección respiratoria. Inicialmente lo más

CTO Medicina • C/Núñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www.grupocto.es
6
Comentarios
Grupo CTO
CTO Medicina

importante es corregir la insuficiencia respiratoria administrando


oxígeno a flujos bajos para evitar la retención de CO2 (respuesta 4
Test 2V Distancia Neumología
el cromosoma 14. La enfermedad se hereda de forma autosómica
codominante, ya que el fenotipo se determina genéticamente por la
incorrecta). Si se instaura tratamiento con oxígeno y no se consigue expresión independiente de los 2 alelos paternos. La mayoría de los
mejorar la oxigenación o el paciente no sólo no mejora clínicamente enfermos tienen un fenotipo PiZZ con niveles de enzima por debajo
sino que progresa en un cuadro de estupor y coma, habrá que realizar del 16% de lo normal (se establece como nivel protector el 35%). El
ventilación mecánica. El deterioro del nivel de conciencia es el dato fenotipo de la población normal es el PiMM y el de aquellos pacien-
clínico fundamental para indicar la ventilación mecánica, tanto en la tes con déficit de la enzima (ATT ≅ 54%), pero sin manifestaciones
insuficiencia respiratoria aguda como en la crónica. clínicas, el PiSS. Existe controversia sobre si la heterocigosis asocia
manifestaciones.
Pregunta 24.- R: 3 El déficit de AAT se asocia fundamentalmente a enfisema panacinar,
El tratamiento de la EPOC comprende varios aspectos: aunque también podamos encontrar otras lesiones del parénquima
• Tratamiento específico: tiene tres objetivos fundamentales, su- pulmonar como las bronquiectasias. La afectación hepática es me-
presión del hábito tabáquico, evitar la contaminación ambiental y nos frecuente que la pulmonar y raras veces coexisten. En niños se
control de la infección. El tabaco es el factor de riesgo fundamental ha descrito hepatitis neonatal con marcada colestasis, y en adultos,
en el desarrollo de EPOC. Su abandono, junto con oxigenoterapia cirrosis hepática.
domiciliaria cuando esté indicada, son las únicas medidas que me- Las manifestaciones de la enfermedad pulmonar son las del enfer-
joran la supervivencia. Para conseguir la deshabituación tabáquica mo EPOC tipo enfisema cuyo síntoma fundamental es la disnea. La
se han creado unidades de apoyo en las que se hace un tratamiento principal característica es la localización radiológica en las bases (en el
psicológico y médico, con terapia sustitutiva y otros fármacos más enfisema del fumador es en los vértices) y la precoz aparición, en la 4ª
recientes como el bupropión. En el control de la infección se van década de la vida, si el paciente es además fumador. El tratamiento de
a emplear las vacunas antigripal y antineumocócica. La vacuna la enfermedad hepática es el trasplante. Para la afectación pulmonar
antigripal disminuye el riesgo de infección en aproximadamente inicialmente se intenta el tratamiento sustitutivo junto con las medidas
2/3 de los pacientes. generales, y si no va bien, se recurre al trasplante.
• Tratamiento sintomático: va dirigido a controlar el trastorno
ventilatorio y la insuficiencia respiratoria y a conseguir una re-
adaptación al ejercicio y reinserción laboral. Para tratar el trastorno
ventilatorio tenemos una serie de medidas encaminadas a facilitar
la eliminación de secreciones (hidratación del esputo, estimulación
de la tos voluntaria) y tratamiento broncodilatador. Los fármacos
más usados y pilar del tratamiento son los anticolinérgicos, que
actúan a nivel de pequeña y mediana vía aérea. Disponemos de
anticolinérgicos de acción corta (bromuro de ipratropio, cada 8-12
horas, válido para reagudizaciones) y bromuro de tiotropio (cada 24
horas, mejor cumplimiento), que son el tratamiento fundamental
del paciente con síntomas continuos. En los pacientes con síntomas
episódicos se usan exclusivamente los beta2 agonistas de acción
corta. Para reducir la inflamación se usan los corticoides, cuya
indicación fundamental son las reagudizaciones. Los programas de
rehabilitación han demostrado mejorar la tolerancia al ejercicio y
la calidad de vida aunque no mejoran los parámetros de función
pulmonar. Si hay datos de insuficiencia respiratoria, está indicada
la OCD.

Pregunta 25.- R: 3
Los corticoides son un pilar del tratamiento de la hiperreactividad
bronquial, siendo capaces de evitar la progresión de la enfermedad
asmática; sin embargo, su papel en el EPOC es más limitado y sujeto Pregunta 26. Tipos de enfisema.
a continua revisión.
En las reagudizaciones de gravedad moderada o severa está indicado el Pregunta 27.- R: 2
uso de corticoides por via sistémica. Inicialmente deben usarse corticoides En el asma la exploración funcional sirve para confirmar el diagnós-
intravenosos en bolo, y se prosigue con corticoides orales en ciclo corto tico, establecer la gravedad y monitorizar la respuesta al tratamiento.
de 10-15 dias. No está indicado suspender la corticoterapia inhalada en La espirometría típica de un paciente asmático puede ser normal
los pacientes que ya la utilizaran previamente. o mostrar un patrón ventilatorio obstructivo. Esto último es lo más
En el EPOC estable, la indicación más clara hoy en día es el EPOC frecuente durante las crisis. Hay una disminución del FEV1 y del
grave o muy grave (FEV1<50%) con reagudizaciones frecuentes (tres o cociente FEV1/FVC. La CPT puede ser normal o estar aumentada,
más en un año). En estos pacientes, la adición de corticoide inhalado mientras que la CV será normal o estará disminuida. La resistencias
reduce el número de reagudizaciones y las reagudizaciones graves. respiratorias están generalmente aumentadas, al igual que en el EPOC
También se emplean en los EPOC estables de gravedad moderada o tipo bronquitis crónica. El diagnóstico se confirma demostrando la
superior, son síntomas continuos rebeldes al tratamiento con bron- reversibilidad de la obstrucción. Si demostramos un patrón obstructivo
codilatadores (anticolinérgicos, beta2 de acción prolongada). En tal en la espirometría el paso siguiente es realizar un test de broncodila-
caso, se recomienda un ensayo terapéutico con corticoides y reevaluar tación. Se considera que el test es positivo cuando hay una mejoría
la eficacia en unas 8-12 semanas. Dado el efecto euforizante de los del FEV1 igual o mayor al 15%. Si la espirometría es normal no se
corticoides, la evaluación de la mejoría debe basarse en parámetros puede excluir el diagnóstico de asma y hay que continuar el estudio
objetivos y no en la sensación del paciente. En cualquiera de estos dos realizando un test de provocación bronquial. Los test de provocación
casos, mejoran la situación funcional del paciente, pero al contrario demuestran la hiperreactividad en la vía aérea. Se define como hi-
que en el asma no reducen la progresión de la enfermedad ni la tasa perreactividad a la disminución del FEV1 un 20% o más de su línea
de caída anual del FEV1. basal tras la realización de una prueba de provocación con agentes
inhalados (metacolina o histamina) o estímulos físicos (ejercicio o
Pregunta 26.- R: 4 hiperventilación). El pico flujo espiratorio (PEF) es otro parámetro de
Ante un paciente joven que debuta precozmente con datos de gran valor para evaluar la gravedad de la obstrucción al flujo aéreo y
enfisema, siempre hay que descartar la existencia de un enfisema la respuesta al tratamiento. El PEF corresponde al flujo máximo ob-
secundario a déficit de alfa-1-antitripsina. tenido en una espiración forzada y tiene una buena correlación con
El déficit de a-1-antitripsina (AAT) es una enfermedad hereditaria el volumen espirado en el primer segundo (FEV1), por lo que en los
que se caracteriza por una disminución de las concentraciones plas- pacientes con crisis asmática estará también disminuido.
máticas de AAT. La AAT es una proteína sintetizada en el hígado y
localizada fundamentalmente en los pulmones. Inactiva a la elastasa En la gasometría lo típico de las crisis es encontrar hipoxemia e
de los neutrófilos contrarrestando así su acción destructora sobre la hipocapnia por el aumento de la frecuencia respiratoria. Esto conlleva
matriz estructural del pulmón. Es codificada por un único gen en la aparición de una alcalosis respiratoria.

CTO Medicina • C/Núñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www.grupocto.es
7
Neumología
Pregunta 28.- R: 5
Test 2V Distancia

La gravedad de una crisis de asma deriva del grado de obstrucción


Comentarios
Grupo CTO
CTO Medicina

ser localizadas en la zona del pulmón donde se encuentra el cuerpo


extraño. El diagnóstico es definitivo realizando una fibrobroncoscopia.
bronquial; a mayor obstrucción, peor ventilación, peor intercambio Otros procesos que pueden cursar con tos son la EPOC, el asma cardial,
gaseoso y mayor hipertensión pulmonar. La medida de la función el tromboembolismo pulmonar, fibrosis quística, bronquiolitis, consumo
ventilatoria por espirometría es inviable por falta de disponibilidad e de IECAS,etc.
imposible por la incapacidad de colaboración del paciente agudizado,
por lo que debemos evaluar la gravedad a través de datos clínicos y
aproximándonos a la función ventilatoria con el pico flujo.

Son signos de gravedad la presencia de disnea de reposo, uso


de musculatura accesoria, sibilancias intensas, diaforesis, taquicardia
>120 lpm, taquipnea >30 rpm, o pluso paradójico > 25 mmHg.

Existen signos de extrema gravedad. El que mejor se correlaciona


con la gravedad de la obstrucción es la hiperinsuflación por atropa-
miento aéreo. Al no salir el aire no se producen sibilancias (silencio
auscultatorio). El grave aumento de presión pulmonar condiciona
alteraciones hemodinámicas, como bradicardia o hipotensión. Y el
grave compromiso ventilatorio provoca disnea intensa con incapacidad
para el habla y la respuesta tusígena. Hay intenso uso de musculatura
accesoria, llegando incluso a la respiración paradójica.

La aparición de deterioro del nivel de conciencia es dato de


insuficiencia respiratoria grave y nos debe plantear la necesidad de
ventilación mecánica.
La hiperventilación es una manifestación típica de la crisis asmática;
aparece incluso en las crisis leves, por lo que se considera dato de
gravedad la taquipnea mayor de 30 rpm. También es dato de extrema
gravedad la hipoventilación, que traduce la fatiga respiratoria y es
indicación de ventilación mecánica.

Pregunta 29.- R: 4
Los corticoides son el pilar del tratamiento farmacológico del
asma bronquial, ya que por su efecto antiinflamatorio controlan la
hiperreactividad bronquial e inhiben la respuesta tardía al alergeno.
No tienen, sin embargo, efecto sobre la respuesta inmediata al aler-
geno, ni son capaces de curar la enfermedad. Pueden usarse por vía
inhalada o sistémica.

La vía inhalada ha supuesto un gran avance en el control de la en-


fermedad, dado que reduce los efectos adversos de la administración
sistémica. Están indicados en el control de asma estable a partir del
estadio de asma leve persistente, pero no tienen indicación en la crisis
asmática. Ayudan además a reducir la dosis de corticoide sistémico
en el asma persistente grave. Sus efectos adversos más frecuentes son
la disfonía y la candidiasis orofaringea.

La vía sistémica se usa en el asma estable persistente grave cuando la


clínica no se controla con medicación inhalada. En las crisis moderadas
o severas, está indicado el uso de corticoides sistémicos e acción corta.
Hoy día se discute la indicación de retirar el corticoide inhalado en
caso de instaurar corticoides sistémicos en una agudización, pero, en
caso de retirarlos, deben reintroducirse antes de concluir la pauta de
corticoide oral, pues la instauración de su acción es gradual. Pregunta 30. Algoritmo para la evaluación de la tos crónica.

Pregunta 30.- R: 4
En el diagnóstico diferencial de la tos crónica hay que tener en Pregunta 31.- R: 4
cuenta múltiples procesos. En un paciente no fumador con radiogra- Nos presentan un paciente asmático conocido en una crisis, con
fía de tórax normal, la causa más frecuente de tos crónica es el goteo clínica compatible con infección respiratoria. Como reagudización
postnasal. Hay que descartar por tanto causas que lo favorecen como de asma, precisa beta-2 agonistas inhalados, y si la crisis es modera-
las rinitis o las sinusitis. El asma es la segunda causa de tos crónica y en da o grave además corticoide i.v. Como infección respiratoria, debe
estos pacientes lo habitual es encontrar una espirometría normal, por lo realizarse una placa de tórax para determinar la existencia o no de
que en el estudio habitual de esta patología hay que incluir un Test de consolidación pulmonar, y debe iniciarse tratamiento antibiótico em-
hiperreactividad. El reflujo gastroesofágico (RGE) es la tercera causa de pírico. No está indicado el ingreso en UCI. Los criterios para decidir el
tos crónica. ingreso en UCI son clínicos, gasométricos y de función pulmonar.
Entre los datos clínicos, indican necesidad de ventilación mecánica
Durante la noche, con el decúbito, el reflujo aumenta y son mas fáciles el deterioro del nivel de conciencia, la fatiga muscular y la parada
las microaspiraciones digestivas. Esto produce una irritación sostenida en la cardiorrespiratoria.
vía aérea que conduce a una situación de hiperreactividad, fundamental-
mente de predominio nocturno. El diagnóstico de confirmación requiere A nivel gasométrico, tanto la hipercapnia como la insuficiencia res-
la realización de una pHmetría, ya que el estudio esofagogastroduodenal piratoria refractaria al tratamiento son criterios de intubación. Nunca
con bario sólo detecta la existencia de hernia hiatal y el RGE puede apa- debe indicarse ésta antes de comprobar la respuesta al tratamiento, ya
recer sin asociarse a esta patología. En adultos no se suele realizar y se que más del 80% de las crisis mejoran con terapia broncodilatadora.
inicia tratamiento empírico con inhibidores de la bomba de protones y Hay que tener en cuenta que la presencia de normocapnia en una
medidas posturales que habitualmente suprimen las manifestaciones. crisis asmática revela fatiga de la musculatura ventilatoria, pues lo
normal es la hipocapnia por hiperventilación.
En niños de corta edad hay que tener en cuenta la posibilidad de El criterio de función ventilatoria para ingreso en UCI es el PEF per-
aspiración de un cuerpo extraño. En ese caso las manifestaciones suelen sistentemente menor de 33% pese a tratamiento broncodilatador.

CTO Medicina • C/Núñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www.grupocto.es
8
Pregunta 32.- R: 2
Comentarios
Grupo CTO
CTO Medicina

Según el estado basal del paciente y la frecuencia de las crisis po-


Test 2V Distancia Neumología
Por eliminación la respuesta 4 es la respuesta correcta. La medi-
ción del pico flujo espiratorio (PEF) es el parámetro de mayor valor
demos establecer la clasificación clínica del asma bronquial. Es la para evaluar el grado de obstrucción al flujo aéreo y la respuesta al
más útil desde un punto de vista terapéutico, ya que en ella se basa tratamiento. El PEF corresponde al flujo máximo obtenido en una
el esquema de tratamiento. Utiliza criterios clínicos y funcionales para espiración forzada y tiene una buena correlación con el volumen
definir cuatro escalones: espirado en el primer segundo (FEV1).
• Asma intermitente. Los síntomas diurnos aparecen menos de Idealmente debe valorarse con un espirómetro, pero en el entorno
una vez por semana con crisis nocturnas muy infrecuentes (me- de las urgencias se utilizan medidores de flujo espiratorio ambulatorios
nos de dos veces por mes). Su función pulmonar es normal (PEF, (peak flow meter o PFM).
o FEV1 >80%) y la variabilidad del PEF es menor del 20%.
• Asma persistente leve. Hay más de una crisis semanal pero Paciente 34.- R: 3
menos de una diaria. Los síntomas nocturnos aparecen más de 2 En el tratamiento del asma persistente moderado se utilizan
veces al mes. La función pulmonar es normal, pero a diferencia corticoides inhalados a altas dosis (800-1600 mg/d) más agonistas B2
del grupo anterior la variabilidad está entre el 20-30%. inhalados de larga duración. Los de corta duración se utilizan como
Este es el escalón en el que se sitúa el enfermo del enunciado medicación de rescate (el tratamiento correcto es el descrito en la
de la pregunta. En el tratamiento se utilizan corticoides inhala- respuesta 3).
dos en dosis bajas asociados a un agonista B2 de acción corta
de rescate. Si aparecen síntomas nocturnos se pueden añadir Pregunta 35.- R: 4
agonistas B2 de acción prolongada. En los niños se pueden Estamos, por el tratamiento habitual, ante un caso de asma per-
sustituir los corticoides inhalados por inhibidores de las células sistente leve con una crisis asmática. Su agente más frecuente es el
cebadas. Este tratamiento es el que aparece en la respuesta 2. ejercicio físico, aunque en este caso lo más probable es la infección
• Asma persistente moderada. Síntomas continuos durante el respiratoria. El uso de AINEs como tratamiento sintomático puede
día con crisis nocturnas semanales. Su PEF / FEV1 está entre el haber causado el deterioro clínico. La gravedad de la crisis se evalúa
60-80% del teórico con una variabilidad mayor del 30%. a nivel clínico, gasométrico y ventilatorio (PEF), por lo que la respuesta
• Asma persistente grave. Síntomas diurnos y nocturnos conti- 4 es incorrecta. En función de la gravedad de la crisis, se usan beta2
nuos con crisis graves que le limiten su actividad normal y el agonistas, corticoides intravenosos y oxigenoterapia.
sueño. PEF o FEV1 <60% del valor teórico con una variabilidad
mayor del 30%.

Asma intermitente
- Crisis de disnea breves, menos de una vez a la semana.
- Menos de dos crisis nocturnas al mes.
- Período intercrítico asintomático y con función normal (PEF o VEMS
>80% del teórico).
- Variabilidad* <20%.
- Incluye el asma por ejercicio.
Asma persistente leve
- Más de una crisis semanal pero menos de una diaria.
- Más de dos crisis nocturnas al mes.
- A veces hay limitación de la actividad y del sueño.
- Situación basal: PEF o VEMS >80% del teórico.
- Variabilidad* 20-30%.
Asma persistente moderado
- Síntomas continuos.
- Más de una crisis nocturna a la semana.
- Limitación de la actividad y del sueño.
- Situación basal: PEF o VEMS 60-80% del teórico.
- Variabilidad* >30%.
Asma persistente «grave»
- Síntomas continuos.
- Exacerbaciones y crisis nocturnas frecuentes y graves.
- Ingresos hospitalarios frecuentes.
- Limitación de la actividad y del sueño. Pregunta 35. Actitud ante un asma reagudizado.
- Situación basal: PEF o VEMS <60% del teórico.
- Variabilidad* >30%.
Pregunta 36.- R: 3
Pregunta 32. Clasificación clínica del asma
Aunque el ejercicio es un desencadenante inespecífico para
todos los asmáticos, algunos enfermos sólo presentan síntomas tras
Pregunta 33.- R: 4 el esfuerzo. Es lo que se conoce como asma de ejercicio. Su curso
En el enunciado se hace referencia a un paciente con una crisis es más leve y a veces se confunde con asma intermitente.
asmática. La primera respuesta es incorrecta porque la causa más El tratamiento de elección son los agonistas B2 o los inhibidores
frecuente es la infección respiratoria y no la administración de ácido de las células cebadas como el cromoglicato para prevenir las crisis.
acetil salicílico. Esto puede ser causa de descompensación, pero es También es útil la utilización de antileucotrienos en algunos enfermos.
mucho menos frecuente. La respuesta 2 trata sobre el tratamiento Si se llega a desencadenar la crisis, el tratamiento es el de las crisis
de las crisis. asmáticas, los agonistas B2 inhalados. En las respuestas sólo la 3 hace
referencia a uno de estos fármacos, la terbutalina, un agonista B2 de
Es cierto que los agonistas B2 son los fármacos de elección, pero corta duración. Es, por tanto, la respuesta correcta.
la administración es por vía inhalada y no por vía intravenosa, que
no aporta ventajas sobre la inhalada pero sí efectos secundarios. En Pregunta 37.- R: 4
la GAB, lo habitual es encontrar alcalosis respiratoria por hiperventi- En el asma de ejercicio es necesario una buena historia clínica
lación. Sólo en las crisis graves encontramos acidosis respiratoria. No para poder identificar el agente desencadenante. En estos enfermos la
es nuestro caso, la respuesta 3 es también incorrecta. En la analítica espirometría es normal y es necesario realizar un test de provocación
se suele encontrar eosinofilia, sobre todo en aquellos pacientes con bronquial para hacer el diagnóstico definitivo. En este caso no se van
asma intrínseca, pero su ausencia no excluye la enfermedad. No a utilizar agentes inespecíficos como la metacolina o la histamina, sino
aparece siempre, como dice la respuesta 5. que se va a realizar un test de provocación con ejercicio. Se utiliza

CTO Medicina • C/Núñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www.grupocto.es
9
Neumología
Test 2V Distancia
un cicloergómetro o un tapiz rodante. Se define como hiperreactivi-
dad a la disminución del FEV1 un 20% o más de su línea basal tras la
Comentarios
Grupo CTO
CTO Medicina

lobulinas (déficit de subclases de IgG con o sin déficit de IgA).


La IgA deficitaria de forma aislada no condiciona la aparición
realización de la prueba de provocación. de bronquiectasias y puede haber déficit de subclases de IgG
con cifras totales de IgG normales.
Pregunta 38.- R: 4 6. Malformaciones congénitas traqueobronquiales: síndrome de
Se nos presenta un paciente con asma extrínseca con una crisis Williams-Campbell y síndrome Mounier-Kuhn.
asmática leve tras la exposición a alergenos estacionales. El tratamien- 7. Alteraciones de la escalera mucociliar: F.Q., discinesia ciliar
to inicial de elección de una crisis asmática son los beta-2 agonistas primaria, síndrome de Young.
de acción rápida por vía inhalada. Producen una broncodilatación 8. Pulmón hiperclaro unilateral. Se denomina también síndrome
inmediata pero breve, menor de 3 horas. Pueden administrarse por de Swyer-James. Se caracteriza por la existencia de bronquiec-
otras vías, como subcutánea o intravenosa, pero no aporta mejor tasias quísticas, junto con agenesia o hipoplasia de la arteria
respuesta y si un aumento de efectos adversos sistémicos, por lo que pulmonar.
deben reservarse para pacientes que no responden a la vía inhalada
o para cuando por algún motivo esta no sea viable. Los corticoides Pregunta 40.- R: 4
sistémicos se usan en pacientes con crisis graves y en las crisis mode- Con un tratamiento médico correcto de las bronquiectasias son
radas que no responden al tratamiento inicial con beta-2 agonistas. Su pocos los enfermos que van a necesitar tratamiento quirúrgico en el
efecto beneficioso no es inmediato, sino que ocurre a las 6-12 horas momento actual. De todos modos, éste se realizará de modo resolutivo
de su administración. La eficacia de la vía oral y la vía intravenosa es sólo en aquellos procesos que afectan sólo un lóbulo (enfermedad
equiparable. Los corticoides inhalados no tiene un papel demostrado localizada) y que no han respondido correctamente a un tratamiento
en la crisis aguda, donde no han demostrado eficacia. Hoy día se correcto de al menos seis meses. También en aquellos pacientes
planeta si es beneficiosos o no suspenderlos al instaurar una pauta que a pesar de tener respuesta al tratamiento antibiótico presentan
de corticoides sistémicos, pero lo que está claro es que en tal caso hemoptisis o infecciones recidivantes y a veces por razones indivi-
debe reintroducirse antes de suspender la terapia sistémica, pues el duales de tipo social.
inicio de su acción es gradual.
En la enfermedad generalizada el tratamiento quirúrgico está
Los antileucotrienos son una medicación preventiva y no juegan contraindicado de inicio; sólo se hará resección paliativa de un
ningún papel en el manejo de una crisis, sea cual sea su etiología. lóbulo o segmento en caso de complicación importante como
La radiografía de tórax y la gasometría arterial sólo son necesarias hemoptisis grave, absceso que no responde al tratamiento y fístula
en las crisis moderadas y graves, para descartar complicaciones. broncopleural. Antes de la cirugía hay que identificar exactamente
el segmento responsable mediante TAC y/o fibrobroncoscopia.
Las manifestaciones más frecuentes en el adulto y el adolescente
son la enfermedad pulmonar secundaria a bronquiectasias y fibrosis Pregunta 41.- R: 4
pulmonar, la insuficiencia pancreática con esteatorrea y pérdida de El carcinoma epidermoide de pulmón tiene todas las siguientes
peso y, con menor frecuencia diabetes, y la azoospermia obstructiva. características, con EXCEPCIÓN de:
En el adulto, el grado de afectación respiratoria secundaria a las bron- 1) Diseminación hematógena menos precoz que el adenocarci-
quiectasias y a la fibrosis pulmonar es el responsable de la elevada noma.
mortalidad. La morbimortalidad de estos pacientes está condicionada 2) Ha sido reemplazado por el adenocarcinoma como variedad
por las infecciones bacterianas broncopulmonares. Al principio, los
gérmenes habituales son el Staphylococcus aureus y el Haemophilus histológica más frecuente en España.
influenzae. La prevalencia de S. aureus es mucho más acentuada 3) Suele ser un tumor proximal.
durante los primeros años de vida (30-40%) y disminuye con la 4) Grandes conglomerados adenopáticos.
edad. Con el transcurso del tiempo es la Pseudomonas aeruginosa 5) Puede sufrir cavitación.
el germen que los coloniza crónicamente siendo muy difícil su
erradicación. Su prevalencia aumenta con la edad alcanzando a En el cancer broncogénico hay que distinguir dos tipos fundamen-
más del 90% de los pacientes adultos. La presencia de B. cepacia tales de tumores:
se asocia generalmente a un rápido progreso de la enfermedad • Carcinoma pulmonar de células pequeñas, o microcítico, u Oat
respiratoria. A veces, se encuentra A. fumigatus en los cultivos de Cell. Es el tumor de mayor agresividad sistémica y el que presenta
esputo. En general no implica la aparición de síntomas y no es metástasis al debut o debuta con metástasis con mayor frecuen-
necesario el tratamiento. Otras complicaciones respiratorias son cia. Sus manifestaciones a distancia dependen del órgano afecto,
el neumotórax, la hemoptisis y las atelectasias. generalmente SNC, huesos, hígado y glándulas suprarrenales. Es
poco frecuente la afectación pulmonar contralateral. Es el que con
Pregunta 39.- R: 2 más frecuencia da síndromes paraneoplásicos.
Las bronquiectasias se definen como la dilatación anormal e • Carcinoma de células no pequeñas (CNCP). Incluye a los tumores
irreversible del árbol bronquial causada por la destrucción de los epidermoide (el más agresivo localmente), adenocarcinoma (el más
componentes elásticos y musculares de las paredes bronquiales. agresivo de los CNCP a nivel sistémico, mayor tasa de metástasis),
Aunque nuestro país debe considerarse como un país desarrollado, y anaplásico de células grandes.
la tuberculosis sigue siendo el factor predisponente que se asocia a
bronquiectasias con mayor frecuencia. A ello contribuyen la prescrip- La clínica local depende de la localización del tumor. Los tu-
ción de tratamientos incorrectos, el retraso en el diagnóstico y la alta mores epidermoides y Oat Cell suelen ser proximales o centrales,
incidencia en pacientes VIH seropositivos. y dan clínica por la irritación (tos), ulceración (hemoptisis) y obs-
trucción (atelectasia, neumonitis, neumonías) bronquial; la tos y la
Hay diferentes causas de bronquiectasias: expectoración hemoptoica son los síntomas más frecuentes. El dolor
1. Infecciones: sarampión, tosferina, neumonías necrotizantes torácico o la disnea aparecen con menos frecuencia.
e infecciones virales (adenovirus, influenza). Pueden causar
bronquiectasias localizadas o difusas. En el caso del adeno- La neumonitis obstructiva o las neumonías de repetición con
virus, son los serotipos 7 y 21 los que suelen causar mayor misma localización deben hacer sospechar obstrucción bronquial
afectación. y obligan a descartar patología neoplásica. Los tumores de células
2. Obstrucción bronquial: cuerpo extraño, estenosis postuberculo- grandes y adenocarcinoma suelen ser de localización periférica o
sa, adenopatías, tumoraciones. En este caso, las bronquiectasias distal, y dan síntomas de forma tardía por afectación pleural, por lo
son casi siempre localizadas y se diagnostican por fibrobroncos- que suelen ser diagnosticados de forma casual en una radiografía
copia. torácica. Hoy día, el adenocarcinoma ha sustituido al carcinoma
3. Neumonitis inflamatorias por aspiración de contenido gástrico epidermoide como primera estirpe tumoral.
o inhalación de gases.
4. EPID como sarcoidosis. Pregunta 42.- R: 3
5. Alteraciones de la inmunidad: La manifestaciones radiológicas más frecuentes de los tumores
- Por hiperrespuesta: ABPA, postrasplante pulmonar. centrales son el aumento de tamaño hiliar, la atelectasia por obstruc-
- Inmunodeficiencias: variable común, enfermedad Bruton, ción bronquial central y la masa pulmonar. En el caso del carcinoma
enfermedad granulomatosa crónica, VIH, déficit de inmunog- epidermoide podemos encontrar una masa cavitada en algunas

CTO Medicina • C/Núñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www.grupocto.es
10
Comentarios
Grupo CTO
CTO Medicina

ocasiones. Los tumores periféricos sin embargo suelen debutar con


más frecuencia como un NPS o como un derrame pleural. El tumor
Test 2V Distancia
Pregunta 46.- R: 2
Neumología

La resecabilidad hace referencia a la posibilidad de que el tumor


que con mayor frecuencia identificamos en los derrames pleurales sea oncológicamente resecado, es decir, que el cirujano sea capaz de
neoplásicos es el adenocarcinoma. El adenocarcinoma puede presen- quitar toda la masa tumoral.
tarse también como un infiltrado alveolar unilateral o bilateral en el
subtipo denominado carcinoma bronquioloalveolar. No son pacientes quirúrgicos los pacientes en estadio IIb y IV en la
clasificación TNM para el cáncer de pulmón de células no pequeñas
Cualquier tumor, primario o metastásico que produzca afectación y el carcinoma microcítico con estadio TNM superior a I.
del sistema linfático pulmonar puede aparecer como una linfangitis
carcinomatosa. Si hay afectación del nervio frénico nos podemos Por lo tanto, son irresecables los tumores que invaden el mediastino,
encontrar como hallazgo radiológico una parálisis diafragmática y si corazón, grandes vasos, tráquea o carina traqueal, esófago y cuerpos
hay afectación ganglionar un ensanchamiento mediastínico. vertebrales, y los que ocasionan derrame pleural maligno, metástasis
en los ganglios mediastínicos contralaterales o supraclaviculares (res-
Pregunta 43.- R: 5 puesta 2 incorrecta) y metástasis a distancia.
Los síndromes paraneoplásicos son síntomas y signos sistémicos
no relacionados con la propagación tumoral. Aparecen en aproxima- No obstante y a pesar de darse las circunstancias enunciadas, hay
damente el 2% de los pacientes. La mayor parte de las manifestaciones un grupo de pacientes estrictamente seleccionadas que pueden ser
están en relación con liberación de sustancias. El tumor que asocia con sometidos a cirugía. En algunos tumores que invaden el frénico inferior
mayor frecuencia la presentación de síndromes paraneoplásicos es el puede hacerse una exéresis completa.
carcinoma microcítico o de células pequeñas. Pueden ser la primera
manifestación, aparecer de forma simultánea a otros signos y síntomas Pacientes jóvenes con tumores localizados que invaden carina
o ser el dato de recidiva tumoral en pacientes ya tratados. pueden ser subsidiarios de carinoplastia y metástasis únicas en SNC
pueden ser extirpados junto al tumor primario en su totalidad.
El carcinoma microcítico puede asociar hiponatremia (por secre-
ción inadecuada de ADH), hipopotasemia (por secreción inadecuada En relación con el estadio IIIa, la invasión ganglionar mediastínica
de ACTH) y con menor frecuencia síndrome de Lambert-Eaton y N2 es un dato de mal pronóstico. Por ello, antes de considerar los
ceguera retiniana. El carcinoma epidermoide puede asociar hiper- resecables, hay que someterlos a quimioterapia de inducción. Si hay
calcemia (secreción inadecuada de PTH) y el carcinoma de células buena respuesta se operan, y si no, se tratan con quimioterapia.
grandes ginecomastia (producción de gonadotropina).

Las acropaquias pueden aparecer en cualquier de tumor extirpe • Metástasis a distancia.*


no células pequeñas, pero la osteopatía hipertrófica (acropaquias más • Afectación del nervio frénico.*
osteítis) es característica del adenocarcinoma. • Invasión de carina ó 2 cm proximales del bronquio
principal.*
Pregunta 44.- R: 4 • Invasión traqueal extensa.
Estamos ante una paciente con clínica compatible con un sín- • Invasión del nervio recurrente.
drome de vena cava superior (SVCS). El 87-97% de los pacientes • Derrame pleural maligno.
con SVCS tienen tumores malignos, de los cuales, los más frecuentes • Síndrome de vena cava superior.
son el de pulmón y los linfomas. • Cáncer microcítico estadio > I.*

La causa más frecuente de SVCS son los tumores malignos, or- * En ocasiones, se plantea la resecabilidad.
denados de mayor a menor frecuencia: carcinoma microcítico de
pulmón (respuesta 4 correcta), carcinoma epidermoide de pulmón, Pregunta 46. Criterios de irresecabilidad
adenocarcinoma de pulmón, linfoma no Hodgkin (incluyendo el
linfoma mediastínico primario de células B), carcinoma de pulmón
de células grandes y tumores metastásicos (mama, testículo). Pregunta 47.- R: 5
Paciente que acude a su consulta por tos de 4 meses de evo-
A pesar de afectar con frecuencia al mediastino, es relativamente lución a lo que se añade en los últimos 3 días expectoración he-
raro que la enfermedad de Hodgkin produzca SVCS. moptoica. En la anamnesis por órganos y aparatos detecta usted,
además, cefalea y disestesias en hemicuerpo derecho de 2 semanas
Pregunta 45.- R: 5 de evolución. Tras realizar TAC torácica y de abdomen superior y
Existen distintas variantes de adenocarcinoma como son la acinar, broncoscopia, diagnostica usted un carcinoma broncogénico de
papilar y bronquioloalveolar. El adenocarcinoma bronquioloalveolar células grandes en LSD, de 4 cm de diámetro, en el bronquio del
es una entidad clínico-patológica diferente que puede presentarse lóbulo superior derecho, que no infiltra mediastino y sin adeno-
como un nódulo solitario, como enfermedad multifocal, afectación patías hiliares ni mediastínicas, sin evidencia de metástasis en la
de un solo lóbulo (forma neumónica) o como afectación rápidamente TAC realizada. El paciente presenta una espirometría forzada con
progresiva de todo el pulmón. un FEV1 de 3800 ml (92%), y en la analítica sanguínea se objetiva
una fosfatasa alcalina de 260 U/L (rango 30-120 U/L) y calcio 12 mg/
Desde un punto de vista histológico respeta el estroma y tapiza dL (rango 8,5-10,5 mg/dL). Señale cuál es la actitud más correcta
las paredes alveolares sin alterarlas, en el sentido que la arquitectura con este paciente:
del alveolo está conservada. Supone el 3-4 por ciento de todos los 1) Lobectomía superior derecha.
carcinomas de pulmón de célula no pequeña y el 10-25 por ciento 2) Quimioterapia neoadyuvante, pasando a lobectomía superior
de los adenocarcinomas. derecha si se normalizan las alteraciones analíticas.
El adenocarcinoma bronquioloalveolar deriva de las células claras 3) Quimioterapia más radioterapia craneal.
y neumocitos tipo II, que son células productoras de surfactante, por 4) Lobectomía superior derecha seguida de radioterapia holocraneal
lo que en esta variante histológica es característica la presencia de la profiláctica.
apoproteína SAP 35 del surfactante. 5) Realizar TAC o RNM cerebral y gammagrafía ósea.

No tiene relación con el tabaco y la proporción entre hombres y Esta pregunta sirve para recordar la indicación de realizar un estudio
mujeres afectados es similar (1 : 1). Desde el punto de vista clínico se de extensión más amplio en un cáncer de pulmón cuando existen
manifiesta con tos acompañada de expectoración mucosa abundante. motivos clínicos (focalidad neurológica) o de laboratorio (fosfatasa
Suelen ser pacientes con clínica de meses de evolución que a veces alcalina y calcio elevados) que nos hagan sospechar una metástasis.
se diagnostican como neumonías que no responden a los ciclos de Esto es muy importante ya que el tratamiento cambiará radicalmente
tratamiento antibiótico. Es la forma neumónica en la que más se retrasa si se demuestra la existencia de metástasis a distancia.
el diagnóstico. El pronóstico, diagnosticado en las primeras etapas,
es bueno. Tienden a dar metástasis en forma tardía y es uno de los Aunque el tumor en principio es un T2N0M0 y el tratamiento
pocos tumores que puede transmitirse por vía aérea. de elección en este estadio es una lobectomía (preferiblemente con

CTO Medicina • C/Núñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www.grupocto.es
11
Neumología
Test 2V Distancia
quimioterapia postoperatoria, pues algunos estudios recientes han
demostrado que aumenta la supervivencia en estadios IB y II), si se
Comentarios

T: tumor
Grupo CTO
CTO Medicina

demuestran metástasis óseas y cerebrales el tratamiento pasará a ser


quimioterapia paliativa. · Tx. Células malignas en esputo o LBA, sin que el tumor sea
visible por imagen ni por fibroscopia
Pregunta 48.- R: 3 · T0. Sin evidencia de tumor primario
En el estudio de un paciente con carcinoma broncogénico, · Tis. Carcinoma in situ
señale en cuál de las siguientes situaciones NO está indicada la · T1. Nódulo 3cm o menor, rodeado de pulmón o pleura vis-
realización de mediastinoscopia: ceral, sin evidencia broncoscópica de invasión más proximal
1. Carcinoma epidermoide de 4 cm de diámetro en LID, que afecta
a bronquio lobar, no llega a contactar con la pleura visceral ni que el bronquio lobar
con el mediastino, sin metástasis y con adenopatía paratraqueal · T2. Cualquiera de las siguientes características:
derecha de 2 cm de diámetro, en paciente operable. - Tamaño > 3cm
2. Carcinoma microcítico de 2 cm de diámetro en LII, sin lesión - Invasión del bronquio principal a más de 2 cm de la
endoscópica visible, rodeado de pulmón sano, sin adenopatías carina
hiliares ni mediastínicas en la TAC torácica y sin metástasis, - Invade pleura visceral
en paciente operable.
3. Adenocarcinoma en LSD de 3 cm de diámetro, sin lesión - Asociado a atelectasia o neumonitis obstructiva, pero no
endoscópica visible, rodeado de pulmón sano, con metás- de todo el pulmón
tasis óseas, con una adenopatía paratraqueal izquierda de · T3. Cualquier tamaño con:
3 cm de diámetro y otra subcarinal de 2 cm de diámetro, - Invasión directa de cualquiera de estas estructuras: pared
en paciente operable. (incluyendo tumor del sulcus superior), diafragma, pleura
4. Carcinoma epidermoide que afecta al bronquio principal mediastínica, pericardio parietal.
izquierdo a 3 cm de la carina traqueal, no invade mediasti-
- Tumor que invade bronquio principal a menos de 2 cm
no, no existen metástasis y presenta en la TAC torácica una
adenopatía subcarinal de 18 mm de diámetro, en paciente de la carina, pero sin llegar a invadirla
operable. - Tumor asociado a atelectasia o neumonitis obstructiva
5. Carcinoma epidermoide que asienta en la entrada al lóbulo de todo pulmón
superior derecho y produce atelectasia completa del mismo, · T4. Cualquier tamaño que invada mediastino, corazón,
sin invasión mediastínica directa pero con una adenopatía grandes vasos, tráquea, esófago, cuerpo vertebral o carina,
paratraqueal izquierda de 2 cm de diámetro, en paciente o que se acompañe de derrame maligno (pleural o pericár-
operable. dico).
Nódulo/s tumoral separado del original en el mismo lóbulo
En esta pregunta se quiere recalcar la idea de que el estudio de
extensión de las adenopatías sospechosas (mediastinoscopia o pun-
ción transtraqueal) se debe realizar siempre que éstas existan y que la N: ganglios (nódulos)
demostración de su malignidad pueda modificar el tratamiento. · Nx. Los ganglios regionales no pueden ser evaluados
· N0. Sin extensión linfática
Por eso en la respuesta 3 no está indicada una mediastinoscopia, · N1. Extensión hiliar o peribronquial ipsilateral, incluyendo
pues al existir metástasis óseas da igual cuál sea la “N” del tumor ya extensión directa
que el tratamiento es quimioterapia paliativa en todos los casos aunque
el paciente sea operable. · N2. Extensión mediastínica ipsilateral y /o subcarinal
· N3. Metástasis en hilio o mediastino contralateral, en esca-
Pregunta 49.- R: 4 lenos o supraclaviculares (ipsi o contralaterales)
Paciente de 65 años al que se le realiza Rx. Tórax por dolor
torácico derecho de 2 meses de evolución. Es enviado a su M: metástasis
consulta porque en dicha radiografía se objetiva una masa · Mx. No se puede evaluar la presencia de metástasis a dis-
pulmonar en el lóbulo inferior derecho. Le solicita usted
una TAC torácica y de abdomen superior cuyo informe es el tancia
siguiente: “Masa pulmonar sólida de 7 cm de diámetro en · M0. Sin metástasis
el lóbulo inferior derecho, que infiltra la pared torácica y no · M1. Metástasis (incluye pulmón contralateral e ipsilateral
afecta a mediastino; se observa también un nódulo pulmonar en distinto lóbulo)
periférico de 8 mm de diámetro en el lóbulo superior derecho
y una adenopatía paratraqueal izquierda de 3 cm de diámetro;
Pregunta 49. Clasificación TNM para el CNCP
el resto del estudio torácico es normal. El estudio del abdomen
superior muestra hígado, bazo y suprarrenales sin lesiones”.
Con esta información le realiza usted una broncoscopia, con Carcinoma
punción transbronquial de la adenopatía paratraqueal izquier- Tx N0 M0
oculto
da y una biopsia de la masa del lóbulo inferior derecho (que
Estadio 0 Tis N0 M0
se visualiza en el bronquio intermediario). Además le solicita
usted una punción-aspiración transtorácica guiada por TAC del Estadio Ia T1 N0 M0
nódulo pulmonar del lóbulo superior derecho. El resultado
Estadio Ib T2 N0 M0
de la biopsia bronquial, de la punción transbronquial y de la
punción guiada por TAC es el mismo: carcinoma epidermoide. Estadio IIa T1 N1 M0
Indique cuál es la estadificación correcta en este paciente: Estadio IIb T2 N1 M0
1) T3 N2 M0 (estadio III-A)
2) T4 N3 M0 (estadio III-B) T3 N0 M0
3) T3 N3 M0 (estadio III-B) Estadio IIIa T1 N2 M0
4) T3 N3 M1 (estadio IV) T2 N2 M0
5) T4 N3 M1 (estadio IV)
T3 N1, 2 M0
El estadio de este tumor es un estadio IV porque el paciente Estadio IIIb Cualquier T N3 M0
tiene una metástasis en el lóbulo superior del pulmón derecho (M1)
y cualquier tumor con M1 es un estadio IV. Además el tumor es un T4 Cualquier N M0
T3 porque afecta la pared torácica pero no infiltra el mediastino ni Estadio IV Cualquier T Cualquier N M1
ninguna estructura irresecable. En cuanto a la “N” es un N3 puesto
Pregunta 49. Estadios del CNCP
que existe una adenopatía maligna contralateral.

CTO Medicina • C/Núñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www.grupocto.es
12
Pregunta 50.- R: 1
Comentarios
Grupo CTO
CTO Medicina

Un paciente presenta un carcinoma broncogénico de células


Test 2V Distancia Neumología
por el borde cubital del brazo y antebrazo (zona de inervación de las
raíces C8 y T1) y el síndrome de Horner, con miosis y ptosis del ojo
grandes en LSD, de 4 cm de diámetro, sin afectación de pleura ipsilateral (las raíces simpáticas que salen de la médula torácica acom-
visceral ni mediastino. En la TAC torácica se evidencia una pañan a la raíz T1 en su salida, antes de separarse para hacer sinapsis
adenopatía subcarinal de 15 mm de diámetro y otra paratra- en el ganglio estrellado del cuello). Para el tratamiento del tumor de
queal izquierda de 12 mm de diámetro. No existen metástasis Pancoast existen 2 posibilidades que tienen resultados parecidos:
a distancia. Se le realiza mediastinoscopia y biopsia de ambas - Radioterapia en dosis curativas.
adenopatías. El resultado histológico es: ganglio linfático in- - Radioterapia neoadyuvante + resección del tumor y de la pared
filtrado por carcinoma de cćlulas grandes en la subcarinal, y torácica.
ganglio linfático normal en la paratraqueal izquierda. El paciente
es operable. Con esta información, ¿cuál es la estadificación y En ambos la asociación de quimioterapia a la radioterapia mejoró
la actitud a seguir?: los resultados según estudios recientes. La causa más frecuente del
1) Estadio III-A (T2 N2 M0). Quimioterapia neoadyuvante seguida de síndrome de Pancoast es el cáncer de pulmón, especialmente el tipo
cirugía de resección pulmonar (lobectomía superior derecha) si se epidermoide (respuesta 5 falsa).
consigue respuesta completa de la afectación tumoral mediastínica.
2) Estadio III-B (T2 N3 M0). Quimioterapia y radioterapia. Pregunta 53.- R: 1
3) Estadio III-B (T2 N3 M0). Radioterapia neoadyuvante y cirugía Señale cuál de los siguientes es el tratamiento inicial de elección
posterior. en un paciente de 55 años de edad diagnosticado de carcinoma
4) Estadio III-A (T1 N2 M0). Cirugía de resección pulmonar (lobec- broncogénico indiferenciado de células pequeñas (tipo oat-cell)
tomía superior derecha) seguida de quimioterapia adyuvante. de 3 cm de diámetro en lóbulo inferior izquierdo, con adenopatías
5) Estadio III-B (T2 N3 M0). Quimioterapia. mediastínicas tumorales contralaterales, adenopatías supraclavicu-
lares tumorales homolaterales y derrame pleural tumoral homola-
El tumor de este paciente es un T2 ya que es > 3cm (por lo cual ya teral. El paciente no tiene ninguna contraindicación quirúrgica.
no es un T1) y no invade la pleura parietal (no es un T3) ni el mediastino 1) Quimioterapia y radioterapia.
(tampoco es un T4). Es un N2 porque a pesar de que existe una adenopa- 2) Quimioterapia y radioterapia seguida de cirugía.
tía contralateral, tras la mediastinoscopia nos dicen que no es maligna. Por 3) Cirugía seguida de quimioterapia adyuvante.
lo tanto si sólo se afecta un ganglio subcarinal es un N2. Como no tiene
metástasis a distancia es un M0. Así pues el estadio del tumor es un IIIA, 4) Quimioterapia.
para el cual en la actualidad se recomienda quimioterapia neoadyuvante 5) Radioterapia neoadyuvante seguida de cirugía.
seguida de resección pulmonar si existe una buena respuesta.
La base del tratamiento de los carcinomas microcíticos de pulmón
Pregunta 51.- R: 2 es la quimioterapia ya que se diseminan muy rápidamente. En los
Indique cuál de las siguientes NO es una indicación de radio- pocos casos en los que se detectan precozmente (estadio I) se puede
terapia paliativa en un carcinoma broncogénico tipo adenocar- realizar cirugía + radioterapia.
cinoma: En los tumores con enfermedad limitada al tórax, en los que un
1) Metástasis en cuerpo vertebral con signos clínicos y radiológicos campo de radioterapia es capaz de abarcar todo el tumor, el trata-
de compresión medular. miento es radioterapia + quimioterapia. Este campo de radioterapia
2) Metástasis en pulmón contralateral. comprende un hemitórax y sus ganglios regionales (hiliares ipsilaterales
3) Síndrome de vena cava superior. y contralaterales, mediastínicos, y supraclaviculares ipsilaterales), así
4) Metástasis cerebrales. como el síndrome de vena cava superior y la afectación del nervio
5) Dolor por metástasis óseas, que no se controla con tratamiento recurrente.
farmacológico.
Pregunta 54.- R: 2
En los tumores en estadio IV (con metástasis) está indicada la qui- Paciente varón de 69 años de edad diagnosticado de EPOC y
mioterapia paliativa solamente. Sin embargo existen 2 excepciones: carcinoma broncogénico tipo epidermoide de 5 cm de diámetro,
- La indicación de radioterapia paliativa en los casos en los que que afecta al bronquio principal izquierdo a 3 cm de la carina
las metástasis del cáncer de pulmón produzcan compresión traqueal, no afecta a mediastino y en el estudio de extensión no
medular o de las raíces nerviosas, parálisis de las cuerdas vocales se objetivan adenopatías hiliares, mediastínicas ni metástasis a
por afectación del nervio recurrente, síndrome de vena cava, distancia. Se realiza una espirometría forzada bajo tratamiento
taponamiento, dolor óseo incontrolable, disnea o hemoptisis in- broncodilatador completo obteniéndose un FEV1 de 1150 ml (41%).
tensas e incontrolables y en el caso de metástasis cerebrales. A continuación se realiza una gammagrafía pulmonar de perfusión
- Además en algunas ocasiones pacientes en el estadio IV pueden cuantificada para calcular el FEV1 postoperatorio predicho, que
ser candidatos a cirugía de las metástasis. Esta situación se da resulta ser de 760 ml (27%). Indique cuál de los siguientes consi-
cuando tienen metástasis únicas en cerebro, pulmón o supra- dera el tratamiento de elección para este paciente:
rrenal, siempre y cuando el tumor primario esté controlado por 1. Neumonectomía izquierda.
cirugía. 2. Radioterapia.
3. Neumonectomía izquierda seguida de radioterapia adyuvante.
Pregunta 52.- R: 5 4. Quimioterapia neoadyuvante seguida de neumonectomía
Varón de 60 años, fumador de 3 paquetes diarios, acude a con- izquierda.
sulta por dolor en la parte cubital de brazo y antebrazo derechos. 5. Radioterapia y quimioterapia neoadyuvante seguida de neu-
El médico que le atiende nota que tiene caído el párpado y que la monectomía izquierda.
pupila de ese mismo lado está más pequeña que la otra. Respecto El tumor de este paciente tiene un estadio IB (T2 N0 M0), para
a la patología que sospecha señale la respuesta FALSA: el cual el tratamiento de elección es la cirugía (en estudios recientes
1- En la radiografía de tórax probablemente se vea una masa en se demostrado que si además se le asocia quimioterapia aumenta la
el vértice del pulmón derecho. supervivencia). Sin embargo no se puede operar al paciente ya que
2- Un tratamiento posible para este paciente podría ser radioterapia no aguantaría la resección pulmonar pues el FEV-1 es <60% y el
a dosis curativas. FEV-1 postquirúrgico predicho es <30%. En los casos en los que el
3- Otro tratamiento que se podría realizar, si el estadiaje lo permite, paciente no soporta la cirugía, estando ésta indicada, una alternativa
es cirugía junto con tratamiento neoadyuvante radioterápico. con resultados similares es la radioterapia (resp. 2 correcta).
4- Independientemente del resultado del estudio de extensión el
estadio de este tumor nunca será menor de IIB. Pregunta 55.- R: 4
5- El tipo histológico de carcinoma broncogénico que produce con Tiene usted que valorar la operabilidad de un paciente diag-
más frecuencia este cuadro es el carcinoma microcítico, dada nosticado de carcinoma broncogénico epidermoide resecable. Le
su gran agresividad. realiza una espirometría que muestra, tras broncodilatadores:
FVC 2550 ml (99%), FEV1 1170 ml (56%) y FEV1/FVC 0,46. Decide
La clínica de este paciente orienta hacia un síndrome de Pancoast, usted realizar un cálculo del FEV1 postoperatorio predicho, que
el cual está producido por un tumor del vértice pulmonar que destruye resulta ser de 750 ml (36%). Aplicando criterios actuales, señale
las últimas raíces del plexo braquial. De ahí la clínica de dolor irradiado la actitud correcta:

CTO Medicina • C/Núñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www.grupocto.es
13
Neumología
Test 2V Distancia
1) Todavía no sabemos si el paciente es operable. Hay que medir
la DLCO.
Comentarios
Grupo CTO
CTO Medicina

Pregunta 57.- R: 4
La hipertensión pulmonar primaria (HPP) es una rara enferme-
2) El paciente es operable. Se puede proceder a la resección dad que predomina en mujeres entre la 2ª-4ª década. Se asume el
pulmonar. diagnóstico cuando el paciente tiene una presión media en la arteria
3) El paciente es inoperable. Hay que plantear tratamientos alter- pulmonar mayor de 25mmHg en reposo o mayor de 30mmHg en
nativos a la cirugía. ejercicio, con una presión de enclavamiento normal.
4) Todavía no sabemos si el paciente es operable. Hay que realizar
un test de esfuerzo con medición del consumo máximo de O2. Para diagnosticar una hipertensión pulmonar como primaria hay que
5) No hacía falta calcular el FEV1 postoperatorio predicho, porque haber excluido otras causas más frecuentes de hipertensión pulmonar
la espirometría ya mostraba que el paciente es inoperable. secundarias como la EPOC, el TEP de repetición, la infección VIH, la
inhalación de cocaína, los fármacos estimuladores del apetito, la hiper-
tensión portal. Por esto el diagnóstico, a veces, se retrasa años.
FEV-1 80-60%: OPERABLE
Hay varios tipos histológicos:
FEV-1 < 60%: GAMMAGRAFÍA PARA ESTUDIO DEL FEV-1 • Arteriopatía pulmonar plexogénica. Es la forma más frecuente.
POSTOPERATORIO PREDICHO: Hay hipertrofia de la media, lesiones en la íntima y lesiones plexi-
SI 60-40%: OPERABLE formes que consisten en destrucción segmentaria de la media con
Si 40-30%: PRUEBA DE ESFUERZO (para valorar la función plexos de microvasos proliferantes. Las lesiones están en arteriolas
cardiorrespiratoria) y arterias de pequeño calibre.
SI < 30% (1L): NO OPERABLE • Arteriopatía pulmonar trombótica. Los hallazgos son similares a
Pregunta 54 y 55. Criterios de operabilidad actuales
la anterior con signos de trombos recanalizados.
• Enfermedad venooclusiva. Representa aproximadamente el 10%
de los casos de hipertensión pulmonar primaria. Hay lesión de las
Como se puede ver en el cuadro resumen cuando el FEV-1 es arteriolas y fundamentalmente de las vénulas, donde se produce
<60% en la espirometría preoperatorio se hace una gammagrafía. una arterialización de las venas y vénulas. Predomina en la infancia
Como el FEV-1 postquirúrgico predicho está entre un 30-40%, se y si aparece en adultos lo hace con más frecuencia en varones.
debe realizar una prueba de esfuerzo para decidir si el paciente es • Hemangiomatosis capilar. Es una enfermedad poco frecuente
operable (rep. 4 correcta). donde proliferan microvasos de paredes finas que infiltran el
intersticio y el parénquima.
Pregunta 56.- R: 3
Un paciente de 50 años ha fumado, hasta hace 6 años, 30 ciga- Pregunta 58.- R: 4
rrillos diarios, empezando su hábito tabáquico a los 20 años. En El síntoma inicial de la hipertensión pulmonar primaria más co-
una radiografía de tórax, realizada con motivo de una intervención mún es la disnea (60%), que llega a estar presente en la mayoría de
por una hernia discal, se aprecia un nódulo pulmonar de 3 cm en los casos durante la evolución de la enfermedad. Además, a lo largo
la región paracardíaca basal derecha. Se le realiza una TC, donde del curso de la enfermedad pueden estar presentes otros síntomas:
se aprecia que dicho nódulo tiene una pequeña calcificación ex- fatiga (75%), dolor torácico (50%), presíncope (40%), edemas en EEII
céntrica. De las siguientes actitudes, indique la más adecuada: (35%), síncope (35%), palpitaciones (30%) y en un porcentaje bajo
1) Seguimiento radiológico cada 6 meses, durante el primer año. de casos, fenómeno de Raynaud y hemoptisis.
2) Seguimiento radiológico cada 3 meses el primer año, y poste-
riormente, cada 6 meses el segundo año, comprobando así que En el proceso diagnóstico encontramos hallazgos característicos
no hay ningún cambio. en las distintas pruebas. En la Rx de tórax encontramos protrusión de
3) Broncoscopia con biopsia transbronquial. las arterias pulmonares y a medida que avanza la enfermedad, car-
4) Punción-aspiración con aguja fina transtorácica. diomegalia y oligohemia periférica. Funcionalmente encontramos una
5) Toracotomía diagnóstica. alteración ventilatoria restrictiva leve con disminución de la difusión.
En fases precoces de la enfermedad es característica la hipoxemia
en ejercicio. En el ECG y ecocardiograma se objetivan signos de
sobrecarga de cavidades derechas. En la gammagrafía encontramos
Probabilidad baja Probabilidad media / alta
defectos parcheados y no segmentarios no compatibles con TEP. El
de malignidad de malignidad
diagnóstico de confirmación se realiza con arteriografía pulmonar y
cateterismo de cavidades derechas, donde los hallazgos son: aumento
de la presión arterial pulmonar media, aumento de las presiones en
cavidades derechas y presión de enclavamiento normal.

Seguimiento radiológico: FB (o PTT)


Cada 3 meses el primer año
Cada 6 meses el segundo

Pregunta 56. Guía diagnóstica del nódulo pulmonar solitario

En esta pregunta valoramos la actitud ante un nódulo pulmonar


solitario (NPS), definido como opacidad radiológica de menos de 3 cm
de diámetro (con más de 3 cm se habla de masa), bien delimitada, sin
atelectasias ni adenopatías. El abordaje inicial depende de la presencia
o no de criterios de malignidad. Para considerar un NPS como benig-
no debe reunir: a) <35años, b) no fumador, c)apariencia radiológica
benigna. Los datos radiológicos de benignidad son crecimiento muy
rápido (duplicación en <1mes sugiere inflamatorio) o muy lento (>2
años), la presencia de lesiones satélites, y ciertos patrones de calcifica-
ción (en palomita de maíz, concéntrico…). Los NPS >2cm son en un
alto porcentaje malignos. En este caso el NPS tiene una probabilidad
alta de ser maligno (paciente >35 años, fumador y nódulo >2 cm).
Y como indica el cuadro resumen se debe llegar al diagnóstico histo-
lógico para confirmar o descartar definitivamente la benignidad o la
malignidad. Para ello se puede realizar una fibrobroncoscopia, con
biopsia transbronquial, o una punción transtraqueal. Pregunta 58. Diagnóstico de la hipertensión pulmonar primaria

CTO Medicina • C/Núñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www.grupocto.es
14
Pregunta 59.- R: 4
Comentarios
Grupo CTO
CTO Medicina

El tratamiento de la hipertensión pulmonar primaria se basa en:


Test 2V
Distancia
El EKG más habitual presenta taquicardia sinusal, o alteraciones
inespecíficas de la repolarización (anomalias del ST y onda T). En
Neumología

• Anticoagulación oral. Indicada en todos los pacientes, pues au- ocasiones se ven datos de sobrecarga ventricular derecha, como el
menta la supervivencia al reducir las trombosis in situ. patron S1Q3T3 o el bloqueo de rama derecha de nueva aparición.
• Vasodilatadores. Cuando se llega al diagnóstico de HPP se realiza En la gasometría, lo habitual es encontrar hipoxemia, con altera-
un test de vasorreactividad con vasodilatadores potentes (NO, ción del gradiente alveolo-arterial y frecuentemente hipocapnia por
prostaglandinas…). Se considera respuesta positiva la caida en más la taquipnea asociada; sin embargo, en los TEP masivos es posible
de un 20% de la PAM pulmonar. En tal caso, se inicia tratamiento encontrar hipercapnia.
con vasodilatadores orales del tipo calcio-antagonista. La respuesta
que se consigue sólo se mantiene a largo plazo en 1/3 de los pa- Pregunta 61.- R: 3
cientes. En los pacientes con test negativo o fracaso de tratamiento Un paciente de 65 años, diagnosticado hace un mes y medio
vasodilatador, se utilizan vasodilatadores de acción corta y potente. de adenocarcinoma gástrico, acude a Urgencias por un cuadro de
Hoy día disponemos de antagonistas de la endotelina (bosentán, disnea de inicio súbito, dolor en costado derecho que aumenta
indicado si clase funcional II-III), agonistas de prostaglandinas con la inspiración y expectoración hemoptoica. En la exploración
(teprostinil s.c., indicado en clase funcional II-III, y epoprostenol física se aprecia taquicardia a 110 lpm, TA 120/60, tª 37.3 ºC y un
i.v., indicado en clase funcional III-IV y tras fracaso del resto de roce pleural en la base derecha. En la Rx tórax se ve una elevación
vasodilatadores), y de inhibidores de fosfodiesterasa (sildenafilo, del hemidiafragma derecho. Gasometría arterial: pO2 61, pCO2
aun no definidas sus indicaciones clínicas). 32, pH 7.47. Se realiza una TAC con contraste que no confirma el
• Transplante pulmonar. Indicado en pacientes con enfermedad diagnóstico de sospecha. ¿Cuál de las siguientes pruebas realizaría
muy avanzada e insuficiencia cardiaca derecha a pesar del trata- a continuación?.
miento vasodilatador. No se ha descrito recidiva en el injerto. 1. Dímero D.
• Otros. La digoxina no tiene ningun papel en esta patología; los 2. Ecocardiograma.
diuréticos sólo son útiles para el manejo de los edemas asociados 3. Eco-Doppler de miembros inferiores.
al CPC. El oxígeno es útil en pacientes con hipoxemia, pues me- 4. Flebografía de contraste.
jora la clínica y reduce el componente de vasoespasmo pulmonar 5. Arteriografía pulmonar.
asociado a la hipoxemia; no está indicada de forma universal, sólo
en pacientes con insuficiencia respiratoria.
ESTIMACIÓN DE LA
PROBABILIDAD CLÍNICA
Todos los pacientes recibirán anticoagulantes orales

Probabilidad Probabilidad alta


Test de vasorreactividad media y baja o pacientes ingresados

Dímero - D
Positivo Negativo
Normal Alta Técnicas de imagen

Observación
Calcioantagonistas Clase II-II Clase IV No IR o alergia IR o alergia
al contraste al contraste

Si deterioro Tratar TVP Angio TAC γ Grafía


Bosentán Epoprostenol iv
Sildenafilo
Teprostinil sc Normal o Ultrasonidos No diagnóstica
no diagnóstico de extremidades
Transplante
Angiografía
pulmonar
Pregunta 59. Tratamiento de la hipertensión pulmonar primaria.
Pregunta 61. Algoritmo Dx de TEP.
Pregunta 60.- R: 2
Es necesario conocer la clínica del TEP, tanto para sospecharlo clí- Este es un paciente con una sospecha clínica alta de padecer un
nicamente como para evaluar sus posibles complicaciones. El síntoma TEP (tiene una neoplasia, disnea de inicio súbito, dolor pleurítico,
más frecuente es la disnea, y el signo más frecuente la taquipnea. hemoptisis, taquipnea, una radiografía en la que se ve una elevación
Los TEP de localización en arterias proximales producen grandes de un hemidiafragma…).
alteraciones en el intercambio gaseoso, pero no suelen producir infarto
dado que es posible la revascularización a partir de colaterales. Puede Siguiendo el algoritmo diagnóstico se le realiza un TAC con con-
asociar alteraciones hemodinámicas, siendo posible la presentación traste, que no es diagnóstico. Lo siguiente por tanto es realizarle un
como síncope; en tal caso se puede encontrar hipotensión, bradicar- eco-doppler de miembros inferiores.
dia, incluso pulso paradójico, y cianosis como dato de hipoxemia.
Los TEP de localización distal, en arterias segmentarias y subsegmen- Pregunta 62.- R: 5
tarias, producen poca alteración en el intercambio gaseoso, pero tiene En el caso anterior, la prueba realizada da resultado negativo.
mayor riesgo de infarto asociado y de irritación pleural; se pueden ¿Cuál sería el paso siguiente?
acompañar de dolor pleurítico, hemoptisis y febrícula. 1. RMN de tórax
En los estudios complementarios básicos es habitual encontrar 2. Ecocardiograma.
normalidad o alteraciones inespecíficas, aunque en ocasiones pueden 3. Eco-Doppler de miembros inferiores.
verse datos altamente sugerentes de TEP. 4. Flebografía de contraste.
La Rx de torax más habitual es la inespecíficamente anormal (p.e., 5. Arteriografía pulmonar.
atelectasias o elevación de un hemidiafragma). La presencia de una Rx
normal apoya el diagnóstico de TEP (al excluir muchas otras patologías En un paciente con sospecha clínica alta de TEP no podemos
pulmonares). En ocasiones puede verse derrame pleural, que puede descartarlo hasta hacer una angiografía pulmonar aunque las demás
asociarse a una condensación parenquimatosa triangular basal; a esto pruebas hayan sido negativas. La angiografía pulmonar es la prueba
se denomina “joroba de Hampton” y es típica del TEP con infarto. más sensible y específica para el diagnóstico de TEP pero también es
Otras alteraciones específicas serían la oligohemia periférica o signo la más agresiva. Por ello se reserva para el caso de no poder llegar al
de Westermark, y la amputación de un hilio. diagnóstico con el resto de pruebas.

CTO Medicina • C/Núñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www.grupocto.es
15
Neumología
Pregunta 63.- R: 2
Test 2V Distancia

¿Cuál de las siguientes afirmaciones acerca del diagnóstico del


Comentarios
Grupo CTO
CTO Medicina

3. Fibrinolisis
4. Heparina de bajo peso molecular a dosis anticoagulantes.
TEP le parece correcta? 5. Acenocumarol.
1. El dímero D tiene un alto valor predictivo negativo en pacientes
con alta probabilidad clínica de TEP. En esta pregunta todos los datos nos orientan hacia un TEP (factores
2. La TAC de tórax con contraste es la primera prueba a realizar de riesgo como la cesárea, signos de TVP, exudado pleural hemáti-
en pacientes con alta sospecha de TEP si la exploración de los co). En pacientes con alta sospecha de TEP lo primero que hay que
miembros inferiores es normal. hacer es anticoagular con heparina (respuesta 4 correcta). Después
3. Una gasometría arterial normal descarta el diagnóstico. de la confirmación diagnóstica con las pruebas complementarias se
4. En pacientes hemodinámicamente inestables, el ecocardiograma debe continuar con el tratamiento anticoagulante (a ser posible con
carece de valor diagnóstico. anticoagulantes orales) durante 3-6 meses si es el primer episodio,
5. Actualmente el eco Doppler de miembros inferiores no tiene los factores de riesgo son reversibles y es relativamente joven (<60
ninguna indicación en pacientes con sospecha de TEP si la explo- años). Si no cumple estos tres criterios se recomiendan 6-12 meses,
ración física no muestra signos de trombosis venosa profunda. aunque a veces es necesaria la anticoagulación de por vida si el factor
d riesgo no es reversible.
El dímero D es una prueba que tiene alto valor predictivo ne-
gativo en combinación con una baja probabilidad clínica. Por ello Pregunta 66.- R: 1
se puede descartar el TEP si el dímero D sale negativo y existe una Una paciente de 57 años de edad, sin antecedentes de interés,
probabilidad clínica baja (respuesta 1 falsa). Una gasometría arterial es intervenida de una colecistectomía y dada de alta sin inci-
normal no descarta un TEP ya que existen pacientes sin antecedentes dencias. Al mes del alta consulta por dolor torácico y disnea de
de patología pulmonar que no tienen hipoxemia a pesar de sufrir un aparición brusca, presentando un síncope al llegar a Urgencias.
TEP (respuesta 3 falsa). El ecocardiograma es una prueba que puede En la exploración física usted objetiva una TA de 70/40, Fc 135
ser útil en pacientes hemodinámicamente inestables pues valora lpm, Fr 34 rpm. con intenso trabajo respiratorio y en la gasome-
la función ventricular derecha e incluso permite detectar trombos tría arterial aparece una pO2 de 40 mmHg, pCO2 30 mmHg,
grandes. Además es muy útil en el diagnóstico diferencial con otras pH 7.49. Con la sospecha de embolia pulmonar se solicita una
patologías como el taponamiento cardiaco o un infarto (respuesta 4 TAC de tórax con contraste cuyo resultado es: émbolo alojado
falsa). Finalmente el eco-Doppler de MMII está indicado en pacientes en arteria principal derecha y múltiples defectos de replección
sin signos de TVP con sospecha clínica de TEP si la gammagrafía o el sugestivos de embolias en ramas basales izquierdas. ¿Qué tra-
TAC no descartan la enfermedad (respuesta. 5 falsa). tamiento recomendaría?
1. Fibrinolisis con rTPA seguido de heparina sódica iv.
Pregunta 64.- R: 5 2. Heparina sódica iv para mantener un TTPA de 2 a 3 veces el
Varón de 74 años de edad, diabético de larga evolución, con valor basal.
insuficiencia renal crónica secundaria a nefropatía diabética, que 3. Filtro de cava.
acude a Urgencias por presentar disnea súbita y dolor torácico. 4. HBPM a dosis altas.
Lleva 1 mes de reposo por un esguince de tobillo derecho. En la 5. Embolectomía.
exploración física destaca taquicardia junto con edema, circulación
colateral y signo de Homans positivo en MID. ¿Cuál le parece la Nos preguntan por el tratamiento de un TEP inestable ya que la
actitud más adecuada a seguir con este paciente? paciente presenta hipotensión y una hipoxemia grave. Ante esto no
1. Eco-Doppler de miembros inferiores y gammagrafía de venti- nos vale sólo con la administración de heparina para evitar nuevos
lación-perfusión. episodios mientras esperamos que nuestro sistema fibrinolítico
2. Eco_Doppler de miembros inferiores, TAC de tórax con contraste endógeno disuelva el coágulo. Por eso el tratamiento correcto es la
y HBPM. respuesta 1 (fibrinolisis seguida de heparina sódica iv).
3. Heparina sódica con control de TTPA y TAC.
4. HBPM, eco-Doppler de miembros inferiores y ecocardiograma. Recuerda que la heparina sódica se utiliza fundamentalmente
5. Heparina sódica con control de TTPA, eco-Doppler de miembros cuando existe contraindicación de HBPM (ej: insuficiencia renal)
inferiores y gammagrafía de ventilación-perfusión. y en situaciones de TEP hemodinámicamente inestable junto a los
fibrinolíticos. La embolectomía es también un tratamiento utilizado
En esta pregunta nos debemos fijar en 2 cosas importantes: en los pacientes con TEP inestable cuando la prueba diagnóstica
Lo primero es que es un paciente con insuficiencia renal, por lo que se ha utilizado ha sido una angiografía pulmonar, usándose el
que no se puede realizar un TAC con contraste. cateter de ésta para extraer el émbolo.
Y lo segundo es que tiene signos de trombosis venosa profunda
(TVP) como el signo de Homans, el edema y la circulación colateral Pregunta 67.- R: 3
en el miembro inferior derecho. Cuando un paciente tiene signos de Gestante de 24 semanas que acude a Urgencias por disnea
TVP y clínica compatible con un TEP, se considera que existe una alta y dolor torácico de carácter pleurítico en hemitórax derecho de
probabilidad clínica de TEP. Por ello lo primero que hay que hacer instauración súbita. En la exploración hay signos de TVP en MII,
es darle heparina para evitar que empeore clínicamente durante el que se confirma con un eco-Doppler. La actitud a seguir es:
proceso diagnóstico debido a nuevos episodios embólicos. A éste pa- 1. HBPM más acenocumarol durante 5 días y posteriormente
ciente no se le administra heparina de bajo peso molecular subcutánea acenocumarol durante 6 meses.
porque tiene una insuficiencia renal; por ello se le da heparina sódica 2. Heparina sódica más acenocumarol 5 días, posteriormente
i.v (hecho por el cual es necesario controlar el APTT). Después de acenocumarol durante 6 meses.
anticoagularle se le realiza un eco-Doppler de MMII para confirmar 3. Heparina hasta el parto (sódica los últimos 15 días) y posterior-
el TVP, y una gammagrafía de ventilación-perfusión para confirmar el mente acenocumarol hasta completar 6 meses
embolismo al pulmón. 4. Heparina sódica hasta el parto, posteriormente HBPM hasta
completar 6 meses.
Pregunta 65.- R: 4 5. HBPM hasta el parto.
Mujer de 32 años, acude a Urgencias por disnea súbita y fe-
brícula. Una semana antes ha sido dada de alta tras un parto por Recuerda que en las gestantes no se puede utilizar acenocumarol
cesárea. En la exploración fìsica destaca tª 37.5ºC, Fc 105 lpm, una durante el embarazo ya que los anticoagulantes orales son teratogé-
auscultación pulmonar con abolición del murmullo vesicular en la nicos. Por ello se les administra HBPM hasta 15 días antes del parto;
base izquierda y edema y tumefacción del MID. En la Rx de tórax entonces se cambia a heparina sódica (que al tener una vida media
se aprecia un derrame pleural izquierdo que ocupa la mitad del más corta se puede retirar cuando la gestante empieza con el trabajo
hemitórax. Se realiza una toracocentesis, obteniéndose un líquido de parto).
serohemático con los siguientes parámetros: Cociente proteínas lp/ Después del parto se pueden utilizar los anticoagulantes orales.
suero de 0.7, LDH 300 (rango en suero 200-320), pH 7.30, glucosa También es importante recordar que hay que anticoagular 6 meses
90, ADA 10, leucocitos 5.000 con 50% polimorfonucleares. ¿Cuál pero a veces es necesario algún tiempo más ya que si el TEP se produce
considera el tratamiento más adecuado para ella?. al principio del embarazo (ej: en el 2º mes), hay que alargar el tiempo
1. Ceftriaxona + claritromicina que dura la anticoagulación porque siempre deben estar incluidas las
2. Levofloxacino más tubo de tórax 4 semanas del postparto.

CTO Medicina • C/Núñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www.grupocto.es
16
Pregunta 68.- R: 4
Comentarios
Grupo CTO
CTO Medicina

Estamos ante una paciente que tras ser sometida a una cirugía de
Test 2V Distancia Neumología
• > 50% del hematocrito periférico. Es una entidad específica
denominada hemotórax. Las causas más frecuentes son las
larga duración comienza con clínica muy sugestiva de embolismo traumáticas.
pulmonar y de trombosis venosa profunda. • 1 - 50% del hematocrito periférico. Las causas más frecuentes
La presencia de factores de riesgo (cirugía prolongada) más la exis- en este grupo son los derrames pleurales de origen neoplásico,
tencia de clínica sugestiva (disnea brusca con taquicardia sinusal) nos secundarios a un tromboembolismo pulmonar y los traumatis-
permite hacer el diagnóstico de TEP con alta probabilidad clínica. En mos torácicos.
este momento es prioritario iniciar el tratamiento anticoagulante. Pos-
teriormente se realizaran las pruebas complementarias necesarias. Pregunta 70.- R: 2
Los tratamientos anticoagulantes descritos en las respuestas 1 y 3 La etiología más frecuente de derrame pleural maligno son las
son correctos, pero en este caso el paciente tiene una contraindicación metástasis de tumores extrapleurales. Al contrario de lo que ocurre
de anticoagulación al estar recién intervenida de una tumoración en los tumores pulmonares, donde la etiología más frecuente son las
en el sistema nervioso central. Son contraindicaciones absolutas de neoplasias primarias. El cáncer de pulmón, el de mama y los linfomas
anticoagulación las diátesis y procesos hemorrágicos, la hipertensión (de mayor a menor frecuencia en este orden) suponen el 75% de
arterial severa, los aneurismas y las hemorragias intracraneales y las los casos; y hay un 6% de casos en los que se desconoce el tumor
cirugías recientes del sistema nervioso central y ocular. primitivo. Desde un punto de vista histológico las metástasis más fre-
La terapia trombolítica a la que se hace referencia en la respuesta cuentes son las del adenocarcinoma de cualquier origen. El derrame
5 sólo está indicada en el TEP y TVP masivos y la ligadura de vena pleural neoplásico es el segundo tipo de exudado más frecuente. La
cava inferior (respuesta 2) sólo se realiza en pacientes con trombo- forma de presentación más típica es un derrame pleural de cuantía
flebitis sépticas. La mejor alternativa para esta paciente es el filtro de importante con dolor torácico de características pleuríticas y disnea
cava (resp. 4). intensa. En la toracocentesis encontramos un exudado generalmente
sanguinolento (causa más frecuente de derrame pleural sanguino-
lento). El diagnóstico se realiza por citología (entre el 50-80% de los
Cuando falle la anticoagulación casos), biopsia pleural ciega o toracoscopia. El derrame pleural maligno
Cuando exista contraindicación para la anti- indica enfermedad sistémica y en la mayoría de los pacientes sólo se
coagulación: hace tratamiento paliativo.
- Lesión a nivel del SNC (aneurisma y hemorra-
Filtro vena cava gias intracraneales) Pregunta 71.- R: 4
superior - Lesiones oculares (hemorragia ocular) Si la cifra de colesterol es > 50-60, podemos afirmar también que
- Diátesis o procesos hemorrágicos activos estamos ante un exudado. Por tanto, la respuesta 4 es incorrecta. En
Cuando exista trombo flotante en vena cava el resto de las respuestas hacemos referencia a los distintos tipos de
inferior trasudado. La causa más frecuente de trasudado es la insuficiencia
Cuando se vaya a realizar embolectomía cardíaca congestiva. Suele ser un derrame pleural bilateral y simétri-
Fibrinolíticos En TEP masivo co, y si es unilateral suele predominar en el lado derecho. Se trata
(UK, SK, TPA) En TVP masiva con diuréticos y en pacientes multitratados esto implica, a veces, la
elevación de las cifras de proteínas (trasudado crónico). La segunda
Ligadura vena
En tromboflebitis séptica causa de trasudado es la descompensación hidrópica de la cirrosis.
cava inferior
La localización del derrame también es derecha. Otras causas de
Tromboectomía
Cuando exista HTP secundaria a TEP crónico trasudado:
Cuando exista embolismo masivo y contraindi- A) Frecuentes:
quirúrgica
cación para la anticoagulación - Insuficiencia Cardíaca congestiva.
Pregunta 68. Otros tratamientos en el TEP - Cirrosis.
- Síndrome Nefrótico.
- Diálisis peritoneal.
Pregunta 69.- R: 2 - Glomerulonefritis.
Las causas de derrame pleural son múltiples y el mecanismo de B) Poco frecuentes:
producción varía de unas a otras. Precisamente, atendiendo a estos - Atelectasia.
mecanismos, los derrames pleurales pueden dividirse en dos grandes - Obstrucción de la Vena Cava Superior.
grupos: exudados y trasudados. Los exudados se producen cuando - Urinotórax.
hay enfermedad pleural. Los trasudados cuando los factores sistémicos - Mixedema.
que influyen en la formación o absorción de líquido pleural se alte- - Embolismo pulmonar.
ran (aumento de la presión hidrostática o disminución de la presión - Sarcoidosis.
oncótica). La separación entre exudados y trasudados se establece - Hipoalbuminemia.
en función de los criterios de Light:
• Proteínas en LP / Proteínas plasmáticas > 0,5. Pregunta 72.- R: 1
• LDH en LP / LDH plasmática > 0,6. Estamos ante un paciente con un derrame pleural tipo exudado de
• LDH superior 2/3 del límite superior plasmático. etiología desconocida. Con el análisis del líquido pleural, incluidos el
microbiológico y la citología, no hemos llegado a ningún diagnóstico.
Si no se cumple ningún criterio se considera trasudado. La causa El paso siguiente es la realización de una biopsia pleural. Puede
más frecuente es la insuficiencia cardíaca congestiva. Otras causas hacerse de tres formas:
son el tromboembolismo pulmonar y la cirrosis hepática. Si se cumple 1. Biopsia pleural ciega. Permite obtener una muestra de pleura
alguno de los criterios, hablamos de exudados (derrame pleural pa- mediante una aguja especial que se introduce a través de la
raneumónico, tuberculosis pleural, derrame neoplásico, pancreatitis, pared torácica. Las agujas pleurales más conocidas son las
rotura esofágica, enfermedad de Whipple, colagenosis, neumotórax, de Abrams, Cope y Castelain. Se deben obtener 2-3 mues-
quilotórax, mixedema, embolismo pulmonar...). tras para el estudio anatomopatológico y una para estudio
microbiológico. La biopsia pleural está indicada en todo DP
Otros parámetros importantes son la glucosa (aparece en concen- de etiología no filiada que cumpla criterios de exudado (res-
traciones <30 mg/ml en el derrame reumatoideo), la LDH (mejor puesta 1 correcta, es nuestro caso). No debe realizarse en los
marcador de inflamación), la amilasa (derrame pleural de origen trasudados a no ser que exista sospecha de malignidad y está
pancreático o esofágico), el ADA (altas concentraciones en el derrame contraindicada en los DP paraneumónicos complicados para
pleural tuberculoso), etc. evitar el desarrollo de abscesos subcutáneos, en el lugar de
la biopsia. Las contraindicaciones y las complicaciones son
Cuando el aspecto del líquido es serosanguinolento es importante similares a las de la toracocentesis. La rentabilidad diagnóstica
la realización de un hematocrito para diferenciar entre las distintas depende de la extensión de la afectación pleural. Cuanto más
etiologías: extensa sea la afectación pleural, mayor es la rentabilidad de
• < 1% del hematocrito periférico. Suele estar en relación con la biopsia pleural. La mayor rentabilidad se obtiene en los
la realización traumática de la técnica de toracocentesis. derrames pleurales tuberculosos y en neoplasias.

CTO Medicina • C/Núñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www.grupocto.es
17
Neumología
Test 2V Distancia
2. Toracoscopia. Cuando no se llega al diagnóstico del DP con biop-
sia pleural ciega se hará toracoscopia, bien por la técnica clásica
Comentarios
Grupo CTO
CTO Medicina

• Mediastino anterior. Aquí podemos encontrar una masa tímica, la


más frecuente del compartimento. Asocia con frecuencia síndromes
o por videotoracoscopia, permitiendo la visualización directa de generales como el síndrome de Cushing, la miastenia gravis o la
la pleura y la toma dirigida de biopsias pleurales. Está indicada aplasia de la serie roja. Otras lesiones son las tiroideas como el
en todo DP de etiología no aclarada si se sospecha patología bocio endotorácico, y los tumores germinales como el seminoma
neoplásica. La rentabilidad oscila en torno al 90% en la patología o el coriocarcinoma. El teratoma es un tumor de origen dermoide
tumoral no diagnosticada por los procedimientos antes citados. que afecta con mayor frecuencia a adultos jóvenes. Raramente
3. Toracotomía. La toracotomía abierta permite la visualización son sintomáticos y generalmente su hallazgo es casual en una
directa, así como la toma de biopsias dirigidas a las zonas Rx de tórax, donde se presentan como masas bien definidas con
patológicas. Es el último escalón diagnóstico. A pesar de la to- calcificaciones en su interior.
racotomía, hay un pequeño porcentaje de derrames pleurales • Mediastino medio. Los tumores más frecuentes en esta localiza-
que quedan sin diagnóstico. ción son los quistes del desarrollo. Otras masas son derivadas de
la afectación ganglionar (metástasis, tuberculosis, linfoma).
Pregunta 73.- R: 4 • Mediastino posterior. El grupo principal de esta región lo constitu-
Por las manifestaciones del enunciado, derrame pleural más pato- yen los tumores neurogénicos como el neurofibroma, ganglioneu-
logía articular, parece que estamos hablando de un derrame reuma- roma y paraganglioma. Con menos frecuencia aparecen lesiones
toideo. Es un líquido con características de exudado, con niveles altos esofágicas, pseudoquistes pancreáticos o hernia de Bochdalek.
de proteínas y LDH, y típicamente presenta cifras bajas de glucosa
(<30mg/dl), pH (por debajo de 7,20) y complemento. El recuento Los linfomas puede aparecer en cualquier compartimento me-
celular suele mostrar predominio linfocítico. Un dato interesante es la diastínico.
presencia de cristales de colesterol cuando es de larga evolución. Otro
hallazgo son títulos altos de FR, aunque hay que tener en cuenta la Pregunta 78.- R: 5
relativa inespecificidad de este dato, ya que títulos altos de FR pueden Estamos ante un paciente con una masa mediastínica anterior y cifras
encontrarse en derrames neoplásicos, tuberculosos o lúpicos. altas de alfafetoproteína y gonadotropina. A priori el diagnóstico más
probable es un seminoma. Ante la sospecha de tumor maligno debe-
Pregunta 74.- R: 4 mos realizar cirugía. Si el tumor es subsidiario de cirugía, se realiza el
El derrame pleural maligno indica enfermedad sistémica y se debe diagnóstico intraoperatorio y tratamiento en el mismo acto quirúrgico.
valorar la quimioterapia si el tumor primario es sensible. Los tumores Si el tratamiento es la quimioterapia o radioterapia, se necesita realizar
no quimiosensibles sólo son subsidiarios de tratamiento paliativo. El cirugía para hacer el diagnóstico. En nuestro caso, la actitud quirúrgica
tratamiento paliativo consiste en la evacuación si hay sintomatología va orientada al diagnóstico. El tipo de abordaje quirúrgico depende
respiratoria. Inicialmente se realiza una toracocentesis evacuadora, y si de la localización del tumor. Si está en el mediastino anterior, como
recidiva, hay que plantearse la pleurodesis química tras colocación de es nuestro caso, se realizará una mediastinotomía; si se localiza en
drenaje endotorácico (respuesta 4 correcta). En los derrames pleurales mediastino medio, la mediastinoscopia; y si lo hace en el mediastino
malignos secundarios a tumor pulmonar antes de colocar un tubo de posterior, la evaluación se realiza por toracoscopia. Sólo en el caso de
drenaje endotorácico hay que ver si presenta lesión endobronquial, que la sospecha sea un tumor metastásico, está indicada la PAAF.
ya que si la hay, es imposible la reexpansión pulmonar y la resolución La respuesta 4 es incorrecta porque el tratamiento del seminoma no
del derrame. es la cirugía de resección. La respuesta correcta, por tanto, es la 5.

Pregunta 75.- R: 5 Pregunta 79.- R: 4


El tratamiento del neumotórax viene definido fundamentalmente Dentro de la patología diafragmática, tenemos que recordar las
en función de su cuantificación y la presencia de compromiso respira- parálisis y las hernias diafragmáticas.
torio. En pacientes con un neumotórax < 20-30% y sin compromiso
respiratorio, la actitud terapéutica es la analgesia para controlar el intenso La parálisis diafragmática afecta al principal músculo implicado
dolor y la observación. En pacientes con compromiso respiratorio y en en la inspiración y según su afectación el enfermo puede estar des-
pacientes con neumotórax >20-30%, la actitud terapéutica indicada es de completamente asintomático hasta en insuficiencia respiratoria
la colocación de un tubo de drenaje endotorácico. Este es el caso del franca. Hay dos tipos según la localización de la lesión. En la parálisis
paciente de esta pregunta y la respuesta correcta es por tanto la 5. diafragmática unilateral se afecta sólo el nervio frénico de un lado. Se
sospecha al encontrar un hemidiagrama elevado en la Rx de tórax, ya
Pregunta 76.- R: 2 que habitualmente el enfermo está asintomático o paucisintomático.
Las indicaciones de cirugía (pleurodesis quirúrgica) son: La causa más frecuente es la infiltración tumoral del nervio frénico
• Fuga persistente más de 7-10 días tras la colocación de tubo de (generalmente por extensión local de un carcinoma pulmonar). Otras
drenaje endotorácico. causas son el traumatismo quirúrgico y la idiopática. Su diagnóstico
• Segundo episodio de neumotórax. se confirma por radioscopia dinámica o fluoroscopia. La parálisis
• Neumotórax bilateral simultáneo. diafragmática bilateral puede ser secundaria a enfermedades neuro-
• Neumotórax contralateral a uno previo. degenerativas y a traumatismos cervicales o dorsales altos con com-
• Complicaciones del neumotórax como hidroneumotórax, fís- promiso medular. Estos enfermos desarrollan un problema ventilatorio
tula broncopleural, empiema, neumotórax a tensión, fracaso restrictivo de origen extratorácico, comportándose como síndromes
respiratorio o edema de reexpansión. de hipoventilación graves. La mayoría de los enfermos refiere intensa
• Enfermedad de base susceptible de tratamiento quirúrgico disnea que empeora con el decúbito. El tratamiento de elección es
como quiste hidatídico, absceso neoplásico o bullas de gran la ventilación mecánica.
tamaño.
• Situación socioprofesional peculiar (pilotos, buceadores). Por hernias diafragmáticas se entiende la profusión de vísceras
abdominales en la cavidad torácica a través de una abertura normal
La pleurodesis química, generalmente realizada con talco o o patológica del diafragma.
tetraciclinas, se utiliza en enfermos con pulmón ya expandido y en Hay varios tipos:
mal estado, que por algún otro motivo no pueden tolerar la actitud • Hernia de Bochdalek o Lumbocostal. Se produce a través
quirúrgica. Nuestro paciente tiene un neumotórax con indicación de un defecto congénito situado en la zona posterolateral del
quirúrgica por los antecedentes de neumotórax previo. tórax, sobre todo en el lado izquierdo. La forma neonatal es la
más frecuente. Hay un paso del contenido abdominal a la caja
Sin embargo, hay que recordar que el tratamiento quirúrgico no se torácica y al nacimiento el RN tiene un pulmón total o parcial-
hace de forma urgente, por lo que lo primero que hay que hacer es mente colapsado. Siempre tienen indicación quirúrgica.
valorar la necesidad o no de drenaje endotorácico. En nuestro caso está • Hernia de Morgagni. Es poco frecuente. La puerta herniaria
indicado y es lo primero que hay que hacer (respuesta 2 correcta). se encuentra en la hendidura situada entre la pared esternal
y la parte costal de la musculatura diafragmática. Se localizan
Pregunta 77.- R: 2 en la zona anterior del tórax, fundamentalmente en el lado
Las masas mediastínicas se clasifican en función de su localiza- derecho. Ocurren con mayor frecuencia en adultos obesos. Son
ción en los distintos compartimientos mediastínicos. Según donde se quirúrgicas cuando producen síntomas, se han estrangulado o
encuentren, es más orientativo de una u otra etiología: hay riesgo de estrangulación.

CTO Medicina • C/Núñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www.grupocto.es
18
Pregunta 80.- R: 3
Comentarios
Grupo CTO
CTO Medicina

Paciente de 52 años, ganadero de profesión, diabético, que


Test 2V Distancia Neumología
Radiológicamente presenta las mismas alteraciones que la simple.
La silicosis complicada ocurre como evolución de otras formas de
acude a Urgencias por cuadro de 4 días de evolución de fiebre silicosis. La imagen radiológica típica es la fibrosis masiva progresiva
elevada, tos con expectoración herrumbrosa y dolor torácico que (conglomerados silicóticos mayores de 1cm localizados en lóbulos
aumenta con la tos. En la radiografía de tórax se aprecia conden- superiores). Por último, la silicosis aguda es consecuencia de una
sación alveolar en LII y obliteración del seno costofrénico y en exposición muy intensa. La radiografía de tórax muestra un patrón
el hemograma leucocitosis con desviación izquierda. El paciente miliar o patrón alveolar difuso que predomina en lóbulos inferiores.
ingresa para iniciar tratamiento antibiótico intravenoso con cla- La respuesta 1 también es correcta.
ritromicina y ceftriaxona. Al 4º día el paciente sigue febril y con
mal estado general, en el hemograma persiste leucocitosis con Pregunta 82.- R: 1
desviación izquierda y una nueva radiografía de tórax demuestra Una de las siguientes afirmaciones en relación con las neumo-
la presencia de condensación con derrame pleural. Se realiza una nías intersticiales idiopáticas NO es correcta:
toracocentesis diagnóstica, obteniendo un líquido turbio no puru- 1) La fibrosis pulmonar idiopática puede presentarse desde el punto
lento. La tinción de Gram del líquido no muestra ningún germen. de vista histológico como neumonía intersticial descamativa,
El análisis del líquido es el siguiente: leucocitos 15.000 con 90% bronquiolitis obliterante con neumonía organizada o neumonía
PMN. Cociente prot. L/prot. S 0.70, glucosa 40 y pH 6.95. La actitud intersticial aguda.
más correcta sería: 2) La neumonía intersticial usual tiene mal pronóstico y mala
1) Dado que el paciente es diabético, hay que cambiar el régimen respuesta a esteroides.
antibiótico por vancomicina y ciprofloxacino, para cubrir el 3) Las acropaquias son más frecuentes en la neumonía intersticial
estafilococo y los gérmenes Gram -. usual.
2) La profesión del paciente y el cuadro clínico sugieren brucelo- 4) La bronquiolitis obliterante con neumonía organizada se de-
sis. Debe sustituirse el régimen antibiótico por doxiciclina más nomina también neumonía organizada criptogenética, término
estreptomicina. éste último que refleja mejor su histología.
3) El paciente tiene un derrame pleural metaneumónico compli- 5) En la neumonía intersticial usual se encuentra con frecuencia
cado. Hay que colocar un tubo de drenaje torácico. en la TAC la existencia de un patrón en panal.
4) Se deben tomar nuevas muestras para hemocultivo y cultivo de
líquido pleural para iniciar un tratamiento antibiótico dirigido La clasificación actual de las neumonías intersticiales idiopáticas
según antibiograma. es la siguiente:
5) Hay que sospechar tuberculosis pleural y realizar una biopsia - Neumonía intersticial usual (NIU). Es la denominación histológi-
pleural ciega para confirmar el diagnóstico. ca el cuadro de fibrosis pulmonar idiopática. Se caracteriza desde
el punto de vista histológico por la gran hetereogeneidad de la
El paciente de esta pregunta presenta un derrame pleural metaneu- afectación, donde alternan zonas de parénquima normal con otras
mónico complicado. La aparición de un derrame pleural metaneu- de marcada afectación y distorsión de la arquitectura pulmonar.
mónico obliga a realizar siempre una toracocentesis diagnóstica para La lesión histológica típica es el foco fibroblástico. Las zonas de
descartar derrame pleural metaneumónico complicado (pH < 7.20 panal son frecuentes, y la inflamación escasa. Clínicamente afecta
o Glucosa < 50) o empiema pleural (líquido purulento o detección a pacientes en la 5ª-6ª década de la vida, y provoca tos y disnea
de gérmenes en el líquido por tinción de Gram o cultivo). En ambas de esfuerzo de curso subagudo o crónico. Ente un 40 y un 75%
situaciones está indicado colocar un tubo de drenaje pleural, pues el de los pacientes presentan acropaquias. Funcionalmente produce
tratamiento antibiótico por sí solo no resuelve el cuadro (respuesta un patrón restrictivo con descenso de la DLCO. En la radiografía
3 correcta). de tórax se aprecia patrón intersticial con predominio en campos
inferiores, pérdida de volumen y en ocasiones son visibles áreas de
La presencia de un derrame pleural metaneumónico complicado o panalización, que se ponen de manifiesto de manera más precisa
empiema explica la mala evolución aunque el tratamiento antibiótico con la TAC de tórax. En el lavado broncoalveolar se encuentra
sea correcto, como en este caso. Por eso lo primero es drenar el líquido un aumento de neutrófilos y eosinófilos (recuerda que la célula
antes de plantearse otras posibilidades diagnósticas (respuesta 1 y 2 que predomina en el lavado broncoalveolar normal son los ma-
falsas). Además, el cuadro que refiere este paciente es una neumonía crófagos). El pronóstico es malo, con mala respuesta a esteroides.
extrahospitalaria, siendo el agente etiológico más probable el neumo- No es claro si se debe tratar siempre a todos los pacientes. Si se
coco. La rentabilidad de los estudios microbiológicos tanto en sangre inicia tratamiento se recomienda asociar esteroides y azatioprina.
como en líquido pleural una vez iniciado el tratamiento antibiótico El resto de procesos englobados dentro del concepto de neumo-
es muy baja, y no es razonable esperar a tener esa información con nías intersticiales idiopáticas deben distinguirse del cuadro de
la mala evolución que presenta este enfermo (respuesta 4 falsa). La fibrosis pulmonar idiopática, que se corresponde únicamente a
sospecha de tuberculosis pleural en pacientes mayores de 35 años se la neumonía intersticial usual (respuesta 1 falsa).
debe confirmar con biopsia pleural ciega, pero el líquido pleural sería - Neumonía intersticial descamativa. Se caracteriza por el
un exudado con predominio linfocitario (respuesta 5 falsa) acúmulo intralveolar de macrófagos, que afecta de manera
homogénea al pulmón, en contraste con la naturaleza parcheada
Pregunta 81.- R: 2 de la NIU. Se presenta casi exclusivamente en fumadores. El
La inhalación y depósito de polvos inorgánicos provoca reaccio- diagnóstico es histológico y la respuesta a esteroides buena.
nes tisulares que con el paso del tiempo conlleva un daño pulmonar - Bronquiolitis respiratoria asociada a enfermedad pulmonar
importante. Las neumoconiosis más importantes son la asbestosis y intersticial difusa. Cuadro exclusivo de fumadores que cursa
la silicosis. con inflamación del intersticio peribronquiolar y que provoca
enfermedad intersticial detectable clínica y radiológicamente.
La exposición a asbesto conlleva casi siempre la aparición de placas Algunos autores la consideran la fase inicial de la neumonía
pleurales. Esta lesión no es diagnóstico de enfermedad, tan sólo indica intersticial descamativa, pues la histología es la misma pero,
exposición a este agente. La respuesta 2 es por tanto la incorrecta. limitada a la región peribronquiolar. El pronóstico es bueno con
Para hacer el diagnóstico de asbestosis es necesaria la aparición de el abandono del hábito tabáquico.
lesión intersticial. Otras complicaciones de la exposición a asbesto - Neumonía intersticial no específica. Engloba a todas aquellas
son la atelectasia redonda, el mesotelioma maligno y el cáncer de enfermedades difusas cuyo patrón histológico no encaja bien en
pulmón (respuestas 4 y 5 correctas). ninguno de los cuadros anteriores. Se puede ver en enfermeda-
des del colágeno, afectación por fármacos o inmunosupresión
En la silicosis se diferencian cuatro formas según la intensidad por distintas causas, aunque existe una forma idiopática. El
de la exposición, el periodo de latencia y la historia natural. Cada pronóstico es bueno con esteroides.
una de ellas tiene un patrón radiológico característico. La silicosis - Neumonía intersticial aguda. Enfermedad aguda de causa
simple o clásica suele aparecer tras 15 años o más de exposición. desconocida cuyo Patrón histológico se corresponde con la
Radiológicamente presenta lesiones micronodulares menores de 1 fase de organización del daño alveolar difuso, que es el patrón
cm de predominio en lóbulos superiores. Pueden existir también anatomopatológico el síndrome del distrés respiratorio del
adenopatías hiliares calcificadas en «cáscara de huevo». La silicosis adulto. Es un síndrome de insuficiencia respiratoria progresiva
acelerada es similar a la simple, pero aparece con exposiciones más (distrés respiratorio) del adulto de causa desconocida. Se conoce
intensas y tiene un tiempo de latencia menor, entre 5 y 10 años. también como síndrome de Hamman-Rich.

CTO Medicina • C/Núñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www.grupocto.es
19
Neumología
Test 2V Distancia
- Neumonía organizada criptogenética o bronquiolitis oblite-
rante con neumonía organizada. Se prefiere el primer término,
Comentarios
Grupo CTO
CTO Medicina

2 incorrecta), ya que es secundario a la lesión del conducto torácico o


los vasos linfáticos pleurales. En la exploración funcional respiratoria es
pues no es una bronquiolitis, si no un proceso alveolar (neumo- frecuente que los volúmenes estén normales o aumentados y la DLCO
nía organizada) que en ocasiones se extiende proximalmente suele estar disminuida desde fases precoces de la enfermedad (respuesta
hasta afectar a los bronquiolos respiratorios. Funcionalmente 4 correcta). El diagnóstico definitivo se hace por biopsia pulmonar,
da un patrón restrictivo con descenso de la DLCO (a diferen- donde hallamos células musculares lisas inmaduras que reaccionan
cia de las bronquiolitis, que cursan con patrón obstructivo). El con Ac monoclonales HMB-45 (respuesta 3 correcta).
pronóstico es bueno con esteroides.
- Neumonía intersticial linfocítica. Considerada un trastorno Pregunta 86.- R: 5
linfoproliferativo, es rara su transformación a linfoma. La histiocitosis X es una enfermedad de etiología desconocida
incluida dentro del grupo de desórdenes proliferativos del sistema mo-
Pregunta 83.- R: 3 nonuclear fagocítico. Hay una infiltración pulmonar con distribución
Paciente de 50 años, no fumadora, que presenta disnea progre- broncovascular de unas células que se caracterizan por la presencia
siva y tos. La auscultación pulmonar revela crepitantes teleinspira- de unas inclusiones intracitoplasmáticas denominadas cuerpos de
torios en bases. En la exploración física se aprecian acropaquias. Birbek. Estas células también las encontramos en la enfermedad
De los siguientes, ¿cuál considera el diagnóstico más probable?: de Lettere Siwe y Hand Schüller Christian. Es una afección poco
1) Aspergilosis broncopulmonar alérgica. frecuente, aunque no excepcional, que incide fundamentalmente
2) Neumonía eosinófila crónica. en varones fumadores entre 20 y 40 años. Aunque la lesión predo-
3) Fibrosis pulmonar idiopática (FPI). minante es la pulmonar, como enfermedad intersticial, puede afectar
4) Sarcoidosis. también a huesos (lesiones solitarias en huesos planos) e hipófisis. Se
5) Síndrome de Loeffler. desconoce el mecanismo patogénico mediante el cual se produce una
proliferación y activación de los macrófagos alveolares y las células de
Como se comenta en la pregunta anterior la suma de datos clínicos Langerhans. Estas células son características pero no patognomónicas
(disnea, tos seca, crepitantes en bases, acropaquias…) y radiológicos de la enfermedad, ya que también las encontramos aumentadas en
correspondientes a la fibrosis pulmonar idiopática, hacen que el los pacientes fumadores sin histiocitosis X. La enfermedad intersticial
diagnóstico de ésta sea muy probable. Aunque siempre habrá que se inicia en los bronquiolos más pequeños, donde se asocia un in-
confirmarlo con un TAC de alta resolución o incluso con una biopsia filtrado inflamatorio. Es de distribución broncovascular y se afectan
en casos dudosos. Las otras respuestas son enfermedades con datos también arteriolas y vénulas. Al avanzar el proceso aparece la fibrosis
clínico-radiológicos distintos; por ejemplo, suele existir asma y/o intersticial y los quistes aéreos, dato muy característico de estos enfer-
eosinofilia en sangre en la neumonía eosinófila crónica, en la asper- mos. En ocasiones, el debut de la enfermedad es un neumotórax por
gilosis broncopulmonar o en el síndrome de Löeffler y una radiología rotura de los quistes aéreos. No hay tratamiento específico para esta
completamente diferente en cada una de ellas. En la sarcoidosis la enfermedad. A veces resulta útil el abandono del hábito tabáquico.
afectación del parénquima pulmonar predomina en campos superiores La respuesta incorrecta es la 5.
y medios y existen adenopatías.
Pregunta 87.- R: 1
Pregunta 84.- R: 3 La eosinofilia pulmonar es un síndrome clínico que engloba a di-
La exposición a asbesto puede producir distintas manifestaciones: versos procesos que cursan con infiltrados pulmonares con eosinófilos
• Asbestosis. Produce una fibrosis pulmonar similar a la fibrosis y eosinofilia periférica (no siempre aparece). Los infiltrados pulmo-
pulmonar idiopática, es decir, una enfermedad intersticial de nares suelen manifestarse radiológicamente en forma de opacidades
predominio bibasal. Suele aparecer por encima de 10 años de bilaterales de distribución segmentaria, de aspecto no homogéneo y
exposición y su curso es variable (respuesta 1 correcta). Las placas carácter migratorio, salvo la neumonía eosinófila crónica, donde los
pleurales en la Rx tórax sólo indican exposición a asbesto (respuesta infiltrados no son migratorios, y si recurren, lo hacen en la misma lo-
5 correcta), pero no asbestosis. Se localizan preferentemente en calización. Se clasifican en función de si se conoce o no su etiología.
pleura diafragmática y cuando aparecen en el contexto de una Son de etiología conocida la ABPA, las neumonías por parásitos y
enfermedad intersticial son muy sugestivas de asbestosis. No son las secundarias a fármacos. Es característica la afectación por nitro-
específicas de enfermedad por asbesto y pueden aparecer en otras furantoína que presenta en su forma aguda fiebre, escalofríos, tos y
patologías como la tuberculosis pleural. disnea. Radiológicamente hay infiltrados bibasales. Son de etiología
• Cáncer de pulmón. Aumenta el riesgo a partir de 15 años de desconocida la eosinofilia pulmonar simple (a veces es secundaria a
exposición (respuesta 2 correcta). Dicho riesgo aumenta si el parásitos y en la que está indicado el tratamiento con mebendazol);
paciente es fumador, puesto que el asbesto y el tabaco son la neumonía eosinófila crónica, que es característica de mujeres de
cocarcinógenos. La histología mas frecuente es el carcinoma mediana edad con historia de rinitis, atopia y asma y en la que po-
epidermoide y el adenocarcinoma. demos encontrar, además de la eosinofilia, aumento de la IgE (como
• Mesotelioma maligno. Aumenta el riesgo por encima de 20-30 dicen las respuestas 2 y 5); la neumonía eosinófila aguda, que es un
años de exposición. El tabaco no es un cocarcinógeno (respuesta cuadro autolimitado con múltiples síntomas pulmonares e infiltrados
4 correcta). alveolo intersticiales en la Rx de tórax que mejora rápidamente con
• Derrame pleural benigno y atelectasia redonda. Son complica- corticoides, y que, a diferencia del cuadro anterior, no recidiva tras
ciones que pueden aparecer en cualquier momento de la evolución la suspensión de los mismos (respuesta 3 correcta y 1 incorrecta); y
de la exposición a asbesto por encima de los 10 años. el síndrome hipereosinófilo, que afecta fundamentalmente a varones
de edad media. Hay una infiltración difusa de órganos por eosinófilos
Por exclusión, la respuesta incorrecta es la 3, que además es una y el aparato respiratorio se afecta sólo en la mitad de los casos. La
característica de la silicosis y no de la asbestosis. enfermedad cardíaca es la principal causa de muerte (respuesta 4
correcta). Sin tratamiento, la supervivencia es menor de un año, pero
Pregunta 85.- R: 2 si tratamos con corticoides en altas dosis supera los 10 años.
La linfangioleiomiomatosis es una rara enfermedad que se ca-
racteriza por la proliferación de células musculares lisas inmaduras Pregunta 88.- R: 5
alrededor de las estructuras broncovasculares y el intersticio (respuesta Estamos ante un paciente con asma mal controlada de larga evo-
1 correcta). También se asocia una dilatación quística de los espacios lución, manifestaciones extrapulmonares (nódulos subcutáneos) y
aéreos terminales. Es lo que en el TAC de alta resolución se identifica eosinofilia importante. Esta es la triada característica del Síndrome
como quistes de paredes finas. También hay afectación linfática con de Churg-Strauss. El asma suele asociar rinitis y poliposis nasal.
dilatación y tortuosidad de los vasos linfáticos, incluyendo el conducto De las vasculitis con infiltrados pulmonares y eosinofilia es la más
torácico. Los linfáticos pueden verse dañados tanto a nivel torácico como característica. De las eosinofilias pulmonares es, junto al síndrome
extratorácico, por lo que podemos visualizar adenopatías en distintas hipereosinófilo, los que cursan con manifestaciones extrapulmonares.
regiones. Los angiomiolipomas renales son la manifestación extratorácica En este caso, los órganos afectos son, además del pulmón, la piel, el
más importante (respuesta 5 correcta). El síntoma más frecuente es la SNP, el SNC, el corazón y el tracto gastrointestinal. La causa más fre-
disnea. El neumotórax espontáneo por rotura de quistes aparece en el cuente de muerte es la cardíaca. En la Rx puede haber infiltrados no
50% de los casos y el derrame pleural que es raro al diagnóstico de la segmentarios transitorios o múltiples nódulos, que habitualmente no
enfermedad, ocurre en 1/3 de los enfermos a lo largo de su evolución. se cavitan a diferencia de la enfermedad de Wegener. En la analítica la
Las características del derrame pleural son de un quilotórax (respuesta eosinofilia es casi constante y a veces encontramos títulos aumentados

CTO Medicina • C/Núñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www.grupocto.es
20
Comentarios
Grupo CTO
CTO Medicina

de p-ANCA. El diagnóstico se hace por biopsia pulmonar abierta y el


Test 2V
tratamiento se realiza con corticoides a altas dosis. Si no hay respuesta
Distancia Neumología
con enfermedad progresiva y deterioro pulmonar importante, como
es nuestro enfermo. La respuesta correcta es entonces la 5.
completa se añadirá ciclofosfamida.
Pregunta 92.- R: 3
Pregunta 89.- R: 4 Estamos ante el caso de un paciente joven con un patrón reticular
Por las manifestaciones de la enfermedad parece una alveolitis en lóbulos superiores y una alteración ventilatoria obstructiva. No
alérgica extrínseca o neumonitis por hipersensibilidad a las aves. hay antecedentes ni de exposición a polvos orgánicos ni a polvos
Según la intensidad y frecuencia de la exposición a polvos inorgánicos inorgánicos. La respuesta 1 (FPI) presenta una afectación radiológica
se describen 3 formas de esta enfermedad: de predominio en campos inferiores, la respuesta 2 (histiocitosis X)
• Forma aguda: Se produce ante exposiciones breves e intermi- presenta quistes asociados al patrón reticular, la respuesta 4 (ami-
tentes a dosis bajas de antígeno. Su clínica puede confundirse loidosis) presenta un patrón miliar y es habitualmente asintomática
con una neumonía infecciosa. A las pocas horas de exposición y en la bronquiolitis obliterante (respuesta 5) lo único que hallamos
el paciente presenta fiebre, escalofríos, disnea, tos seca, mialgias en la Rx son datos de hiperinsuflación. Lo más probable es, por
y malestar general. En la exploración física hay crepitantes en tanto, la respuesta 3. La sarcoidosis es una enfermedad multisisté-
ambos pulmones, taquipnea y cianosis. Los síntomas suelen mica, de etiología desconocida, que se caracteriza por la presencia de
cesar tras la exposición en menos de 24 horas, aunque a veces granulomas no caseificados en los tejidos afectados. Prácticamente,
pueden durar 2-3 días. Radiológicamente se caracteriza por cualquier órgano puede verse involucrado, aunque son el pulmón
infiltrados nodulares mal definidos localizados en lóbulos infe- y los ganglios linfáticos torácicos los más frecuentemente afectados
riores. En la Espirometría encontramos de forma típica un patrón (hasta el 90% de los casos). Es rara la afectación pleural y el derrame
restrictivo y, ocasionalmente, una obstrucción asociada. Estos es excepcional. Es una enfermedad de distribución mundial más
son los síntomas de nuestro paciente, por lo que las respuestas frecuente en la raza negra. El 80% de los casos ocurre en personas
1,2 y 5 son ciertas. entre 20-40 años de edad y es algo más habitual en las mujeres y en
• Forma subaguda. Es similar a la anterior, con un comienzo pacientes no fumadores, donde no hay afectación de la inmunidad
más insidioso y una sintomatología menos florida. La Rx tórax pulmonar y se pueden perpetuar los procesos inflamatorios que
es igual que en la forma aguda. ocurren en esta enfermedad. Se describen dos síndromes clínicos
• Forma crónica: Aparece ante exposiciones prolongadas de con manifestaciones típicas. El síndrome de Löfgren es un cuadro de
dosis bajas de antígenos. Presenta durante meses o años sínto- fiebre, poliartralgias, eritema nodoso y adenopatías hiliares bilaterales
mas como disnea progresiva, tos seca, pérdida de peso. No es y simétricas. El síndrome de Heerfordt presenta fiebre, uveítis anterior,
infrecuente la presencia de COR PULMONALE. La clínica es parotiditis y parálisis facial.
parecida a la bronquitis crónica. En la radiografía de tórax se
encuentran los hallazgos definidos en la respuesta 3. Es muy Pregunta 93.- R: 2
raro que la clínica revierta, ya que hay lesiones crónicas al La hipoventilación se produce cuando la PaCO2 aumenta por
diagnóstico. encima de los valores normales, es decir, hay hipercapnia.
Los síndromes de hipoventilación crónica pueden producirse
Por exclusión, la respuesta incorrecta es la 4, que hace referencia por 3 mecanismos: alteración del impulso respiratorio, defectos
a manifestaciones radiológicas típicas de la sarcoidosis y no de la en el sistema neuromuscular o alteración del aparato ventilatorio
neumonitis por hipersensibilidad. (respuesta 1 correcta).
Las alteraciones del impulso respiratorio se localizan en los qui-
Pregunta 90.- R: 4 miorreceptores centrales y periféricos y en las neuronas respiratorias
Los síndromes de hemorragia alveolar se caracterizan por la del tronco encefálico. En estos enfermos no hay respuesta de hiperven-
presencia de hemoptisis, disnea, hipoxemia y, generalmente, ane- tilación a los estímulos químicos y la Po.1 y el EMGdi están alterados.
mia. En la Rx de tórax aparecen infiltrados alveolares perihiliares en Son capaces de hiperventilar de forma voluntaria (respuesta 2 falsa) y
la fase aguda y un infiltrado reticular si hay fibrosis por hemorragias las presiones máximas, volúmenes, flujos, resistencia y distensibilidad
de repetición. En las pruebas de función respiratoria es característica son normales (respuesta 3 correcta). Suelen tener una hipoventilación
la elevación de la DLCO durante la fase de sangrado agudo y pos- más marcada en el período nocturno (respuesta 4 correcta).
teriormente se normaliza (o disminuye si hay fibrosis). La respuesta Los defectos en el sistema neuromuscular se localizan en la
incorrecta es por tanto la respuesta 4. Una causa importante de médula y nervios periféricos, y en los músculos respiratorios. La res-
hemorragia alveolar es el síndrome de Goodpasture. Es típico de puesta a los estímulos químicos, la P0.1 y el EMGdi son patológicos.
varones jóvenes y se caracteriza por la triada hemorragia pulmonar, En estos enfermos es característica la incapacidad para hiperventilar
glomerulonefritis con insuficiencia renal progresiva y anticuerpos voluntariamente y la disminución de las presiones máximas.
circulantes antimembrana basal. Aproximadamente en la mitad de Los defectos en el aparato ventilatorio se localizan en la pared
los casos encontramos la afectación pulmonar y la renal de forma torácica, en el pulmón y en las vías respiratorias. La respuesta ven-
simultánea. Otra causa de hemorragia alveolar es la hemosiderosis tilatoria a los estímulos químicos está deteriorada, pero la P0.1 y el
pulmonar idiopática. Constituye un diagnóstico de exclusión y se EMGdi están conservados. Lo típico en estos defectos es la dismi-
manifiesta como hemorragia alveolar sin afectación de otros órganos. nución de los volúmenes y flujos, el aumento de las resistencias, la
Otras causas menos importantes son el LES (con Ac antinucleares disminución de la distensibilidad y el aumento del gradiente alveolo
positivos), Wegener (con c-ANCA positivos), PAN microscópica, Sdr. arterial de oxígeno.
Behçet, Sdr. Churg-Strauss, púrpura de Schönlein- Henoch, drogas
como la penicilamina, etc. Pregunta 94.- R: 5
Una apnea consiste en el cese completo del flujo inspiratorio supe-
Pregunta 91.- R: 5 rior a 10 segundos de duración. Hay tres tipos de apnea: la obstructiva,
Estamos ante un paciente joven con un patrón perihiliar bilateral. la central y la mixta. En la apnea obstructiva hay una oclusión de la vía
En el diagnóstico diferencial entran el edema agudo de pulmón aérea superior a nivel de la orofaringe. Como consecuencia de esto,
(EAP), el síndrome de hemorragia alveolar, la proteinosis alveolar y el el flujo cesa manteniéndose el esfuerzo muscular ventilatorio, ya que
Síndrome de distrés respiratorio del adulto (SDRA). El EAP asociaría el impulso respiratorio continúa (respuesta 1 correcta). Son las apneas
cardiomegalia en la placa y el SDRA presentaría unas manifestaciones más frecuentes y empeoran con el alcohol y los fármacos depresores
mucho más importantes con hipoxemia refractaria a tratamiento del SNC (respuesta 2 correcta). En la apnea central, el flujo cesa al
con oxígeno. De las dos restantes podemos excluir la hemorragia abolirse transitoriamente el impulso a los músculos respiratorios. No
alveolar al decirnos que la DLCO está disminuida. Nos quedaríamos hay, por tanto, esfuerzo muscular. Las apneas mixtas consisten en epi-
por tanto, con la proteinosis alveolar. A favor de esta enfermedad sodios centrales seguidos de un componente obstructivo. Las apneas
también está la sobreinfección por gérmenes poco frecuentes como el obstructivas casi siempre son patológicas, las centrales pueden apare-
M. avium, P. carinii o Nocardia. La proteinosis alveolar es una entidad cer de forma aislada en el sueño REM de gente sana. Una hipopnea
que aparece al acumularse en los alveolos un material proteináceo consiste en el cese del flujo aéreo de al menos un 50%, acompañado
PAS positivo rico en fosfolípidos. La clínica consiste en disnea de de una desaturación de la hemoglobina de al menos el 4%.
curso lentamente progresivo, que suele acompañarse de tos seca. El
diagnóstico se basa en el análisis del líquido del LBA que contiene un El índice de apnea-hipopnea (IAH) es el número total de apneas e
material PAS positivo y generalmente no se realiza ningún tratamiento. hipopneas dividido por los minutos totales de sueño y multiplicado por
Sólo estaría indicado el lavado pulmonar total en aquellos pacientes 60. Se considera patológico un IAH >10 (respuesta 3 correcta).

CTO Medicina • C/Núñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www.grupocto.es
21
Neumología
Test 2V Distancia
Los síntomas más frecuentes del Síndrome de apnea obstructiva
del sueño son la hipersomnolencia diurna y el ronquido. Otros datos
Comentarios
Grupo CTO
CTO Medicina

de apnea/hipopnea 3.8, con predominio de apneas centrales y


mixtas. Saturación de O2 media 94%, mínima 88%. ¿Cuál de entre
sugestivos son la irritabilidad, sueño no reparador y déficits cognitivos las siguientes afirmaciones le parece correcta?
(respuesta 4 correcta). 1. Tiene un síndrome de apnea obstructiva del sueño leve, que
El diagnóstico definitivo para confirmar el SAOS es la polisomno- sólo requiere pérdida de peso.
grafía, en la que se evidencian los episodios de cese de flujo aéreo 2. Tiene un síndrome de apnea central del sueño, se debe indicar
con mantenimiento del esfuerzo respiratorio con IAH mayor o igual tratamiento con CPAP nocturna.
a 10. La oximetría domiciliaria se utiliza como prueba de screening 3. Padece un síndrome de apnea obstructiva del sueño subsidiario
(respuesta 5 incorrecta). de tratamiento con CPAP nocturna.
4. Se trata de un estudio compatible con la normalidad, por lo
cual el diagnóstico correcto es roncador simple. Aun así, se le
debe aconsejar reducción ponderal.
5. Se trata de un síndrome de hipoventilación-obesidad. Debe
iniciarse tratamiento con ventilación no invasiva durante el
sueño.

El diagnóstico de la apnea del sueño es la polisomnografía y se


realiza cuando el IAH es >10. Este paciente tiene 3´8 de IAH por lo
que a pesar de que tiene alguna apnea esporádica y ronca, no tiene
síndrome de apnea del sueño.

Pregunta 97.- R: 3
Varón sano de 23 años politraumatizado que a las 24 horas de
su ingreso empieza con insuficiencia respiratoria aguda (pO2 de
51 mmHg) con una radiografía en la que se observan infiltrados
alveolares bilaterales que progresan a un pulmón blanco. La
hipoxemia no se corrige apenas a pesar de la administración de
oxígeno con FiO2 al 60%. Sobre la patología que sospecha indique
lo que NO es cierto:
Pregunta 94. Tipos de apnea. 1- Existe edema alveolar por aumento de la permeabilidad de la
membrana alveolocapilar, debido a la lesión directa o indirecta
de ésta, así como disminución de la acción del surfactante por
Pregunta 95.- R: 3 interferencia con el líquido alveolar y por lesión de los neumo-
Un paciente de 52 años, fumador de 30 paquetes/año, hiper- citos tipo II.
tenso y con antecedentes de cardiopatía isquémica, acude a su 2- La presencia de cardiomegalia va en contra de este diagnóstico
consulta refiriendo ser roncador importante desde hace más de de sospecha.
10 años, con apneas nocturnas relatadas por la esposa e hiper- 3- La causa más frecuente es la inhalación de toxinas o de sustancias
somnolencia diurna excesiva que le ha provocado un accidente irritantes.
de tráfico. En la exploración física destaca obesidad y una úvula 4- Un mecanismo de hipoxemia en esta patología es el efecto
hipertrófica. La radiografía de tórax y el ECG son normales. La shunt debido al edema alveolar y a las zonas de atelectasia.
espirometría muestra los siguientes valores: FEV1 2.870 ml (89%), 5- En relación con la afirmación anterior uno de los criterios diag-
FVC 3.700 ml (99%) y cociente FEV1/FVC 77%, y en una gasometría nósticos es que el cociente PaO2/ FiO2 sea menor o igual que
arterial presenta una pO2 de 82 mmHg y una pCO2 de 41 mmHg. 200 mmHg.
Se realiza una polisomnografía que demuestra un IAH de 23 con
sueño fragmentado. ¿Cuál sería el tratamiento más adecuado? El síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA) es una causa de
1. Pérdida de peso y abandono del tabaco. insuficiencia respiratoria grave y de rápida evolución, que se produce
2. Dispositivo de avance mandibular. debido a múltiples etiologías. La más frecuente de ellas es la sepsis
3. CPAP nasal durante el sueño. (la respuesta 3 es falsa) pero también se produce por politraumatis-
4. Uvulopalatofaringoplastia. mos, embolismo graso, pancreatitis, inhalación de toxinas, aspiración
5. Ventilación no invasiva nocturna. bronquial, estados de shock, el semiahogamiento o ciertas sustancias
(ej: la heroína o la nitrofurantoína)
El tratamiento del síndrome de apnea del sueño está indicado si el
IAH es mayor de 30 o si hay síntomas diurnos secundarios, factores La patogenia del SDRA se basa en la lesión directa o indirecta de la
de riesgo cardiovascular, cardiopatía isquémica o insuficiencia respi- membrana alveolocapilar, lo cual produce un edema alveolar, y en la
ratoria. Si la apnea es leve-moderada (IAH entre 10-30) pueden ser lesión de los neumocitos tipo II, que dejan de producir surfactante. Este
efectivas las medidas higiénico- dietéticas como evitar el alcohol y otros edema alveolar producirá una hipoxemia por efecto shunt e interferirá
sedantes, reducción de peso, evitar dormir en decúbito supino… en la acción del surfactante, produciéndose zonas de atelectasia que
Si la apnea es grave (IAH >30), los métodos anteriores fallan o contribuirán al efecto shunt.
existe comorbilidad cardiaca o respiratoria el tratamiento de elec-
ción es la CPAP (presión positiva continua nasal). En casos graves El diagnóstico se realiza ante una 1) insuficiencia respiratoria aguda
refractarios se puede recurrir a la cirugía (úvulopalatofaringoplastia con una 2) radiografía con infiltrados alveolares bilaterales, en la que
o traqueostomía) Este paciente presenta varios factores de riesgo de se 3) ha descartado el edema agudo de pulmón cardiogénico (en el
cardiopatía isquémica, así como antecedentes personales de ésta. SDRA la presión capilar pulmonar o presión de enclavamiento no
El síndrome de apnea del sueño agravará y potenciará la isquemia está aumentada; y no tiene por qué existir cardiomegalia) y 4) y existe
cardiaca. Además la hipersomnolencia diurna le ha provocado un una causa desencadenante. 5) Además debido al efecto shunt que
accidente de tráfico. producen los alveolos ocupados por líquido la hipoxemia no mejora
Por ello aunque el IAH es moderado lo correcto es pasar directa- demasiado con oxigenoterapia y el cociente PaO2/ FiO2 es menor o
mente al tratamiento CPAP. igual de 200 (ej: 50 mmHg con una FiO2 de 0´6)

Pregunta 96.- R: 4 El tratamiento es solucionar la causa desencadenante y tratar la


Un paciente varón de 45 años de edad acude a la consulta por- insuficiencia respiratoria con oxígeno a altas dosis, ventilación me-
que la esposa refiere que durante la noche “deja de respirar”. Es cánica no invasiva, oxigenador de membrana o ventilación invasiva.
fumador de 20 paq/año, obeso (IMC 34) y no tiene otros anteceden- Los corticoides no han demostrado beneficio.
tes de interés. Es roncador importante pero no tiene somnolencia
diurna excesiva. La espirometría, gasometría arterial y radiografía Pregunta 98.- R: 4
postero-anterior y lateral de tórax son normales. Se le realiza una Un paciente ingresado por sobredosis de heroína comienza a
polisomnografía nocturna cuyo resultado es el siguiente: índice presentar disnea. Se realiza una Rx de tórax, en la que aparecen
infiltrados alveolares bilaterales, junto a una silueta cardíaca nor-

CTO Medicina • C/Núñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www.grupocto.es
22
PO 53 y EB 2. La actitud más correcta sería:
2
Comentarios
Grupo CTO
CTO Medicina

mal. Una gasometría con FiO de 0,6 muestra pH 7,33, PCO 50,
2 2
Test 2V Distancia Neumología

1) Administración de naloxona.
2) Diuréticos, para lograr la resolución de los infiltrados.
3) Antibioterapia, como profilaxis de la sobreinfección por aspira-
ción.
4) Ventilación mecánica.
5) Fluidoterapia, ya que presenta un SDRA, que muchas veces
está relacionado con la hipotensión.

Nos encontramos ante un paciente con sobredosis de heroína que


ha producido una hipoxemia. Ésta podría ser debida a 2 causas:
- Hipoventilación debido a depresión del centro respiratorio por
la heroína.
- SDRA por efecto tóxico de la heroína sobre la membrana al-
veolocapilar.

Nos encontramos ante un SDRA y no ante una depresión respira-


toria porque a pesar de que existe hipoventilación (PCO2 elevada), la
hipoxemia no mejora con concentraciones elevadas de oxígeno (FiO2
de 0´6); esto traduce que la el trastorno desencadenante es un efecto
shunt. Además existe una causa potencialmente desencadenante, una
radiografía compatible y no existen signos de cardiomegalia. Todo ello
nos permite hacer el diagnóstico de SDRA.
El tratamiento correcto de este paciente es la ventilación mecánica,
ya que el paciente está hipoventilando probablemente por fatiga de
los músculos respiratorios y puede sufrir una parada respiratoria si no
se le ventila mecánicamente.

Pregunta 99.- R: 2
Una de las complicaciones del trasplante pulmonar es el recha-
zo. Hay dos tipos de rechazo: agudo y crónico. El rechazo agudo lo
presentan tres cuartas partes de los pacientes, generalmente en los
dos o tres primeros meses (respuesta 1), aunque puede aparecer
posteriormente (respuesta 2 incorrecta). Clínicamente se presen-
ta como fiebre, tos, disnea, crepitantes..., simulando un proceso
infeccioso. Hay afectación de la función pulmonar con hipoxemia
y disminución del FEV1. El diagnóstico se realiza con biopsia trans-
bronquial, que tiene una alta sensibilidad y especificidad (respuesta
5 correcta) y la respuesta al tratamiento con corticoides intravenosos
es buena. El rechazo crónico aparece en el 50% de los pacientes y
cursa como una bronquiolitis obliterante. El diagnóstico es clínico
(infección respiratoria de curso subagudo en pacientes con antece-
dentes de rechazo agudo (respuesta 3 correcta) y caída importante
y progresiva del FEF1), ya que la biopsia transbronquial es poco
sensible. El tratamiento consiste en aumentar los inmunosupreso-
res, aunque no siempre se consigue frenar la enfermedad. Es la
principal causa de muerte tardía, pero no la causa más frecuente
de muerte. La primera causa de mortalidad son las infecciones. La
neumonía más frecuente es la neumonía por CMV. Aparece tras el
primer mes postrasplante y antes de los 6 meses. Clínicamente es
indistinguible del rechazo agudo y se trata con ganciclovir. Otras
causas de neumonías son el estafilococo, los bacilos gram negativos
y el Aspergillus.

Pregunta 100.- R: 5
Las infecciones son la primera causa de mortalidad en los pa-
cientes trasplantados. La neumonía por gérmenes nosocomiales
(estafilococos y BGN- respuesta correcta la nº 5-) son frecuentes en
los primeros meses y en fases tardías si hay bronquiolitis obliterante.
La neumonía por citomegalovirus es la más frecuente y aparece entre
el primer y sexto mes postrasplante. Clínicamente es indistinguible del
rechazo agudo y se trata con ganciclovir. También hay que descartar,
si no hay respuesta al tratamiento antibiótico, las infecciones fúngicas,
sobre todo por Aspergillus.

CTO Medicina • C/Núñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www.grupocto.es
23

Você também pode gostar