Você está na página 1de 26
‘Aten Primaria, 2018;50(Supl 1):83-108 ELSEVIER Atencidn Primaria wormelsevienes/ap GRUPOS DE EXPERTOS DEL PAPPS. Prevencion de los trastornos de la salud mental en atencion primaria. Actualizacién PAPPS 2018 Francisco Buitrago Ramirez* (coordinador del grupo), Ramén Ciurana Misol*, Levy Chocrén Bentata‘, Maria del Carmen Fernandez Alonsot, Javier Garcia Campayo*, Carmen Montén Franco’ y Jorge Luis Tizén Garcia® * Espectalista en Medicina Familiar y Comunitaria, Centro de Salud Universitario La Paz, Badajoz ® Espectalista en Medicina Familiar y Comunitaria, Centro de Salud La Mina, Sant Adrié det Besés, Barcelona “Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, Centro de Salud Alameda de Osuna, Madrid « Espectalista en Medicina Familiar y Comunitaria y Medicina Interna, Servicio de Salud de Castilla y Leén, Valladolid * Especialista en Psiquiatria, Hospital Miguel Servet, Servicio Aragonés de Salud, Zaragoza *Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, Centro de Salud Ramén y Cajal, Zaragoza » Especialista en Psiquiatria, Neurologia y Psicoanalista, Institut Catalé de la Salut Grupo de Salud Mental del PAPPS Introduccion La atencién primaria de salud (APS) es un émbito idéneo para el abordaje preventivo de los conflictos psicasociales y los trastomos mentales por 3 razones. La primera, porque probablemente sea, junto con la escuela, el dispositivo so: ial con el que contactan mayor niimero de ciudadanos a lo largo det aft y de la vida de cada uno de eltos. En segundo Luger, porque mattiples investigaciones apuntan que los pa- cientes con trastornos mentales o conflictos psicosociales crénicos suelen consultar de forma repetida con los diver- 505 dispositivos de APS. Yen tercer lugar, porque, a niveles pragmatico y santtario, los trastornos emocionales que no se detectan precozmente por los profesionales de APS tie- nen una peor evoluctén. De abi la importancia de una pers- pectiva biopsicosocial real, desde una aproximacién de la atencién sanitaria centrada en el consultante en tanto que miembro de la comunidad; es decir, desde una perspectiva en la cual lo “psicoldgico” y to “emoctonal” no resulten “apeados” del modelo tedrico o préctico, sino integrado en ‘una vistn hotistica det ser hurano-consultante y compren: diendo que esa interpretacin no es un adorno “humanist co” y sensible, sino un componente tecnolégico, ademas de hhumano, indispensable para una aproximacién asistencial de calidad. El Grupo de Trabajo del PAPPS para la Promocién de la Salud Mental y ta Prevencién de sus Trastornos considera, desde su constitucién, que los profesionales de la APS, no solo los médicos, también los enfermeros y los trabajadores sociales, pueden jugar un papel relevante tanto en la pre vencion de los trastornos mentales y en ta promocién de ta salud mental como en el tratamiento y seguimiento de estos pacientes en los émbitos familiar y comunitario, faciitando la continuidad de los culdados y evitando la perpetuactén futura de trastornos psicosociales graves, y a veces irrepa rables. Ademés, la accesibitidad y el conocimiento de la fa: milia y del contexto que aportan los profesionales de APS facilitan la coordinacién con los dispositivos especializados y los servicios sociales, tan importante en este tipo de pa- cientes. Los trastornos mentales y neurolégicos representan el 25,3 y el 33,58 de los aftos perdidos por discapacidad en x12 Sr © 2015 Euevier Epa, SLU, Ete es natal Open Aces bao la Meena CC BENCNO tp! erentveconmenoycnss/by-nend/4.) 4 F.Buitrago Ramirez etal los paises de ingresos bajos y medios, respectivamente. La violencia hacia la mujer por la pareja es un grave y fre cuente problema de salud y se produce en parejas de cual- uier clase social, en todas las culturas y en cualquier grupo de edad. El maltrato infantil y a los mayores es otro importante problema sociosanitario. También se estima que hasta el 25% de las personas padece uno o més trastor: nos mentales o del comportamiento a lo largo de su vida, y es conocido que los pacientes con trastornos mentales gra ves presentan mayores tasas de mortalidad y una menor esperanza de vida. A diferencia de lo que pudiera pensar- se, ese exceso de mortalidad no se explica solo por fa ma: yor incidencia de suicidios en estos pacientes. Hasta un 80% de ese exceso de mortalidad se debe a enfermedades cardiovasculares, respiratorias y cancer. La mayor preva: lencia de estitos de vida no saludables en la poblacién pst quidtrica (consumo de tabaco, alcohol, sedentarismo, dieta inadecuada, etc.), de desigualdades sociosanitarias (dificultades en la accestbilidad a servicios sanitarios, peores niveles de ingresos, menor adherencia a tratamien: tos, etc.) y otras circunstancias, como la actitud de los sanitarios ante los pacientes con trastornos mentales o los efectos secundarios de muchos de los férmacos empleados en su tratamiento, estan debajo de la menor esperanza de Vida de estos pacientes. Sin embargo, aunque existen tratamientos eficaces para los trastornos mentales graves, un 60-65% de las personas ue los padecen no recibe atencién adecuada. Y continua mos asistiendo, ademas, a 2 situaciones que pudieran pare- cer paradéjicas: el infratratamiento de (os trastornos mentales graves (a pesar de la referida disponibilidad de tratamientos eficaces) y la medicalizacién y psiquiatriza: cién de (a vida cotidiana, con cada dia mas personas que no son capaces de afrontar eficazmente situaciones estresan- tes cotidianas (problemas relacionales, duelos, fracasos, rupturas, reveses o contrariedades) sin recurrir a tratamien tos farmacolégicos. En este contexto, las posibles estrate- sias para mejorar la salud mental de las personas y prevenir sus trastornos serian: a) la promocién de la salud mental y {a prevencién primaria de sus trastornos; b) a deteccién € intervencién precoz del trastorno mental grave (tan cerca de la comunidad y del entorno afectivo y familiar del pa Ciente como sea posible), y ¢) la atencién integral y conti- ‘nuada de los pacientes (asegurando la continuidad de los Cuidados y la integracién de servicios, orienténdolos a la ppromocién de ta autonomia personal y a la reinsercién rela ional, social y taboral). Existe la idea, ampliamente compartida pero injustificada por errénea, de que todas estas actuaciones de salud men: tal son sofisticadas y que solamente podrian ser ofertadas por personal altamente especializado, a pesar de que inves: tigaciones recientes confirman la factibilidad de ofrecer in tervenciones farmacolégicas y psicolégicas en el nivel de atencién sanitaria no especializada. Lo que se requiere, en expresin de la OMS, es el trabajo sensible de personal de- bidamente formado en el uso de farmacos relativamente baratos y en habitidades de soporte psicol6gico en el émbito extrahospitalaro. Los subprogramas incluidos en ta actualidad en el Progra: rma de Promocién de la Salud Mental y de la Prevencién de sus Trastornos se muestran en la tabla 1. En esta actualiza cidn se presentan, a modo de fichas con una pregunta intro- ductoriay sefalizadora de cada subprograma, las principales recomendaciones que el Grupo de Salud Mental del PAPPS. considera mas idéneas para la implementacién del progra- ma en la consulta diaria de los profesionales sanitarios de la atencién primaria en nuestro pais. Atencién a la mujer y el nifio durante el embarazo = “Y también queria decirle, doctor, que estoy embarazada. De tres meses, me parece”. = Como médico de atencién primaria, qué deberias pensar, cuidar, hacer..? Recomendaciones + Explorar, slempre con prudencia, las circunstancias en que se ha producido el embarazo y detectar factores de riesgo para la salud mental + Recabar informacisn sobre las expectativas que la nueva situacin despierta en los padres y sobre las caracterist- cas basicas de la dindmica familiar. + Ofrecer atencién adecuada a las necesidades individua tes. Faciitar ta expresion y ayudar a la “normatizactin” de tos temores maternos. + Promocionar una lactancia satisfactora, Tabla 1 Programa de Promocién de la Salud Mental y de la Prevencién de sus Trastornos del PAPPS Infancia-adotescencia Atencién de la mujer y el niio durante el embarazo y el puerperio + Embarazo en la adolescencia + Hijos de familias monoparentales + Retraso escolar + Trastorno en el desarrollo del lenguaje + Antecedentes de patologia psiquidtrica en los padres + Maltrato infantil + Trastornos del comportamiento alimentario + Acoso escolar ‘Adultos-ancianos Pérdida de funciones psicofisicas importantes + -Atencicn det paciente terminal y de su familia + Perdida de un familiar o allegado + Jubilacion (preparacicn de la red social para la jubilacién) + Cambios frecuentes de domicilio en el anciano + Violencia en la pareja + Malos tratos a los ancianos + Acoso laboral Comin a ambos grupos + Diagndstico precaz de la depresién y de los trastornos, por ansiedad + Prevencién det sulciaio Prevencién de ls trastornos de a salud mental en atencién primaria Actualizacion PAPPS 2018 85 + Utilizar las visitas prenatales habituales (médico, pedia- ta, tocélogo) 0 los programas de atencién a la mujer em- barazada o de preparacién al parto, + Favorecer la intervencién det pediatra en tos programas del equipo de atencién primaria (EAP). Factores de riesgo psicopatolégico durante la concepcién y el embarazo + Embarazo en la adolescencia. + ifos concebidos en violactones. + Hijos no deseados. + Muertes de hermanos o familiares directos. + Embarazo de riesgo clinico: ~ Enfermedades graves de la madre o el feto. — Conductas y situaciones de riesgo prenatal: alcohol,

Você também pode gostar