Você está na página 1de 24

c

c c  
 c


cc  c 
c

 c
 c 
 c


 cc  c


c


 cc  cc c


cc   cc  c
c


c

c

c
ccccc !c" #!$%&c

El sistema tegumentario consiste en las porciones que cubren el cuerpo (la piel), incluyendo,
pelo y uñas así como también glándulas sudoríparas y glándulas sebáceas. La piel provee la
estructura, sostén y protección para otros órganos, pero también ofrece una gran área de
contacto con el medio externo y de vías sensitivas para la detección de calor, dolor o presión.

cc'$#()!c*#(%#c+c!c) c

La función de la piel depende de su situación única entre el "entorno" y el "interior". Sus


funciones principales de protección y comunicación se realizan tanto respecto del exterior
como del interior.

_c        


 
       

 La película superficial
cutánea tiene un efecto antimicrobiano, la capa córnea representa una barrera frente
a los patógenos. Cuando se produce una herida (puerta de entrada), se desencadena
una reacción defensiva de la piel en forma de inflamación local.

_c     
 


 
Las propiedades biomecánicas de
la piel constituyen una barrera frente a las lesiones y las heridas. La capa córnea
compacta y flexible y el tejido conjuntivo rico en fibras de la dermis protegen a la piel
de los estímulos nocivos cortantes, el tejido graso subcutáneo amortigua como un
colchón los golpes romos violentos y distribuye y amortigua su efecto. Los pelos y las
uñas también desempeñan una misión defensiva.

_c        
 

  
Ô La piel actúa como barrera aislante
(sobre todo el tejido subcutáneo). La circulación sanguínea (un 90% de la circulación
cutánea sirve para la termorregulación y un 10% para la nutrición) y la secreción de las
glándulas sudoríparas (sudor termorregulador) permiten una termorregulación
reactiva. La circulación y la sudoración termorreguladora estén especialmente
desarrolladas en las personas "desnudas" para compensar la pérdida evolutiva del pelo
protector.

_c       


 
 Ô La piel refleja y absorbe la luz. Después de la
reflexión absorción de la luz en la película superficial y en la capa córnea, se produce la
absorción de los rayos que hayan penetrado por la melanina. No obstante, los daños
celulares (de los ácidos nucleicos) por la radiación se evitan por los mecanismos de
reparación enzimáticos.

_c        
 

 
Ô La piel posee capacidad tampón en la
película superficial cutánea y es una "barrera a la penetración" por el estrato córneo.
_c a   
  
  
Ô La piel impide el intercambio incontrolado
desustancias entre el cuerpo y el entorno, por lo que resulta fundamental para la
homeostasis; interna. Cuando se producen lesiones o defectos existe el riesgo de
pérdida de líquido, electrólitos y proteínas con las consiguientes alteraciones del
metabolismo o pérdidas de sangre. La pérdida de la piel sería mortal y se ha empleado
para la pena de muerte (desollamiento).

_c O   Ô La piel tiene receptores sensitivos repartidos en toda su superficie
que le permiten el reconocimiento del medio ambiente y la defensa ante los peligros.
Los estímulos adecuados provocan las sensaciones de tacto, presión, temperatura y
dolor y permite el reconocimiento de la intensidad y la procedencia del estimulo
(palpación de un tumor cutáneo, picadura de insecto en la espalda, uña dentro del
zapato, agua demasiado caliente). Los estímulos pueden desencadenar reacciones
motoras voluntarias o involuntarias reflejas (p. eje., control de la motricidad uña de la
mano, reflejo de huida ante un estímulo doloroso).

_c O  
    Ô La piel, como órgano superficial, desempeña un
papel esencial en la comunicación psicosocial, sobre todo a nivel facial. Su aspecto
sería valorado para obtener conclusiones acerca de su edad, estado anímico, carácter
("la piel como espejo del alma"), pero también para descartar posibles enfermedades
internas ("la piel como espejo de las enfermedades internas"). El estado y el aspecto
de la piel determinan también en gran medida la propia imagen de uno mismo y por
eso se manipulan de modo voluntario (cosméticos, solárium). Por tanto la piel normal
y patológica tiene una importante dimensión psicosocial.

_c O      Ô La piel puede acumular agua en forma de edema y
desecarse ante una gran pérdida de agua (exicosis). Cuando se produce una sobre
alimentación se puede acumular un exceso de grasa en la piel (adiposidad), mientras
que en la desnutrición se pierde dicho depósito (caquexia). A nivel metabólico destaca
la síntesis fotoquímica de la vitamina D (si falta la luz solar se puede producir
raquitismo).

_c En los seres humanos el 90% de la vitamina D proviene de la piel y solo el 10% de los
alimentos. En primer lugar el 7-deehidrocolesterol en la epidermis absorbe radiaciones
con una longitud de onda <320 nm y se convierte en provitamina D. La capa basal y
espinosa contienen la mayor cantidad de provitamina D. En segundo lugar la
provitamina se isomeriza térmicamente para formar la vitamina D (colecalciferol) en el
hígado. En el riñón una segunda hidroxilación la transforma en el compuesto
biológicamente activo, el calcitriol.
_c  
   
   
 Ô Participa en la vigilancia inmunológica.
Dado que sus célulasÔ queratinocitos, linfocitos, fibroblastos, melanocitos y células de
Langerhans, entre otras, sintetizan numerosas sustancias inmunológicamente activas,
intervienen a modo de portero inmunológico en el reconocimiento y la internalización
de antígenos, autorregulan el crecimiento y la diferenciación de sus componentes
celulares, participan activamente en el tráfico linfocitario, y es uno de los órganos
diana, en los intrincados mecanismos de la inflamación. Las sustancias
inmunológicamente activas son interleuquinas, factores transformadores de
crecimiento, factores estimuladores de colonias, interferones y citolisinas.

†cc!$!($,(!c+c!c)c

_c Es el mayor órgano del cuerpo humano


_c  Ô › c 

c c varía de acuerdo a la talla del individuo
_c Ö 
Ô Yc
c c
c
ccccc
_c  
Ô Sc

cc

cccc
cc ccccc
c
c  c
es variable de acuerdo a la zona, a la edad y el sexo. La piel es más espesa donde
recibe más presiónÔ palmas de las manos y plantas de los pies, región cervicodorsal. Es
más fina en los pliegues de flexión y muy inervada, pero no necesariamente por igual.
Ej.Ô la sensibilidad epicrítica será mucho mayor en la palma de la mano y por el
contrario, la sensibilidad al calor será más en el dorso.
_c   Ô Se adhiere a los planos adyacentes y en ocasiones esta adherencia es muy
laxa. La piel es móvil y se puede pellizcar, amasar y levantar en forma de pliegues; es
posible separarlas de los planos profundos a los que está unida una hipodermis
celulosa. En otros puntos las adherencias son firmes, el deslizamiento de la piel sobre
los planos subyacente es imposible o está muy limitado como el cuero cabelludo o la
región del mentón.
_c `

Ô Es debido al pigmento melánico cuya concentración le confiere su tono
definitivo. Hay zonas más oscuras como en los pezones y en general en las partes
expuestas al sol. El sexo también influye, en la mujer, la piel es más clara que en el
hombre. A medida que transcurre los años la piel se deshidrata y se vuelve más oscura.
También influyen las condiciones climáticas.
_c `  Ô La epidermis no está irrigada, pero hay presencia de líquido intersticial
pero en cambio la dermis está muy irrigada, pero es debido a que está sujeta al medio
ambiente, a las emociones, la actividad y al estado de salud.
_c Actúa como barrera protectora que aísla al organismo del medio que lo rodea,
protegiéndolo y contribuyendo a mantener íntegras sus estructuras, al tiempo que
actúa como sistema de comunicación con el entorno.
ù-.c!)!c/c$!%c+c!c)c

La piel está constituida por tres capas superpuestas, que de la superficie a la profundidad
sonÔ

ù . Ö   

La epidermis, como epitelio de superficie, es un epitelio plano poliestratificado


queratinizado con cuatro capas, que con excepción de la capa basal comprenden cada
vez mis capas de células. El orden de los estratos desde el interior hacia la superficie es
el siguienteÔ 1) estrato basal; 2) estrato espinoso; 3) estrato granuloso; y, 4) estrato
córneo (capa córnea).
El espesor de la epidermis (incluida la capa córnea) varía según la región cutánea entre
0,04 y 0,4 mm.
La epidermis está constituida en aproximadamente un 90% por las células epidérmicas
(queratinocitos), pero además condene células de Langerhans (sistema inmune),
melanocitos (sistema pigmentario) y células de Merkel (sistema nervioso).
A nivel funcional se pueden distinguir tres regiones en la epidermis que se renuevan
desde la base de modo permanenteÔ

1. Zona proliferativa (estrato basal)Ô renovación celular (denominada


epidermopoyesis).

2. Zona de diferenciación (estrato espinoso y granuloso)Ô diferenciación y


maduración celular.

3. Zona funcional (capa córnea)Ô formación de una capa córnea protectora,


eliminación celular

u  La organización en estratos de la epidermis es el reflejo morfológico


del proceso de diferenciación y maduración de las células que tiene como objetivo
conseguir su queratinización ("diferenciación terminal").
En los estratos espinoso y granuloso (zona de diferenciación) se producen los procesos
intracelulares que culminan con la aparición del estrato, córneo (zona funcional).
Cuatro elementos resultan necesarios principalmenteÔ

`
  La citoqueratina epidérmica pasa de filamentos o tonofilamentos
delgados de queratina a tonofibrillas gruesas en el interior de la célula. Se unen a los
desmosomas/hemidesmosomas y constituyen una red tridimensional sólido-elástica
(citoesqueleto).
u 
 Los gránulos de queratohialina visibles en el estrato granuloso se
componen de filamentos y de una sustancia de unión amorfa. Contiene las bases de
una proteína agregante de filamentos (profilagrinal).

Öroteínas de refuerzo de membrana

Se acumulan en la cara interna de la membrana celular.

Cuerpos laminares

Condenen lípidos en forma laminar fundamento de la sustancia intercelular del estrato


córneo, así como enzimas.
La espectacular formación de las células queratinizadas se produce mediante la
activación de sistemas de formación y destrucción.
Mediante la filagrina activada se agregan la queratohialina y las tonofibrillas y se
condensan (contenido fundamental de las células queratinizadas). Las proteínas de
refuerzo de la membrana se anclan en la cara interna de la membrana celular (enzimaÔ
transglutaminasa) y refuerzan la pared celular Los cuerpos laminares vacían su
contenido lipídico a) espacio intercelular para formar una sustancia intercelular a
modo de cemento (enzimaÔ esteroidosulfatasa). Gracias a las enzimas intracelulares
destructivas, se disuelven el núcleo y las organelas celulares en una especie de acto
suicida. El resultado final son las células queratinizadas muertas, resistentes y flexibles,
que realizan, gracias a la sustancia intercelular especial y los desmosomas córneos, una
capa córnea funcional. De su superficie se sueltan células en función del equilibrio
entre la neoformación y la destrucción celular ("descamación insensible"). La capa
córnea tiene una gran importancia funcional, ya que constituye una barrera ("que deja
lo malo fuera y lo bueno dentro"). Sobre todo la capa lipídica intercelular determina
una barrera de permeabilidad. Las lesiones de esta barrera producen fenómenos de
reparación y desencadenan respuestas inflamatorias defensivas.
Cuando se lesiona la capa córnea (eccema), las sustancias dañinas pueden alcanzar sin
control las células epidérmicas subyacentes.

Öroliferación y relaciones entre las células

La epidermis es un tejido mutante, en el que se produce la neoformación permanente


y regulada de queratinocitos (zona de proliferación) y una eliminación de los mismos
(zona funcional, capa córnea). La dinámica de la epidermopoyesis se regula de modo
funcional.
La zona de Proliferación (células basales y suprabasales)Ô depósito de células
proliferativas (células madre y células más proliferativas), que probablemente se
organizan en unidades funcionales (unidad proliferativa epidérmica). Normalmente
sólo una parte de las células son realmente proliferativas (aproximadamente el 60%),
mientras que las restantes tienen una función de reserva (activación para la curación
de las heridas o en las enfermedades cutáneas proliferativas). Cada día se producen
unas 1,200 células nuevas por milímetro cuadrado. Las células posmitóticas
diferenciadas migran hacia la superficie cutánea. El tiempo de tránsito (desde la
formación hasta su eliminación) es de unas 4 semanas (estrato espinoso y granuloso,
unas 2 semanas, y estrato córneo, otras 2 semanas).
La cinética de proliferación es regulada por factores de crecimiento con actividad
estimulante FGF͛a) o inhibidora FGF͛b) del mismo. Los factores reguladores del
crecimiento derivan en parte de las propias células epidérmicas (liberación cuando se
producen lesiones) y en parte de las células dérmicas.
A pesar del constante flujo de células en la superficie epidérmica, ésta debe ser estable
y estar fija a la dermis, algo que se consigue mediante los desmosomas (uniones
flexibles entre los queratinocitos) y los hemidesmosomas (uniones entre las células
basales y en la zona de unión). Como los desmosomas constituyen una unión sólo
temporal, se asegura al tiempo la estabilidad y la dinámica de los queratinocitos. En los
cortes histológicos los desmosomas se ven como puentes ("estrato espinoso").


ù  ʏ  `  
 La dermis conjuntiva se divide en dos estratosÔ

* strato papilar
Tejido conjuntivo superficial, delgado y rico en células y vasos. Su superficie forma
papilas y contiene numerosos capilares. Este "solapamiento" e incremento de la
superficie de contacto explica la unión mecánica entre la epidermis y la dermis, así
como también la nutrición de la epidermis carente de vasos y la cooperación en las
reacciones defensivas.

* strato reticular
La capa más profunda y gruesa es rica en fibras, aporta firmeza del tejido conjuntivo
cutáneo y se confunde en profundidad con el tejido subcutáneo. Contiene los anexos
cutáneos, los vasos sanguíneos y linfáticos y los nervios.

La dermis contiene (como todos los tejidos conjuntivos) células fundamentales, fibras
y sustancia fundamental (=matriz extracelular).

* Células
Las células propias del tejido conjuntivo son los fibroblastos locales, que sintetizan las
fibras y la sustancia fundamental. Células móviles con importantes propiedades y
funciones en el sistema defensivo son los mastocitos (células secretoras cutáneas
correspondientes a los basófilos circulantes, que contienen numerosos mediadores
de la inflamación como histamina, heparina y serotonina), histiocitos/macrófagos
(correspondientes a los monocitos sanguíneos responsables de la fagocitosis y la
presentación de antígeno en las reacciones inmunes), las células dendríticas dérmicas
(fagocitosis y presentación de antígenos) y linfocitos (reacciones inmunes).

* Fibras
Las fibras de colágeno representan el elemento más importante de la dermis y le
aportan su firmeza mecánica. La síntesis de colágeno se realiza a nivel intracelular y
su organización (fibrillas, fibras), a nivel extracelular igual que su destrucción
(colagenasas, proteasas). En la piel destacan los colágenos tipo I, III, V y VI a nivel
intersticial y los de tipo IV y VII en la membrana basal. Las fibras elásticas se
componen de proteínas microfibrilares con una matriz de elastina y forman en la
dermis una red que aporta a la piel su elasticidad.
Otras proteínas estructurales son la fibronectina (unión células-matriz) y la laminina
(componente de la membrana basal).

* Sustancia fundamental
Sustancia amorfa de tipo gel entre las células y las proteínas estructurales. Los
componentes principales son los proteoglucanos constituidos por proteínas y
polisacáridos (como el condroitín heparán sulfato). Es la responsable de la turgencia
de la piel por su capacidad de captar agua.

÷  D L M MBR BSL
La zona de la membrana basal (unión dermoepidérmica) representa una capa muy
compleja de unión entre la epidermis y la dermis. Su estructura garantiza la
estabilidad y la permeabilidad.
Está constituida por dos capas y fibras especialesÔ
_c Lámina lúcida (capa clara en microscopia electrónica)Ô próxima a la epidermis,
principalmente glucoproteínas (laminina, fibronectina).
_c Lámina densa (capa oscura en microscopia electrónica)Ô próxima a la dermis,
colágeno tipo IV
_c El anclaje de las células basales de la epidermis en la membrana basal se
realiza mediante hemidesmosomas y filamentos de anclaje delgados, y el
anclaje de la membrana basal con la dermis (matriz extracelular), mediante
fibrillas de anclaje (colágeno tipo IV).

C Ö RCIÓ D RM ÖIDÉRMIC
La epidermis y la dermis (con sus vasos y sistema nervioso)
están unidades de modo íntimo no solamente a nivel morfológico, sino también
funcional. Tienen que mantener la función, la estructura y la homeostasia en
condiciones fisiológicas, pero también tienen la función de regeneración y curación
de las heridas cuando se produce un daño y la defensiva ante las noxas mediante vías
inespecíficas e inflamatorias específicas (inmunológicas).
Estas funciones obligan a las células separadas a desarrollar estrategias de
información y cooperación, así como funciones especiales de efectores. En estas
estrategias se pueden incorporar sistemas extracutáneos (creación febril, activación
del sistema inmune).

En la dermis se hallan los siguientes componentesÔ


_c Folículo piloso.
_c Músculo piloerector.
_c Terminaciones nerviosas aferentes (que llevan información).
_c Glándulas sebáceas y Glándulas sudoríparas.
_c Vasos sanguíneos y linfáticos.

Está compuesta deÔ


_c Corpúsculos de MeissnerÔ Presentes en el tacto de piel sin vellos, palmas,
plantas, yema de los dedos, labios, punta de la lengua, pezones, glande y
clítoris (tacto fino).
_c Corpúsculos de KrauseÔ que proporcionan la sensación de frío.
_c Corpúsculos de PacciniÔ que dan la sensación de presión.
_c Corpúsculos de RuffiniÔ que registran el calor.
_c Corpúsculos de MerkelÔ que registran al tacto superficial.


ù  Ê! ֏  "  #a`"$  

Es un estrato de la piel que está compuesto de tejido conjuntivo laxo y adiposo, lo cual
le da funciones a la piel de regulación térmica y de movimiento a través del cuerpo
como el que se ve cuando estiramos la piel de nuestro antebrazo hacia arriba, si no
tuviera estos tipos de tejidos sería imposible moverla.

Los componentes propios que integran al tejido subcutáneo sonÔ

‰c Ligamentos cutáneos.

‰c Nervios cutáneos.

‰c Grasa.

‰c Vasos sanguíneos y linfáticos.

La grasa subcutánea, derivada embriológicamente del mesénquima, es otro


importante componente de la piel, pues sirve como almohadilla absorbente de golpes,
protegiendo estructuras vitales; manteniendo el calor corporal, al actuar de aislante y
de reservorio de energía en caso de ayuno. Además, permite el desplazamiento y
movilidad de la piel sobre los pianos profundos. Es el soporte de vasos sanguíneos y
nervios que pasan desde los tejidos subyacentes hacia la dermis. Los folículos pilosos y
glándulas sudoríparas se originan en este nivel.

De forma gradual, la dermis se continúa con la hipodermis o subcutis. Está surcada por
tractos de tejido conectivo denso procedentes de la dermis y que constituyen el
retináculo del cutis. Los retináculos fijan la piel a las fascias musculares o al periostio.
En las zonas en donde faltan los retináculos o en donde son poco numerosos, la piel se
puede desplazar fácilmente. En las zonas en donde la piel no se puede desplazar, los
retináculos son gruesos y numerosos, llegando en algunas zonas del cuerpo a faltar por
completo el subcutis. El subcutis o hipodermis representa un sistema de cámaras de
espacios amplios que contienen los lobulillos organoides del tejido adiposo, junto a
grupos más pequeños de células adiposas y otras glándulas de la piel. Este conjunto se
conoce con el nombre de panículo adiposo que es a la vez un depósito de agua y de
grasa. Cumple además la función de almohada amortiguadora de presiones. El
desarrollo del panículo adiposo depende de la alimentación y de factores endocrinos.
Por las paredes de las cámaras adiposas transcurren los vasos sanguíneos y los nervios.
Estas paredes están formadas por plexos de fibras colágenas y elásticas. La forma y el
tamaño de las cámaras varían de acuerdo a la localización en el cuerpo y a factores
mecánicos.
ù ù Se agrega los siguientes  
 

1.c aparato pilosebáceo


2.c glándulas sudoríparas ecrinas
3.c glándulas apocrinas
4.c uñas.

Vcc c' c


 c

Son estructuras ubicadas en la superficie corporal, en las cuales existen células capaces de
responder con una gran sensibilidad a señales específicas del entorno y de transferir la
información recibida a terminales nerviosos aferentes y de ahí al SNC; corresponden a axones
de neuronas sensitivas. El proceso que hace que el receptor sensorial responda de un modo
útil al estímulo se denomina transducción sensorial
El contacto entre el individuo y el medio que lo rodea, se realiza mediante estos receptores.
Así poseemos mecanoreceptores (tacto, audición, posición), quimiorreceptores térmicos y del
dolor

Los receptores más simples son las terminaciones nerviosas libres, que son receptores del
dolor y la temperatura.

La mayoría de las sensaciones son percibidas por medio de los corpúsculos, que son
receptores que están encerrados en cápsulas de tejido conjuntivo y distribuido entre las
distintas capas de la piel.

Los receptores sensoriales pueden ser clasificados enÔ

1-. EXTEROCEPTORESÔ Incluyen a los receptores que primordialmente son afectados por el
medio externoÔ Corpúsculos de Meissner, de Merkel y células ciliadas para el tacto; bulbos
terminales de Krause para el frío; cilindros de Ruffini para el calor y terminaciones nerviosas
libres para el dolor.

2-. TELECEPTORESÔ Son sensibles a estímulos distantes.

3-. PROPIOCEPTORESÔ Informan de la orientación de nuestro cuerpo en el espacio y de la


disposición de nuestros brazos, piernas y demás partes del cuerpo Reciben impulsos
principalmente de los husos musculares y de los órganos tendinosos de Golgi.

4-.INTEROCEPTORESÔ Responden a los cambios que ocurren dentro de los tejidos viscerales y
los vasos sanguíneos.

Los receptores sensoriales que se encuentran presentes en nuestro tejido epitelial sonÔ

_c Corpúsculos de Ruffini: Perciben los cambios de temperatura relacionados con el


calor ( nuestra temperatura normal oscila entre los 36 y los 37 grados) . Especialmente
sensible a estas variaciones es la superficie o cara dorsal de las manos. Son de
pequeño tamaño y poco abundantes (junto a los de Paccini suman unos 35.000
extendidos por todo el cuerpo). Se encuentran incluidos en el tejido conjuntivo.

_c Corpúsculos del tacto de Merkel: También conocidos como discos de


Merkel Intervienen en el tacto. Se ubican entre las células de la capa germinativa y se
asocian a las células epiteliales vecinas (que reposan sobre la terminación en cúpula de
un axón) por medio de desmosomas y su citoplasma se caracteriza por su abundancia
en filamentos intermedios de citoqueratina.

_c Corpúsculos de Öaccini o Váter-Öaccini: Son corpúsculos táctiles localizados en el nivel


profundo de la hipodermis. Tienen forma ovalada, de medio milímetro de longitud
aproximadamente y están formados por una cápsula gruesa de capas concéntricas en
cuyo interior se encuentra la terminación nerviosa (son unos 35.000 extendidos por
todo el cuerpo junto a los de Ruffini)
Los corpúsculos de Öaccini son los que responden al grado de presión y a las
vibraciones que sentimos; nos permiten darnos cuenta de la consistencia y peso de los
objetos y saber si son duros o blandos. En algunos casos, el peso se mide de acuerdo al
esfuerzo que nos causa levantar un objeto. Por eso se dice que el peso se siente por el
͞sentido muscular͟.

_c Corpúsculos de Krause: Los corpúsculos de Krause son los encargados de registrar


la sensación de frío, que se produce cuando entramos en contacto con un cuerpo o un
espacio que está a menor temperatura que nuestro cuerpo. La sensibilidad es variable
según la región de la piel que se considere.

Son corpúsculos táctiles localizados en el nivel profundo de la hipodermis, parecidos a


los de Paccini, pero más pequeños (50 micras) y simplificados. Se encuentran en el
tejido submucoso de la boca la nariz, ojos, genitales, etc. de los cuales hay unos
260.000 extendidos por todo el cuerpo.

_c Corpúsculo de Meissner: Son de pequeño tamaño, miden entre 50 y 100 micras. Se


encuentran formados por la terminación en espiral de un axón en el interior de una
cápsula conjuntiva ovoidal. Son los corpúsculos más superficiales y se hallan en el
pulpejo de los dedos, las mamas y los órganos genitales.

Son los receptores encargados del tacto o de la sensación de contacto, que nos
permiten darnos cuenta de la forma y tamaño de los objetos y discriminar entre lo
suave y lo áspero. Están localizados en la parte papilar de la dermis. Se hallan en
profusa cantidad en la palma de las manos y en la planta del pie, pero muy
escasamente en la piel de los codos o de la espalda. También están muy desarrollados
a nivel de la punta de la lengua y de los dedos.

_c ‘erminaciones erviosas: No existen corpúsculos específicos que actúen como


receptores del dolor sino que la sensación dolorosa es captada porterminaciones
libres y cuyas ramificaciones se extienden por la capa profunda de la epidermis, (capa
de Malphigi) habiendo lugares en la piel donde alcanzan concentraciones de 200
unidades por centímetro cuadrado. Son los receptores más simples y son las
encargadas de transmitir el impulso al cerebro.

Se considera que existen unos cuatro millones de puntos de dolor repartidos por el
cuerpo humano.

_c Músculo Horripilador Cada uno de los pelos de nuestro cuerpo dispone de un músculo
llamado horripilador que se inserta en él y que, cuando se contrae, mueve al pelo
enderezándolo, con lo cual se nos pone la "carne de gallina".
‘ RMICI  S LIBR S ‘ RMICI  S CÖSULDS
Son fibras de tipo C.
Se ubican en el interior
de las capas superficiales
de la epidermis.
Son receptores
de dolor (nociceptor).
Están ubicados intraepitelialmente.
El dolor significa
potencial o real Se relacionan con tacto protopático o
destrucción tisular, grosero, es decir, aquél tacto que nos
Terminaciones porque las terminaciones
Discos de permite discriminar en forma burda
libres amielínicas nerviosas libres se Merkel acerca de las características físicas de
activan cuando se rompe alguna estructura (por ejemplo si es
una célula, ya que duro o blando).
cuando se rompe, sale
potasio, serotonina,
histamina, es decir, una
serie de sustancias que
activan las terminaciones
libres.

Es una terminación encapsulada, se


encuentran en gran cantidad en los
pulpejos de los dedos.
Se encuentran entre epidermis y
dermis.
Se relacionan con el tacto y la vibración
Corpúsculos de baja frecuencia (30 a 40 Hz) de la
de Meissner piel sin pelo, sobr etodo en la palma de
las manos.
Se ubica alrededor del
Ayudan a discriminar en una superficie
bulbo del folículo piloso.
dura si estamos frente a madera, vidrio
Terminaciones de Corresponden a fibras o cemento, por ejemplo (tacto
amielínicas que se epicrítico).
los folículos arrollan alrededor de un
pilosos (o bulbo piloso, de tal
Terminación libre manera que nos
permiten la sensación Bulbo de
relacionada con táctil. Son receptores de temperatura.
Krause (frío) y
el tacto) Son activadas con el Son encapsulados.
movimiento del pelo.
Bulbo de
Ruffini (calor)
Se encuentran en las capas más
profundas de la piel (hipodermis).
Son mecanoreceptores sensibles a la
Corpúsculos vibración, en el fondo, son fibras
amielínicas rodeadas por células
de Váter aplanadas que son fibroblastos y
Paccini lípidos.
Se descargan fundamentalmente ante
estímulos de presión.

c
Acc'c cc'c
c

Se caracteriza por presentar


una capa gruesa de queratina y
por poseer una capa
denominada lúcida que no
existe en la piel delgada.
La observación a simple vista
de la piel permite apreciar la
presencia de surcos y
elevaciones que son debidas a
la disposición de las papilas en
Palmas de las manos
ÖI L GRU S Plantas de los pies
la dermis subyacente.
Estos pliegues son más visibles
en las palmas de las manos y
en los dedos, y constituyen las
huellas digitales.
La epidermis de la piel gruesa
presenta cinco estratos o
capas que desde la
profundidad a la superficie
sonÔ basal, espinoso,
granuloso, lúcido y córneo

Contiene menos glándulas


sudoríparas que la piel gruesa.
Cubre todo el cuerpo La presencia de pelos y
menos las palmas de las glándulas sebáceas, así como
manos y las plantas de la ausencia del estrato lúcido,
ÖI L FI los pies, principalmente en la distinguen fácilmente.
los párpados y las zonas También presenta queratina,
genitales. pero en ella el grosor de la
capa de queratina es mucho
menor.

c
ƒcc0
c
1 c

Faneras o Anejos de la piel

Están ubicados en la dermisÔ

Folículo pilosoÔ Nace en la dermis, estando la raíz asentada allí. Histológicamente las células
son más parecidas a la epidermis. Cada pelo consta de raíz y tallo. La raíz está incluida en el
folículo piloso. Está formada por el bulbo piloso, dentro del cual está la papila dérmica, con los
vasos y los nervios. Las células adyacentes a la papila forman la matriz del pelo que lo nutre.
Siempre anexada al folículo se encuentra una glándula sebácea, que secreta el sebo,
proporcionando flexibilidad y suavidad al pelo.

La parte que sobresale de la piel es el tallo que posee morfológicamente tres capasÔ

_c Cutícula (capa escamosa)Ô representa el manto protector del pelo contra la desecación
y la penetración de sustancias extrañas.
_c Corteza (capa fibrosa)Ô estructura fibrilar que consta de fibrillas, microfibrillas y
protofibrillas, que se unen mediante una masa compacta y amorfa que las cohesiona.
_c Médula (conducto medular)Ô forma el cordón celular interno del pelo.

El pelo está constituido por aminoácidos fisiológicos que se sintetizan en la raíz para formar
cadenas de queratina. Su color se debe al contenido en melanina en la capa fibrosa. Al igual
que en la piel se encuentra la eumelanina (color pardo-negruzco) y la feomelanina (amarillo-
rojizo).

Dentro de los factores que regulan el crecimiento del pelo, las hormonas desempeñan un
papel principal. Tanto los andrógenos como los estrógenos influyen de distinta manera en el
desarrollo del pelo, así la concentración de andrógenos intervienen tanto en la calvicie como
en el hirsutismo, mientras que los estrógenos alargan las fases de crecimiento y de transición
del pelo.

Glándula sebáceaÔ formada por los adipocitos. Inicialmente estas células son semejantes a las
de los estratos de la epidermis pero posteriormente se llenan de lípidos y pierden el núcleo.
Estos lípidos los vierten por el canal central e impregnan la vaina del folículo piloso al que está
anexa cada glándula.

Estas glándulas están ausentes en las palmas de las manos y en la planta de los pies. Por el
contrario, en el cuero cabelludo están presentes en gran número. Es un órgano secretor
formado por un conjunto de lóbulos, irrigados por la trama vascular, que poseen una serie de
conductos por los cuales circula el sebo. El conducto de cada lóbulo vierte el material lipídico
sintetizado a un conducto mayor que desemboca casi siempre en la parte superior de un
folículo piloso. El sebo secretado lubrica el pelo y el vello, e impide que la piel se deseque o se
quiebre. Este sebo está compuesto de forma minoritaria por colesterol y sus ésteres; se hallan
en abundancia el escualeno y los ésteres céreos; mientras que son mayoritarios los
triglicéridos, diglicéridos y ácidos grasos libres. Este sebo es más abundante en los varones que
en las mujeres.

Coincidiendo con la pubertad, los niveles se incrementan considerablemente, propiciando la


aparición de comedones y acné en las zonas cutáneas de mayor densidad glandular. Estos
niveles de secreción disminuyen durante el envejecimiento.

La testosterona es el principal factor de la regulación del ritmo de secreción de las glándulas


sebáceas. En realidad, la molécula activa es un metabolito de la testosterona, la
dihidrotestosterona (DHT), que se forma en el tejido cutáneo por acción de una enzima
denominada 5-a reductasa. El papel que pueden desempeñar otros factores hormonales es
mucho menos claro.

Glándula sudoríparaÔ formada por células epiteliales y en su interior se forma un canal central
a partir de las células periféricas. Hay dos tipos de glándulasÔ

- Glándulas apocrinasÔ poseen un conducto secretor que desemboca en un folículo piloso. Son
glándulas tubulares, mayores que las ecrinas, cuya parte secretora forma un ovillo localizado
en la dermis. Su localización también es muy significativa y permite realizar una clasificación de
las mismas enÔ

a. Glándulas ciliares situadas entre los folículos de las pestañas

b. Glándulas ceruminosas localizadas en el conducto auditivo externo y productor de la


secreción cérea típica del oído.

c. Glándulas situadas en la región ano-genital, en las areolas mamarias y en las axilas.

Las glándulas sudoríparas apocrinas se hallan sometidas a un control hormonal y sólo inician el
proceso secretor cuando se alcanza la pubertad, decreciendo con la edad. Su secreción es
escasa y sólo se vierte al exterior de forma esporádica. Se trata de un líquido viscoso, de
aspecto lechoso, cuyo pH es neutro o débilmente alcalino. La composición del sudor apocrino
es variable, presentando además de agua, una fracción lipídica, azúcares, amoníaco y
aminoácidos.

- Glándulas exocrinasÔ el contenido lo vierten directamente sobre la superficie de la epidermis


favoreciendo la emulsión epicutánea. Se hallan distribuidas por casi toda la superficie corporal
en un número aproximado de 3 millones. La presencia máxima corresponde al área palmo-
plantar. Son glándulas tubulares simples de origen epidérmico, situadas en la dermis, excepto
en los márgenes de los labios, en el glande del pene y en el lecho ungüeal. El control de la
secreción lo realizan fibras nerviosas simpáticas colinérgicas post-ganglionares.

El sudor ecrino es un líquido acuoso claro que contiene sólo un 0,5% de sólidos. En él abunda
el cloruro sódico, junto a la glucosa, ácido láctico y urea. Su PH oscila entre 4,2 y 5,5.
ücc ' cc'c

Se pueden utilizar diferentes criterios para clasificar la piel. Una de las más aceptadas se
basa en la naturaleza de la emulsión que se forma sobre la superficie corporal entre las
moléculas lipídicas y acuosas cutáneas o externas, denominada manto hidrolipídico o
emulsión epicutánea. No obstante, existen otros factores, sobre todo fisiológicos,
relacionados con las características y el comportamiento de la superficie externa de la piel.
Se puede clasificarÔ

1. Según la epidermisÔ

· Piel gruesaÔ aquella que posee un estrato córneo bien desarrollado. La suelen presentar
personas expuestas de forma crónica al sol, ya que uno de sus efectos es la
hiperqueratosis (engrosamiento del estrato córneo). Su aspecto es tosco, con los poros
dilatados y de color opaco amarillento. Es una epidermis gruesa y queratinizada, con un
aspecto amarillento debido a la queratina.

· Piel delgadaÔ posee una capa córnea fina. Propia de mujeres y de zonas corporales
cubiertas. Presenta una superficie uniforme, con poros poco visibles y de color sonrosado
traslúcido.

2. Según la dermis.

La firmeza, elasticidad y capacidad de recuperación de la piel, dependen básicamente de


las características de la dermis.
Se puede dividir enÔ

1. Öiel tónicaÔ es aquella que presenta tensión y elasticidad.

2. Öiel flácidaÔ aquella que ha perdido la elasticidad y la capacidad de recuperación


después de someterse a una deformación. Presenta estas características pieles envejecidas
e incluso pieles jóvenes que han sufrido un adelgazamiento brusco o ciertas
enfermedades.

3. Según las secreciones.

La emulsión epicutánea o manto hidrolipídico es la emulsión formada por el agua


procedente de las glándulas sudoríparas y el ambiente, junto con los lípidos de las
glándulas sebáceas y de la capa córnea. Es una película que recubre el estrato córneo,
ayudando al mantenimiento de la función de barrera.
Según la fase continua de la emulsión resultante, se forman emulsiones de fase externa
acuosa (O/W) u oleosa (W/O), en función de los cuales clasificaremos los distintos tipos de
piel enÔ
‘IÖ D ÖI L ÖI L S C ÖI L  RML ÖI L GRS

‘ipo de emulsión O/W O/W W/O

pidermis Fina Normal Gruesa


Secreción sebácea Escasa Media Alta
‘amaño de poro Pequeño Normal Grande

La composición y tipo de manto hidrolipídico dependen de factoresÔ

- Constitucionales: inherentes al individuo.

- Localización corporal: por ejemplo, la frente es la localización más rica en glándulas


cutáneas, mientras en las piernas la secreción sebácea es muy escasa.

- dad: al envejecer se produce un descenso en los niveles de secreción sebácea y el


estrato córneo se vuelve más seco y tiende a agrietarse.

- Sexo: existe una influencia de las hormonas sexuales sobre las secreciones.

- mbientales: agentes ambientales externos pueden modificar el aspecto de la piel.

Öiel grasa

Este tipo de piel presenta una mayor actividad de las glándulas sebáceas. Tiende a
constituir emulsiones con la fase continua formada por lípidos, dando lugar a una emulsión
epicutánea de fase externa oleosa. Se distinguen varios tipos de piel grasa con distintas
característicasÔ

- Öiel grasa seborreica

Este tipo de piel se presenta, principalmente, en individuos de raza latina.

- Öiel grasa deshidratada.

Se desarrolla cuando la secreción sebácea modifica su composición cualitativa,


disminuyendo la proporción de lípidos hidrófilos. En estas condiciones la emulsión
epicutánea no se forma o es insuficiente para proporcionar una adecuada protección, ya
que disminuye el agua retenida al evaporarse ésta con más facilidad y, por tanto, la piel se
deshidrata.

- Öiel grasa asfíctica.


Es una piel que ha alcanzado este estado por la utilización errónea de productos
cosméticos. Por ejemplo, el empleo de productos demasiado astringentes que cierran los
poros provoca una alteración en la composición de la secreción sebácea, originando la
producción de grasa solidificada que, por la hipertrofia de la capa córnea, tiene dificultades
en salir al exterior. Ello origina la aparición de quistes sebáceos o quistes de millium.
Características de los distintos tipos de pieles grasas
Seborreica Deshidratada Asfíctica
Brillante en zonas
seborreicas.
Mate y marchito
Brillante pero
specto Brillante en
opaca
zonas no
seborreicas

Ligeramente
áspero en zonas
Áspera no seborreicas.
‘extura Untuosa
Algo untuoso en
zonas seborreicas.

Cérea (sin Descama según


Superficie Escamosa
escamas) zonas
Perceptibles,
Perceptibles, abiertos Cerrados, con
Öoros
abiertos (zona central de la quistes sebáceos y
(espinillas) cara) comedones

No, especialmente
los
¿Resiste el jabón? Si No
astringentes

Bien, pero con Pigmentación


Rápida y
¿Cómo se manchas y se anormal,
uniformemente
broncea? congestiona aparición de
manchas
¿Resiste a los
cambios Si/no
Si No
climáticos?

Öiel seca

La piel seca presenta una emulsión del manto epidérmico de fase externa acuosa (O/W).
Una correcta función barrera presupone una superficie cutánea lisa, flexible, sin fisuras, sin
grietas y con una descamación imperceptible. Las pieles secas se desarrollan como
consecuencia de una disminución en el contenido de agua del estrato córneo, dificultando
dicha función barrera. Esta hidratación del estrato córneo depende de muchos factores,
tanto internos como externos.
La sequedad cutánea se caracteriza por presentar aspereza, descamación, pérdida de
flexibilidad y elasticidad, grietas e hiperqueratosis.
La pérdida de agua puede deberse aÔ

Disfunciones fisiológicasÔ

‰c Disminución de la secreción sebácea o alipia. Supone la deshidratación de las capas


córneas superficiales y propicia una alteración de la función barrera por arte de los
agentes externos.

‰c La falta de precursores (filagrina) de las moléculas hidroscópicas que constituyen el


factor de hidratación natural (FHN) de los corneocitos. Como consecuencia aparecen
sequedad y aspereza cutánea que dificultan la función barrera.

‰c La escasez y alteración de los lípidos que forman las membranas córneas y la sustancia
cementante intercorneal, puede incrementar la pérdida de agua y causar aspereza y
sequedad.

‰c Existen patologías cutáneas, como ictiosis, psoriasis, xerosis o dermatitis seca, ligada a
una hiperqueratosis y que son causa de deshidratación, sequedad, descamación y
aspereza en el estrato córneo.

Agentes externosÔ

‰c El calor seco intenso y persistente, provoca una pérdida de agua que modifica la fase
acuosa de la emulsión epicutánea reduciendo el entorno acuoso de las sustancias
higroscópicas del factor natural de hidratación (FHN) y eliminando las láminas de agua
que forman parte de la sustancia lipídica cementante entre las células corneales.

‰c El frío puede afectar las actividades enzimáticas que transforman los aminoácidos
precursores de las sustancias que forman el FHN.

‰c El exceso de radiación UV puede dañar las proteínas córneas y los lípidos lábiles. A
largo plazo produce hiperqueratosis que se manifiesta con sequedad y aspereza
cutánea.

‰c La utilización continuada de jabones y detergentes puede provocar una pérdida de los


lípidos superficiales, por lo que desaparece la emulsión epicutánea y produce un
resecamiento de la epidermis. También es posible una eliminación de parte de los
lípidos cementantes empeorando los signos de la sequedad.

‰c Los productos alcalinos pueden bloquear la capacidad tampón del estrato córneo y
provocar la pérdida de la acidez fisiológica característica de la capa córnea.
_c La sequedad cutánea puede ser ocasional o crónica. La piel seca constitucional se
caracteriza por ser gruesa, áspera y rugosa al tacto, con una descamación anormal.
Presenta poca tolerancia a los agentes externos. El síntoma acompañante más
frecuente es el prurito, que se atribuye a una alteración en el umbral sensorial o la
penetración de irritantes a través de un estrato córneo anormal. Es frecuente en
personas ancianas o con dermatitis atópica.
_c Dentro de las pieles secas ocasionales o temporales se encuentran principalmente las
pieles secas alipídicas y las pieles secas deshidratadas. Las pieles alipídicas se
caracterizan por una disminución del nivel lipídico en la secreción sebácea,
ocasionando la deshidratación de la capa córnea por una menor protección de la
emulsión epicutánea.

Estas pieles suelen presentarÔ

öc Color blanco rosado.


öc Espesor fino.
öc Aspecto mate y marchito.
öc Poros cerrados e imperceptibles a simple vista.
öc Tacto áspero.
öc Fácil descamación.
öc Tendencia a presentar arrugas.
öc Resiste muy mal los cambios climáticos.
öc Las glándulas sebáceas y sudoríparas se encuentran disminuidas de volumen.
öc Toleran mal los jabones.
öc Se broncea con dificultad.
öc No suele tener comedones.
öc Pérdida de elasticidad.
öc La sensibilidad a los agentes externos favorece la aparición de rojeces y
descamaciones.

Las pieles deshidratadas deben su sequedad a un déficit de agua en el estrato


córneo. Los agentes externos favorecen la eliminación del agua superficial
conduciendo a un resecamiento y mayor descamación córnea. Sus características
sonÔ

öc Tacto áspero.
öc Piel con espesor fino.
öc Aspecto mate, sin brillo.
öc Gran tendencia a las arrugas y a que se infecten los poros (granos).
öc Tolera muy mal los jabones.
öc Broncea difícilmente.
öc Fácil descamación.
öc Mala adaptabilidad a los cambios climáticos.
öc Piel muy sensible, que se irrita con facilidad
öc Sensación de tirantez.
öc No suele presentar comedones.

Öiel normal
Es aquella cuyo manto hidrolipídico se halla correctamente formado, con una cantidad
de lípidos idónea y constituyendo una emulsión de fase externa acuosa (O/W) o de
fase externa oleosa (W/O), bien constituida. La función barrera no presenta ninguna
alteración y la hidratación cutánea presenta una normalidad absoluta.
Sus características sonÔ

öc Color rosado uniforme.


öc Tacto muy suave, aterciopelado. Propio de pieles jóvenes.
öc Espesor fino.
öc Lisa, sin arrugas y elástica.
öc Flexible, tónica.
öc Bien irrigada.
öc Poros cerrados y pequeños.
öc No hay presencia de aspectos poco estéticos como manchas, poros abiertos o
öc líneas tirantes.
öc No hay brillo grasiento.
öc Tiene una superficie lubricada y humedecida.
öc Presenta una buena tolerancia a los jabones.
öc Broncea al sol en exposiciones normales y controladas.
öc Resiste bien los cambios de temperatura.

Hay situaciones en que según la localización la piel es seca y grasa, ya que la distribución
de las glándulas sebáceas y sudoríparas no es homogénea. En estasituación intermedia, se
admite la clasificación de piel mixta como estado fisiológico cutáneo que alterna las
características de piel seca y grasa, en unas condiciones de normalidad.

Es toda aquella que tiene un umbral de tolerancia inferior al de una piel normal, es decir,
reacciona frente a estímulos a los que una piel normal no reacciona, sufre sensaciones de
incomodidad como calor, tirantez, enrojecimiento o prurito, y es frágil, clara y sujeta a
rojeces difusas y/o patologías (acné, dermatitis atópica...).

En el estrato córneo de estas pieles aparecen una serie de cambiosÔ

öc Eliminación de lípidos.
öc Eliminación de sustancias solubles celulares y agua.
öc Desnaturalización y desdoblamiento de proteínas.
öc Descamación.
öc Cambios en el contenido detectable de enzimas.
öc Engrosamiento de la capa córnea.

Estos cambios originan la pérdida de la función barrera, que perjudica la resistencia a la


penetración de microorganismos o sustancias externas, y una pérdida de la elasticidad,
que origina pequeñas fisuras y descamación, facilitando la penetración de sustancias
agresivas e irritantes, aumentando la posibilidad de desencadenar reacciones alérgicas.
La piel sensible debe su alta reactividad a la protección cutánea insuficiente, a la
hiperreactividad alérgica y a problemas microcirculatorios.
c
c
c
c
c
c
c
c
c 

c 
  cse ce c ec

10 ccccccc  sc ceec c
c V sscs
 
esc e
c
esc
evs sc

e sc

e sc

scceceec
e sc

e sc

ejc sc

sc cec cc


c

F sc c
 c


  cs   c
Fc csc
sc cec 
c

Você também pode gostar