Você está na página 1de 5

America Latina : Los años ´60

Una de las principales características de esta década es el aumento del comercio


internacional y la gran movilidad de capitales tanto financieros como en inversiones
directas.

América Latina tenía su inserción comercial basada en exportaciones de bienes


primarios.

La capacidad de importar y de adquirir progreso técnico aumentó pero a costa de un


mayor endeudamiento con el resto del mundo (aumenta saldo de cuenta capital) y a
un aumento del pago de intereses (rx), (lo que deterioraba saldo de la cuenta
corriente).

El crecimiento y la inflación permanecieron en niveles similares a la década anterior.

Si bien algunos sectores mejoraban su productividad otros permanecían estancados


generando desempleo y provocando una fuerte desigualdad en la distribución del
ingreso: Heterogeneidad Estructural

El MSI sigue agotándose y los analistas económicos son críticos sobre las
consecuencias que genera la persistencia de protección a industrias destinadas al
mercado interno con altos costos. No eran competitivas para entrar al mercado
externo. Cepal recomienda aumentar export. de manufact.

Se comienza a debatir a nivel académico y político sobre la necesidad de reformas


sociales e institucionales

Interpretaciones de la TDC Años ´60.


Críticas al proceso de industrialización

No había logrado incorporar a toda la población en sus frutos


No había evitado la vulnerabilidad externa y la dependencia
La industrialización fue acompañada de urbanización, tugurización de las
ciudades e incremento de la pobreza.
Reproducía la vieja heterog estruct del período agro-export
No logró aumentar X de bienes industriales.
Medidas de política económica recomendadas:
Planificar el desarrollo
Profundización de la industrialización, con
Reforma agraria (reorientar el uso del excedente potencial, acceso del
campesino a la tierra con apoyo del Estado)
Redistribución del ingreso Fomentar integración comercial regional (ALALC,
UNCTAD)
Surgen teorías de Desarrollo – Subdesarollo y de Dependencia (F.Henrique
Cardozo, A.Gonder Frank, O. Sunkel).
“..el desarrollo es concebido como un proceso de cambio social, se refiere a un
proceso deliberado que persigue como finalidad última la igualación de oportunidades
sociales, políticas y económicas, tanto en el plano nacional como en relación con
sociedades que poseen patrones más elevados de bienestar material”
America Latina : Los años ´70
Hecho internacional relevante: crisis del petróleo provocando una “estanflación” a
nivel mundial

En América Latina la primera mitad de esta década se caracterizó por un crecimiento


estable, un aumento de las exportaciones y de los términos de intercambio y una
intensificación de la entrada de capitales financieros y de inversiones directas.

A partir de 1975 las consecuencias de la estanflación internacional repercutieron


negativamente en la balanza comercial de América Latina (menos demanda de
exportaciones, precios más altos de las importaciones).

Sin embargo los “petrodólares” depositados en bancos internacionales se


transformaron en préstamos a los gobiernos de la periferia que permitieron financiar
los déficit de cuenta corriente.

Las posibilidades de seguir consumiendo IMPORTACIONES “gracias” al endeudamiento


externo permitió mantener el nivel de actividad de las economías de la región (5,2%).

El endeudamiento externo, aumenta los pagos de intereses externos agravando el


déficit de cuenta corriente y expone a las economías a los vaivenes de los fluctuantes
mercados financieros internacionales. Graves consecuencias en los ´80

Empieza a importarse inflación internacional comenzando a engendrarse otro de los


grandes problemas de los ’80.

Interpretaciones de la TDC Años ´70.


Cepal comienza a dar mayor énfasis a los aspectos macroeconómicos (endeudamiento,
diversif de export)

La irrupción de dictaduras también contribuyó a quitarle voz a Cepal (sede en Chile). La


crisis y recesión mundial afecta al plano de las ideas económicas. Declinación del
keynesianismo y preponderancia de la ideología liberal.

Las discusiones de largo plazo (propias del desarrollo) se ven postergadas por
urgencias del corto plazo (Crisis petróleo).

Cepal impulsa modelos como los de Brasil y México: industrialización con


diversificación de exportaciones, aprovechamiento de mercado interno y fuerte
participación estatal. En contraposición al Cono Sur con apertura comercial y
financiera…

A pesar de lo anterior se reconoce que las economías latinoamericanas pueden ser


dinámicas pero contener graves injusticias sociales. (caso Brasil. M.C. Tavares)

Algunos analistas se preguntaban si la concentración del ingreso no sería funcional al


crecimiento económico. El consumo de las clases altas sostenía la demanda de la
estructura de producción dominante.

Algunos escritos de Cepal de la época empiezan a abordar los temas relacionados a


estructuras de poder y dominación

Se vislumbran riesgos de excesivo endeudamiento y apertura comercial y financiera.


America Latina : Los años ´80
La década pérdida: Crisis generalizada

Promedio de crecimiento anual 1,2%. La caída de actividad se vincula con los graves
problemas de endeudamiento externo.

El stock de deuda generado acumula intereses que se registran en el rx de cuenta


corriente. Ese indicador alcanzó niveles sorprendentemente altos que indicaban una
fuerte transferencia negativa de recursos al exterior de la región (más del 4% del PBI
global )

Los inversores privados dejan de financiar a la región por riesgosa y se orientan hacia
otros mercados financieros, especialmente EEUU que tenía atractivos rendimientos.

A la falta de financiamiento externo se suma el deterioro de los términos de


intercambio

La escasez de ahorro interno y la falta de financ internacional produjeron caída de los


niveles de inversión.

Se profundiza la brecha de divisas a costa del fortalecimiento del ahorro logrado por la
caída del consumo.

La suba de tasas de interés internacionales hacen que mucho países como México y
Bolivia caen en default.(1981) y todos tengas severos problemas de sostenibilidad del
endeudamiento.

El proceso inflacionario también se acentúa por la crisis externa, ya que la escasez de


divisas presiona al alza el tipo de cambio presionando los precios internos.

En 1990 la tasa de inflación de la región llegó a 1.400%

Interpretaciones de la TDC: años ´80


La crisis de la deuda desplaza discusión desarrollista y se privilegiaron discusiones de
corto plazo ligadas a la reestructura de la deuda, el ajuste y la estabilización.

Cepal augura para la región “una década perdida” y proponía sustituir ajuste recesivo
de balanza de pagos por ajuste expansivo

Para lo anterior se requería negociar con los banqueros, una actitud menos
proteccionista de los países centrales y reasignación de recursos internos de las
economías hacia las exportaciones.

Se adherían a políticas de choque para frenar la inflación

A mediados de la década vuelven los análisis de corto plazo (Fajnzylber 1983) donde se
analizan fallas del proceso de industrialización y se centra en necesidad de crear un
núcleo endógeno de progreso técnico para penetrar al mercado internacional.

“Casillero vació”: ningún país de AL había logrado crecer y distribuir ingresos a la vez

Estrategia para AL: incursionar en el “casillero vació” a través de la “caja negra del progreso
técnico”. Incluye estrategia de apertura comercial hasta ahora inédita en Cepal.
America Latina : A fines de los ´80 y principio de los ´90
Medidas implementadas para enfrentar endeudamiento externo : Plan Brady. Se
transformaba la deuda de los países en bonos que podían circular y en los que podía
invertir el sector privado. Este Plan se acompañó de sugerencias de reformas
estructurales, especialmente las destinadas a reducir tamaño del Sector Público a
través de privatizaciones. Estas reformas fueron impulsadas por el FMI.

Medidas implementadas para enfrentar la inflación (planes de estabilización): Los


hubo ortodoxos, controlando “el lado de la demanda” por ejemplo: ajuste fiscal,
control del tipo de cambio. Y también heterodoxos, controlando el lado de la oferta a
través de controles de precios y salario.

America Latina : Los años ´90


Se consolida un proceso de globalización a través de mayores flujos de comercio y
capitales acompañados de importantes avances en el área de las comunicaciones.

A nivel geopolítico: desaparecen economías centralizadas, China se integra con fuerza


al mercado mundial

En América Latina se observan procesos de integración relevantes como el TLCAN y el


MERCOSUR.

En la mayoría de los países de la región se consolidan las reformas estructurales


conocidas como el Consenso de Washington tendientes a realzar el papel del mercado
y achicar el tamaño del Estado.

La década comienza con una estabilidad macroeconómica posterior a la crisis de los


´80 pero comienza a engendrar los síntomas de la crisis que se desencadena en el
2002.

Entre 1997 y 2002 se produjeron varios episodios críticos vinculados a los mercados
financieros y la vulnerabilidad externa. Se experimentaron fuertes aumentos de los
tipos de cambio y fugas de capitales.

A pesar de que los indicadores macro de la economía real estaban controlados, la crisis
financiera tendió a debilitarlos. De esa manera los países aumentaban su riesgo para
los inversores externos y se profundizaba la salida de capitales.

Los sistemas cambiarios implementados en la década (tipo fijo) fueron reproductores


de la crisis externa.

Interpretaciones de la TDC : Los años ´90


La Cepal se centra en la conquista de una mayor competitividad internacional basada
en la incorporación deliberada y sistemática del progreso técnico al proceso
productivo.
Se subraya la formación de recursos humanos como fórmula decisiva para la
transformación productiva de largo plazo, junto a políticas tecnológicas activas.

Se destaca importancia de mantener ambiente macroeconómico estable.

Se propone aumentar el impacto de la acción del Estado en la eficiencia y eficacia del


sistema económico independientemente de su tamaño.

A nivel externo se recomienda apertura gradual y selectiva como medio de incorporar


progreso técnico y aumentar productividad.

Se defiende proceso de integración en curso en AL para intensificar comercio intra


regional y apertura al RM.

Se denuncia peligro de entrada de capitales para estabilizar precios porque aprecia


tipo de cambio y genera déficit de cuenta corriente. Se requieren políticas de
regulación bancarias prudenciales.

Interpretaciones de la TDC : en la actualidad


3 Aspectos importantes para el desarrollo de AL: estabilización macroeconómica,
estrategias de desarrollo productivo y mejoramiento de encadenamientos sociales.

ESTABILIZACION MACROECONOMICA:

Políticas macro anticíclicas para evitar que los agentes acumulen deudas y se
produzcan desequilibrios en tipos de cambio y tasas de interés.

Políticas de regulación y supervisión prudencial en el sector financiero con


orientación anticíclica.

Política de endeudamiento del sector público y privado con perfiles de


vencimiento adecuados.

ESTRATEGIAS DE DESARROLLO PRODUCTIVO:

Innovación: nuevas formas de hacer cosas (prod o comerc)

Complementariedades: Creando externalidades entre ag. ec., colaboración


estado y sector empr para relacionar incentivos con resultados.

MEJORAMIENTO ENCADENAMIENTOS SOCIALES:

Equidad e inclusión: acceso amplio a recursos (tierra, capital, tecnología, capacitación);


protecciones básicas (enfermedades, vejez, desempleo, hambre) y participación social. Eje:
políticas universales, solidarias y eficientes

Você também pode gostar