Você está na página 1de 89

Plataforma

Nacional
de las Mujeres
de las Organizaciones Sociales
(OSBs)
INDICE
1. PLATAFORMA NACIONAL DE LA MUJERES DE LAS
ORGANIZACIONES SOCIALES DE BASE (OSBs)

2. ACTADE LAS MUJERES DEL PERÚ. 2008.

3. CENTRAL GENERAL DE TRABAJADORES DEL PERU. CGTP


PLATAFORMADE LAS MUJERES CEGETEPISTAS

4. PLATAFORMA DE LA CENTRAL NACIONAL DE LA MUJER


MINERA. CNMM
Base de la FTMMSP

5. CENTRAL DE TRABAJADORES ESTATALES. CTE


PLATAFORMA DE DERECHOS DE LAS MUJERES DEL
SECTOR ESTATAL

6. P L ATA F O R M A D E L S I N D I C AT O N A C I O N A L D E
TRABAJADORAS DEL HOGAR. SINTRAHOGARP

7. FEDERACION NACIONAL DE TRABAJADORES DEL AGUA


POTABLE DEL PERU. FENTAP .
PLATAFORMADE LAS MUJERES DE FENTAP

8. PLATAFORMA DE LAS MUJERES DE LA FEDERACION


NACIONAL DE TRABAJADORES DEL SECTOR EDUCACION.
FENTASE.
9. CENTRAL UNITARIADE TRABAJADORES DEL PERU.
CUT-PERU.
SECRETARIANACIONAL DE LAMUJER

10. CONFEDERACION CAMPESINADEL PERU - CCP.


PLATAFORMANACIONAL DE MUJERES

11. CONFEDERACION NACIONALAGRARIA - CNA.


PLATAFORMADE LAS MUJERES CAMPESINAS.

12. PLATAFORMA DE LA ASOCIACION DEPARTAMENTAL DE


MUJERES CAMPESINAS DE PUNO - ADEMUCP

13. PLATAFORMA DE LA ORGANIZACIÓN NACIONAL DE LA


MUJER DE LAINDUSTRIAAZUCARERA - ONMA

14. PLATAFORMADE LAS MUJERES PRODUCTORAS DE CAFÉ

15. CENTRAL DE ASOCIACIONES DE PRODUCTORES DEL


MANGO - CEPROMAN LAMBAYEQUE

16. CONFEDERACIÓN NACIONAL DE MUJERES


ORGANIZADAS POR LA VIDA Y EL DESARROLLO
INTEGRAL - CONAMOVIDI.
PLATAFORMANACIONAL 2008.

17. COORDINADORA METROPOLITANA DE LOS COMITES DEL


VASO DE LECHE. PLATAFORMA2008

18. MOVIMIENTO AFROPERUANO


PLATAFORMADE LAS MUJERES AFROPERUANAS

19. PLATAFORMADE LAS MUJERES DISCAPACITADAS

20. PLATAFORMADE LOS DESC DE LAS LESBIANAS

21. PLATAFORMANACIONAL DE LAS MUJERES PENSIONISTAS

22. PLATAFORMA DE LAS MUJERES DE LA FEDERACION


DEPARTAMENTAL DE TRABAJADORES REGIÓN AREQUIPA.
FDTA

23. PLATAFORMADE LAS MUJERES DE LAREGION AREQUIPA.

24. PLATAFORMADE LAS MUJERES DE LAREGION JUNIN


Plataforma
Nacional
de las Mujeres
de las Organizaciones Sociales
(OSBs)
Nadie duda que el fenómeno organizativo más importante durante los
difíciles años de retrocesos, desorganización, desafiliaciones,
desorientación del movimiento social peruano que comienzan a finales
de los años 80, fue el de la multiplicación de las organizaciones de
mujeres. Se convirtió en contracorriente histórica y cultural que
mantuvo la voz de los pobres y excluidos, y se convirtió en un
componente central de la recuperación que se está viviendo
actualmente.

Pasamos de lo más elemental de la sobrevivencia, a la diversidad de


expresiones, hasta la maduración de liderazgos femeninos que hoy
luchan por transformar el país. Las organizaciones de mujeres que
fueron una respuesta inmediata al hambre, a la pobreza y las carencias
de nuestras familias, son ahora propuestas para la ciudadanía de las
mujeres, la equidad de genero, el ejercicio de derechos, con igualdad de
oportunidades; el desarrollo y la democracia.

Las mujeres de los sectores populares que luchamos en medio de una


crisis económica interminable que se robaba la vida cada día, que
vivimos el fracaso sistemático del sistema político para resolver los
problemas del país y de su pueblo, que sufrimos la violencia política y
el fuego cruzado que cobró la vida de muchas de nuestras mejores
dirigentas, abrimos el camino y nos ayudaron a madurar para el nuevo
siglo.
La Plataforma Nacional de las Mujeres

Hace ya ocho años, en el año 2000, un conjunto de mujeres integrantes


de algunas de las organizaciones sociales nacionales más
representativas decidimos presentar juntas por primera vez, nuestras
plataformas de lucha por el cambio, planteadas ante la sociedad y el
Estado peruano. En ese momento no sabíamos la trascendencia del
paso que estábamos dando, pero a la vista del tiempo transcurrido
podemos afirmar que no nos equivocamos al decidir presentar las
plataformas propias, articuladas, pero sin diluir la identidad de cada
una de nuestras organizaciones.

Esto no fue nunca por falta de coincidencias, especialmente en puntos


como los referentes a la lucha por una mejor calidad de vida, la
superación de la pobreza, la ampliación de derechos, no sólo civiles y
políticos, sino económicos, sociales, laborales, culturales y ambientales;
individuales y colectivos, y la participación en la vida nacional, que
podrían resumir la Plataforma Nacional de todas mujeres, sino porque
nos convencimos que la diversidad nos daba fuerza y permitía una base
más sólida para la acción común.

En mayo del año 2000, cuando se publicó la primera Plataforma de las


organizaciones sociales, atravesábamos una etapa clave de la historia
del Perú, con el intento del régimen autoritario de Fujimori de lograr un
tercer mandato, que unió a muchas peruanas y peruanos para
impedirlo.

De ahí en adelante las mujeres hemos mantenido una atención muy alta
de los procesos políticos, y específicamente una vigilancia de las
mujeres que participan en política, pero también hemos defendido con
toda energía nuestra unidad en torno a los puntos de nuestra
Plataforma. La experiencia nos ha hecho valorar esta dimensión
claramente política de este tipo de documentos, ya que hoy hay un
parámetro para saber cuánto estamos avanzando realmente en materia
de derechos y reivindicaciones, como reflejo de nuestra mayor
organización y participación social.

Las Plataformas de cada una de nuestras organizaciones, están


formuladas dentro de este esfuerzo de continuidad y profundidad de
lo ya hecho. Hemos pasado períodos electorales y no electorales
peleando por estas banderas y hemos demostrado claramente que este
no es un documento episódico, sino una base de acción y demanda
común que se enriquece con el paso de los años y fortalece el proceso de
articulación de un movimiento nacional de mujeres hacía una
Plataforma común, una Plataforma Nacional de la Mujer.

El renacimiento de la organización popular

En el Perú el programa neoliberal se desenvolvió en una de sus


versiones más extremas, resumiéndose en el desconocimiento de los
derechos sociales y laborales, la invisibilizacion de la economía del
cuidado, el no reconocimiento de la economía que representa el trabajo
no remunerado y voluntario que realiza las organizaciones sociales; la
quiebra de las instituciones democráticas, autoritarismo y el más
desembozado clientelismo estatal. Era casi inevitable que en un
escenario así, las organizaciones sociales se debilitaran por la
disgregación de sus bases, la pérdida de claridad en los objetivos y la
falta de eficacia de sus reclamaciones. El neoliberalismo impregnó
individualismo, y la violencia dejó su secuela de temores y de reflejos
autoritarios. Pero en medio de la confusión, en las organizaciones
mixtas y en las organizaciones de mujeres aumentaron su número y en
cantidad de integrantes.

Paso a paso, la conciencia política de las mujeres organizadas fue


madurando y avanzando. Fuimos entrando en terrenos de la política
nacional y de los derechos. Las mujeres llenamos las calles y
conmovimos gobiernos. Asimismo logramos incidir en la alta
dirigencia de los más importantes gremios que empezaron a renovarse
teniendo un eje en las secretarías de asuntos femeninos que crecieron
en responsabilidades convirtiéndose, en factores de movilización en el
mismo momento en que el resto de las estructuras gremiales se
debilitaban. Significativamente este proceso ha llevado a algunas
compañeras a ocupar otros puestos de primera responsabilidad al
frente de las organizaciones.

Mujeres de las centrales sindicales, mineras y campesinas; del vaso de


leche, comedores populares y clubes de madres; pobladoras de barrios;
trabajadoras del hogar; desplazadas, afectadas por la violencia política
y doméstica, organizada en redes y casas de refugio; de mujeres
jubiladas, mujeres con algún grado de discapacidad; con opciones
sexuales diversas, homosexuales; movimientos afrodescendientes e
indígenas, mujeres trabajadoras estatales, de los servicios públicos de
agua, salud, educación; mujeres productoras de azúcar, café, ,mango,
agroexportadoras, de las manufactureras, confucionistas y textiles, etc.;
nos hemos encontrado todas juntas luego de luchar cada una por su
lado. Por mucho tiempo pareció que se araba en el desierto
manteniendo la organización, movilizándonos, cumpliendo con
alimentar a nuestros hijos y familias, sobreponiéndonos a la violencia y
el miedo, logrando conquistas pequeñas cada día.
La Plataforma de las Mujeres de las Organizaciones Sociales, es en
realidad la convergencia de muchas plataformas de organizaciones
diversas para un sólo espíritu de lucha por el cambio. En este abanico
caben la lucha por la igualdad de oportunidades, los derechos
laborales de las mujeres, al lado de los económicos de las productoras
del campo y las microempresarias urbanas y rurales; la seguridad
social, con el derecho a la salud, al agua y la vida de millones de mujeres
desprotegidas; los programas de desarrollo, infraestructura y servicios,
y las demandas de reinserción y reparación de las víctimas de la
violencia; la autonomía de las organizaciones de sobrevivencia y el
derecho a luchar por ampliar y controlar el uso de los recursos y
participar de la gestión de los programas sociales desde la toma de
decisiones; el empleo, especialmente de las jóvenes, la protección de las
trabajadoras del hogar, el acceso al trabajo de las mujeres con algún
grado de discapacidad; la erradicación de la violencia sexual y la
violencia doméstica, la homofobia, la migración, que afectan
principalmente a mujeres, adolescentes, niños, niñas rurales y personas
mayores.

La Plataforma también encuentra su lugar la nueva mirada femenina a


los llamados “grandes problemas nacionales”, como son los de la
deuda externa, las privatizaciones, la inversión y el comercio mundial,
las patentes, los precios y el mercado, el mundo global, los
movimientos mundiales de resistencia al modelo neoliberal; la
migración; los de la reforma del Estado, la descentralización y la nueva
Constitución incluyente para todas y todos; los de la educación de
calidad y el acceso a la vivienda, a la salud y al agua para todos; los de la
democracia, la participación, la fiscalización y las redes de control y
vigilancia social.

La Plataforma de las Mujeres de las Organizaciones Sociales no es, por


supuesto, una simple superposición de propuestas. Nuestro propósito
ha sido ciertamente permitir que cada organización pueda desglosar y
hacer uso de la parte que le corresponde en forma directa. Pero al
mismo tiempo hemos querido acercar criterios a través de la discusión
y las acciones comunes, y poder entregar una especie de plataforma
total, expresada en esta carpeta de trabajo que ha sido construida de
manera participativa y descentralizada.
La Plataforma de las Mujeres de las Organizaciones Sociales en el 2008,
es un hito del renacimiento de la organización popular en el Perú y del
nuevo rol de las organizaciones sociales y el movimiento de mujeres,
que crece incontenible en todo el Perú.
Si la unión hace la fuerza: ¿qué decir de la posibilidad de poder articular
hacia la Plataforma Nacional, un frente único, desde las mujeres, de la
CGTP, CUT, CATP, CTP, las cuatro principales centrales sindicales
nacionales; la CCP Confederación Campesina del Perú y la CNA
Confederación Nacional Agraria; CONACAMI; CONVEAGRO; la
Central Nacional de la Mujer Minera, CNMM; la Federación de
Mujeres Organizadas en Centrales de Comedores Populares
Autogestionarios de Lima y Callao FEMOCCPALC, la CONAMOVIDI
– Confederación Nacional de Mujeres Organizadas por la Vida y el
Desarrollo Integral, la Coordinadora Metropolitana y Nacional de los
Comités del Vaso de Leche; la Coordinadora Nacional de Desplazados
y Comunidades en Reconstrucción del Perú CONDECOREP, la Red
Nacional de Casas de Refugio para las mujeres y la niñez víctimas de la
violencia, RENCARE; el Centro para Impedidos Físicos CESALIF; la
Plataforma de las Mujeres con algún grado de discapacidad, el Centro
de Capacitación para las Trabajadoras del Hogar CCTH; el Sindicato de
trabajadoras del Hogar – SINTRAHOGAR, los Movimientos
Afroperuanos y los movimientos indígenas; las mujeres organizadas
en comités forestales y ambientales de las regiones, el Movimiento de
Mujeres Ciudadanas del Cono Norte y las pobladoras de los Conos Este
y Sur, y las Juntas Vecinales; la Coordinadora Nacional de
Organizaciones de Mujeres del Perú CONOMUP y la Central de
Mujeres de Sectores Populares del Perú Micaela Bastidas, el
Movimiento Homosexual de Lima - MHOL, GALF - Grupo de
Activistas de Lesbianas Feministas, GMD - Grupo de Mujeres Diversas,
Colectivo Uniones Perú, LGTB Legal, LIFS - Lesbianas Independientes
Feministas Socialistas y LUAP - Lesbianas Unidas Activistas de
Arequipa, de Piura, de San Martin y otras regiones, las Mujeres de la
Confederación de Trabajadoras Estatales – CTE; las productoras de
café, azúcar y mango, las agroexportadoras y textiles, las mujeres del
Comercio ambulatorio y las organizadas en los espacios de Comercio
Justo y Economía Solidaria.

Sería muy interesante proponerle a los varones alcanzar estos niveles


de acuerdo y asociar sus plataformas para conquistar sus reclamos.

Plataformas regionales, plataforma nacional

A partir de la segunda Plataforma de las Mujeres en el 2003 hasta la


actual Plataforma 2008, se alcanzaron expresiones regionales y
descentralizadas. La metodología para elaborar las propuestas
regionales ha sido la realización de eventos de capacitación, encuentros
territoriales y sectoriales y talleres de trabajo con la participación de las
organizaciones locales en diferentes Regiones. Este es un ejercicio de
integración de demandas sobre necesidades básicas, intereses
estratégicos de las mujeres, aspiraciones y expectativas de nuevos y
más amplios derechos. Una ruta abierta para seguir avanzando a forjar
una gran corriente de las mujeres peruanas por una sociedad mejor, en
su articulación y centralización que se consolida en las Plataformas de
La Libertad, Junín, Pasco, Huánuco, Arequipa, Moquegua y Tacna.
El Perú y sus mujeres

La Plataforma de las Mujeres de la Organizaciones Sociales es un


documento testimonial de una época de grandes transiciones, utopías,
sueños y sobre todo esperanzas en una de ellas: un nuevo Perú en que se
hace efectiva de hecho y no solo de derecho la equidad de Género y la
Igualdad de Oportunidades. Su valor se proyecta al mediano y largo
plazo. Nos dice de la manera como las mujeres empezamos a asumir
nuestra condición de ciudadanas, sujetas de derecho.

Nos advierte además como enfrentar el recrudecimiento autoritario y


la tendencia a la criminalización de las ideas y de la protesta de los
movimientos sociales; la repriorización de la deuda externa y los pagos
adelantados frente a la deuda social; el ajuste de los fondos sociales, la
crisis de la regionalización y descentralización; la nueva etapa de la
lucha anticorrupción con el juicio a Fujimori y los brotes crecientes de
corrupción aprista, al alza incesante del costo de vida, y la no
superación de la pobreza, la entrega nocturna de alimentos , de manos
del ejercito, reemplazando las redes sociales, con el objetivo de no
empoderar a las mujeres mas pobres.

El reto que estamos asumiendo es el de una nación y una sociedad que


aspiran profundamente al cambio, la democracia real y la equidad de
género. Y que deberá hacer un extraordinario acopio de inteligencia y
energía para que estos anhelos no terminen en una nueva frustración
como ocurrió otras veces.

Dependerá en gran parte de la organización popular. Y de que las


organizaciones, sus dirigentes y las mujeres como fuerza social
imbatible, pongamos todo de nosotras y actuemos a la altura de las
circunstancias. Estamos de Pie.

Lima julio de 2008

Aída García Naranjo Morales


Responsable Programa de Género y Desarrollo
Centro de Asesoría Laboral del Perú - CEDAL
( (511) 433 3207 / 433 3472 anexo 25
( Fax: (511) 433 9593 ) Movil (511) 996820010
Acta de las Mujeres del Perú
Plataforma de las MUJERES de las
Organizaciones Sociales

las mujeres
queremos hacernos escuchar
presentamos juntas,
nuestras propias propuestas.
... a una sola voz,
demandamos atención urgente
a nuestras plataformas
... somos ciudadanas,
tenemos derechos,
estamos de pie.

Somos Ciudadanas
Las organizaciones de mujeres, con representación metropolitana, regional,
nacional y multisectorial, con distintas experiencias, diversas formas de
pensar y desde diversas realidades, que suscriben la presente acta, nos hemos
reunido hoy con un solo objetivo : reivindicar nuestra propia voz, nuestra
ciudadanía y nuestros derechos.

Nos presentamos juntas, unidas, integradas. Somos las protagonistas y


queremos dar un ejemplo histórico. Cada día se han ido sumando más y más
mujeres en este proceso.
La solidaridad es la savia que nutre nuestras organizaciones.

Las mujeres del Perú estamos presentes en forma organizada y venimos


luchando desde hace muchos años en defensa de la democracia, contra la
pobreza primero, contra el autoritarismo después y ahora por fortalecer el
transito democrático.

Queremos hacernos escuchar a una sola voz, hemos aprendido en todos estos
años a opinar, dejando a un lado la timidez, la vergüenza, aprendiendo a ser
dignas en defensa de nuestros hijos e hijas, nuestras familias, nuestros barrios,
nuestras organizaciones y nuestro país.

Hemos sido elegidas para representar los intereses de miles de mujeres.


Hemos superado el miedo, enfrentamos la pobreza y la injusticia, con
dignidad y valentía.
Estamos fortalecidas en nuestro coraje.
Las mujeres no estamos divididas, tenemos organizaciones sólidas que
hemos construido a lo largo de los años, pertenecemos a organizaciones
autónomas, independientes y democráticas. Nos reafirmamos en el respeto a
la autonomía de nuestras organizaciones.

Como mujeres estamos comprometidas en hacer respetar los derechos que


hemos conquistado a lo largo de nuestras luchas, como mujeres autónomas de
pueblos soberanos.

Tenemos derechos
La dependencia de los alimentos nos hace más vulnerables y vivimos de
manera más grave el riesgo de la manipulación. La donación de alimentos no
puede ser usada como elemento de presión política. La alimentación es un
derecho y debe estar garantizada por el Estado. La transferencia de los
programas sociales, debe realizarse con la participación activa de las mujeres,
desde la toma de decisiones.

Las mujeres del campo, las mas pobres entre los pobres, somos objeto de
interminables violaciones de nuestros derechos humanos. La desnutrición de
gestantes, madres y niños, el analfabetismo femenino, el trabajo no
reconocido, la falta de acceso a la propiedad, nos limitan. Por eso estamos
luchando día a día por superar estas condiciones inaceptables.

La violencia que azotó el campo y que aún tiene diversas expresiones en


muchos lugares del país hirió profundamente a varias generaciones de
mujeres. Sin embargo, hasta hoy, no se ha hecho un esfuerzo serio por reparar,
individual y colectivamente, el daño inferido.

Reafirmamos nuestro respaldo al trabajo realizado por la Comisión de la


Verdad (CVR), cinco años después de la presentación de y su informe, y
demandamos a una sola voz el cumplimiento de sus recomendaciones. Sin
justicia reparación para las víctimas no habrá una democracia sólida y creíble
en el país.

Nos rebelamos ante el intento reiterado de tratar a las mujeres pobres como
clientas electorales, a las que se les hace promesas que no se van a cumplir; se
les hace pequeñas donaciones pero se les niega la representación de sus
organizaciones y de sus plataformas. Rechazamos ser tratadas como
menesterosas, necesitadas o carenciadas.

Somos ciudadanas, tenemos derechos y exigimos el respeto y cumplimiento


de nuestros derechos políticos, civiles, económicos, sociales, laborales,
culturales, ambientales y de equidad de género.

Nuestras Plataformas
La Plataforma Nacional de las Mujeres de las Organizaciones Sociales que
presentamos, nos expresa como un grupo representativo de las más
destacadas organizaciones de mujeres de todo el país. Hace falta oír la voz de
las mujeres organizadas, estamos activas y nos comprometemos avanzar con
pasos sólidos a una articulación permanente.

La Plataforma Nacional de las Mujeres de las Organizaciones Sociales es


un documento que representa un nuevo contrato social de todas las mujeres
del Perú, surgió a partir de nuestro trabajo, en diferentes procesos de
educación, de organización social desde la base, de afirmación de nuestra
ciudadanía y de la promoción de nuevos liderazgo. Nuestro propósito es
fortalecer la participación y la incorporación de nuestras demandas y
plataformas en el escenario sectorial, regional y nacional.

Junto al trabajo educativo y organizativo, hemos realizado procesos de


diagnósticos y planeamiento estratégico participativo, identificando y
planteando problemas, necesidades y demandas de las mujeres. Nos hemos
formado y capacitado para asumir nuevos liderazgos femeninos que
permitan la construcción de la plataforma de cada una de las organizaciones,
para ser presentadas y negociadas ante la opinión pública, con el propósito de
ser incorporadas en los planes de gobierno, planes de desarrollo y Acuerdo
Nacional, la presentamos ahora en el marco de las Cumbres de los pueblos.

Ello nos plantea exigir, desde nuestra Plataforma, la profundización de la


democracia social y de genero y lograr la atención de las demandas más
sentidas por las mujeres, y conquistar la puesta en marcha del Plan Nacional
de Igualdad de Oportunidades de Mujeres y Hombres del Perú, que ahora
tiene forma de ley, cuyo cumplimiento debe ser exigido, mientras luchamos
por su perfeccionamiento, en base a una democracia incluyente.

La Plataforma de las mujeres de las Organizaciones Sociales, está recogida


en sus expresiones sectoriales: sindicalistas, empleadas, obreras, ambulantes,
trabajadoras del hogar; mujeres de sectores populares organizadas por conos
y juntas vecinales, de comedores populares autónomos, de comités del vaso
de leche y de clubes de madres; productoras agrarias y comités de amas de
casas mineras; desplazadas, afectadas por la violencia política y victimas de
la violencia domestica, organizadas en casas de refugio; mujeres con algún
grado de discapacidad, mujeres negras, mujeres con diferentes orientaciones
sexuales, dirigentas vecinales, mujeres organizadas en las diferentes
regiones y ciudadanas en general.

La unión hace la fuerza, es un principio ancestral de las organizaciones


populares. Por ello es tan significativo que esta Plataforma Nacional, se
traduzca un frente único, desde las mujeres, de la CGTP, CUT, CATP, CTP, las
cuatro principales centrales sindicales nacionales; la CCP y la CNA; la Central
Nacional de la Mujer Minera, CNMM; la Federación de Mujeres Organizadas
en Centrales de Comedores Populares Autogestionarios de Lima y Callao
FEMOCCPALC, la CONAMOVIDI – Confederación Nacional de Mujeres
Organizadas por la Vida y el Desarrollo Integral, la Coordinadora
Metropolitana y Nacional de los Comités del Vaso de Leche; la Coordinadora
Nacional de Desplazados y Comunidades en Reconstrucción del Perú
CONDECOREP, la Red Nacional de Casas de Refugio para las mujeres y la
niñez víctimas de la violencia, RENCARE; el Centro para Impedidos Físicos
CESALIF; la Plataforma de las Mujeres con algún grado de discapacidad, el
Centro de Capacitación para las Trabajadoras del Hogar CCTH; el Sindicato
de trabajadoras del Hogar – SINTRAHOGAR, los Movimientos
Afroperuanos y los movimientos indígenas; las mujeres organizadas en
comités forestales y ambientales de las regiones, el Movimiento de Mujeres
Ciudadanas del Cono Norte y las pobladoras de los Conos Este y Sur, y las
Juntas Vecinales; la Coordinadora Nacional de Organizaciones de Mujeres
del Perú CONOMUP y la Central de Mujeres de Sectores Populares del Perú
Micaela Bastidas, el Movimiento Homosexual de Lima - MHOL, GALF -
Grupo de Activistas de Lesbianas Feministas, GMD - Grupo de Mujeres
Diversas, Colectivo Uniones Perú, LGTB Legal, LIFS - Lesbianas
Independientes Feministas Socialistas y LUAP - Lesbianas Unidas
Activistas de Piura, las Mujeres de la Confederación de Trabajadoras
Estatales – CTE, las productoras de café, azúcar y mango, las mujeres del
Comercio ambulatorio y las organizadas en los espacios de Comercio Justo y
Economía Solidaria.

Con esta fortaleza se pueden hacer muchas cosas. Depende de nosotras.

Hoy más que nunca se hace visible la necesidad de construir un desarrollo


humano que reconozca el aporte de mujeres y hombres desde sus propias
demandas, especificidades, necesidades, propuestas y visiones. Afirmando
una patria para todos y todas con respeto a nuestra cultural milenaria,
multinacional, multiétnica, multilingüística, plural, incluyente y diversa.

A las y los gobernantes


Esta declaración es un paso fundamental para la implementación de acciones
y respuestas democráticas a favor de la mujer. A través de nuestras
plataformas le decimos al gobierno el significado, no solo de escuchar
nuestras voces, sino el de atender de manera urgente nuestras demandas y
planteamientos.

Nos encontramos ante el desafió de negociar, ejercer incidencia, presión


política y social, para que las demandas identificadas para cada organización
sean conocidas, sean escuchadas, sean atendidas y obtengan las respuestas
planteadas, buscando alianzas, concertando voluntades políticas, para el
desarrollo de una vida digna para mujeres y hombres.

El reto es ponernos de pie. Avanzar con unidad de acción, superar la


dispersión, estar articuladas en torno a banderas comunes, ese es el desafío
que asumimos como parte del proceso de organización, de nuestras bases en
torno a sus demandas formuladas en nuestras plataformas.

Estaremos vigilantes cada día por el respeto y cumplimiento de nuestros


derechos. Las mujeres somos capaces de fiscalizar, ejercer control ciudadano,
y vigilar los programas sociales, no nos basta con ser “objetos” de estos
programas, queremos ser “sujetos de derechos” y participar de manera
decidida en los planes de gobierno que prioricen las políticas sociales con
objetivos de desarrollo, con democracia de genero, y que no se queden sólo en
el asistencialismo.

Queremos nuevas leyes, mas protección de nuestros derechos, queremos


igualdad de oportunidades para acceder al agua y los servicios básicos, el
empleo, a la justicia, al ejercicio de nuestra ciudadanía, al desarrollo humano.
En este marco planteamos la conquista de una nueva Constitución incluyente
de manera explicita, por la no discriminación, por motivos de clase social, de
sexo, de etnia, de raza, de orientación sexual, o de religión. Nos planteamos
superar la sociedad patriarcal y afirmar nuestra ciudadanía como
“Peruanas”.

Demandamos para el Presupuesto Publico, una atención urgente a nuestras


plataformas. Las medidas tributarias que incrementaran sustantivamente la
recaudación fiscal, deben de priorizar el pago de la enorme e histórica Deuda
Social que se tiene con el Perú de los más pobres y con sus mujeres. Ello
implicaría un destino, adecuadamente definido del Presupuesto Nacional.

El “libre comercio” (TLC, ALCA, OMC y otros) pretende una inclusión


subordinada del Perú a la economía global e implica una severa amenaza para
los programas sociales que los gobiernos, en cumplimiento de sus
obligaciones internacionales en el campo de los derechos humanos,
suministran servicios sin fines de lucro y con pretensión de universalidad.

El “libre comercio” exacerba las desigualdades de genero, profundiza la


asimetría de las relaciones de poder entre mujeres y hombres. Los beneficios
de la inclusión de las mujer no tienen cuando llegar. Con el fin de atraer
inversiones, muchos países reducen sus estándares laborales, de protección y
establecen zonas francas donde las mujeres son expuestas al acoso sexual, los
bajos salarios y condiciones de trabajo precarias e inseguras.

Defendemos nuestro derecho a la autodeterminación, para que las mujeres y


nuestros pueblos, dispongan de soberanía irrestricta sobre nuestras riquezas
y recursos naturales. Estamos preparadas y queremos promover el dialogo y
la participación para la democracia y la justicia social. Las mujeres queremos
un gobierno que nos respete y nos promueva como protagonistas de nuestro
propio destino.
Solo luchando hemos aprendido a colocarnos en la escena publica.
Somos ciudadanas, participes de numerosas luchas, que ahora queremos ser
escuchadas, ser atendidas y ser reconocidas como protagonistas.
Tenemos que construir nuestra propia historia: estamos seguras que el nuevo
milenio nos será propicio.
Hemos madurado, el futuro nos espera, nosotras estamos construyendo el
futuro.
Estamos de pie.
CENTRAL GENERAL DE TRABAJADORES
DEL PERU - CGTP
PLATAFORMA DE LAS MUJERES
CEGETEPISTAS
EN LO ECONOMICO:

1. Contra el modelo económico neoliberal pro imperialista.

2. Distribución equitativa de las riquezas.

3. Lucha contra la pobreza.

EN LO SOCIAL, LABORAL Y SINDICAL:

1. Por la trasnversalizaciòn del enfoque de genero en la CGTP:


Programa lanzado el 06 de marzo en el marco del Día Internacional
de la Mujer Trabajadora.

2. Restituir la Libertad Sindical, promover la negociación colectiva


como herramienta para establecer el pago de salarios equitativos
por trabajo de igual valor realizado por hombres y mujeres.

3. Por la regulación y generalización de centros de cuidado y


aprestamiento infantil para los hijos e hijas de las trabajadoras.

4. No a los despidos o exclusión del acceso al empleo por maternidad.

5. Responsabilidades familiares compartidas: licencia por paternidad


y parentales.

6. Exigimos el reconocimiento del trabajo del cuidado como trabajo


productivo que aporta a desarrollo y por ello garantizar sus
derechos a la salud, educación, vivienda, empleo y eliminar toda
forma de discriminación

7. No a la discriminación en el empleo por orientación sexual.

8. Demandamos equidad en la remuneración, pago igual por trabajo


de igual valor – equidad salarial.
9. Promover la elección de nuevos cuadros de mujeres sindicalistas y
defender el goce de sus derechos y la seguridad en el trabajo:
Programa Institucionalización enfoque de genero en la CGTP.

10. Promover campañas de afiliación directa en sectores femeninos,


para aumentar el numero de afiliadas al movimiento sindical.

11. Promover campañas de afiliación mixta: hombres y mujeres para


fortalecer al movimiento sindical.

12. Constitución de los Departamentos de la Mujer en las Regionales,


Federaciones y Territoriales.

13. Defensa de los derechos sexuales y reproductivos de las


trabajadoras, en torno a la natalidad, a la prevención y defensa ante
el acoso sexual en el trabajo.

14. Por el respeto a los programas sociales, vaso de leche y comedores


populares.

EN LO POLITICO:

1. Por la inclusión de la mujer en los espacios públicos, políticos y de


incidencia con igualdad de oportunidades.

2. Por la implementación y cumplimiento de la Ley de Igualdad de


Oportunidades entre mujeres y hombres.

3. Promover Políticas Públicas, sobre los derechos de las trabajadoras


basadas en la Ley de Igualdad de Oportunidades y las demás
normas internacionales y nacionales.

EN LO CULTURAL:

1. Por la no discriminación étnica.

2. Por la promoción, respeto y valoración de las identidades


culturales.

3. Rechazamos todo tipo de actos orientados a la criminalización de la


protesta y de las ideas.
PLATAFORMA DE LA CENTRAL NACIONAL DE LA
MUJER MINERA
Los Comités de Amas de Casa Mineras Construyendo futuro

1. Formación de PYMES que se articulen a la mujer minera Ejemplo:


Confeccionar de ropa de trabajo y calzado. Solicitar de la
cooperación destinada tome en cuenta nuestras necesidades.
2. Capacitar a las mujeres en el desarrollo, Económicos y productivas.
3. Conocer la Legislación Vigente y los derechos humanos como
mujeres.
4. Exigir a los Ministerios de salud y Energía y minas que se haga
cumplir las normas en materia de seguridad y medio ambiente.
5. Fortalecer los comités de amas de casa, con programas de
capacitación ejemplo:
6. En temas Dialogo Social Empresarial, formación de PYMES,
derecho humanos etc.
7. Promover la formación de Liderazgo femenino en los CASs.
8. Garantizar las campañas de alfabetización a través de nuestras
propias organizaciones.
9. Prometer una cultura democrática y de equidad de Género. al
interior de los Sindicatos Mineros y Organizaciones políticas.
10. Sensibilizar y preparar a las mujeres en el ámbito político.
11. Promover y exigir a las ETNs, que se constituyan locales de
esparcimiento y cultural al interior de los campamentos. Se debe de
realizar campañas de orientación y accesoria a los padres sobre el
uso y abuso del alcohol y drogas.
12. Exigir una mayor partida Económica para lc Región o concepto de
Regalías y de Canon, Minero.
13. Igualdad de oportunidades de trabajo para mujeres en el sector
minero.
14. Nuestra visión es la de lograr una vida digna de igualdad de
oportunidades.
15. Que la organización de los comités de amas de casa sea Sólida y
Autónoma.
16. Los Comités de Amas de Casa deben de proponerse tener voz y voto
en los Sindicatos.
17. Combatir la marginación, discriminación de hombres a mujeres y la
acentuada presencia del machismo.
18. Combatir el empleo precario de los contratados y exigir el respeto
de sus derechos de trabajo digno y en buenas condiciones.
19. Participación de las mujeres en el equipo de la Federación Nacional
de Trabajadores Mineros Metalúrgicos y Siderúrgicos del Perú.

Viva la Central Nacional de Mujer Minera


Base FNTMMSP
CENTRAL DE TRABAJADORES
ESTATALES - CTE
PLATAFORMA DE DERECHOS DE LAS
MUJERES DEL SECTOR ESTATAL

Política de igualdad
® Igual trato ante la Ley. Respeto a los derechos adquiridos.
® Incluir regularmente la temática de la igualdad entre hombres y
mujeres en todas las actividades institucionales.
® En el poder legislativo, promover como parte elemental de los
proyectos de Ley, el análisis de género.
® Garantía de ejecución de la Ley de igualdad de oportunidades en el
acceso al empleo, sin discriminación por sexo, raza, religión, edad,
lugar de residencia, capacidades diferentes o mujeres con
discapacidad, incluyendo la NO discriminación por opción sexual.
® Publicación y difusión de temas sobre igualdad de oportunidades,
sobre negociación colectiva, ámbito sindical a todo el personal.
Programas de capacitación de los funcionarios públicos y cuadros
sindicales en temas relacionados con pobreza, empleo y género. En
el caso de las organizaciones sindicales, debe ser un requisito para
su reconocimiento oficial por el MTPE.
® Derecho de opinión pública y libertad de expresión. (FFAAY FFPP)

Acciones de Personal
® Garantizar que la oferta de puestos de trabajo y su descripción no
discrimine a las mujeres. En el caso del sector policial, los cargos de
dirección deben incluir la alternancia y deben ser rotativos.
® Convocar a las mujeres a presentarse en puestos dirigidos varones y
difundir las ventajas o posibilidades de contratar mujeres para los
mismos.
® Impulsar medidas compensadoras para que a igual mérito igual
derecho. Derecho a cuotas proporcionales en los ascensos de los
miembros femeninos de las fuerzas policiales y militares.
® Cuidar, a través de la negociación, los sistemas de contratación
evitando la feminización de diversas formas precarias de
contratación o de subcontratación.
® Impulsar como una medida de acción positiva la cuota de mujeres
en el acceso a los cargos de dirección de la administración pública,
así como la alternancia.

Capacitación y Formación
s Diseñar e implementar, en el marco de los instrumentos jurídicos
nacionales e internacionales respectivos, políticas y estrategias que
contribuyan a la eliminación de las brechas de inequidad genérica,
que afectan la plena participación y desarrollo de las mujeres que
laboran en el sector estatal.
s Incluir de manera sistemática la formación como un derecho de las
trabajadoras y los trabajadores en todas las instancias de
negociación colectiva e intervenir activamente en la gestión de los
procesos formativos.
s Capacitar y sensibilizar a dirigentes y delegados sindicales así como
a los responsables de Recursos Humanos en el tema de la Igualdad
de oportunidades entre hombres y mujeres así como en la
responsabilidad familiar compartida.
s Garantizar que las acciones de formación al interior de la entidad, se
realicen en horarios laborales permitiendo la asistencia de mujeres
con responsabilidades familiares e incluso posibilitar la asistencia a
aquellas mujeres que están con licencia por maternidad o atención
de sus hijos.
s Asegurar la inclusión en los cursos de formación de todas las
categorías laborales, incluidas aquellas no calificadas.

Políticas salariales
s Igual remuneración por igual trabajo. Cobertura de enfermedades
profesionales (FFAA y FFPP). Pago de riesgo de vida sin
discriminacion a todo el personal policial.
s Ratificación y firma de los convenios de la OIT, incluyendo los que
correspondan a las madres trabajadoras.
s Asegurar la inclusión en los cursos de formación de todas las
categorías laborales, incluidas aquellas no calificadas Reforma de la
seguridad social. Democratización de las AFPs. Libre desafiliación.
s Programas integrales para la juventud y talento laboral.
s Fomentar la democratización de las organizaciones sindicales.
s Considerar, a la hora de elegir turnos, jornadas, vacaciones, etc, las
responsabilidades familiares.
s Sensibilizar a todo el personal para identificar, prevenir y combatir
el acoso sexual e incluirlo como falta sancionable en los convenios
colectivos.
PLATAFORMA DE LUCHA DE LAS
ORGANIZACIONES DE LAS
TRABAJADORAS DEL HOGAR

1. Que el Gobierno nos integre a la Ley General de los


Trabajadores de la actividad privada con los mismos Derechos
y oportunidades.
2. El cumplimiento de la Ley 27986 Ley de Trabajadores del
Hogar y su reglamento.
3. Que el contrato de trabajo sea escrito y no verbal y que se
cumpla por parte de los empleadores de firmar y recibir la
constancia de pago con copia a los trabajadores,
4. Por un sueldo mínimo vital asegurable S/.560.00 nuevos soles.
5. Que el gobierno controle y se cumpla las 8 horas de trabajo de
acuerdo a la ley 27986 para poder ejercer y desarrollarnos
como cualquier ciudadana.
6. Que se cumplan todos los feriados libres calendariamente de
acuerdo a la ley de la actividad privada.
7. Que se cumplan con los pagos de gratificación: 28 de julio y 25
de diciembre de acuerdo a Ley 27986.
8. Que se cumpla con el derecho a la Educación gratuita y
asumida por el Estado para las trabajadoras del Hogar y no los
programas no escolarizados sin calidad que solamente
lucrativo.
9. Que se cumplan con la inscripción de ESSALUD Obligatorio
para las Trabajadoras del Hogar ley 237986 y 19990.
10. Que se fiscalice los Hogares donde trabajan las
Trabajadoras(es) del Hogar y niñas y niños adolescentes.
11. No a la impunidad de los abusos sexuales a las niñas y
adolescentes trabajadoras del hogar. Que se sanciones de
acuerdo a la Ley 27337 y el Código penal de los Niños y
Adolescentes.
12. Que haya control de parte del Estado. No al tráfico y trata de
menores de edad, de su tierra de origen, tanto al interior del
País, como al exterior.
13. Que se sanciones la comercializacion pornográfica y
prostitución de las niñas y niños adolescentes.
14. La formación de Oficinas Especializadas en la Defensoría
Legal Laboral y penal gratuita para las Trabajadoras del
Hogar.
15. La incorporación a las trabajadoras del hogar en los planes y
agendas políticas del Estado.
16. Necesitamos viviendas dignas para las trabajadoras del hogar
que el estado nos facilite el pago como a otros sectores.
17. Respeto a nuestras lenguas originarias cultural milenaria y la
cual nos sentimos identificadas y defenderemos hasta el final.
18. Proponemos que el gobierno de atención al agro, salud y
empleo para que la migración disminuya y no a las
ingerencias de empresas transnacionales.
19. Queremos que realmente se ejecuten el plan de igualdad de
oportunidades entre el hombre y la mujer sin ninguna
discriminación.
20. Pedimos al gobierno que valoricen nuestro trabajo como un
trabajo digno y no de última categoría. De esta manera
rescataremos nuestros valores y autoestima como jóvenes y
mujeres trabajadoras.

CCTH

SINTRAHOGARP
FEDERACION NACIONAL DE TRABAJADORES
DEL AGUA Y ALCANTARILLADO DEL PERU
FENTAP

PLATAFORMA DE LAS MUJERES DE FENTAP

1. Insertar en los estatutos de la FENTAP, la conformación del Comité de


Mujeres, para la presentación, evaluación de propuestas a la
problemática en los diferentes aspectos, social, cultural, económicas y
política a nivel local, regional y nacional, promoviendo el intercambio
de los mismos.

2. Insertar dentro de los estatutos de la FENTAP, la cuota de genero, 50%


dentro de los cuadros directivos de la FENTAP, sindicatos bases,
Congresos, asambleas y en eventos que la FENTAP participe.

3. Lograr un Convenio con Escuela para el Desarrollo par que el Comité


Ejecutivo del Comité Nacional de Mujeres Sindicalizadas de FENTAP
se capaciten en los cursos de elaboración de proyectos con equidad de
género y capacitación para capacitadotes.

4. Aprender y promover la elaboración participativa de una propuesta de


Modernización sin privatización de la EPS a la que pertenece cada
trabajadora afiliada a la FENTAP.

5. Promover a lograr acuerdos locales y regionales por el Derecho


Humano al Agua y la Modernización sin privatización de la EPS del
sector.

6. Promover, destacar, emular, hacer visible, la mejor experiencia


individual o colectiva de su base sindical y/o su EPS y/o su localidad
en la defensa de los derechos laborales, derechos ciudadano, el
derecho humano al agua y la modernización de las EPS sin
privatizarlas.

7. El servicio de agua potable deben ser prioridad de las políticas publicas


universales por ser un derecho de la ciudadanía antes que un negocio.

8. Difundir la lucha de las mujeres a nivel nacional para acceder al agua


limpia, potable en calidad y cantidad.

9. Fortalecer, transparentar y despolitizar los sistemas públicos de


gestión del agua potable en los municipios, con la participación y
control social efectivo, promoviendo y visibilizando los roles y la
presencia de las mujeres en esa gestión.
10. Revertir el 19% del IGV en obras de saneamiento.

11. Promover las capacitaciones de las/los jóvenes trabajadores de los


servicios de saneamiento para luchar en contra de las concesiones y/o
privatizaciones.
12. Por una empresa moderna y alternativa, despolitizada que sea un
servicio público con agua de calidad para obtener mejores condiciones
de vida.

13. Mayor presupuestos para salud,, educación, vivienda y saneamiento.

14. Participación activa y visible de las muges de FENTAP en las


comisiones de trabajo para la elaboración de propuestas relativas al
sector saneamiento.

15. El agua debe ser considerada un bien común de las comunidades y su


acceso un derecho humano básico en manos públicas y no privatizadas
ni concesionadas.

16. Incluir dentro de los Estatutos de la FENTAP, las secretarías la


Juventud, Medioambiente y la Recetaría de Genero a nivel de
Federación como en los sindicatos.

17. Construir propuestas y alternativas para la modernización de las


empresas de agua potable.

18. Fomentar la conformación de mesas técnicas y de concertación para


defensa del agua.

19. Impulsar campañas de sensibilización para el cuidado del agua.

20. Por el cumplimiento de los convenios colectivos para las licencias


sindicales de la Junta Directiva Nacional y de Base.

21. Estabilidad laboral para las/los trabajadores del sector saneamiento.

22. Campañas agresivas de solidaridad para los/las despedidos/as.


FEDERACION NACIONAL DE TRABAJADORES
DEL SECTOR EDUCACION
PLATAFORMA FENTASE
1. Insertar en los Estatutos de la FENTASE, la conformación del
Comité de la Mujer para evaluar la problemática en los
diferentes aspectos social, cultural, económico y político a nivel
Local, Regional y Nacional promoviendo el intercambio del
mismo.

2. Formar una Escuela a Nivel Nacional de Mujeres


Administrativas Líderes en el Sector Educación y la
participación de mujeres jóvenes.

3. Acceso a las Becas Integrales de estudio de especialización


profesional y sindical para las mujeres, administrativas del
Sector Educación.

4. Conformación del Comité Ejecutivo Nacional, Regional y de


Bases con el 50% de la participación de las mujeres para cumplir
con el Derecho de Equidad de Género.

5. Reconocimiento Económico en el Día de la Mujer (08/03) por sus


múltiples labores y como trabajadora administrativa en el Sector
Educación.

6. Lograr la Identificación y Participación activa de la mujer dentro


de la FENTASE, conformando las diferentes comisiones de
trabajo.

7. Aplicación de Igualdad de Derechos a los Trabajadores


Administrativos en las I.E.

8. Cumplimiento de Capacitación a Nivel Nacional para todas las


mujeres en Convenio con el MED.

9. Propiciar e Impulsar los Talleres de Equidad de Género


Semestralmente (con auspicio de diferentes instituciones y/o
organizaciones)

10. Incrementar el número de mujeres integrantes del Sindicato de


Trabajadores administrativos para fortalecer el Poder Sindical.

11. Proponer las Auditorias de Género a nivel de Bases o FENTASE


Aspectos comunes con otras centrales Sindicales
y/u otros Movimientos Sociales

12. Capacitación permanente de los y las Trabajadores


Administrativos para el conocimiento de sus deberes y
derechos.

13. Sensibilizar, motivar y capacitar a las mujeres a la participación


activa en la dirigencia sindical.

14. Exigir la aplicación de la R.M. 1485-90 Ley de Libertad Sindical


respetando los Convenios Colectivos.

15. Impulsar y hacer respetar las licencias sindicales en las


diferentes regiones. MÁS LICENCIAS SINDICALES PARA LAS
MUJERES.

16. Fomentar la conformación de mesas técnicas y de concertación


para la defensa de los derechos laborales con participación del
50% de las mujeres.

17. Fortalecer la afiliación sindical y con participación de las


mujeres.

18. Incrementar el número de mujeres integrantes del Sindicato de


Trabajadores administrativos para fortalecer el Poder Sindical.

19. Garantía de los Derechos Sindicales Plenos.

20. Impulsar campañas de sensibilización en contra del acoso sexual


y hostigamiento hacia las mujeres trabajadoras administrativas
del Sector Educación.

21. Impulsar Campañas de Sensibilización para la participación


activa y visible de la mujer dentro de su sindicato base.

22. Gestionar el apoyo de las instituciones Públicas – Privadas –


ONG. mediante proyectos sobre la capacitaciones al personal
(OIT) (ISP)
Aspectos comunes con las Mujeres

23. La descentralización de escuelas de líderes en las diferentes


regiones del Perú.

24. Propiciar el posicionamiento político de la Mujer en el Estado,


sensibilizando a la Sociedad Civil: trabajadores del Sector
Educación y Público en General.

25. Participación de la Mujer en la Elaboración del Presupuesto


Nacional y Regional.

26. Desarrollar talleres a nivel Nacional (mes de marzo 08) Por


celebración del día de la Mujer.

27. Eliminación de la Corrupción

28. Impulsar la sensibilización y participación para el cuidado del


medio ambiente ¡Porque esta tarea de todos!.

29. Propiciar que las mujeres asuman cargos públicos con equidad
y no la imposición de lineamientos políticos.

30. Instrumentos de protección y promoción de los derechos de la


mujer.

31. Contra la violencia doméstica y sexual.

32. Impulsar campañas de sensibilización en las I.E. para el


“cuidado” del agua en miras hacia el futuro.

33. Promover Campañas de Promoción de la Salud y Nutrición.

34. Promover las condiciones necesarias para el Desarrollo de


trabajo en un ambiente adecuado.

35. Proponer las Auditorías de Género a nivel de Bases o FENTASE

36. Trabajar en nuestras bases con los boletines y crear conciencia de


la equidad de género.

37. Modificar las relaciones de poder

38. Erradicación de toda forma de violencia


39. Enfoque de los DDHH, Centralidad de la persona humana.

40. Recursos Financieros Necesarios

41. Erradicación de la Pobreza

42. Asignar un mayor presupuesto para la creación de cunas.


CENTRAL UNITARIA DE
TRABAJADORES DEL PERU
CUT - PERU

SECRETARIA NACIONAL DE LA
MUJER
La Secretaria Nacional de los Asuntos de la Mujer de la CUT- Peru, es
un espacio de participación de las mujeres de las Organizaciones
afiliadas y no afiliadas tanto sindicales , gremiales y sociales, que busca
la equidad de genero en el seno de la Central y sus bases; y aporta al
proceso de precomposición del tejido social desde una propuesta de
Igualdad con Equidad entre mujeres y varones, y a la consolidación de
la democracia en nuestro país.

Nos proponemos, contribuir al impulso de un desarrollo sostenible y


un modelo económico que ponga como centro la promoción de un
empleo digno. Nos encontramos ante el desafió de garantizar una
sociedad sin excluidos y la globalización del pleno ejercicio de los
derechos humanos, fundado en el dialogo social y la activa
participación de la sociedad civil.

Aportar al proceso de consolidación de la democracia con justicia


social, el respeto del estado de Derecho, el cumplimiento de un real
proceso de descentralización y desconcentración del Estado y la
defensa de los derechos humanos, sociales, económicos, culturales y
políticos de los trabajadores y del pueblo peruano en general. Defender
de la identidad nacional, regional y local, de los recursos naturales y
del ser humano con igualdad y respecto de genero, cultura, social,
económico y político

La mujer en el escenario laboral en nuestro país tiene una participación


creciente y hoy constituye un 41% la PEA estatal y 30% de la PEA
Nacional, el 54% son desocupados y del 46% de mujeres que están
ocupadas formalmente , un 93% de estas no son parte de una
organización sindical. Ante esta realidad, es importante que la mujer
asuma un rol de mayor importancia y participación en la vida sindical,
tarea que es responsabilidad de todos y todas, convirtiendo nuestra
organizaciones en espacios de participación activos en donde el
trabajador hombre y mujer se una en igualdad de derechos y
oportunidades en la tarea de mujer asuma un rol de mayor
importancia y participación en la vida sindical, tarea que es
responsabilidad de todos y todas, convirtiendo nuestras
organizaciones en espacios de participación activos en donde el
trabajador hombre y mujer se una en igualdad de derechos y
oportunidades en la tarea de resolver sus demandas como trabajadores
y como pobladores, buscando mejores condiciones de vida y respeto a
sus derechos humanos, económicos, sociales y culturales

El accionar de la mujer, de los jóvenes, de los niños y de los propios


hombres, esta relacionado al futuro de la familia y este nivel básico de la
sociedad es desde donde se pueden producir los principales cambios
en la sociedad en su conjunto, garantizando de esta forma que los
conceptos de democracia igualdad y justicia social se conviertan en
parte del que hacer cotidiano de la población, Por tanto las
perspectivas de genero están dirigidas a consolidad la familia como
estrategia fundamental a favor del desarrollo nacional
En base a nuestros considerándoos y principios como CUT PERU,
proponemos en el tema de la Mujer la siguiente Plataforma 2006

1. Menos pago de la deuda externa y mayor inversión social


2. Derogatoria del D. L. Nro. 728 y de la Ley 25593
3. Apoyo y protección a la agricultura por parte del Estado y
garantía para su mercado
4. Pago de Aranceles por importación de productos de consumo
5. Mayor presupuesto de recursos para la salud , educación y
vivienda.
6. Seguridad y previsión social para todos los peruanos y peruanas
sin discriminación alguna
7. Promover y proteger la industria nacional para fomentar el
empleo y combatir la pobreza existente
8. Detener los procesos de reducción del personal en las empresas
tanto publicas como privadas
9. Aprobación de normas a favor del trabajador y trabajadora con
responsabilidades familiares
10. Inmediata aprobación de la Ley de Igualdad de Oportunidades
entre varones y mujeres
11. Ratificación del Convenio 183 de la OIT, relacionado con la
protección a la maternidad
12. Aprobación de la Reforma Laboral con la participación de los
representantes de los trabajadores /trabajadoras
13. Revisión del Código del Niño y del Adolescente y su
cumplimiento
14. Hacer cumplir los convenios 132 y 182 de la OIT relacionados
con el trabajo infantil
15. Respeto a los derechos laborales y a la libre sindicalización
16. Cumplimiento irrestricto de la ley 27050 referente al contrato
laboral a las personas con discapacidad
17. Cumplimiento de la ley de las trabajadoras del hogar
18. Formular y aprobar la Ley de Alternancia para las listas
electorales municipales, regionales , congresales y
presidenciales
19. Promoción y protección del desarrollo de capacidades
laborales de las mujeres emprendedoras
20. Coordinar con las diferentes instituciones y organizaciones la
ejecución de el Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades
de las Mujeres y Varones 2006-2010 para el cumplimiento de
sus metas
21. Cuidar y proteger nuestras reservas naturales y ecológicas,
nevados, santuarios, colchones acuiferos, fauna y flora en
general
22. Preparar al personal de la Policia Nacional , Fiscalias,
Establecimientos de Salud en la problemática de la violencia
intrafamiliar y contra la mujer
23. Establecer normas para sancionar y reparar a los pueblos
afectados por la contaminación dada por las empresas
industriales y extractivas(mineras , petroleras, etc)
24. Que se incluyan la Plataforma Laboral de las Ameritas para el
respeto de los derechos laborales en el Perú
CONFEDERACIÓN CAMPESINA DEL PERÚ
CCP
PROPUESTAS DESDE LAS MUJERES DE LA CCP PARA LA
CONSTRUCCION DE PLATAFORMA NACIONAL DE MUJERES

SECRETARIA NACIONAL DE ORGANIZACIÓN DE LAS


MUJERES CAMPESINAS-SOMUC

¡SOBERANIA ALIMENTARIA EN ACCION!


DERECHO DE LOS PUEBLOS

1. REFORMA DEL ESTADO

Propuestas Acciones

- Construir una República nacional, - Conformar un espacio de trabajo entre la


descentralizada, pluricultural y con centrales nacionales campesinas e indígenas,
equidad de género. integrada también con dirigentas para
- Q u e l a n u e va c o n s t i t u c i ó n trabajarlaspropuestasde reformasdelEstado-
garantice la propiedad colectiva de
las tierras de las Comunidades
Campesinas, y estas sean - Fortalecer el Comité Coordinador de los
inembargable, imprescriptible e Gremios del Foro Salud y promover la
inalienable. campañadefirmasparalauniversalizaciónde
laseguridadsocial.
- Que se promueva el poder de
decisión de las mujeres en las - Incorporar estos temas como prioritarios en
asambleas comunales, su derecho a las agendas de las federaciones mixtas.
ser Presidenta de las Comunidad
Campesina, y de las Comisiones de
Regantes, para aportar con su
experiencia en gestión, fortalecer
con el ejemplo el rol social de las
mujeres y para un buen uso y
manejo del a g u a

- La salud es un derecho, promover e


incidir para la aprobación del proyecto
de Ley de Seguro Social Integral para
todos (mujeres y varones). Que se
respete y promuevan las prácticas
culturales de las mujeres, para dar a luz,
que se capacite y formalice a las
parteras para que puedan atender
legalmente a las gestantes con visitas a
domicilio.
2. SOBERANIA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

Propuestas Acciones

-La soberanía y seguridad alimentaria es - Construir una Plataforma sobre


un derecho, es la vía para erradicar el Soberanía Alimentaria, con los gremios
hambre y la malnutrición. campesinos y trabajador sindicalista
- Políticas agropecuarias con enfoque de - Crear un espacio de trabajo, para ir
género, para la producción sostenible y avanzando en la elaboración de
con respeto el medio ambiente, derecho p r o ye c t o s l e ye s q u e d e n c o m o
a producir acorde con las prácticas resultados políticas públicas que
alimentarias de nuestro pueblo. aporten a la soberanía alimentaría..
- Las cadenas productivas e industriales - Profundizar y generalizar la campaña
debe tener como primer eslabón la realizada desde las Comunidades
pequeña producción nacional. Campesinas por “ consuma lo que el
. Inversión pública para las Perú produce”
Comunidades Campesinas - Trabajar por una legislación que
. Creación de una Banca de Fomento, con permita generalizar los Consejos
beneficiarias mujeres, con intereses Comunales de Seguridad Alimentaria y
apropiados a la pequeña agricultura y la Capacitación de campesino a
préstamos a corto, mediano y largo campesino.
plazo.
. Defender la producción nacional con
aranceles apropiados.
- Promover y generalizar la experiencia
de la FDCC y sus dirigentas mujeres,
sobre los Consejos Comunales de
Seguridad Alimentaria.
- Promover la capacitación para mejorar
la calidad de la artesanía y otros
productos que generen ingresos
económicos a las mujeres campesinas,
que permita una alimentación
balanceada.
. Investigación tecnológica y maquinaria
apropiada para la pequeña agricultura.
. Contribuir en la lucha por el derecho a
la organización sindical, derechos
laborales y mejores ingresos para las
trabajadoras agrícolas.
- Aumento de sueldos y salarios para
conseguir precios justos para nuestros
productos
- Simplificación de los requisitos para
que el PRONAA compre los productos
directamente de los campesinos y
campesinas. Que las instituciones del
estado (hospitales y instituciones
militares y policiales compren los
productos directos a los pequeños
productores
3. TIERRA Y TERRITORIOS – CONFLICTO AGRO MINERIA

Propuestas Acciones

- Establecimiento de una autoridad - Fortalecer el espacio de trabajo


autónoma ambiental para la defensa de conformado por CCP – CNA y
la biodiversidad y los ecosistemas que CONACAMI para atender y crear
son la base de la actividad agropecuaria. fuerza sobre los conflictos agro
– Institucionalización de la consulta minería.
popular, previa e informada, basada en - Elaboración y promoción de un
estudios de impacto ambiental y Proyecto de Ley que establezca que
evaluaciones de costo beneficio local, cesen las explotaciones mineras hasta
económico y social, antes que el Estado que no se haga un mapa de las áreas
otorgue las concesiones mineras. . que deben ser protegidas contra la
- Promover el que los gobiernos locales y explotación minera por ser agrícolas o
regionales, planes de desarrollo por se un territorio donde nacen las
sostenibles y ordenamiento territorial aguas, “ojos de agua”,
con sus respectivas zonificaciones - Apoyar y trabajar conjuntamente por
protegidas y ecológicas. la decisión de los pueblos de Ayabaca
- Que la porción del impuesto a la renta y Huancabamba que ya tienen
que queda en las regiones y localidades, aprobada la consulta popular.
sea invertida también en iniciativas - defensa legal a los líderes y lideresas
presentadas por las mujeres enjuiciados por las empresas mineras.
organizadas. - Eliminación de las - Continuar con la campaña de que los
exoneraciones tributarias y revisión de que ganan más, paguen más tributos.
contratos de estabilidad tributaria que - Vigilancia para la aplicación de los
fueron otorgados sin base legal. canos y regalías mineras.
- Eliminación de los mecanismos que - Participación y exigencia en los
impiden un acceso transparente a la convenios entre Comunidades
información del pago del impuesto a la Campesinas y empresas mineras para
renta, regalías y otros que las empresas el desarrollo social.
efectúen al Estado Peruano
4. DERECHO A LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

Propuestas Acciones

- Reglamentación y presupuesto para la - Formalizar nuestra organización, con


aplicación de la Ley de Igualad de personería jurídica para acceder a los
Oportunidades entre varones y mujeres. Consejos Consultivos Regionales y
- Promoción de formación, educación y Locales.
capacitación de la mujer campesina, - Centralizar a las organizaciones de
para la gestión de su parcela y un empleo mujeres campesinas y sus propuestas a
y trabajo digno. nivel regional y local.
- Igualdad de oportunidades para la - Actualizar los estatutos de las
inversión en transformación e organizaciones para que esta legislación
industrialización de la producción haga sostenible los logros y su avance del
agrícola y pequeños negocios. desarrollo de la mujer campesina.
- Conformación de una Comisión de la - Vigilancia sobre las agendas y
Mujer, a cargo del Consejo Consultivo plataformas para que se integren las
Regional y Local para dar presupuesto y demandas y propuestas de la mujer
prioridades a las iniciativas productivas campesina.
y de fortalecimiento de sus derechos. - Institucionalizar la Asamblea Nacional
Promoción, organización y dotación de de la Mujer Campesina.
presupuesto a las Defensorías - Institucionalizar los encuentros entre
Comunitarias para la prevención y mujeres campesinas de todos los
tratamiento de la violencia doméstica y sectores de la producción
familiar. Para un trato armónico en la
familia campesina.
- Promover la participación y el poder de
decisión de las líderesas mujeres hasta
en un 50% en los organismos de
dirección.
- Garantizar un 50% de mujeres en la
capacitaciones sobre las propuestas
programáticas de nuestra central.
- Promover el liderazgo democrático
femenino, capacitación en gestión local y
regional para su acceso a los poderes
locales y regionales.
- Luchar por un 50% de participación
femenina con alternancia de cargos, en
las listas políticas de elecciones para
gobiernos regionales, y locales.
5. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LAS
ORGANIZACIONES DE MUJERES EN CCP

Propuestas Acciones

- Integración de mujeres lideresas en la - Continuar trabajando en los siguientes


dirección nacional descentralizada de espacios: Coordinadora Rural,
la CCP el Consejo Nacional. CONVEAGRO, mesa Agraria sobre el
- Aprobación del nuevo estatuto de la Agua, el Grupo Allpa, CONADES, el
CCP, con enfoque e género. Comité Coordinador de Gremios por la
- Institucionalización de la Asamblea Integralidad de la Seguridad Social y la
nacional de la Mujer Campesina, para ir Mesa de Concertación de Lucha contra
desarrollando sus propuestas y poder la pobreza, presentar y tratar la
de decisión. plataforma de mujeres en estos
- Actualizar el cuadro de estructura espacios..
orgánica de la CCP. - Promover un espacio de trabajo con
- Promover la centralización de las los partidos políticos para presentarles
organizaciones de mujeres campesinas a nuestras propuestas y contribuir a la
nivel regional, en Huancavelica, La conformación de una fuerza de cambio.
Libertad, Ica, Piura y Apurímac. - Fortalecimiento del Consejo Nacional
- Integrar lideresas, ampliando las CCP.
alianzas de las organizaciones - Renovación de los Estatutos CCP.-
campesinas e indígenas y con los - Funcionamiento e Institucionalización
gremios sindicales. de la Asamblea Nacional de la Mujer
- Presentar nuestras propuestas en los Campesina.
espacios públicas para mejorar la - Constituir un Consejo Consultivo
calidad de las mismas. CCP, que integren también mujeres
- Recuperar nuestro diálogo y especialistas en género.
concertación con los partidos políticos
nacionales y regionales y también con
los movimientos regionales.
6. INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA Y ANDINA DE LAS
ORGANIZACIONES CAMPESINAS

Propuestas Acciones

-Desarrollar la agricultura sostenible y -Promover las reuniones de la CLOC


el comercio justo con una visión de Región Andina, que ya tiene acuerdo
soberanía alimentaria, que reivindique de 50% de participación de mujeres..
para los pueblos el control de los -Participar activamente en las
recursos naturales y el desarrollo de Asambleas Internacionales de mujeres
nuestra biodiversidad, que respete la de la CLOC y Vía campesina.
diversidad cultural, como alternativa al -Construir una agenda de acción de las
reto de elaborar propuestas frene al organizaciones campesinas de la
libre comercio y especialmente del región andina.
Tratado de Libre Comercio con el -Recoger las experiencias de
gobierno de Estados Unidos y de la organización política gremial de las
CAN con la Unión Europea. organizaciones de la CLOC y Vía
-Un proceso de integración andina Campesina. Preparación de nuestras
debe valorar y promover la pequeña experiencias de trabajo de la mujer
producción del campo y de las mujeres campesina para socializarlas con las
agropecuarias, por el rol que juegan en organizaciones campesinas
la preservación del medio ambiente y
la soberanía y seguridad alimentaria.
-Dada las altas asimetrías económica,
comercial, financiera y tecnológica,
entre los países andinos y EE. UU. y la
UE, se requiere de inversión pública y
privada y financiamiento de
programas de desarrollo tecnológico.
-Podemos fortalecernos y beneficiarnos
del proceso de integración andina,
basado en la cooperación y la
complementariedad, que puedan hacer
frente a los TLCs.
- Debemos trabajar para que cualquier
acuerdo comercial o tratado de
integración debe subordinarse a los
convenios internacionales en materia
de derechos humanos, de varones y
mujeres, tanto civiles y políticos como
económicos, sociales y culturales
CONFEDERACION NACIONAL AGRARIA

PLATAFORMA
BREVE PRESENTACIÓN DEL CNA.
La Confederación Nacional Agraria (CNA), es un gremio campesino
importante del Perú, fundada en 1969, cuenta con 15 federaciones
departamentales, 125 Ligas Agrarias provinciales y 1,338 asociaciones
de productores, rondas campesinas, organizaciones de mujeres,
comunidades campesinas y nativas que representan aproximadamente
a 173,951 familias.

La CNA, en un contexto político adverso, donde los gobiernos de turno


no prestan la atención debida a las poblaciones más excluidas, está
avocada a promover el desarrollo de la pequeña agricultura y la
seguridad alimentaria, desarrollando capacidades dirigenciales de
hombres y mujeres para el fortalecimiento de sus organizaciones y
aportando con propuestas de políticas públicas a favor de los pequeños
agricultores, las mujeres y sus familias.

MUJERES CAMPESINAS ORGANIZADAS DE LA CNA.

La CNA, como organización gremial, tiene en su directiva la Secretaria


de la Mujer, desde está instancia se promueve el fortalecimiento de las
organizaciones de mujeres para su participación en las diferentes
iniciativas que emprende la CNA y al mismo tiempo las mujeres
organizadas emprenden sus propias iniciativas, participando en los
espacios de toma de decisión en la comunidad y el gobierno local, así
como coordinando con otras organizaciones de mujeres. En esta
oportunidad participamos en el proceso se formulación de la
Plataforma de las mujeres impulsado por CEDAL.

La CNA cuenta con un plan de integración del enfoque de género en la


organización y en los proyectos que implementa, aplica la cuota de
género en las elecciones de los cargos dirigenciales, sin embargo las
mujeres para participar y ejercer nuestros derechos tenemos que
afrontar diversas dificultades personales, familiares y sociales, tales
como: tenemos dificultades para tomar la palabra y hablar en público,
aún los varones quieren controlar a las mujeres, en las comunidades se
prioriza, en las comunidades se valoriza más la opinión de los varones y
los gobiernos locales convocan más a los varones. Es así que la
participación y representación de la mujer no solo depende de las leyes
sino también de cambios sociales y culturales que estamos forjando
desde nuestras organizaciones.
Nuestra Visión
Somos mujeres liderezas campesinas originarias, fortalecidas
organizadas y reconocidas; ocupamos cargos políticos a nivel local
regional nacional e internacional. Respetando la interculturalidad y
equidad de género.

Nuestra Misión
Practicar la agricultura sostenible a través de micro empresas con
empoderamiento; fortaleciendo de nuestras organizaciones mediante
la participación concertada democráticamente con propuesta de
calidad.

Las acciones que realizamos


Las mujeres campesinas, somos pequeñas agricultoras somos
receptoras y trasmisoras de la sabiduría de nuestros antepasados
conocemos y manejamos las semillas, somos guardianes de la
biodiversidad y protectoras de nuestra madre tierra.

® Trabajamos la tierra, promovemos la agricultura sostenible


protegiendo los recursos naturales.
® Participamos, opinamos y tomamos la palabra en las reuniones,
cursos de capacitación y en las asambleas.
® Comercializamos productos agrícolas, animales menores y
artesanías para conseguir recursos
® Aprendemos de nuestras experiencias y ponemos en práctica
nuevos aprendizajes.

PLATAFORMA DE LAS MUJERES CAMPESINAS DE LA CNA

A lo largo de la experiencia de participación organizada fuimos


construyendo nuestra plataforma, la misma consiste en la formulación
de propuestas de políticas públicas y puntos de negociación, a ser
consideradas para la planificación de acciones y actividades orientadas
a mejorar la situación de las mujeres campesinas e indígenas.

Demandamos:

1. Políticas de gobierno que inviertan en la agricultura sostenible y la


seguridad alimentaria con soberanía. La participación de las
mujeres en la producción agraria es importante, trabajamos junto
con los varones, tenemos como actividad principal la pequeña
agricultura y la producción de alimentos, los que son destinados
mayormente para el autoconsumo, pequeñas cantidades son
comercializados en los mercados locales con el fin de generar
ingresos que a su vez son utilizados principalmente cubrir
necesidades de salud, educación y vestido.
La inversión en la población rural debe estar orientada a la
promoción de la agricultura sostenible y la seguridad alimentaria
con soberanía, las políticas de gobierno deben garantizar el derecho
a la alimentación sin dependencia de agroquímicos u otras
sustancias que contaminan el ambiente y afectan la salud. Debe
estar orientada a desarrollar capacidades y habilidades
individuales y colectivas, para mejorar la producción en el campo y
garantizar alimentos sanos y de calidad.
2. Evitar la importación y dependencia de alimentos. Si el gobierno
invierte en la promoción de la agricultura sostenible, invertiría en el
aseguramiento de alimentos variados, sanos y de calidad.
3. Mejores condiciones para comercializar productos: Aprobación de
la Ley de Mercados Campesinos para ofrecer productos sanos, de
calidad y a precios justos directamente a los consumidores.

4. Programas de capacitación en temas sociales y técnico productivos,


con contenidos y metodología que responda a nuestras
necesidades, que nos permita:
¬ Emprender iniciativas para producir, generar ingresos y aportar a
la economía familiar, comunal y local.
¬ Desarrollar capacidades y habilidades para participar los espacios
comunales y locales donde se toman las decisiones.
¬ Mejorar la producción e incrementar valor agregado a nuestros
productos.

No existen programas sociales que contengan planes de


capacitación dirigida a las mujeres indígenas y orientadas al
desarrollo de capacidades y emprendimiento de iniciativas locales.

El programa de Alfabetización que se realiza actualmente, es


realizado con énfasis en el aprendizaje del alfabeto y se implementa
con un grupo de mujeres sólo por tres meses, luego cambia el
público meta, esta forma de implementación del programa de
alfabetización no satisface las necesidades de información y
desarrollo de conocimientos que tenemos las mujeres,
especialmente las mujeres campesina e indígenas.

Por otro lado no estamos de acuerdo con la entrega de ayudas


alimentarias, que en el caso de las comunidades rurales, la entrega
de alimentos, además de la poca cantidad y los costos de traslado,
genera conflictos, crea dependencia, es ayuda puntual y no aporta a
mejorar nuestra situación.

5. Promover la participación política de las mujeres campesinas e


indígenas, aplicación y cumplimiento de la cuota de género en
todas las instituciones y organizaciones. Lo cual incluye:
? Promoción de la participación de las mujeres en los espacios de
toma de decisión y concertación: Presupuesto participativo,
Concejos de Coordinación Local, Concejos de Coordinación
regional, Mesa de Concertación y Lucha Contra la Pobreza.
? Programas de atención y promoción de las mujeres campesinas e
indígenas para la superación de prácticas discriminatorias y de
desigualdades que afecta más a mujeres a lo largo de sus vidas:
niñas, adolescentes, jóvenes y adultas.
? Mayor información y oportunidades de capacitación para ganar
seguridad y participar en la gestión del desarrollo comunal y local
? Desarrollo de capacidades dirigida a las mujeres para que tengan
facilidad de opinar y expresar sus ideas en público.
? Diseño e implementación de estrategias para el cumplimiento de
la cuota de genero e incrementar la participación y representación
de las mujeres en las instancias de toma de decisiones.

6. Crear y/o fortalecer instancias de trabajo y asignar presupuesto


para la promoción de la mujeres y la equidad de género, dar mayor
importancia e invertir en el desarrollo personal y social de las
mujeres campesinas e indígenas, somos mas del 50% de la
población y debemos desarrollar más nuestras capacidades para
participación con mayor efectividad para contribuir a mejorar la
situación de nuestras familias, nuestras comunidades y nuestro
país. Invertir en el intercambio de experiencia como metodología
de capacitación y desarrollo de aprendizajes y conocimientos desde
nuestras experiencias de vida.

7. Diseñar políticas sociales de promoción de la equidad de género a


todo nivel:
? Promoción de relaciones equitativas de género, valoración de
hombres y mujeres.
? Promoción de trato equitativo a nivel familiar y comunal, trato
digno a los niños y las niñas, buena alimentación para niños y
niñas, educación para niños y niñas, aprestamiento, promoción y
atención de salud para niños y niñas.
? Promoción de distribución equitativa de tareas y
responsabilidades en el hogar y el cuidado de los hijos. Las
mujeres debemos tener más participación en cursos y
capacitaciones, los varones deben asumir más responsabilidades
en el hogar y el cuidado de los hijos.

8. Educación adecuada para las comunidades campesinas e


indígenas, algunos profesores no conocen el idioma nativo y no se
identifican con nuestra identidad cultural, es necesario
implementar programas de educación bilingüe intercultural.

9. Servicios de salud de calidad que respete nuestra cultura nuestras


tradiciones, que nos brinde información y capacitación a mujeres y
varones, cuando tratan la salud de los niños y niñas, que se dirijan a
los varones y no solamente a las mujeres.

10. Políticas y servicios para erradicar las practicas de violencia en la


familia
? Campañas contra la violencia familiar y atención integral a las
mujeres y las familias que sufren este problema.
? Campañas para acabar el alcoholismo afecta las relaciones
familiares, la salud y la producción.

? 11. Diseñar y vigilar cumplimiento de políticas nacionales


responsables con los pueblos indígenas.
? Los derechos de los pueblos indígenas, no son respetadas y más al
contrario son vulnerados y están en regresión.
? El poder ejecutivo decreta leyes que promueven la privatización y
venta de tierras, lo cual afecta a las mujeres con mayor gravedad,
porque nosotras no tenemos título de propiedad de nuestras
tierras, si el varón decide sin consultar a las mujeres puede
negociar las tierras y dejarnos sin propiedad.

12. Fortalecer las organizaciones de mujeres del Perú, como mujeres


organizadas, considerando que estamos en proceso de
fortalecimiento de nuestras organizaciones pedimos a todas las
organizaciones de mujeres y a las instituciones que nos acompañan
para concretar la tarea de construir demandas para todas las
mujeres del Perú.

Mujeres organizadas de la CNA


Jr. Miroquesada 327 Cercado de Lima 01 -Perú.
Teléfono 428-3805 - cnaperu@telefonica.net.pe
PLATAFORMA DE LA ASOCIACION
DEPARTAMENTAL DE MUJERES CAMPESINAS
DE PUNO- ADEMUCP

LAS DEMANDAS CENTRALES DE LA MUJER CAMPESINA DE


PUNO
PRESENTACION:

La Asociación Departamental de Mujeres Campesinas de Puno


(ADEMUCP), es una organización que representa a las mujeres
campesinas de las Comunidades y pequeños productores de la región
de Puno, tiene una vida institucional de 22 años, en defensa de los
derechos de la mujer campesina. Pero, a lo largo de su historia, la mujer
campesina puneña ha ido forjando una tradición y un camino de lucha
en la defensa de sus derechos. Protagonista infaltable de las históricas
jornadas de lucha por la recuperación de las tierras, firme y decidida en
los paros y huelgas campesinas, activa y desafiante en las marchas y
movilizaciones. Pero, también atenta y consciente en los congresos y
escuelas de capacitación, la mujer puneña construye su camino y tiene
en la Asociación Departamental de Mujeres Campesinas de Puno,
ADEMUCP, uno de sus principales instrumentos para seguir luchando
por un destino,mejor para el desarrollo de la región de Puno.

Esta agenda está pensada desde las mujeres campesinas, como un


instrumento que afirma una propuesta para ser difundida y ampliada
desde las diversas organizaciones de mujeres a nivel regional, y sea
convertida en políticas de estado mediante la incidencia en distintos
espacios de concertación a nivel nacional, regional y local, con nuestra
fuerza organizativa.

I. PRINCIPIOS QUE ORIENTAN NUESTRO TRABAJO DE EQUIDAD


DE GENERO.

1.1. La construcción de relaciones sociales equitativas e igualitarias


entre mujeres y varones, debe ser entendida en un marco de la
generación de corresponsabilidad y participación, siendo
condición indispensable para el sostenimiento de la
gobernabilidad democrática.

1.2. La equidad social y de género, garantiza la igualdad de


oportunidades al acceso laboral y la participación y control de los
recursos económicos tanto varones y mujeres.
1.3. El acceso amplio a los servicios sociales con equidad de género
es un requisito indispensable para el logro de la igualdad de
oportunidades.

1.4. El acceso equitativo y la efectiva participación de las mujeres en las


estructuras de poder y toma de decisiones garantiza el ejercicio
pleno de la ciudadanía.

II. GRANDES RETOS DE LALUCHA

DESAFÍO.: Cambio de la política económica neoliberal, que excluye,


margina y empobrece a la población peruana.
ASPIRAMOS: Una nueva política económica con justicia, que
contribuya a la generación de empleo y permita la recuperación de
mejores condiciones de vida a la población peruana, especialmente de
las mujeres.
EXIGIMOS: El cumplimiento de la Declaración Universal de los
Derechos Humanos: Donde establece que todos los seres humanos
nacen libres e iguales en derechos y dignidad. Asimismo la
Constitución Política del Perú, señala en el Artículo 2 inciso 2, que existe
el derecho a la igualdad para todas las personas, lo que significa que
mujeres y varones tenemos los mismos derechos y por lo mismo,
deberíamos de asumir las mismas responsabilidades y acceder a las
mismas oportunidades para lograr el pleno despliegue de las
potencialidades y capacidades individuales y colectivas.

III. AGENDADE LAMUJER CAMPESINA

3.1 EN LAPRODUCCION AGROPECUARIAY MUJER CAMPESINA


· Exigimos priorizar la producción agropecuaria, antes que
recibir donaciones queremos producir, no queremos caridad,
queremos mayor inversión en el agro y lograr la seguridad
alimentaria en base a nuestra producción para nuestra región.
Comer lo que producimos y producir lo que comemos.
· Exigimos mayor acceso a los recursos productivos a la
capacitación técnica, para la generación de nuestros ingresos,
con condiciones adecuadas y de acuerdo a las necesidades de
género, a las mujeres pobres, especialmente a las jefes de familia
en el campo.
· Mejorar las condiciones de las mujeres en actividades
productivas rentables que permitan la producción familiar con
mejores niveles de ingreso y aprovechen los mercados
existentes, mediante la capacitación para la transformación y la
comercialización.
· Promover la participación de la mujer de manera activa en la
formulación de propuestas productivas, en base al desarrollo
integral de microcuencas en las Comunidades Campesinas.
· Los productos de la zona sean adquiridos por el programa de
Vaso de Leche: cañihuaco, habas, cebada, avena, leche y etc.
· Las mujeres campesinas participamos en las ferias, en donde
nuestros productos intercambiamos con otros productos, o sea
realizamos en la comercialización, el trueque.
· Capacitación en nutrición para preparar los alimentos en forma
balanceada, en base a los productos de la región.
· Las organizaciones de mujeres debemos vender nuestros
productos, principalmente cereales como quinua, cañigua y
cebada a proveedores del vaso de leche para que puedan
procesar.

3.2 EN LAPARTICIPACION POLITICADE LAMUJER

· Promover la participación de las mujeres en las instancias de


decisión de los diferentes sectores, ámbitos y niveles, adoptando
medidas que garanticen su igualdad de acceso, capacitándolos y
buscando superar las barreras que limitan su participación
debido a las responsabilidades familiares asumidas, quechuas
aymaras.
· Participar activamente en los presupuestos participativos con
propuestas de desarrollo local.
· Sensibilizar y tomar conciencia a los hombres de la importancia
de su participación en la política de las mujeres y la necesaria
cooperación para mejorar sus condiciones de acceso a la vida
pública.
· La participación de las mujeres en las estructuras de poder y de
toma de decisiones son el ejercicio pleno de la ciudadanía.
· Implementación de mecanismos de información de la gestión
pública accesible a la población y en particular atención especial
a las mujeres
· Capacitación a las autoridades sobre los procesos de
concertación y participación ciudadana, acceso a la información
y vigilancia ciudadana.
· Capacitación a las organizaciones de mujeres en los
lineamientos de concertación de manera integral.
· La vigencia de DNI, sea indefinido y gratuito.
· Que las autoridades de la región de Puno, que están
involucrados en la corrupción dejen su cargo, ya que no tienen
moral para seguir gobernando, el Presidente Regional, Alcaldes
y funcionarios.
· Las autoridades tanto nacional, regional, local y los funcionarios
deben rebajarse los altos sueldos que perciben, lo mismo que
debe ser invertido en la capacitación de los productores,
principalmente mujeres.
· En la conformación de las planchas para las candidaturas de los
gobiernos regionales y locales, las mujeres debemos participar
con 50%, asimismo los cargos de gobernadores y jueces también
debemos ocupar.

3.3. EN LAEDUCACION PARALAMUJER RURAL


· Educación oportuna para las mujeres jóvenes de las
comunidades campesinas, para forjar el desarrollo de
capacidades para el futuro.
· Programas de erradicación del analfabetismo, que atienda a las
necesidades personales sociales y productivas de las mujeres.
· El sistema educativo debe articularse con la realidad y la
producción de cada región, que responda a las necesidades de
hombres y mujeres.
· Fortificar los programas de desayuno escolar, con productos de
la región.
· En cada región debe ser elaborada la Currícula Educativa
tomando en cuenta la realidad de la zona, asimismo la educación
debe ser impartida en Bilingüe.
· En el sistema educativo no debe existir discriminación y debe
contemplar la educación en valores, éticos, morales, solidaridad
y autoestima.

3.5 EN LASALUD PARALAMUJER RURAL.


· Promover el ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos
de las mujeres así como la atención con calidad y oportuna
durante el embarazo y el parto. Asimismo incorporar a los
varones en las capacitaciones sobre planificación familiar,
diseñando e implementando estrategias que promuevan sus
responsabilidades en el ejercicio de estos derechos.
· El personal que atiende en los establecimientos de salud en el
medio rural, debe entender obligatoriamente las costumbres y la
medicina natural.
· Implementar los programas en salud sexual y reproductiva con
participación de hombres y mujeres.
· Crear seguros de salud para las mujeres campesinas, para
generar mayor acceso a la prevención de salud.
· Desarrollar programas de formación dirigido a los que prestan
servicios de salud en el campo, que incorpore aspectos de
interculturalidad y género.
· Nuestra alimentación debe ser prioritariamente en base a
nuestros productos, para estar sanos y fuertes, porque la salud
depende de nuestra alimentación y prevención.
· Perfeccionar y modernizar las leyes que protegen la salud y la
vida de las mujeres estableciendo los marcos correspondientes
para erradicar las altas tasas de mortalidad materna, por abortos
clandestinos, sin mínimas condiciones de salubridad y
seguridad social.
· Las madres deben dar a luz de acuerdo a sus costumbres y
cultura, El personal de las postas de Salud deben de adecuar
estas costumbres, asimismo el personal que atiende en las postas
deben hablar el idioma de la zona.
· En cuanto a planificación familiar, la capacitación debe hacerse a
los cónyuges, no solamente a las mujeres para que tenga mayor
impacto.

3.6. EN LAPRODUCCION Y MERCADO PARALAARTESANIA


· Promover el fortalecimiento de las organizaciones de artesanía
por parte de las autoridades.
· Implementación de módulos de capacitación en diferentes
actividades de artesanía por parte de los gobiernos locales.
· El Ministerio de la Mujer debe crear, una institución que otorgue
préstamos a las organizaciones de artesanía y artesanas del
medio rural.
· Las autoridades deben promocionar nuestros productos en las
ferias locales, regionales, nacional e internacional para
promocionar y tener acceso al mercado.
· Una de las prioridades de los gobiernos locales dentro de su
política debe ser el apoyo a la artesanía.
· Exigir a los gobiernos locales y regionales la construcción de
locales artesanales con su respectivo equipamiento.

3.7. EN LA PARTICIPACION DE LA MUJER EN EL MOVIMIENTO


SOCIAL.

· Promover y apoyar el fortalecimiento de las organizaciones de


mujeres, para ser actores en el desarrollo de sus localidades.
· Respeto a la autonomía de las organizaciones de mujeres
campesinas.
· Capacitación a las lideres campesinas de las organizaciones de
mujeres, para que tengan capacidad de propuesta y liderazgo. Y
en las organizaciones de mujeres campesinas no debe existir
reelección porque genera corrupción, con las autoridades, se
debe respetar el estatuto de las organizaciones.
3.8. EN EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON ESTADOS
UNIDOS Y OTROS.
· No permitir que se patente en el extranjero, nuestra
biodiversidad.
· Luchar contra el Tratado de Libre Comercio, porque solo trae
beneficios para las Empresas Transnacionales y el Gran Capital.
· Defender nuestra producción para la seguridad alimentaria de
nuestra región por que los TLCs, no trae ningún beneficio para
los pequeños productores sino más bien es una amenaza, que
quebraría nuestra producción agropecuaria ya descapitalizada.
· Luchar contra el Tratado de Libre Comercio, porque no
solamente es importar y exportar productos, bienes y servicios,
sino también es la apropiación de nuestros recursos naturales y
la biodiversidad, por parte de las empresas transnacionales.

3.9. PARTICIPACION EN LOS ESPACIOS DE CONCERTACION.


· Participar en el Consejo de Coordinación Regional (CCR),
Consejo de Coordinación Local (CCL), Presupuestos
Participativos y Mesas de Concertación con la finalidad de
presentar las propuestas a favor de las mujeres campesinas de
Puno.
PLATAFORMA DE LA ORGANIZACIÓN
NACIONAL DE LA MUJER DE LA INDUSTRIA
AZUCARERA - ONMA

1. Exigir al gobierno el desarrollo de una política Agraria que


permita la Reactivación de la Industria Azucarera de las
empresas en manos de los trabajadores y se cumpla con los
dispositivos de protección.

2. Que el Gobierno efectúe una profunda investigación referente a


la venta de las empresas azucareras transferidas, por que ésta
no corresponde a sus verdaderos valores.

3. Que el Gobierno establezca una severa investigación sobre la


corrupción en el Poder Judicial, cuyas resoluciones que
otorgan y/o deniegan legalidad a los Directorios generan
conflictos internos en Ias Empresas.

4. Exigir la vigencia de los derechos laborales adquiridos, mejor


ambiente de trabajo, respeto a la jornada de 08 horas y rechazo a
todo tipo de explotación y hostilización a las trabajadoras,
exclusión y/o marginación.

5. Restitución de la edad de jubilación de 55 y 60 años para mujeres


y hombres respectivamente, como lo señalaba el D.L. 19990.

6. Exigir la reconsideración en el tiempo de aportación, para la


desafiliación de la AFP y su afiliación a la ONP.

7. Nivelación de la pansión de las viudas de la ley 19990 al 100% del


salario del Trabajador.

8. Que las propuestas de la Agenda:" Mujeres Azucareras


construyendo su Desarrollo, con Equidad de Género" se
traduzcan en propuestas de políticas y ordenanzas.

9. Profundizar la participación de las líderes en los Gobiernos


Locales y Regionales.

10. Exigir una real descentralización y desconcentración de los


recursos del Estado para la ejecución de proyectos de desarrollo
local, provincial y Regional.
11. Exigir al Estado un presupuesto idóneo para el cumplimiento de
la Ley de Igualdad de Oportunidades.

12. Revaloración del Trabajo doméstico, otorgando una pensión


mínima a las mujeres que se dedicaron exclusivamente a labores
domésticas en sus hogares, o un seguro de salud.

13. Exigir la asignación de un Presupuesto para la protección de la


Mujer, Niño y adolescente en los Gobiernos Locales y
Provinciales.

14. Vigilar la aplicación de la Ley de Cuotas, promoviendo la


alternancia y/o lugar preferencial en las listas de candidatos de
los partidos políticos.

15. Que se inserte en la currícula educativa un programa de


educación en Salud Sexual y Reproductiva, así como impulsar
una nueva cultura vecinal en salubridad, tributación, servicios,
etc.

16. Exigir al Estado la protección tributaria a la micro y pequeña


empresa. Brinde apoyo con maquinarias, capital de trabajo,
búsqueda de mercados y un programa de capacitación
permanente en Administración y gestión Empresarial.

17. Exigir al estado la creación de Institutos Superiores de Educación


Nocturna para que las los jóvenes que trabajan tengan la
oportunidad de acceder a la educación.

18. Exigir a las Autoridades, calidad y buen trato en los servicios


públicos, Salud, Atención a las mujeres violentadas.

19. Gestionar la Asesoría Técnica al MIMDES para la Formulación


de Políticas sociales y elaboración de nuestro Plan Estratégico
de Desarrollo Institucional y Plan de Seguridad Alimentaria.

20. Gestionar ante Proyección social de la Coordinación de Maestría


en Gerencia Social el apoyo para la edición de la Sistematización
de la experiencia de nuestra organización y de un Programa de
Formación Académica de las líderes de la ONMA.

21. Impulsar la creación de un Centro de Producción y Formación


Empresarial de la Mujer Azucarera, facilitando la gestión de
donaciones de equipos y maquinarias para su funcionamiento.
22. Impulsar la articulación con las diversas organizaciones sociales
de los Distritos Azucareros para vigilar la gestión pública.

23. Establecer alianzas estratégicas con Instituciones públicas,


privadas y gremiales, hombres y mujeres para analizar la
problemática del sector y buscar el bien común.

24. Realizar un Congreso Estatutario que permita actualizar nuestra


Visión y Misión, así como la estructura organizacional de la
ONMA
PLATAFORMA DE LAS MUJERES
PRODUCTORAS DE CAFÉ

Organización:

Consideramos, que para mejorar la participación de la mujeres en


nuestra organización se tiene que tomar conciencia de la recarga de
trabajo doméstico, la poca costumbre y preparación de las asociadas
para intervenir en espacios públicos y la actitud machista de los
varones que no les permiten asistir a las reuniones, todo esto deben
ponerse en la agenda de la organización.

Asumimos, programar en cada comité de base, tratar temas de interés


familiar relacionándolos con el ejercicio de nuestros derechos y deberes.
Incorporar en los estatutos que las mujeres asuman cargo en un 30% y
con alternancia. Dar a conocer las actividades que realizan las mujeres
dentro y a favor de la organización.

Producción:

Consideramos, que la escasez de agua (para las bases de ASPROAGRO;


ASPAPE) y la pobreza de la tierra son problemas que afectan tanto a
hombres como mujeres productoras de café. La organización tiene la
responsabilidad de generar alianzas y relaciones interinstitucionales
con organismos públicos y privados para trabajar en mejora de esta
situación.

Asumimos, desarrollar un plan de concientización en los temas de


reforestación, cuidado del medio ambiente en nuestras zonas, además
gestionar programas de abonamiento orgánico y de barreras vivas, con
el apoyo de la comunidad, centros educativos y gobiernos locales.

Comercialización:

Consideramos, que las mujeres productoras no tienen interés de


conocer y entender el proceso de comercialización de nuestro de café
por ser actividades asumidas por los hombres. La organización debe
facilitar la información y capacitación para que esto cambie.

Asumimos, trabajar para motivar e incentivar a las mujeres en adquirir


conocimiento elemental que les permita entender la dinámica del
comercio de café femenino.
Crédito:

Consideramos, que hay poco interés de la mujer de devolver el crédito


por desconocer las consecuencias que trae tanto para ellas como para la
organización.

Asumimos, sensibilizar en la importancia de cumplir el compromiso de


pago de los créditos otorgados para mantener el fondo de crédito
conseguido por alianza estratégica.
CENTRAL DE ASOCIADOS DE
PRODUCTORES DE MANGO

PLATAFORMA ESTRATEGICA DE CEPROMAN


LAMBAYEQUE
PROBLEMAS IDENTIFICADOS

GESTION INTERNA
• Escasos fondos económicos.
• Poca participación activa de la mujer por recarga de tareas
domésticas.
• Escaso interés para asumir responsabilidades.
• Baja participación en capacitaciones de desarrollo
organizacional.

GESTION PRODUCTIVA
• Poco acceso a créditos formales.
• Desconocimiento y poco acceso a tecnologías aplicadas al
cultivo de mango.
• Agua de riego por gravedad no abastece los terrenos de
cultivo.
• Elevados costos de producción.
• Escasa asistencia técnica para el control sanitario del cultivo
de mango.
• Escaso abastecimiento de insumos orgánicos.

GESTION COMERCIAL
• No se está dando valor agregado al mango no exportable.
• Informalidad en la comercialización por presencia de
acopiadores.
• Débil asociatividad, no permite comercializar
organizadamente.
• Poca difusión de las propiedades del cultivo de mango,
mediante festivales.

RELACIONES EXTERNAS
• Poca participación a nivel de instituciones públicas y espacios
de concertación (mesas de diálogo, Consejo de
Coordinación Local, Mesa de Concertación de Lucha contra la
Pobreza.
• Escasa difusión de información sobre las actividades que
realizan las instituciones públicas.
PLIEGO DE TRABAJO DE CEPROMAN - LAMBAYEQUE

¿QUE DEBO ¿QUE DEBO


¿CON QUIENES
PROBLEMAS HACER PARA HACER A NIVEL
ENFRENTAR
PUEDO HACER
PRIORIZADOS DE LA INSTANCIA
ESTE PROBLEMA? PUBLICA? ALIANZAS?

Poca Elaborar Presentar Instituciones


participación propuestas proyectos al locales Gobiernos
activa de la mujer Debemos perder presupuesto Locales,
el miedo participativo y Gobierno
Involucrarnos en solicitar Regional
los mismos roles capacitaciones a
que el varón SENASA

Escaso Elaborar Gestionar con los Gobiernos


abastecimiento proyecto para la Gobiernos Locales,
de insumos elaboración de Locales, y/o Gobierno
orgánicos insumos empresas. Regional CICAP
orgánicos Gestionar fuentes
de
financiamiento
Poco acceso a Te n e r u n a Insertarnos en el CICAP
créditos formales o r g a n i z a c i ó n convenio
consolidada y firmado entre
fortalecida CEPROMAN –
Caja Sipán
Empresa
exportadora y
CICAP

No se está dando Aprovechar el Elaborar un CICAP,


valor agregado al mango de proyecto para la SENASA,
mango no descarte en la transformación Gobiernos
exportación preparación de comercialización Locales
mermeladas, del mango
helados y yogurt

Escasa difusión Intercambiar Presentar Gobiernos


sobre las experiencias con propuestas sobre Locales
actividades que Asociaciones, proyectos
realizan las que están productivos
Instituciones e participando en
instancias instancias
Públicas públicas
CONFEDERACIÓN NACIONAL DE
MUJERES ORGANIZADAS POR LA VIDA
Y EL DESARROLLO INTEGRAL
CONAMOVIDI - PLATAFORMA

I.- Participación Ciudadana

1. Creación de Comités de Gestión a nivel nacional, regional


provincial y distrital con participación de las Organizaciones
Sociales de Base por zona desde la toma de
decisiones(descentralización participativa) en marco de la ley
25813
2. Solicitar y priorizar el reconocimiento a nombre de la nación
para todas las mujeres que trabajan en los comedores
populares y vaso de leche, promotoras de salud, etc.
3. Que los programas sociales no interfieran y respeten la
autonomía de las organizaciones de base porque no se puede
generar dependencia política de las organizaciones,
aprovechándose de la pobreza. Demandamos Comités de
gestión, veedores, vigilancia ciudadana.
4. Participación plena de las organizaciones sociales de la sociedad
civil, en los espacios donde se toman decisiones con voz y voto,
igualdad y alternancia en espacios políticos.
5. Fomentar y repotenciar un nivel Nacional, Regional y provincial
la vigilancia ciudadana.

II.- Programas sociales y presupuesto

6. Mayor presupuesto para la educación de peruanos. Mejoría en


el contenido o la currícula educativa. Capacitación de los
profesores.
7. Que los servicios de salud sean accesibles. Que se amplíe la
creación de Centros de emergencia mujer a nivel nacional.
Que las mujeres de comedores tengan seguro social con una
atención digna y de calidad.
Que la atención medica durante la maternidad y el parto sea
gratuito para los casos de riesgo, para disminuir la mortalidad
materna.
8. Que se capacite adecuadamente al personal de los diferentes
centros de servicios públicos. Sobre todo los que atienden los
problemas de violencia familiar, de acuerdo a la realidad de
cada zona.
9. Presupuesto explicito por la atención de los casos sociales de
acuerdo a la realidad de cada zona.
10. Creación de puestos de trabajo digno, sin explotación ni
discriminación con Programas de apoyo a la generación de
ingresos y empleo con respeto y cumplimiento del derecho
laboral de las trabajadoras, ..con respeto y cumplimiento del
derecho laboral de las trabajadoras.

III.- Derecho al Consumidor

11. Que las instituciones creadas del país, como INDECOPI, para el
control y regulación de servicios públicos que brindan por
ejemplo, telefónica, EDELNOR, SEDAPAL, etc, cumplan con
sus funciones. Exigiendo celeridad, eficiencia y
responsabilidad.
12. No a la privatización de los servicios públicos en general.

IV.- Política económica

13. Reconsideración en el sistema de pago de la deuda externa,


priorizando la atención de los sectores sociales del País y al
pago de la deuda social.

Relinda Sosa Pérez


Presdidenta CONAMOVIDI
COORDINADORA DEL VASO DE LECHE
METROPOLITANA DE LIMA-PERU
PLATAFORMA 2009 - 2010
PARA RESOLVER LOS PRINCIPALES PROBLEMAS POR LOS
QUE ATRAVIESAN LOS USUARIOS DE LOS COMITES DEL

1. Ampliación de Presupuesto del vaso de leche de acuerdo a la


realidad para la atención a los usuarios en general los 7 días de
semana.
La atención de los usuarios de 0 a 13 años, madres gestantes, madres
lactantes hasta 1 año, ancianos, tbecianos, personas con habilidades
diferentes, casos sociales y usuario en espera.
2. Transferir el Programa Integral de Nutrición –PIN- , bajo la
administración del Vaso de Leche / Programa y Organización
Social.
3. La participación de la representante de la Organización en el
Comité Especial CON voz y voto.
4. Reglamentación de la Ley 24059 de Creación del Programa Vaso de
Leche
5. Promover el desarrollo de capacidades productivas de las mujeres
para el inicio y/o mejoramiento de las iniciativas económicas,
facilitando su acceso a las ferias, al mercado nacional e
internacional.
6. Acceso a partidas de nacimiento y DNI sin costo alguno, para los
usuarios de Programas Alimentarios.
7. Aumento de Kilo/Calorías a la ración alimentaria para que el
Programa Vaso de Leche sea un programa nutricional.
8. Defensa del Derecho a la Salud mediante el otorgamiento de un
Seguro Universal con atención en todos los servicios médicos,
principalmente de enfermedades de la Mujer.
9. Respetar la preferencia del usuario en cuanto la elección del
producto de acuerdo a la formula calórica que exige la Ley..
10. Acceso gratuito a Institutos superiores y/ o Universidades para las
Madres del Vaso de Leche por la Deuda Social del Estado hacia la
Organización, por el trabajo solidario no remunerado.
11. Promover la constitución de la Coordinadora Nacional del Vaso de
Leche que centraliza a las representantes de las diferentes Regiones.
12. Atención prioritaria para los niños en estado de desnutrición, TBC
y VIH-SIDA.
13. Vigilancia Ciudadana de las Políticas Alimentarias de Lucha contra
la pobreza del Estado y de la Gestión de los Gobiernos Locales y
Regionales.
14. Ampliar las oportunidades y canales de información, diálogo e
intercambio de experiencias con mujeres organizadas de los
diferentes sectores a nivel nacional e internacional.
15. Sanción efectiva para las autoridades que incumplan por lo
establecido por la Ley en relación al conjunto de derechos de la
Organización y sus usuarios.
16. Fortalecer las capacidades de las mujeres participantes en los
Comités para el pleno ejercicio de sus Derechos ciudadanos y
políticos.
17. Contribuir con propuestas en los procesos de formulación de Leyes
referidas en la Lucha contra la Pobreza.
18. Promover la participación de las mujeres en la planificación
regional y local incidiendo en la igualdad de género.
19. Cumplimiento de la Ley de Transparencia de los Gobiernos Locales
implementando la Página Webb del Programa Vaso de Leche con el
padrón de usuarios.
20. Implementación y renovación de cocina, menajes y enseres a los
Comités para la preparación del alimento del Vaso de Leche en
óptimas condiciones.
21. Respeto al trabajo de co-gestión, organización y municipios dando
cumplimiento a la Ley 27470.
MOVIMIENTO AFROPERUANO

PLATAFORMA DE LAS MUJERES AFROPERUANAS


16 ACCIONES QUE EL ESTADO DEBE APLICAR PARA EL DESARROLLO
DEL PUEBLO AFROPERUANO

1. Aprobación completa del Plan de Trabajo acordado en la


Conferencia Regional de las Américas del año 2000

2. Reconocimiento publico del aporte fundamental de la Tradición


Cultural Afroperuana a la cultura nacional

3. Establecimiento de una Oficina de Asuntos Agroperuanos en


los diferentes Ministerios así como la incorporación de nuestra
problemática en otras instituciones publicas

4. Conformación de una Secretaria Técnica de Asuntos del Pueblo


Afroperuano en las regiones y macro regiones con presencia de
población afrodescendiente

5. Priorizar la superación de las condiciones sociales adversas que


viven la mayoría de los afroperuanos

6. Incorporación de la variable étnica en las estadísticas oficiales

7. Garantizar los servicios básicos en las comunidades rurales


afroperuanas

8. Establecimiento de un Consejo Nacional de la Cultura


Afroperuana

9. Fortalecimiento del Museo de la Cultura Afroperuana de Zaña ,


replicándolo en las otras regiones con presencia Afroperuana

10. Incorporar en los planes curriculares la acción de los afro


descendientes y la historia del Africa

11. Incentivar la creación de Programas Academicos Superiores de


Estudios Afros, en las universidades e institutos superiores

12. Elaboración de un Código de Ética Contra el Racismo y la


Discriminación
13. Incorporación de la problemática de los afroperuanos en los
planes, políticas y candidaturas de los partidos politicos

14. Incorporar al Pueblo Afroperuano en el Plan de Igualdad de


Oportunidades , de manera especial a las mujeres y jóvenes

15. Asegurar la equidad en la administración de justicia para los


detenidos , procesador y reos afrodescendientes

16. Asegurar que se cuente con un medio ambiente sano


PLATAFORMAS DE LAS
MUJERES CON DISCAPACIDAD

Las mujeres con discapacidad y representantes de organizaciones


sociales que trabajan con las personas con discapacidad, abajo
suscritas, reunidas en la ciudad de Lima en el mes de enero del presente
año 2008, presentamos la siguiente propuesta.

PREVENCIÓN

PROBLEMÁTICA PROPUESTAS ACCIONES

? I n c r e m e n t o d e ? E l a b o r a c i ó n e ? Que Defensoría del


Nacimientos de niñas y implementación de Pueblo, pida un informe a
niños con discapacidad políticas nacionales de la Comisión Sobre
p o r c a u s a d e prevención, detección y Discapacidad del
contaminación del agua y atención temprana de la Congreso, para conocer y
del ambiente. discapacidad. luego incidir, con
propuestas legislativas
? Desnutrición de niñas con ? Formación de promotoras
r e s p e c t o d e l a
discapacidad por imagen de salud y otros agentes investigación y
devaluada de las personas comunitarios con prevención de la
con discapacidad, sobre perspectiva de género y discapacidad.
todo de las mujeres. enfoque de discapacidad,
que puedan tener contacto ? Que CONADIS impulse
? Retraso psicomotriz,
directo con las familias, en la elaboración e
mental, psicosocial y del
especial, del área rural y implementación de
lenguaje, acentuado en las
urbano marginal. políticas nacionales de
niñas con discapacidad
prevención, detección y
? Instauración de beneficios
? Escasa rehabilitación atención temprana de la
a Gobiernos regionales discapacidad.
temprana en las niñas con
que incrementen e
discapacidad.
implementen Programas ? Que CONADIS gestione
? Exclusión de las niñas con de Intervención Temprana en la PCM la instauración
discapacidad en Wawa- PRITE, en áreas rurales y de beneficios a Gobiernos
Wasis urbano marginales, Regionales que
ubicando y atendiendo i n c r e m e n t e n e
equitativamente a niñas y implementen Programas
niños con discapacidad o de Intervención Temprana
en riesgo de adquirirla. PRITE, en las áreas rurales
? Inclusión de mujeres y y urbanas marginales,
niñas con discapacidad en ubicando y atendiendo
los programas del Vaso de equitativamente a niñas y
Leche, de los Comedores niños con discapacidad o
Populares, de los Clubes en riesgo de adquirirla.
de Madres, de las Juntas ? Detectar y difundir casos
Ve c i n a l e s , d e l o s de niñas y mujeres que
Wawawasis, entre otros han adquirido la
discapacidad por causa
de la contaminación y
denunciarlos en foros
internacionales
SALUD

PROBLEMÁTICA PROPUESTAS ACCIONES


· Premiar a madres y padres · Proponer a las OMAPED que en
· Atentado contra la vida
que registren a sus niñas con coordinación con las
d e n i ñ a s c o n discapacidad. organizaciones de personas con
discapacidad, por discapacidad, conformen y
· Formación de promotoras de capaciten a equipos que brinden
prejuicios de género y salud y agentes comunitarios orientaciones específicas a las
relativos a la con perspectiva de género y promotoras de la comunidad,
enfoque de discapacidad, para que puedan detectar y
discapacidad, en mayor
para que brinden orientación orientar adecuadamente a los
proporción hogares que tienen entre sus
oportuna y contribuyan a
miembros a una persona con
derrumbar prejuicios
· Jóvenes y mujeres con discapacidad.
respecto de la discapacidad,
discapacidad con baja en las familias, en especial, · Que las organizaciones de
autoestima por causa de derechos humanos, en
del área rural y urbano
coordinación con ONG
la imagen negativa que marginal. especializadas en comunicación,
en la sociedad se tiene · Elaboración de normas que lancen campañas por el trato
digno y afectuoso de las niñas y
respecto de la sancionen a funcionarios y
mujeres con discapacidad por
discapacidad. trabajadores del sector parte de sus familiares.
público y privado, que tengan
· Que CONADIS en coordinación
· Negación de afecto y trato infantilizador, ofensivo
con la Defensoría del Pueblo,
y discriminador a mujeres
cuidados a niñas y realice campañas para que las
con discapacidad. mujeres con discapacidad
m u j e r e s c o n d e n u n c i e n cu a l q u i e r t r a t o
· Atención de la mujer gestante
discapacidad, en mayor inadecuado en los servicios
con discapacidad en los ginecológicos y materno-
proporción,. programas de alimentación. infantiles.

· Maltrato a las mujeres · Inclusión de las mujeres con · Proponer al CONADIS para que
discapacidad gestantes en los en coordinación con el MINSA,
con discapacidad por convoque a las mujeres con
servicios de salud.
prejuicio en las áreas de discapacidad, a que presenten
ginecología y materno- · I m p u l s o d e l s i s t e m a aquellas experiencias en las que
universal de aseguramiento. han recibido una atención
infantil, del sector respetuosa y adecuada a su
salud. · Aprobación de normas que discapacidad en los servicios de
obliguen a los sectores salud y salud, de modo que se
educación, de difundir, a las seleccionen y se premien los más
· Restricciones en el
mujeres con discapacidad, relevantes.
a p o y o a l a s
información sobre sus · Que CONADIS realice las
adolescentes y mujeres derechos sexuales y gestiones indispensables para
con discapacidad reproductivos, en formatos que niñas y mujeres con
accesibles (Braille, lengua de discapacidad sean incluidas
embarazadas a como beneficiarias de los
señas, comics con lenguaje
consecuencia de programas sociales, en especial,
sencillo.). el programa de alimentación.
violación; por falta de
protocolos y falta de · E s t a b l e c i m i e n t o d e l a · Conformar una comisión de
obligatoriedad de los sectores mujeres con discapacidad, que se
accesibilidad física. salud y educación, de roten para asistir a todas las
capacitar a madres y padres reuniones y eventos que estén
· Riesgos de desnutrición de niñas, niños y mujeres con
trabajando la propuesta del
seguro de salud universal.
y otras complicaciones discapacidad, en temas de
Que Defensoría del Pueblo
en el embarazo de salud sexual y reproductiva. coordine con las organizaciones
m u j e r e s c o n Formulación de sanciones de personas con discapacidad,
para funcionarios que no en especial con las comisiones
faciliten el acceso de las de mujeres, y eleven un informe
mujeres con discapacidad a respecto de la inexistencia de
información accesible sobre
programas nacionales de
sexualidad y reproducción en
salud y a Programas
los servicios de salud
sociales
EDUCACIÓN

PROBLEMÁTICA PROPUESTAS ACCIONES

· Retrazo en el ingreso al · Incorporación de la · Que la PCM establezca


sistema educativo y perspectiva de la premios a las familias del
mayor deserción escolar discapacidad en el área rural y de las zonas
urbanas marginales, que
de las niñas con programa de inclusión
matriculen y mantengan a
discapacidad, en zonas educativa de la niña del
sus niñas con discapacidad
rurales por pobreza, área rural. en el sistema educativo.
discriminación de
· Incorporación de la · Que las OMAPED y las
género y prejuicio
perspectiva de género y OREDIS apoyen la
respecto de la
de discapacidad en los formulación de proyectos
discapacidad, en las
programas de de alfabetización,
familias. ejecutados por equipos
alfabetización.
integrados por personas
· Incremento del
· Establecimiento de con discapacidad.
analfabetismo en las
premios y estímulos a
m u j e r e s c o n · Que el MINEDU
entidades que establezca premios a las
discapacidad por falta
favorezcan el acceso a la entidades que favorezcan
de acceso al sistema
recreación y a la cultura el acceso a la recreación y a
educativo.
de las niñas y mujeres la cultura de las niñas y
· Escasez de materiales y con discapacidad. mujeres con discapacidad.
espacios recreativos · Que la Comisión sobre
· Establecimiento de
accesibles y con enfoque Discapacidad del
sanciones a entidades
de género. Congreso, establezca
responsables que no
premios a los municipios e
· Acceso muy restringido i n c l u y e n l a instituciones que brinden
de las mujeres con accesibilidad en los espacios recreativos
discapacidad a la espacios de recreación y accesibles a las mujeres con
educación técnica y cultura. discapacidad.
superior.
· Difusión de casos · Que los medios de prensa
· Acceso muy limitado de exitosos de mujeres que establezcan concursos para
las mujeres con en base a su formación premiar los casos exitosos
de mujeres con
discapacidad a la técnica o profesional,
discapacidad con
tecnología de la han logrado su
formación técnica.
información. autonomía y su Proponer al canal nacional
realización personal. de televisión, realice
reportajes que difunda
· Realización de
experiencias exitosas de
campañas para
tres mujeres con
e s t i m u l a r e l discapacidad que utilizan
cumplimiento de la ley la tecnología de la
que establece la información.
accesibilidad de las
cabinas de Internet.
TRABAJO

PROBLEMÁTICA PROPUESTAS ACCIONES

· Elevado número de · I n c o r p o r a c i ó n d e l · Coordinar con la nueva


m u j e r e s c o n e n f o q u e d e oficina del MINTRA
discapacidades discapacidad en los relativa al impulso del
desempleadas por no programas de empleo de las personas
haber accedido al capacitación y empleo con discapacidad, para
sistema educativo y por de mujeres. que garantice que tanto
consiguiente, a la en las capacitaciones,
· Formulación de normas
formación laboral. como en la colocación,
que otorguen
las mujeres cuenten con
· Discriminaciones beneficios adicionales a
e l 5 0 % d e
laborales de mujeres las instituciones que
oportunidades, al igual
con discapacidad contraten los servicios
que los varones.
capacitadas por no de mujeres con
ajustarse a los patrones discapacidad. · Proponer a las
de “normalidad”. OMAPED para que
· Modificación del
Posibilidades mínimas recojan y luego hagan
artículo 33 de la 27050,
de las mujeres con llegar a la Defensoría
de modo que se
discapacidad de del Pueblo, los
incorpore el enfoque de
acceder a créditos para testimonios de mujeres
género y quede
pequeños con discapacidad que
establecido que en la
h a ya n t e n i d o u n a
contratación del 3% de
experiencia de
p e r s o n a s c o n
discriminación laboral
discapacidad en el
por presentar
sector Público, el 50%
discapacidad.
sean mujeres y el otro
50% sean varones. · Proponer a CONADIS
coordine con ONG e
· Establecimiento de
instituciones
alicientes a las
crediticias, la dación de
instituciones que
créditos para mujeres
otorguen créditos
con discapacidad
específricos para
emprendedoras.
m u j e r e s c o n
Proponer a CONADIS,
discapacidad.
capacitar a las
Que las OMAPED,
organizaciones o grupos
OREDIS, CONADIS y
de mujeres con
otras instancias
discapacidad, para que
públicas que apoyan a
gestiones su inclusión
las personas con
como beneficiarias de los
discapacidad elaboren
distintos cursos y
y ejecuten proyectos
alicientes para
de auto empleo para
emprendimientos,
mujeres con
ofrecidos por ONG u
discapacidad
otras instituciones.
PROBLEMÁTICA PROPUESTAS ACCIONES

· Ocurrencias más · Establecimiento de premios a · Solicitar a la RENIEC la


madres y padres que registren a instauración de premios a las
acentuadas de casos de sus niñas con discapacidad. madres y padres de personas
niñas y mujeres con · Que se explicite la inaccesibilidad con discapacidad que los
d i s c a p a c i d a d del transporte público y de las registren.
consecuencias en las vidas de las
indocumentadas. · Exigir la compra de buses
mujeres con discapacidad.
accesibles y la ejecución de las
· Confinamiento de las · Que se obligue a las entidades obras viales con criterios de
públicas y privadas la elaboración accesibilidad, para lo cual se
m u j e r e s c o n y difusión de material de organizará plantones en lugares
discapacidad en el información en versiones claves. Solicitar el apoyo de
ámbito familiar accesibles, con imágenes que ONG.
representen a mujeres con
agrabado por la distintas discapacidades y de · Difundir masivamente
inaccesibilidad del todas las étnias. resultados positivos en la
reducción de la pobreza, al
transporte. · Aprobación de una ley que
oficialice la lengua de señas impulsar la participación de las
peruana. mujeres con discapacidad, en el
· L i m i t a d a s
ámbito económico, social,
oportunidades para · Difusión permanente de spots político y cultural.
televisivos y de cuñas radiales,
e l e v a r q u e p r o m u e v a n e l · Elaborar materiales
independientemente empoderamiento de las niñas y informativos en versiones
mujeres con discapacidad. accesibles para mujeres con
su nivel educativo de
· Incorporación del enfoque de discapacidad del área urbana y
las mujeres con rural, con el apoyo técnico y
Rehabilitación Basada en la
discapacidad, por Comunidad RBC, con perspectiva económico de la cooperación
escasez de materiales de género, en el Plan de Igualdad internacional.
de Oportunidades para las
de información en Personas con Discapacidad PIO.
· Solicitar la asesoría de una
comisión conformada por
versiones accesibles: · Creación de la veeduría de los expertos internacionales
Braille, con muchas Organismos de Derechos representantes de países en los
Humanos, en relación al
figuras para mujeres que han vivido un proceso de
cumplimiento de los derechos oficialización de la lengua de
sordas o con un específicos de las mujeres con
señas, para recibir orientación al
lenguaje simple para discapacidad.
respecto.
m u j e r e s c o n · Inclusión del enfoque de género
· Incidir en CONADIS para que a
en el Plan de Igualdad de
d i s c a p a c i d a d Oportunidades para las Personas través del canal de televisión
intelectual. con Discapacidad PIO. nacional, elaboren y difundan
Modificación de la 27050 para s p o t s q u e f a vo r e z c a n e l
· Ínfima difusión de la establecer que en la empoderamiento de las niñas y
representación de OMAPEDs, mujeres con discapacidad.
lengua de señas CONADIS y OREDIS, se debe
· Informar a las organizaciones
peruana, que genera un considerar la equidad entre
mujeres y varones, para de personas con discapacidad
escaso nivel de las posibilidades y beneficios
fortalecer la capacidad de
comunicación y Incidencia política del enfoque de Rehabilitación
de las mujeres con discapacidad. basada en la comunidad RBC,
aprendizaje de las
de modo que en conjunto
niñas y mujeres sordas. podamos exigir su
implementación como política
· Exclusión, más pública.
acentuada, de las Conformar una comisión de
personas con discapacidad,
m u j e r e s c o n
que incida en los organismos
discapacidad, en de derechos humanos, sobre la
relación al ejercicio de necesidad de la vigilancia
activa para el cumplimiento de
su ciudadanía.
los derechos humanos de las
personas con discapacidad
INCLUSIÓN SOCIAL Y POLÍTICA

PROBLEMÁTICA PROPUESTAS ACCIONES

· Reducida participación · Aprobación de Ley que · Que CONADIS incorpore la


perspectiva de género en el Plan
de las mujeres con disponga la alternancia de
de Igualdad de Oportunidades
discapacidad en las las mujeres incluyendo a de las Personas con
las que presentan Discapacidad. Demandar apoyo
directivas de las
discapacidad, en los de la Defensoría del Pueblo,
organizaciones de para ello.
procesos eleccionarios del
p e r s o n a s c o n gobierno nacional, · Proponer a la Comisión Especial
discapacidad por falta regional local y de las sobre Discapacidad del
de equidad de género Congreso, la modificación de la
organizaciones de
27050 para que en la elección de
en las mismas. p e r s o n a s c o n funcionarios y del personal de
discapacidad. las OMAPEDs, CONADIS y
· Poca intervención en el OREDIS, se considere la
ámbito político de las · Inclusión de la temática de equidad entre mujeres y varones
m u j e r e s c o n las mujeres con (50%/50%), y fortalecer la
discapacidad en todas las capacidad de Incidencia política
discapacidad por de las mujeres con discapacidad.
propuestas políticas del
escasas oportunidades
movimiento de mujeres · Incidir en todas las bancadas
de formación y del Perú, así como en sus para la aprobación de ley que
participación disponga la alternancia de
planes, programas líneas
varones y mujeres, incluyendo a
ciudadana. de acción y proyectos, las que presentan discapacidad,
contando con las propias en los procesos eleccionarios del
· Elevado número de mujeres con discapacidad gobierno nacional, regional
m u j e r e s c o n en la elaboración de los local y de las organizaciones de
discapacidades personas con discapacidad.
mismos.
desempleadas por no · Que en el reglamento de la ley
· Inclusión de la temática de general de la persona con
haber accedido al
las mujeres con discapacidad el traslado, se
sistema educativo y por discapacidad en el incluya a las organizaciones de
consiguiente, a la mujeres con discapacidad, del
movimiento de derechos
beneficio del 25% de los montos
formación laboral. humanos, considerando recaudados por multas al
que la discapacidad es un incumplimiento de las normas
· Discriminaciones relativas al colectivo, para que
tema de derechos.
laborales de mujeres establezcan veedurías de
c o n d i s c a p a c i d a d · Recaudación de multas cumplimiento de sus derechos.

capacitadas por no por incumplimiento, · Solicitar el apoyo ONG u otras


destinadas a las instituciones, para que
ajustarse a los patrones contribuyan con la formación de
organizaciones de mujeres
de “normalidad”. lideresas con discapacidad, que
con discapacidad para la
Posibilidades mínimas puedan participar en
generación de instancias agrupaciones y organizaciones
de las mujeres con de veedurías de de mujeres y de derechos
discapacidad de cumplimiento. humanos, con el fin de
acceder a créditos para incorporar en sus programas y
proyectos, el enfoque de
pequeños discapacidad.
emprendimientos Proponer a la Comisión
Especial sobre Discapacidad
del Congreso, una ley que
establezca la premiación de
instituciones que favorezcan la
inclusión educativa, laboral,
crediticia, recreacional,
comunal, política y en los
servicios de salud y de
PLATAFORMA DE LOS DESC
DE LAS LESBIANAS

CON RESPECTO AL DERECHO ALAEDUCACIÓN:

Que se garantice la gratuidad de la enseñanza en todos los niveles.


Que se cambie la currícula y políticas educativas, incluyentes y
participativas.
Que se garantice la educación laica, que incluya sexualidad y género
en escuelas estatales, parroquiales y particulares.
Que los reglamentos internos de escuelas y universidades sean
incluyentes.
Que se sensibilice a los agentes de la educación en los temas de la
orientación sexual.
Que se garantice el respeto a la orientación sexual de las/los
educandas/os, así como la diversidad de familias en los centros
educativos.
Que las escuelas para padres incluyan la temática de la orientación
sexual.

CON RESPECTO AL DERECHO ALASALUD FÍSICAY MENTAL:

Que se garantice un mejor trato, respeto y confidencialidad en los


centros de salud para las lesbianas.
Que se implementen servicios psicológicos para lesbianas,
incluyendo a adolescentes.
Que los servicios de salud estatales ofrezcan orientación específica a
lesbianas sobre enfermedades de trasmisión sexual.
Que las lesbianas tengan acceso a métodos de protección específicos
para ellas, en los centros de salud.
Que se ofrezcan talleres de salud para prevención del VIH entre
lesbianas.
Que se brinde orientación psicológica a lesbianas que han sufrido
violaciones sexuales, ultrajes, abortos, etc.
Que se brinde orientación psicológica para trabajar la violencia
entre parejas de lesbianas.
Que se brinde atención de salud física y psicológica para las
lesbianas que desean ser madres.
CON RESPECTO AL DERECHO AL TRABAJO:

Que se garantice trabajo con dignidad para las lesbianas.


Que se garantice la no exclusión de las mujeres lesbianas del trabajo
y que se tome en cuenta sus conocimientos y capacidades para la
promoción.
Que se legisle la prohibición de despido arbitrario por razón de la
orientación sexual de las mujeres.
Que se reconozca el derecho a acceder a beneficios laborales, como
pensión por viudez.
Que se determine en todo Reglamento Interno de Trabajo - RIT
disposiciones contra las agresiones (físicas, psicológicas) por parte
del empleador y/o compañeros de trabajo.
Que se garantice el derecho a ocupar cualquier cargo público o
jurisdiccional dentro del marco legal, evitando la desigualdad por
orientación sexual.
Que los sindicatos garanticen la participación de las lesbianas y la
defensa de sus derechos laborales.
PLATAFORMA NACIONAL DE LAS
MUJERES PENSIONISTAS

1.- Que en la educación se incluya la enseñanza de la co-


responsabilidad de hombre y mujer en el trabajo Domestico
del hogar
2.- Que exista igualdad de oportunidades y
responsabilidades en los cargos dirigenciales.
3.- Que en todo gremio exista el cargo: Secretaría de la Mujer”
4.- Exigir el carácter progresivo de las pensiones de
acuerdo al alza del costo de vida.
5.- Que la renumeración básica sea actualizada de acuerdo
al costo de vida
6.- Exigir al gobierno atención al pago de la deuda interna
que el Estado tiene con los Pensionistas.
7.- Derogar el Art. 4 de la ley 27617 que corta la pensión de
viudez y sobrevivientes al 50%.
8.- Exigir al cumplimiento de los Arts. 42 y 43 del D.S. 005-
91- PCM. Que dispone el pago por sepelio y luto a razón de 6
renumeraciones totales, no como ahora en base a la
renumeración de referencia
9.- Exigir la restitución del pasaje aéreo, marítimo y
terrestre nacional del 50% así como el ingreso a las actividades
sociales y culturales
10.- Exigir el respeto al medio ambiente y promover su
conservación
11.- Exigir la implantación de centros especiales de reposo para el
tratamiento geriátrico y actividades de producción para la
autogestión.
12.- Exigir la modificación e la Ley 28983 – Ley de Igualdad de
Oportunidades – incluyendo explícitamente el caso de los
pensionistas y adultos mayores.
13.- Promover la elaboración y aprobación de la ley de alternancia,
basada en la ley de igualdad de oportunidades
14.- Exigir la no discriminación de los pensionistas civiles en
relación a los militares
15.- Exigir la restitución de las leyes que amplían la nivelación de
los pensiones Leyes 23495 y otras
16.- Exigir pensiones justas y dignas
17.- Exigir mayores oportunidades de trabajo para los pensionistas
18.- Exigir viviendas dignas vía programas con el dinero de
FONAVI
19.- Exigir atención inmediata y mejorar servicio en los
establecimientos de salud
20.- Exigir el mejoramiento de la atención en las farmacias de
ESSALUD
21.- Exigir la derogatoria de los dispositivos referidos a la reforma
pensionaria
FEDERACION DEPARTAMENTAL DE
TRABAJADORAS REGION AREQUIPA
Plataforma de las mujeres de la F.D.T.A
En la cuidad de Arequipa los días 13 y 14 de febrero se organizo un taller
convocado por la secretaria de la mujer de la F.D.T.A con todos sindicatos
y organizaciones afiliadas igualmente con los jóvenes representantes de
las diferentes Federaciones con el auspicio y apoyo de Asesoria laboral
del Perú CEDAL y la responsable del Programa de genero, con la
finalidad de analizar:
¿Cómo estamos las mujeres en el movimiento sindical?
¿Cuál es el apoyo que se recibe de parte del empleador por ser dirigenta?
¿participación de las/os jóvenes en el mundo del sindicato
Concertación con otras organizaciones de base y la importancia de tema
de género debe estar involucrando en las agendas sindicales.

Problemas
- Escasa participación de las mujeres en cargos diligénciales.
- Solo hombres participan en programas de capacitación.
- El triple rol de muchas organizaciones no visibilizan la cuota de
participación.
- Las privatizaciones de los Servicios Públicos (salud, educación,
agua, luz).
- No hay acceso a la educación.
- Mucha discriminación ideológica partidaria.

Propuestas
- En las próximas elecciones se considere la cuota de alternancia de
lo contrario el 50% se haga una reforma estatutaria.
- Nuestra propuesta asume una perspectiva de género no para
problemas exclusivos de mujeres, sino para fomentar cambios
positivos en todas las estructuras.
- Incluir regularmente la temática de la igualdad entre hombres y
mujeres en todas las actividades institucionales.
- Incluir de manera sistemática la formación como un derecho de
los y las trabajadores en todas las instancias de negociación
colectiva e intervenir activamente en la gestión de los procesos
formativos.
- Convocar a las mujeres a presentarse en puestos dirigidos varones
y difundir las ventajas o posibilidades de contratar mujeres para
los mismos.
- Impulsar como una medida de acción positiva la cuota de mujeres
en el acceso a los cargos de dirección.
- Sensibilizar a todo el personal para identificar, prevenir y
combatir el acoso sexual e incluirlo como falta sancionable en los
convenios colectivos.
PLATAFORMA DE LAS MUJERES DE LA
REGIÓN AREQUIPA
PLATAFORMA DE LAS DE LAS MUJERES DE LA REGION
AREQUIPA 2006

EDUCACIÓN

Siendo la educación y el conocimiento, elementos fundamentales para


el desarrollo humano y la desaparición de la pobreza, es tarea de todo
gobierno plantear políticas que tiendan a disminuir el analfabetismo,
con mayor razón si ella afecta a la mitad de la población peruana. Son
los sectores más pobres los que presentan mayor índice de analfabetos
y, dentro de ellos, son las mujeres las más afectadas. La incidencia
también está determinada por la región geográfica, es así que son las
áreas rurales andinas las que presentan mayor porcentaje de pobreza y
analfabetismo, así tenemos que mientras el analfabetismo afectó al 6.1%
de los hombres, en las mujeres incidió en el 17.9%.

En Arequipa, el analfabetismo afectó al 9.4% de su población de 15 y


más años de edad. El 16.9% de la población pobre no sabe leer ni
escribir, la población no pobre analfabeta fue del 4.8%; sin embargo,
Arequipa no escapa a las estadísticas nacionales respecto de los índices
de analfabetismo que recaen fundamentalmente en las mujeres, pues en
el departamento también el analfabetismo afectó en mayor proporción
a las mujeres, con un 14.7% contra el analfabetismo masculino de 3.8%,
en edad de 15 años y más.

Existen elementos que explican la situación de discriminación de la


mujer en el ámbito educativo y su exclusión de la educación escolar:
cuando los costos de la educación no se encuentran al alcance de las
familias más pobres, ellas priorizan la educación de los hijos varones;
cuando las madres tienen que buscar una sustituta de las tareas del
hogar, en la crianza de hijos pequeños, se escoge a las hijas, al igual que
para ayudar en las actividades que se desarrollan dentro del hogar y
que generan un ingreso para la familia.

El nivel educativo es un indicador importante para medir el grado de


desarrollo social y económico de la comunidad y de sus miembros. La
mediana de años de educación alcanzados por la población de 6 años a
más, según la ENDES 2001- Arequipa, es de 8.7 años en los hombres y 3
años las mujeres, siendo mayor los años de estudio de la población
urbana que rural, y siempre las mujeres las mas afectadas,
especialmente las del área rural con 4.1 años de estudio contra 8.1 de la
población femenina del área urbana. El mayor porcentaje de mujeres
sin educación recae en las mujeres de 30 años a más. En el Perú, 96.5%
de la población de 6 a 11 años de edad tiene algún nivel educativo.

Respecto a la asistencia a los diferentes niveles educativos, tenemos que


a nivel nacional en la educación regular alcanzó al 96.8% de niños y
96.3% de niñas. En Arequipa, sin embargo, todavía se sigue
presentando un alto porcentaje de niños y niñas de 6 a 9 años sin
educación inicial y primaria.

Con relación al nivel secundario y superior hay diferencias importantes


por sexo que indican que las mujeres más jóvenes están mejorando el
nivel de educación, pero aún se registra mayor proporción de mujeres
entre 20 y 24 que hombres de la misma edad con secundaria completa
(44% contra 31% respectivamente).

Respecto a la deserción escolar, encontramos que en Arequipa en el


área urbana es de 24% y rural de 23% con tendencia a ser mas alto en las
mujeres que en los varones. No podemos olvidar que la deserción
escolar es mayor en niñas que en niños, debido a patrones culturales,
roles, falta de seguridad, de infraestructura adecuada para niñas,
asedio sexual que influyen para que los padres decidan no enviar a sus
hijas al colegio.

El nivel educativo está asociado con la situación socioeconómica, los


cambios educativos son importantes para explicar las variaciones
encontradas en muchas de las variables de estudio que competen a la
problemática de la población, específicamente de las mujeres, según la
encuesta ENDES 2001 aplicada a una muestra representativa de 1,150
mujeres en edad reproductiva encontramos que 27% tiene secundaria
completa, 32% superior y 21% con primaria o menos.

En Arequipa, las mujeres de entre 20 y 44 años de edad cuentan con más


de 10 años de estudios. Otro dato explica que 4 de cada 10 mujeres
dejaron de estudiar, del total de las que dejaron de estudiar, 20% tienen
como principales causas del abandono escolar, la economía del hogar,
porque no podían pagar la pensión o necesitaban ganar dinero, siendo
mayor la deserción en el área rural que la urbana. Otro motivo es la
maternidad que afecta a 9% de las mujeres de 15 a 24 años de edad.
DEMANDAMOS:

1. Elaborar lineamientos educativos que incluyan el enfoque de


género, interculturalidad, igual oportunidad para los hombres y
las mujeres y derechos y deberes de las mujeres.
2. Elaborar currícula sobre educación sexual científica y laica para
todos los niveles educativos.
3. Capacitar permanente y gratuitamente a las y los docentes en los
enfoques establecidos.
4. Capacitar a las madres y padres de familia en los enfoques sobre los
que están siendo educados sus hijas/os.
5. Elaborar políticas y normas para la Región para erradicar el
analfabetismo, teniendo en cuenta que el logro no es solo que sepan
firmar sin que manejen y accedan a la información y al
conocimiento, ello implica crear un sistema de alfabetización
adecuado a las características de la población analfabeta
dependiendo de su edad, intereses y disponibilidad de tiempo.
6. Implementar escuelas secundarias internas para las y los
estudiantes de las zonas rurales.
7. Promover la apertura y continuidad de los programas de
alfabetización con permanente supervisión y personal
especializado y en horarios adecuados para no dificultar las
labores cotidianas de las mujeres.
8. Establecer criterios de evaluación por resultados, para las y los
docentes en las acciones de reasignación, permutas, promociones,
etc.
9. Establecer en la región normas que penalicen acciones de
discriminación, el incumplimiento de la currícula diversificada y
de los contenidos de la educación sexual.
10. Asignar presupuesto para actividades extracurriculares de niñas,
niños y adolescentes de las Instituciones Educativas de la
provincia.
11. Asignar presupuesto para la atención a la alimentación de los niños
de 3 a 6 años en la región Arequipa (especialmente en las zonas
rurales y urbano marginales).
12. Garantizar que las/los docentes que trabajan en la zonas rurales
hablen el mismo idioma que la población.
13. Capacitar y sensibilizar a madres y padres de familia para que
asuman mayor responsabilidad en la crianza y educación de sus
hijas/os.
14. Crear Comités Regionales y Locales Multisectoriales de control y
supervisión a docentes, instituciones educativas e implementación
de currícula. Formados por: representantes del sector educación,
salud, trabajo, APAFAS, sindicatos de docentes, gobierno regional
y gobierno local.
15. Identificar y captar a los niños y niñas que no estudian para
insertarlos en la escuela pública y velar porque las niñas y niños en
edad escolar de la provincia, estudien mínimamente el nivel
primario.
16. Fomentar la creación de escuelas de padres en todos los distritos y
anexos, a través de las instituciones educativas.
17. Sensibilizar y comprometer a los medios de comunicación en su rol
educativo y formativo.
18. Formación de comités de la sociedad civil para evitar la
privatización de los servicios de educación.
19. Implementar los albergues para hombres y mujeres con servicios
adecuados.

SALUD

Generalmente, se ha visto a las mujeres como sujetas de salud desde el


punto de vista de la reproducción; sin embargo, la salud de las mujeres
va mas allá de sólo verla como madre. La Organización Mundial de la
Salud nos plantea el concepto de salud como el ”estado de bienestar
físico y psíquico y social”. Este concepto, traducido a la vida cotidiana,
implicaría la posibilidad de crecer en un mundo de afecto, con
alimentos suficientes, tener acceso a la educación, la cultura la
vivienda, el abrigo, tener trabajo satisfactorio, tener descanso,
recreación, tener una sexualidad gratificante, tener los hijos que se
desee y, en caso de enfermar, tener los recursos para reponer la salud
perdida. Sin embargo, este concepto está lejos de ser realidad, en el
caso de las mujeres y las niñas, niños, encontramos un creciente
deterioro de la salud, muy alejado del estado de bienestar que plantea
la OPS.

Las mujeres, especialmente las de los sectores urbano marginales y


rurales, presentan graves problemas de salud que no sólo se relacionan
con su rol reproductivo. El cumplimiento de sus diversos roles tiene
implicancias en su salud psicofísica, ello tiene que ver también con el
cansancio, fatiga, agotamiento, estrés, que afrontan especialmente en la
época actual de crisis y desempleo. Muchas veces, las políticas de
salud no contemplan estos aspectos, por lo tanto, se plantean
especialmente acciones para atender la salud sexual y reproductiva de
las mujeres en su condición de madres. Sin embargo, aún en este caso
la atención de salud tiene muchos aspectos que no están siendo
atendidos adecuadamente, las cifras existentes en nuestra región lo
evidencian.
Las mujeres en edad fértil (MEF), representan el 25% del total de la
población del departamento de Arequipa. Sobre el estado conyugal de
las mujeres en edad fértil, el 32% está casada, 22% es conviviente, el 38%
es soltera y el 9% ha disuelto su unión. De estas mujeres, el 3% no tiene
nivel de educación, el 18% tiene sólo unos grados de primaria, muchas
de las cuales han caído en analfabetismo funcional siendo
relativamente alto en Arequipa (20%) lo que limita su acceso a
información pertinente.

De otro lado, su situación laboral es deficiente; pues del total de la


población femenina en edad de trabajar aproximadamente un 17% a
20% no ha encontrado empleo remunerado, impide también el acceso a
la atención de salud oportuna, pues pese a los programas sociales de
salud muchas de ellas no cuentan con los medios necesarios para pagar
las consultas ni comprar los medicamentos.

Si bien es cierto que la Tasa Global de Fecundidad (TGF) en el


departamento de Arequipa entre 1997-2000 llegó a 2.2 hijos por mujer;
en el área rural alcanza a 3.7 hijos por mujer y es mayor entre las mujeres
sin educación que llega a 5.2 hijos por mujer; lo que implica un grueso
sector de la población femenina que requiere atención y tratamiento
adecuado para que accedan a la información y el cuidado de su salud.

Respecto a la fecundidad de las adolescentes, el 8% de las mujeres en


edad reproductiva de 15 a 19 años de edad ya es madre, en el área rural,
este porcentaje llega a 10%.

Con relación a las preferencias en la fecundidad, en el departamento de


Arequipa el 56 por ciento de las mujeres en unión, no desea tener más
de 2.3 hijos y si a este total se suma a las esterilizadas, la proporción se
incrementa a 71% en el porcentaje es mayor (79%) en el área rural, lo que
implica entonces políticas que tengan en cuenta estos deseos de la
población femenina.

En lo que se refiere a la planificación familiar en el departamento de


Arequipa, la totalidad de las mujeres conoce o ha oído hablar de algún
método anticonceptivo. Sin embargo, el uso actual de cualquier
método anticonceptivo para las mujeres en edad fértil llega a 46%; en
consecuencia, hay un 54% de MEF que no accede a métodos de
planificación. Cabe destacar que la mayor fuente de suministro de
métodos es el Ministerio de Salud.

Los métodos más usados por las MEF es el DIU con 19%, 15% ellas está
en uniones permanentes. Otro dato da cuenta que hay un 9% que usa la
abstinencia periódica, de este porcentaje, el 21% de las usuarias de este
método, no conoce la manera adecuada de usarlo, lo que las hace más
vulnerables al embarazo.

Las principales causas de descontinuación de métodos anticonceptivos


entre las MEF son el temor a de los efectos secundarios (17%), y el
requerimiento de método más efectivo (18%).

Con relación al conocimiento de VIH/SIDA, el 93% de las mujeres del


departamento de Arequipa ha oído hablar del Síndrome de
Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA). Pero, solamente el 73% de las
que ha oído hablar del SIDA, conoce alguna forma válida para evitar
infectarse. Las principales fuentes de conocimiento del VIH/SIDA son
la televisión y la radio (66% y 38% respectivamente). Solamente el 8%
de las mujeres unidas declara haber usado condón en la última relación
sexual.

El principal problema de salud que atraviesan las mujeres sigue siendo


el relacionado a la salud sexual y reproductiva. En el mundo, cada
minuto se registra una muerte materna por alguna causa relacionada al
parto; en Perú la tasa de mortalidad materna es de 185 muertes por cada
100,000 nacidos vivos. En Arequipa, durante el presente año se han
registrado 17 muertes maternas por causa que pudieron ser evitables,
esta cifra es mayor a las registradas el año pasado y el anterior, eso es
una muestra de que estas van en aumento cada año, cuando en el
mundo la tendencia es a disminuir

En cuanto al problema del Aborto, no se encuentran mayores estudios


locales ni cifras oficiales que den cuenta de casos de muerte o lesiones
por aborto, que llegan a los servicios de salud, pero se cuenta con
investigaciones de carácter nacional que indican la alarmante suma de
410,000 abortos por año. La OMS indica que, de las 500 mil muertes
maternas que se producen al año, de 105 a 204 mil son resultado de
complicaciones denunciadas en el ámbito ilícito realizadas por
personas no calificadas.

Todos estos datos nos indican que en materia de salud sexual y


reproductiva de las mujeres, aún hay mucho terreno por caminar,
mucho más en otros aspectos como la salud mental, recreación o el
acceso a al bienestar de salud en todas las etapas de su ciclo de vida de
las mujeres donde no hay información calificada que de cuenta del
avance.
DEMANDAMOS:

1. Exigir mayor asignación de presupuesto para el sector salud en la


Región Arequipa, para garantizar una atención oportuna y
adecuada de salud en los establecimientos de todos los distritos
(contratar más profesionales especializados, capacitados y
actualizados, actualizar y adquirir equipos, medicinas).
2. Exigir mayor presupuesto para la prevención y promoción de la
salud, en especial de la salud sexual y reproductiva.
3. Difundir el Plan Regional de Salud con enfoque de equidad de
género (consejo de coordinación de salud – Arequipa).
4. Exigir que los CLAS cumplan su rol de cogestión comunidad y
estado.
5. Exigir al personal de salud, respeto, calidad y calidez en la atención
de salud a la población. Enfatizar que la salud es un derecho
humano.
6. Exigir a los operadores de salud el brindar información cabal y
libre de prejuicios sobre la salud sexual y reproductiva: métodos
anticonceptivos, enfermedades de transmisión sexual, embarazo;
así como facilitar el acceso a los servicios y métodos.
7. Disponer la distribución gratuita y oportuna a las mujeres que lo
soliciten sin discriminación de su condición económica, estado
civil y edad así como la capacitación a los médicos y los usuarios
sobre las ventajas y desventajas de la anticoncepción oral de
emergencia.
8. Exigir acciones eficaces, a nivel regional, de prevención del
embarazo en adolescentes y el embarazo no deseado, para evitar
los abortos clandestinos y reducir la mortalidad materna.
9. Demandamos la implementación de protocolos de atención y
asesoría permanente de las jóvenes que se embarazan por primera
vez para evitar que continúen con sucesivos embarazos que
deterioran su salud y trunca su desarrollo personal.
10. Exigir la implementación del protocolo de atención del aborto
terapéutico en todos los hospitales públicos y centros de salud.
11. Promover campañas de prevención, detección y tratamiento del
cáncer de cuello uterino y mamas.
12. Designar personal especializado para la atención de partos en los
puestos de salud distritales.
13. Exigir la participación de la sociedad civil en la elaboración y
decisión de los presupuestos participativos (proyectos de salud).
14. Capacitar a la población, en especial a las/los adolescentes, en
sexualidad, salud sexual y reproductiva, así como facilitar el acceso
irrestricto a los métodos anticonceptivos.
15. Establecer mesas de diálogo intersectoriales para la promoción y
defensa de los derechos sexuales y reproductivos y la salud
integral (física y mental) de las mujeres.
16. Crear Comités de defensa y vigilancia de las instituciones de salud,
operadores de salud, cumplimiento de las políticas públicas, uso
de recursos, transparencia de la información.
17. Implementar protocolos de atención a las mujeres, niñas/niños y
adolescentes víctimas de violencia familiar y violencia sexual.
Capacitar a todo el personal de los establecimientos de salud de la
Región para la atención de este sector.
18. Crear mecanismos de lucha contra el alcoholismo y la
drogadicción, mayor control en los distritos en coordinación con
todas las autoridades de la provincia, para erradicar el consumo
del alcohol industrial que deteriora la salud especialmente de los
varones mas pobre de las provincias altas.
19. Exigir a las autoridades locales, provinciales y regionales la
limpieza de canales de agua, tratamiento de la basura, construcción
de rellenos sanitarios, que es lo que garantiza mejores condiciones
de vida y salud para la población.
20. Sensibilizar a la población en el cuidado del medio ambiente.
21. Capacitar a la población en la preparación de alimentos nutritivos
con productos típicos y en condiciones sanitarias.

CIUDADANÍA Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA

La participación social y política de las mujeres está referida al modo


como ésta se va ubicando en el contexto socioeconómico político del
país y las dinámicas de sus intervenciones en los grupos, movimientos
e instituciones que constituyen el tejido social, la manera como ésta
participa en un Estado de derecho y democracia.

La presencia de las mujeres en los diferentes espacios de organización


de la sociedad no ha sido reconocida históricamente y su ingreso en este
espacio ha estado generalmente limitado por el sistema ideológico y
por las propias limitaciones que las mujeres sienten para hacer ejercicio
de su derecho a participar, es por ello que ha existido y existe
actualmente una lucha de las mujeres por llegar a las instancias de toma
de decisiones en los espacios sociales. La lucha por la conquista de los
derechos ciudadanos de las mujeres en el Perú no se ha detenido y se
refleja en los mayores niveles de desarrollo de las mujeres, así como su
protagonismo dentro del movimiento social.

Desde la década del 80, se ha registrado un permanente proceso de


ingreso de las mujeres en los diferentes ámbitos de toma de decisiones.
Así, por ejemplo, en el período 80 – 90, sólo se encontró tres ministras de
estado; en el período 90 – 95, el número es similar; en el 95 –2000 el
número se incrementó a cinco ministras de estado, en el período 2000-
2002 sólo se logró la participación de 3 mujeres, específicamente en el
Ministerio de Desarrollo Humano y Promoción de la Mujer, habiendo
con mínimas posibilidades de prestaciones sociales y de organización
(trabajadoras del hogar, trabajadoras familiares no remuneradas).

Aún continúan las diferencias salariales por género violándose las


normas constitucionales. Es muy conocido que la las mujeres en el
campo reciben menos por las mismas horas de trabajo (mujeres S/. 10,
hombres entre 16 y 20 soles, por día).

Pese a ello, es importante señalar que los ingresos de las mujeres


constituyen un aporte significativo en la economía familiar,
constituyendo un 51 a 100% de los ingresos de la familia para aquellas
mujeres que laboran en el mercado formal.

Las condiciones laborales bajo las cuales trabajan las mujeres, tampoco
son las más adecuadas y resultan discriminatorias en razón de su
género.

Según información de la ENDES, la población en edad de trabajar en


Arequipa es de 71.5% de más de 14 años de edad; sin embargo, en la
población femenina, la PEA responde al 73% más que la PEA
masculina que es de 70.1%.

Sobre una muestra de 1,150 mujeres de 15 a 49 años de la ENDES 2001,


encontramos los siguientes datos que son representativos para la
población femenina de Arequipa:
ã 22% de hogares es jefaturado por mujeres en el área urbana y 21% en
el área rural. Con más de 4.5 miembros por hogar.
ã 61% de las mujeres en edad fértil se encuentra trabajando en los
últimos 12 meses, 43% trabajaba en forma permanente, 11% por
temporadas y 6% de vez en cuando. Los mayores niveles de
mujeres que trabajan en forma permanente se presentan entre las
que tiene mas de 25 años, entre separadas, viudas o divorciadas;
aquellas que tiene 2 ó mas hijos, las que tienen educación primaria o
menos y entre las residentes del área rural.
ã El 81% de mujeres que trabaja se dedica a labores no agrícolas; el
36% al comercio y servicios (excluyendo el servicio doméstico); el
16% en el grupo de profesionales administradoras o técnicas y 13%
en servicios domésticos y en menor medida otros grupos
ocupacionales. Entre las mujeres que trabajan en servicios destacan
las que tiene 15 a 19 años y 35 a 39 con una proporción similar. En las
mujeres que trabajan en ocupación agrícola 7% trabajan en su tierra y
7% en la de otros, las que trabajan en su propia tierra son en su
mayoría casadas y convivientes.
ã Del total de mujeres que trabaja; 48% lo hace para otra persona y
41% recibe remuneración; 11% lo hace para algún miembro de la
familia, muchas de las cuales no recibe remuneración. Estas radican
fundamentalmente en el área urbana. Las que trabajan por cuenta
propia son, generalmente, mayores de 30 años con educación
primaria y secundaria, en cambio las que trabajan para otras están
dentro de 20 y 29 años y tiene mayores niveles educativos, dentro de
las que trabajan en el servicio doméstico son, generalmente, las
menores de 19 años.

DEMANDAMOS:

1. Asignar presupuesto para construir infraestructura de apoyo para


la producción, transformación y comercialización de productos
hechos en la provincia.
2. Reglamentar la participación de las micro y pequeñas empresas
locales, especialmente de mujeres, en las licitaciones públicas.
3. Implementar sistemas tributarios que garantice la existencia de la
micro y pequeña empresa y que permitan la capitalización de las
mismas especialmente la gerenciadas por mujeres de acuerdo a su
carga familiar.
4. Garantizar el apoyo y compromiso de los gobiernos locales a las
mujeres para la formación y capacitación de microempresas con
viabilidad productiva y posibilidades de articularse al mercado.
5. Promover desde los gobiernos locales y regional la articulación al
mercado de las micro y pequeñas empresas de las mujeres para
ayudarlas a colocar su producción con mayores posibilidades de
éxito en mercados nacionales e internacionales.
6. Promover la articulación de las micro y pequeñas empresas rurales
a los programas nacionales como sierra exportadora y otros.
7. Reconocer el trabajo de las mujeres en la agricultura como un
aporte a la economía familiar y al desarrollo local.
8. Fiscalizar la implementación de la equidad en el trabajo asalariado
de hombres y mujeres.
9. Garantizar el compromiso de las autoridades de consumir los
productos elaborados por las micro y pequeñas empresas locales.
10. Crear canales de comercialización para los productos de las
pequeñas y micro empresas. Promover Ferias locales, regionales
para mujeres, con facilidades para las mujeres con discapacidades.
11. Promulgar la nueva Ley General de Trabajo, que reconozca y
reglamente los convenios con la OIT ratificados por el estado
peruano y derechos ya ganados por las y los trabajadores peruanos.
12. Promover el turismo y actividades artesanales de las mujeres.
Fomentar condiciones adecuadas para que el turismo en la zona
beneficie a la población local.
13. Generación de puestos de empleo para mujeres con
remuneraciones justas.
14. Preferir a las mujeres jefas de hogar, viudas, madres solas y madres
adolescentes para los trabajos comunales que genere el municipio
provincial.
15. Implementar Wawa Wasis con recursos y personal capacitado para
dejar a las/los niñas/os seguras/os y garantizar su alimentación y
aprestamiento intelectual.
16. Garantizar la libertad en afiliación y desafiliación al sistema de las
AFP.
17. Capacitar a las mujeres de las OSB, sindicatos, micro y pequeñas
empresas en los derechos económicos, sociales y culturales,
conformación de empresas, micro empresas, gestión empresarial,
finanzas.
18. Mejorar la Ley de Trabajadoras del Hogar 002-RT-70. Crear la
oficina de atención y educación para las trabajadoras del Hogar.
19. Fomentar que las entidades financieras consideren a las mujeres
como sujetas de crédito.
20. Crear mesas de concertación para la defensa, promoción y difusión
de los derechos humanos de las trabajadoras.
21. Capacitar a las trabajadoras en sus derechos humanos y laborales.

VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

El problema de violencia contra la mujer, intrafamiliar y sexual es grave


en la Región Sur, donde las víctimas son mayormente mujeres, niñas,
niños y adultas/os mayores. En el Perú se registran 215 casos de
violencia al día, 9 casos de violencia familiar por hora, en Arequipa
hasta setiembre del 2006 se han registrado 952 casos de violencia
familiar (80% de los cuales es sobre mujeres), registrándose año a año
mayor incremento.

La grave situación de violencia atenta contra los derechos


fundamentales de las mujeres a su integridad, a gozar de salud física y
mental, a incorporarse en buenas condiciones al empleo. En otras
palabras, la violencia atenta contra la incorporación de las mujeres a la
vida económica, social y política de la Región y genera muerte,
mutilaciones e ingentes sumas de dinero en la atención de las víctimas,
sobre todo en los sistema de salud y de justicia.

La violencia contra las mujeres e intra familiar determina en las


mujeres, niñas y niños comportamientos negativos que se expresan en
la sociedad como: desadaptación, violencia callejera, violaciones y
otros efectos. Cada día la sociedad se vuelve más violenta y peligrosa.
El tipo de violencia que se registró en los casos de atención brindada
fue: 25% por violencia física, 59% por violencia psicológica, 3% por
violencia sexual, y 13% por omisión de dar alimentos.

Las denuncias por agresión física o psicológica, también muestran los


tipos de presión que ejercen los agresores sobre las víctimas de
violencia por ejemplo se ha registrado que un 63.5% es amenazada con
hacerle daño físico, a un 50.47% con quitarles a sus hijos, y a un 45.49%
con quitarles sus cosas. Pudiéndose observar que la mayoría de
mujeres víctimas de violencia sienten miedo daño físico.

La información a nivel nacional da cuenta también de la coerción que


ejercen los agresores sobre las víctimas que muestra a la omisión de
asistir económicamente a la familia con un alto porcentaje de 56.11%
entre los principales formas de presión que sufren las víctimas, esto nos
muestra la predominancia de la violencia por el factor económico. Hay
otro motivos que esgrimen los agresores para violentar a sus víctimas
que refieren principalmente a que él o ella, no es capaz de aceptar que
su pareja piense y actúe según su propio criterio.

Las mujeres agredidas no buscan ayuda, principalmente, porque


"piensan que merecían el maltrato" (22%), piensan que "es parte de la
vida normal" (21%), piensan que los daños no son suficientes para
denunciar al agresor (20%) y no saben a donde acudir (21%).

En un 86.82% de los casos, el agresor es hombre, situación que pone de


manifiesto la clara relación de poder entre hombres y mujeres. Los
agresores tienen una edad media de 36 años. Se dedican a actividades
independientes en un 38.51%, empleados en un 22.77%, y obreros en un
17.69%. En su mayoría tienen una vida en común con la víctima, pero
un importante porcentaje: 28.75%, no viven en el mismo hogar, en esta
cifra estarían incluidos los ex esposos y ex convivientes.

La agresión psicológica es motivada con mayor fuerza cuando existe


desacuerdo entre víctima y agresor, 64.80% por no actuar conforme
exige el agresor, esto nos permite apreciar que la agresión es producida
cuando el poder del agresor se ve amenazado.

Sobre el estado anímico del agresor hay un porcentaje de 64.19% que


cometió la violencia en estado de ecuanimidad y un 32.81%
alcoholizado. Acerca de los factores o condiciones presentes al
momento de la agresión, tenemos que el alcohol ocupa un 35.81% y los
problemas familiares un 29.90%. Sobre la procedencia del agresor; de
Arequipa proviene un 50.03%, de Puno un 21.47% y del Cusco un
17.39%.
Con relación a la violencia ejercida contra los niños por sus padres, el
90% de las entrevistadas manifestaron que sus cónyuges usan la
reprimenda verbal y 36% usan el castigo físico para corregir a sus hijos.
Respecto al tipo de violencia que ejercen las madres contra sus hijos,
91% de ellas manifestaron que usa la reprimenda verbal como castigo y
39% lo hace con golpes físicos.

DEMANDAMOS:

AL GOBIERNO CENTRAL:
1. Exigir la implementación urgente de módulos de atención integral
de los casos de violencia , en vista que al estar desarticulados y
ubicados en diferentes espacios los responsables de la atención del
problema, llámese comisaría, medico legista, la fiscalía, jueces y las
oficinas de apoyo a las victimas así como alberques temporales, ya
que las victimas terminan desalentando sus denuncias y dejando
en la impunidad al agresor, situación que muchas veces deriva en
feminicidio o grave daño de la salud de las mujeres.
2. Presentar iniciativas legislativas que califiquen la violencia contra
la mujer y familiar como delito.
3. Elaborar un protocolo de atención a las mujeres, niñas/niños,
adolescentes y adultas/os mayores víctimas de violencia física,
psicológica y sexual.
4. Elaborar una ley específica de protección contra la violencia hacia
las mujeres rurales e indígenas y establecer mecanismos que
garanticen la vigencia de los derechos humanos frente a sus
familias, parejas, patrones y prácticas culturales que legitiman la
violencia contra la mujer y la niña.
5. Incorporar en la currícula de carreras universitarias y técnicas
vinculadas a la prevención y atención de la violencia contra la
mujer, familiar y sexual.
6. Demandar al MIMDES la difusión agresiva de los derechos
humanos, derechos económicos, sociales y culturales, priorizando
los que atañen a los grupos vulnerables, en cumplimiento a los
acuerdos internacionales suscritos por el Perú.
7. Exigir del MIMDES a los Gobiernos Regionales, la implementación
autónoma de un programa de atención y prevención de la violencia
con fuerte incidencia a la prevención y atención a la violencia
contra la mujer, familiar y sexual,.
8. Incrementar el número de las DEMUNA e implementarlas con
recursos, presupuesto y personal especializado para la prevención
y tratamiento de casos de violencia contra niñas, niños y mujeres, y
para garantizar la sanción para los agresores.
9. Exigir el funcionamiento y resultados de la mesas de diálogo
intersectoriales para hacer frente a la violencia sexual, física y
psicológica que sufren las mujeres y niñas y niños, y promover
capacitación para policías, jueces, fiscales, personal de salud.
10. El Consejo Ejecutivo del Poder Judicial debe diseñar un programa
de capacitación permanente a operadores en la administración de
justicia, como jueces especializados en familia y atención de
violencia familiar y sexual, así como asesoría y seguimiento
permanentes.
11. Las instituciones que atienden el problema de violencia (Salud,
Policía Nacional, Ministerio Publico, Poder Judicial, ONG y otros)
se organizan en redes asistenciales funcionales por áreas
geográficas según ejes permitidos agilizan y solucionan este
problema.

AL GOBIERNO REGIONAL:
12. Los Gobiernos Regionales deben impulsar desde sus gerencias
sociales un programa de sensibilización y capacitación a los
operadores de justicia, docentes, agentes de salud, OSB, ONG y
policía, en violencia contra las mujeres, familiar y sexual.
13. Implementar centros de prevención y control de la violencia contra
las mujeres, familiar y sexual, y atención (rehabilitación) a las
víctimas, a nivel Regional y local.
14. Considerar en el Manual de Organización y Funciones – MOF y el
Reglamento de Organización y Funciones – ROF de las
Municipalidades Provinciales y Distritales, las Gerencias de
Desarrollo Social y dentro de la misma la sub gerencia de la mujer
específicamente.
15. Ordenanza regional para la difusión permanente de los derechos
humanos de las mujeres.
16. Creación de comités multisectoriales formadores de promotores
de DD.HH. con especialización en el tema de violencia contra la
mujer, familiar y sexual, que atiendan de manera articulada este
problema.
17. El gobierno regional debe de implementar plazas para
profesionales especializados en violencia contra la mujer, familiar
y sexual.
18. Crear Comités de vigilancia comunales que atiendan los casos de
violencia en sus jurisdicciones, orienten a las víctimas y las deriven.

AGOBIERNOS LOCALES:
19. Exigir al MEF el incremento de presupuesto para salud y educación
a los gobiernos locales para atender la violencia familiar y contra
las mujeres.
20. El Consejo de Coordinación Local debe incluir el enfoque de
desarrollo humano y DD.HH. en el plan de desarrollo concertado.
21. El Consejo de Coordinación Local debe considerar en el
presupuesto, asignación para la construcción e implementación de
las casas refugio y servicios en las DEMUNAS.

PROGRAMAS SOCIALES

Respecto a la participación de la mujer en la comunidad encontramos


que si bien la participación de la mujer a nivel del ámbito comunal, a
través de las OSB, como son los Comedores Populares, Clubes Madres
y Vaso de Leche, Promotoras de Salud, entre otras, se ha ido
incrementado pues encontramos que en Arequipa hay 526 Comedores
Populares apoyados por el PRONAA, 58 Comedores Infantiles, 26,000
Comités de Vasos de Leche, 1,200 Clubes de Madres, existen además
otros comedores y organizaciones de sobrevivencia autogestionarias.

DEMANDAMOS:

1. Formular un programa de seguridad y soberanía alimentaria que


garantice la alimentación de la población y que tome en cuenta las
características y demandas reales de ésta.
2. Promover una alimentación de calidad para niñas y niños de 0 a 4
años, garantizándoles una buena nutrición, especialmente a las/los
que participan en los programas sociales
3. Promover y coordinar con las instancias regionales la
implementación de los programas sociales, como de Sierra Sur,
Foncodes y Sierra Exportadora, para proporcionar a las mujeres y
sus organizaciones, programas productivos y de autogeneración
de recursos.
4. Promover la creación de programas sociales que desarrollen
capacidades en las mujeres y generen mas inversión.
5. Garantizar el apoyo de las autoridades a las mujeres jefas de
familia: viudas, madres solteras, mujeres con discapacidad en los
programas de apoyo
6. Promover programas no asistencialistas, sino productivos.
7. Garantizar el cumplimiento de la ley respecto a los Comités de
Gestión de los comedores
8. Creación de superintendencia de fiscalización de los recursos de los
programas sociales.

EXTRAÍDO DE:
AGENDA DE EQUIDAD, GÉNERO Y CIUDADANÍA: FORO POR
LA EQUIDAD DE GÉNERO DE AREQUIPA. CECYCAP,
AMAKELLA, 2003.
DEMANDAS DE LAS MUJERES CAMPESINAS DE LA
FEDERACIÓN DE MUJERES RURALES DE LA UNIÓN -
FEMURU, 2006.
AGENDA DE LAS MUJERES RURALES DE AREQUIPA. Red de la
Mujer Rural – Arequipa, CMP Flora Tristán, 2005.
Propuestas de Políticas en Salud y Educación del Foro por la
Equidad de Género. Cecycap y Amakella, 2003.
PLATAFORMA REGIONAL MULTIPARTIDARIA DE POLÍTICAS
DE GÉNERO – AREQUIPA. Asociación Humanidad Libre, Warmi
Wasi, Movimiento Manuela Ramos, CMP Flora Tristán, con el apoyo
de la Defensoría del Pueblo de Arequipa, 2005.
PLATAFORMA DE MUJERES DE LA REGIÓN AREQUIPA.
CEDAL, Asociación Humanidad Libre, Foro por la Equidad de
Género, Red de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
REDESC, Red Nacional de Promoción de la Mujer. 2002 y 2005,
2006.
AGENDA DE LA MUJER - REGIÓN SUR. Grupo Género y
Economía, 2005

Você também pode gostar