Você está na página 1de 8

NOCIÓN DE NÚMERO

La noción de número se aclarará por medio de operaciones variadas desde el punto de vista ordinal,
cardinal y relacional.
color="#000000" size="2"
a) Noción ordinal
Un medio importante en la enseñanza de la noción ordinal del número es la recta numérica. El niño verá
que cada número está encuadrado en un sistema de números y que además tiene un lugar fijo en el
ordenamiento.
Por ejemplo, 5 está entre 4 y 6; 5 es mayor que 4 en uno y menor que 6 en uno; 5 está después del 3 y
antes que el 8.
color="#000000" size="2"
La enumeración de carpetas según su orden, la enumeración de niños según el orden en que se sientan,
la enumeración de las páginas del libro, la enumeración de las hojas del cuaderno, etc., todas éstas son
operaciones para el conocimiento de la noción ordinal del número.
color="#000000" size="2"
Debemos diferenciar claramente entre enumerar y contar.
Enumeración es la fijación de un número a cada uno de los objetos según su orden. Contar es la fijación
de un número a toda la cantidad. La enumeración es posible al tomar objetos de una caja y ordenarlos en
fila, expresando un número por cada objeto. Hay pues enumeración en el momento de estar tocando los
objetos o usando solamente la vista.
color="#000000" size="2"
El peligro que existe en la enumeración es la falta de coordinación entre enunciar oralmente el nombre
del número y la ubicación del objeto enumerado; asimismo en la elección de tono y ritmo al decir los
números en forma mecánica.
color="#000000" size="2"
Debemos diferenciar entre enumeración vocal-mecánica y enumeración conceptual-axiomática.
color="#000000" size="2"
La recitación de los números en forma ascendente y descendente, de uno en uno, dos en dos, etc. no es
señal de conocimiento de la enumeración conceptual.
Cuando el niño esté en condiciones de completar rectas numéricas avanzando o retrocediendo o
encontrar relaciones entre números, estará llegando a la fase de la enumeración conceptual.
color="#000000" size="2"
b) Noción cardinal
La noción cardinal del número significa el conocimiento de la cantidad asociada al conjunto. Toda
cantidad es la unión de unidades. Para conocer el número de unidades de las cuales se compone el
conjunto y las relaciones entre ellas, hay que trabajar con el conjunto conservando su integridad.
color="#000000" size="2"
Para esto es bueno dividir el conjunto en varios subconjuntos distintos y en subconjuntos iguales.
color="#000000" size="2"
0 / 0000 00 / 000 0 / 000 / 0 0 / 00 / 00
color="#000000" size="2"
Así los niños conocerán todas las posibilidades de composición y descomposición de los números
especialmente de las dos primeras decenas.
color="#000000" size="2"
Hay que acostumbrar a los niños a la lectura en ambas direcciones, para afianzar la noción de cambio de
lugar en la suma y el acercamiento de los alumnos a la propiedad de inversión de la operación.
color="#000000" size="2"
1+4=5 2+3=5 1+3+1=5 1+2+2=5
4+1=5 3+2=5 3+1+1=5 2+2+1=5
5-1=4 5-2=3 1+1+3=5 2+1+2=5
5-4=1 5-3=2
color="#000000" size="2"
Trabajando el conjunto de esta forma, al niño se le aclarará que la cantidad permanece constante
(conservación) a pesar de su separación en distintas partes y al ordenamiento de sus partes en distintas
formas, ya que no hemos aumentado el número de unidades, ni hemos quitado unidades. La
comprensión de la invariabilidad de la cantidad o la conservación del número de unidades de la cantidad,
a pesar de la separación en distintas formas, es una de las señales más importantes del desarrollo del
concepto de número.
color="#000000" size="2"
Los 5 objetos en el grupo arriba mencionado pueden estar dispersos o juntos; ser de distintos tamaños,
formas, colores; es más, pueden ser de distintas clases (piedras, chapitas, naranjas, plátanos), pueden
ser trasladados de un lugar a otro; en todos los casos la cantidad no cambiará porque el número de
unidades no ha sido cambiado.
color="#000000" size="2"
c) Noción relacional
Con todas las ventajas que tiene el desarrollo del concepto de número y de conservación de la cantidad,
existe una desventaja y es que todo el tiempo nos ocupamos de la misma cantidad sin relación alguna a
otras cantidades. Necesitamos abordar las relaciones de desigualdad entre los diferentes números y las
posibilidades de producir igualdades.
color="#000000" size="2"
Para el aprendizaje de la noción de relación, hay que relacionar el número con otros números: ¿En
cuánto es mayor 7 que 6? ¿En cuánto es menor 9 que 12? Este es el significado de relación entre dos
números.
color="#000000" size="2"
Si ordenamos en una fila 7 sillas y paramos en frente a 5 niños, cada uno frente a una silla, tendremos 2
conjuntos: conjunto de niños y conjunto de sillas. Si frente a cada uno de los elementos de un conjunto
hay siempre uno y solamente uno del otro conjunto, decimos que existe una relación biunívoca. En
nuestro ejemplo hay un niño frente a cada silla solamente hasta la quinta silla, pero hay 2 sillas frente a
las cuales no hay niños. No hay pues relación biunívoca entre sillas y niños.
color="#000000" size="2"
Por medio de operaciones como éstas con objetos, dibujos, mondadientes, bolitas, piedras, chapitas y
regletas, el niño adquirirá la noción de igualdad y desigualdad. A la hora de la comparación hay que
plantear una serie de preguntas para el aprovechamiento completo de la operación: ¿dónde hay más?,
¿cuánto más? ¿dónde hay menos? ¿cuánto menos?, ¿qué haremos para que sean iguales? Después de
obtener una igualdad entre los dos conjuntos, preguntaremos nuevamente: ¿cómo fue antes?
color="#000000" size="2"
Al comienzo hay que comparar conjuntos de objetos, cantidades y números escribiendo entre ellas <, > ó
=.
color="#000000" size="2"
O O O
= 5<7 3=3
O O O O O
color="#000000" size="2"
y después expresiones como:
color="#000000" size="2"
1 + 7 < 10 2+6>5+1 10 - 4 > 3 + 2 2x4+1=6+3
color="#000000" size="2"
En el enfoque matemático de la enseñanza del cálculo hay que acentuar mucho las igualdades y las
desigualdades para el desarrollo de la comprensión de las ecuaciones.

in English
• Página principal
• Menores de dos años
• Kindergarden y preprimaria
• Primero y segundo grado

Página principal » Primero y segundo grado»

Lotería en en supermercado

Nota: Los materiales que aquí se ofrecen se presentan en formato HTML y PDF. Para tener acceso a
estos materiales en formato PDF, usted necesitará el lector gratuito Adobe Acrobat Reader.
PDF (93k)

Materiales:
• Hojas de papel carta (8 1/2" x 11")
• Volantes publicitarios del supermercado
• Pegamento o engrudo
• Una pluma o algunos marcadores

Direcciones:
1. Para crear una tarjeta de lotería, doble una hoja de papel a la mitad. Luego vuélvalo a doblar
en dos. Repita esta operación hasta que tenga 16 cuadrados. Esta será la tarjeta de la lotería.
Repita el paso uno dos veces para hacer otras dos tarjetas más.
2. En los volantes publicitarios del mercado, busque artículos a la venta y sus precios que
hagan alusión a las matemáticas y que pueda utilizar para llenar las tarjetas. Por ejemplo,
podría cortar el mensaje "3 por $1" de un volante y pegarlo en uno de los cuadros; recorte y
pegue "Compre 1/Obtenga 1 GRATIS" en otro, una fotografía de un recipiente en forma de
un cilindro y péguelo en otro cuadro y así sucesivamente hasta llenar la tarjeta. He aquí otras
ideas: una foto de una docena de huevos, 1 bote de 1 galón de algo, una bolsa de 5 libras de
otra cosa, etc.
3. En su próxima visita para hacer la compra, traiga sus tarjetas con usted. Pídale a su hijo que
juegue a la lotería mientras compra los víveres. Traiga un marcador para que cada uno
marque las tarjetas.
4. Conforme recorre los pasillos, haga que su hijo busque los artículos en la tarjeta. Cuando se
identifique un artículo, ponga una X en la casilla correspondiente. ¡El primero que complete
cuatro artículos en una hilera vertical, horizontal o diagonal gana la lotería!
5. Ayude a su hijo a llenar la tercera tarjeta para la proxima vez que vaya al supermercado.

Sugerencias para los padres:


• Esta actividad ayuda a desarrollar la habilidad de su hijo para igualar y leer los números y
las cantidades de dinero y para familiarizarse con la manera cómo se les pone precio y se
envasan los alimentos en la tienda.
• Háblele sobre las diferentes formas geométricas, el precio y las distintas maneras como se
envasan los artículos conforme los van marcando. Por ejemplo: "¡Encontraste 1 docena!
¿Cuántas cosas tiene una docena?". O bien: "¡Ya viste cómo tú sí puedes! ¿Cómo se llama
esta forma?" (cilindro).

¿Que Hay En Mi Bolsa?

¡Este juego que usa las monedas en su bolsa es una manera divertida de pasar el tiempo mientras
hacen antesala en el consultorio médico o viajan en el autobús!
Nota: Los materiales que aquí se ofrecen se presentan en formato HTML y PDF. Para tener acceso a
estos materiales en formato PDF, usted necesitará el lector gratuito Adobe Acrobat Reader.
PDF (93k)
Materiales:
• Monedas en su bolsa [pennies (1 centavo), nickels (5 centavos) y dimes (diez centavos)]

Direcciones:
1. Cuando su hijo no lo vea, saque algunas monedas (dos o tres) de su bolsa o monedero y
súmelas. Dígale a su hijo el número de monedas que tiene en la mano, así como su valor
total, y pídale al niño que nombre las monedas. (Por ejemplo: "Tengo dos monedas que
valen quince centavos. ¿Cuáles son?")
2. Después de que su hijo le haya dado una respuesta, pregúntele: "¿Qué te hace pensar que
tengo esas monedas?". Si su hijo le da una respuesta sin nombrar las monedas que tiene en la
mano, háblele acerca de las monedas y su valor. ¿Podría ser la respuesta de su hijo también
la correcta? Juntos, hagan el cálculo aritmético para verificarlo.
3. Cámbiense de funciones y permita que su hijo haga lo mismo con dos o tres monedas,
pidiéndole que le nombre cuáles podrían ser las monedas. ¡Diviértanse -de vez en cuando
sugiera una respuesta incorrecta para que su hijo pueda corregirlo!

Sugerencias para los padres:


• Esta actividad le ayuda a su hijo a que aprenda el valor de las monedas y las sumas, además
de que desarrolla su habilidad para razonar.
• Empiece con combinaciones de pennies, nickels y dimes (monedas de 1, 5 y 10 centavos).
Cuando el niño se sienta más seguro haciendo combinaciones con estas monedas, introduzca
los quarters (monedas de 25 centavos).
• Para añadirle dificultad al juego, no le revele cuántas monedas tiene usted en la mano y sólo
dígale el total. Trabajen juntos para averiguar todas las combinaciones de monedas que
suman esa cantidad.

Patrones De Pasta

Hacer y portar collares de colores con pasta es una manera divertida y creativa para que su niño
explore el concepto de los patrones.
Nota: Los materiales que aquí se ofrecen se presentan en formato HTML y PDF. Para tener acceso a
estos materiales en formato PDF, usted necesitará el lector gratuito Adobe Acrobat Reader.
PDF (93k)

Materiales:
• Unas 4 tazas de pasta sin cocer con hoyos para ensartar
• 2 tazones
• 1 taza de medir
• Colorante de alimentos
• Alcohol para frotar
• Una cuchara para mezclar
• Un cordel
• Pegamento blanco
• Una tijera
Direcciones:
1. Una noche antes del día que planee hacer los collares, coloree la pasta sin cocer. Pídale a su
hijo que utilice una taza para medir y ponga 2 tazas de pasta en cada tazón. Luego, a cada
uno añádale colorante de alimentos diferente. Vierta un poco de cada colorante y mézclelo
con una cuchara hasta que la pasta haya adquirido el color. Luego añada una cucharada de
alcohol y mézclelo hasta que toda la pasta quede cubierta de modo uniforme. Déjela que
seque durante la noche sobre una charola de hornear recubierta de papel aluminio.
2. Decida junto con su hijo la longitud de los collares que harán; luego corte el cordel de esa
longitud, dejando un poco más para poder atarlo. Moje en el pegamento aproximadamente
una pulgada de una de las puntas de cada hilo. Déjelo que seque durante toda la noche.
(Cuando ya esté seco, la punta endurecida le facilitará el ensartado de la pasta en el hilo).
3. ¡Ahora están listos para hacer los patrones con la pasta! Para empezar, ensarte 6 a 8 piezas
de pasta para formar el patrón más simple alternando colores (A-B-A-B). Luego invite a su
hijo para que haga lo mismo y dígale cuál color deberá seguir para continuar con el patrón, y
así sucesivamente.
4. Use la audición para afianzar lo que ve. Juntos, nombren los colores en voz alta (por
ejemplo: "rojo, azul, rojo, azul)." Esta acción también ayuda a nombrar el patrón. ("Este es
nuestro patrón rojo-azul-rojo-azul.")
5. Continúen haciendo patrones juntos hasta que se llene el hilo y luego háganle un nudo para
terminar el collar.
6. Para comenzar otro collar, pídale a su hijo que haga un patrón para que usted lo copie. ¡Y
para más diversión, finja cometer un error para que su hijo la(lo) corrija!

Sugerencias para los padres:


• Esta actividad le ayuda a su hijo a crear y reconocer los patrones y a prever lo qué va a
seguir.
• Ayude a su hijo a descubrir otros patrones y a hacerlos. Primero, apéguese a los más
sencillos. Otros patrones sencillos: A-A-B-B-A-A-B-B y A-A-B-A-A-B.
• Cuando formen patrones con los colores, la pasta deberá tener la misma forma. Si no, el
color se repite pero puede que la forma no, en cuyo caso usted no ha hecho un patrón.
• Para los niños mayores que quieran crear patrones más elaborados utilice tres o cuatro
colores o en caso de un patrón doble, utilice dos colores y dos formas diferentes de pasta.
(Por ejemplo, macarrones rojos y tubitos azules.)

Corre hasta la meta!

Realice este juego de mesa en la próxima reunión familiar y escoja algo que pueda girar, para que
su hijo experimente con el concepto de la probabilidad. (Imprima el tablero en formato PDF)
Nota: Los materiales que aquí se ofrecen se presentan en formato HTML y PDF. Para tener acceso a
estos materiales en formato PDF, usted necesitará el lector gratuito Adobe Acrobat Reader.
PDF (93k)

Materiales:
• Un tablero (disponible en PDF Download)
• Objetos para girar (disponible en PDF Download)
• Un clip
• Un lápiz
• Varias piezas del juego (una diferente para cada jugador)

Direcciones:
1. Imprima el tablero y el girador. Invite al niño a jugar con usted: "¡Llega hasta la meta
final!". Explíquele las reglas del juego y demuéstrele cómo se usa el girador.
2. Reglas del juego: Se permite que jueguen dos a cuatro personas. Los jugadores ponen sus
piezas del juego en el cuadro del "PRINCIPIO". Cada jugador escoge un objeto para girar, le
da vuelta al clip y se mueve hasta el cuadro más cercano que muestre el número
correspondiente. En cada turno, usted elige el objeto para girar que le dará la mejor
probabilidad de que salga el número que desea - ¡o la mejor probabilidad de evitar el número
que no desea! El primero que cruce la línea de la meta final (después de girar un 4) gana el
juego.
3. Mientras juegan, háblele de la razón por la que escogió un objeto determinado para girar y
no los otros. Si el número que usted desee aparece más de una vez en el objeto girador, su
probabilidad de obtenerlo es mayor que si aparece sólo una vez.

Sugerencias para los padres:


• Utilice esta actividad para darle experiencia a su hijo sobre el concepto de la probabilidad.
• En cuanto a las piezas del juego, utilice botones u otros objetos pequeños.

Matemáticas y Calabazas

Ya sea que usted esté preparando una calabaza para el Día de Todos los Santos o una tarta de
calabaza para las fiestas, he aquí una manera para hacer que su hijo participe en el proceso de hacer
estimaciones, mediciones y gráficas sencillas de actividades.
Nota: Los materiales que aquí se ofrecen se presentan en formato HTML y PDF. Para tener acceso a
estos materiales en formato PDF, usted necesitará el lector gratuito Adobe Acrobat Reader.
PDF (93k)

Materiales:
• Una o más calabazas de diferentes tamaños
• Un cuchillo afilado
• Una cinta para medir, un metro o una regla
• Un cordón
• Una tijera
• Marcadores

Direcciones:
1. Antes de iniciar la tarea de cocer o de sacarle la pulpa a la calabaza, pídale a su hijo que
decida si la calabaza en cuestión satisface sus necesidades. Si la va a cocer, por ejemplo,
decidan juntos: ¿La calabaza es lo suficientemente grande?. ¿Cómo puedes saberlo? (Una
idea es que la pesen: una calabaza de 3 libras (1.3 kilos) por lo general rinde 4 o 5 tazas de
pulpa.) O, si usted está haciendo una lámpara con la calabaza hueca, mencione los
problemas que podrían surgir al hacer la cara debido a la forma de la calabaza. ¿Qué podrías
hacer para vencer estos problemas?
2. Si utiliza más de una calabaza, hable de los aspectos que hacen que se parezcan o se vean
diferentes (altura, circunferencia, color, forma en general). Pídale a su hijo que le ayude a
cortar un pedazo de cordón para medir y mostrar qué tan grande es cada calabaza. (Para
llevar la cuenta de cuál cordón va con qué calabaza, utilice marcadores de colores para
marcar tanto la calabaza como el cordón.) Luego compare las alturas empleando una gráfica
de barras. Para hacer la gráfica, coloque los cordones en paralelo sobre una mesa o el
mostrador de la cocina, alineando las puntas inferiores. De igual modo, usted puede
preguntar cómo se compara la altura de una calabaza con la distancia alrededor de la parte
media, es decir, la circunferencia. ¿Es la circunferencia mayor que la altura? ¿Cómo lo
averiguaste? Pídale a su hijo le ayude a cortar un pedazo de cordón igual a la longitud
alrededor de la parte más ancha de la calabaza. (Como se explicó con anterioridad, utilice
los mismos marcadores para llevar la cuenta.) ¿Qué notas? (Que la circunferencia es mayor
que la altura.)
3. Si a usted le gusta dorar las semillas para botana, antes de sacarlas, pídale a su hijo que
calcule cuántas semillas hay dentro de la calabaza. Para hacer el cálculo, utilice un cuchillo
afilado para abrir la calabaza y mire en su interior. ¿Qué estrategias podrías utilizar para
estimar cuántas semillas ves? (Una manera sería dividiendo mentalmente en secciones
iguales el interior de la calabaza y contando cuántas semillas hay en una sección. Luego,
utiliza esa cifra y repítela para hacer la suma de todas las secciones.) ¿Utilizando tu
estimación, crees que tendrás suficientes semillas para darle una botana a 10 amigos?
4. Si está haciendo una lámpara con la calabaza hueca, pídale a su hijo que le sugiera la forma
geométrica que le dará a los ojos, la nariz y la boca, y luego dibuje las formas en donde
corresponde. (Usted puede hacer los cortes de las formas correspondientes o hacer que su
hijo las coloree.) Termine la calabaza añadiendo detalles chistosos y extravagantes, como
poniéndole hilo para que parezca pelo, joyas de fantasía, etc.
5. Si está cocinando con la calabaza, pídale al niño su ayuda para medir la pulpa y los demás
ingredientes de su receta.

Sugerencias para los padres:


• Utilice estas actividades para ayudar a que su hijo desarrolle habilidades para contar, medir,
razonar, estimar y conocer conceptos de geometría.
• Para niños más pequeños, utilice los pasos 2 y 3, pero simplifíquelos. Por ejemplo, compare
y vea cuál calabaza es mayor o menor, más alta o más bajita, más gorda o más flaca para
desarrollar el vocabulario. Y en lugar de estimar, pídale a su hijo que le ayude a contar las
pilas de semillas, de diez por pila, antes de dorarlas.

ENFOQUE PSICOLINGÜISTICO
La psicolingüística como disciplina que entrelaza la psicología y la lingüística al estudio de
temas como el proceso por el que un niño adquiere su lengua, la emplea y presenta o no
determinados trastornos o alteraciones. Además, busca los mecanismos neurolingüísticos y
trata de las relaciones que se dan entre el cerebro y el lenguaje.

Para Berko, L. Y Bernstein, N. (1999), la piscololingüística o la psicología del lenguaje


persiguen descubrir los procesos psicológicos que se ponen en marcha cuando las personas
usan el lenguaje y cómo se relacionan ambos. De aquí la lingüística puede obtener
percepciones acerca de los sistemas del lenguaje y las clases de competencias que reflejan las
personas al usarlos, por otro lado la psicolingüística ofrece percepciones de cómo se aprende y
se utiliza el lenguaje.

Lo anterior, permite visualizar el psicolingüismo como un nuevo enfoque que toma en cuenta el
verdadero uso que se le da al lenguaje, al percibirlo en forma integral en el ser humano.

Los psicolingüístas han abordado tres aspectos importantes del lenguaje:

§ Comprensión: se refiere al proceso de comprensión que permite a las personas entender


tanto el lenguaje hablado cómo escrito, tomando en cuenta la percepción del habla
desde el punto de vista de como interpretan los oyentes la señal del habla, así como el
léxico, es decir, cómo se determinan los significados de las palabras, el procesamiento
de oraciones y esto conlleva al análisis de la estructura gramatical de las oraciones con
el fin de obtener unidades semánticas mayores y por último, el discurso, el cual se basa
en cómo se formulan y evalúan, en forma correcta, conversaciones o textos más largos.

§ Producción del habla: Hace referencia a la forma como las personas producen habla.

§ Adquisición: Indicando cómo se aprende una lengua centrando su atención, principalmente,


en cómo adquieren los niños su lengua materna desde el punto de vista de la
psicolingüística evolutiva, la cual se define como la disciplina dedicada al estudio de la
adquisición infantil del lenguaje, así como los psicolíngüístas evolutivos describen la
forma en que los niños adquieren una lengua tratando de descubrir cuáles procesos
biológicos y sociales intervienen en el desarrollo del mismo.

En síntesis las teorías del desarrollo del lenguaje, dan una base o sustento teórico muy valioso,
para analizar factores, alteraciones y elementos implícitos en todo el proceso lingüístico. De
ahí, surge la necesidad de estudiar el origen del lenguaje, así como sus teorías y postulantes.

¡Con pequeños pasos, grandes avances…!

Você também pode gostar