Você está na página 1de 9

V Congreso Virtual de Enseñanza de las Matemáticas

CVEM 2007

7-21 de Octubre de 2007

Un Sistema de Habilidades para la formación de una competencia estadística en los


doctores en Ciencias Pedagógicas

Alexander Gorina Sánchez, Isabel Alonso Berenguer, Larisa Zamora Matamoros


Universidad de Oriente, Cuba
Resumen
En el trabajo se propone un sistema de habilidades, derivado de la competencia
estadística definida por los autores para el doctor en Ciencias Pedagógicas, con el propósito
de facilitar el trabajo de formación de dicha competencia. También se develan operaciones
que conforman cada habilidad.
Palabras clave: estadística, formación, competencia, habilidades.

Introducción
El uso de la Estadística en la formación de investigadores constituye en la actualidad un
problema abordado por diversos educadores e investigadores a nivel mundial, muestra de ello
es lo ocurrido en el Round Table Conference asociada al ICME 9 (International Congress of
Mathematics Education), dónde se evidenció que “la preocupación por la educación
estadística no acaba con la etapa universitaria, puesto que una formación básica estadística es
imprescindible hoy día a los investigadores en diversas ciencias, no solo para poder valorar y
tomar decisiones sobre los diseños de su investigación, sino para poder leer la literatura
científica de su especialidad y para poder comunicarse con los estadísticos profesionales, a
propósito del análisis de sus datos.”
Esto se refuerza con la perspectiva que brinda Colmes (1980), al considerar que la
educación estadística es indispensable en el estudio fenómenos complejos, en los que hay
que comenzar por definir el objeto de estudio, y las variables relevantes, tomar datos de las
mismas, interpretarlos y analizarlos. Su estudio ayuda al desarrollo personal, fomentando un
razonamiento crítico, basado en la valoración de la evidencia objetiva; de aquí la importancia
de usar los datos para controlar los juicios propios e interpretar los de los demás; es

451
importante adquirir un sentido de los métodos y razonamientos que permiten transformar
estos datos para resolver problemas de decisión y efectuar predicciones.

En el caso particular del doctor en Ciencias Pedagógicas, éste ha de ser capaz de manejar
la Estadística con el discernimiento de quien conoce sus limitaciones y a la vez con la eficacia
de quien sabe sacar de ella la máxima utilidad en la resolución de sus problemas. Para lograr
lo anterior, dicho investigador debe conocer los fundamentos de este instrumento
multidisciplinar y no limitarse a su aplicación. En esta dirección, en los últimos años se ha
incrementado la incorporación de la enseñanza de la Estadística al currículo de escuelas,
carreras universitarias y programas de maestrías y doctorados en muchos países.

En Cuba, en cierta medida, se ha seguido la tendencia en cuanto a la formación estadística,


fundamentamente en la enseñanza universitaria, aunque no de manera tan abarcadora y
dinámica como ocurre en otros países. Sin embargo, no han sido frecuentes las
investigaciones sobre Didáctica de la Estadística en los diferentes niveles educacionales del
país. Esta ausencia se ha hecho notar, en particular, en los programas doctorales en Ciencias
Pedagógicas.

En correspondencia con estas ideas y teniendo en cuenta la importancia que tiene la


educación estadística en la formación integral del estudiante de doctorado en Ciencias
Pedagógicas, especialmente para su formación científico investigativa, en el presente trabajo
se propone, partiendo de la definición de competencia estadística dada por los autores como
competencia investigativa necesaria para dicho doctor, un sistema de habilidades derivado de
la misma, para perfeccionar su formación estadística y la operacionalización de dichas
habilidades.

Métodos
ƒ Análisis y síntesis: A través de todo el trabajo.
ƒ Sistémico Estructural Funcional: En el diseño y estructuración del sistema de habilidades.
ƒ Análisis documental: En la revisión de Programas de Doctorado Curriculares en Ciencias
Pedagógicas y de tesis doctorales defendidas en dichos programas.
ƒ Consulta a expertos: Para la obtención de criterios válidos sobre el sistema de habilidades.
Se consideraron como expertos a doctores en Ciencias Matemáticas con conocimientos de
Ciencias Pedagógicas y viceversa.

46
Resultados

En la Universidad de Oriente se han iniciado investigaciones sobre Didáctica de la


Estadística, ejemplo de ello lo constituye el trabajo de Gorina, A., Alonso, I. y Zamora, L.
(2006), en el que se ha podido constatar que no todos los programas doctorales en Ciencias
Pedagógicas incluyen contenidos de Estadística en su currículo, situación que podría estar
influyendo en las insuficiencias existentes al aplicar herramientas de esta ciencia, en las
investigaciones desarrolladas por los estudiantes de dichos programas.

Entre las insuficiencias que se han diagnosticado por los mencionados investigadores, al
revisar tesis doctorales defendidas en diversos programas nacionales, se destacan: limitado
uso de las potencialidades de las técnicas descriptivas, inadecuada selección y aplicación de
pruebas estadísticas, violación de los supuestos al aplicar las técnicas de la inferencia
estadística, inadecuado diseño experimental, aplicación inapropiada de los diseños muestrales,
insuficiente contextualización e interpretación de los resultados de las técnicas estadísticas
utilizadas y dificultades con el uso de los softwares profesionales estadísticos.

Estas insuficiencias observadas coinciden con algunas de las reportadas por otros estudios
a nivel internacional, por ejemplo el realizado por Vallecillos, A. y Batanero, C. (1994), en el
que ya se reflejaba la preocupación por el empleo de las técnicas de la Inferencia Estadística
en la investigación experimental y se sintetizaban algunos de los errores más frecuentes en el
campo educativo.

En el caso particular del estudiante de doctorado en Ciencias Pedagógicas, es posible que


dichas insuficiencias se relacionen, en parte, con las características de las diversas realidades
educativas que el investiga; pues generalmente los fenómenos objeto de estudio son
complejos, extensos, diversos, variables, con fuerte interacción entre ellos, lo que obstaculiza
en cierta medida su interpretación, explicación y comprensión.

Todo lo analizado en este epígrafe pone de manifiesto la existencia de una contradicción en


el proceso de formación científico-investigativa del estudiante de doctorado en Ciencias
Pedagógicas, en tanto que, por un lado requiere de una competencia estadística para su
desempeño exitoso y por otro, no se le proporciona una adecuada formación para obtener la
misma.

La problemática que emana de la contradicción anterior es de gran importancia y


actualidad, de ahí el interés por definir una competencia estadística para el doctorando en
Ciencias Pedagógicas bajo las exigencias actuales del contexto nacional y derivar de la misma

47
un sistema de habilidades que sirva de base para más adelante formalizar una estrategia de
formación que contribuya a alcanzar la aspiración de excelencia en la calidad de este proceso.

Para definir las componentes de la competencia estadística (Gorina, A., Alonso, I. &
Zamora, L; 2007) se tomó como punto de partida el informe Cockcroft (1985), el cual hace
una valoración de los requerimientos que debe contemplar una competencia estadística para la
formación general. También se tuvieron en cuenta tres conceptos que han servido de guía al
perfeccionamiento de la didáctica de la Estadística en los últimos años, los correspondientes a
cultura estadística, razonamiento estadístico y pensamiento estadístico. Una vez sintetizados
los elementos esenciales que supuestamente debía contener la competencia estadística para el
doctor en Ciencias Pedagógicas, teniendo en cuentas los requerimientos científico-
investigativos del mismo, estos elementos fueron sometidos a la consulta de expertos
mediante una encuesta diseñada al efecto.
Del análisis de la encuesta se obtuvieron resultados, mucho más enriquecidos, que
permitieron definir la competencia estadística para el doctor en Ciencias Pedagógicas como la
posibilidad de reconocer, en cada etapa de la investigación pedagógica, cuándo necesita
hacer uso de la Estadística, teniendo conciencia de la variedad de interpretaciones posibles
de los resultados al procesar los datos para sustentar o rechazar un argumento, siendo capaz
de formular hipótesis estadísticas, seleccionar y aplicar la técnica apropiada para la
recolección y procesamiento de los datos, verificar los supuestos de las técnicas que se
empleen, seleccionar adecuadamente los estimadores y niveles de precisión, explotar las
potencialidades que para el trabajo estadístico brindan diferentes softwares, así como
explicar la lógica de los procesos estadísticos empleados y los resultados alcanzados, con la
suficiente honradez científica competencia.
Luego, teniendo en cuentas la necesidad de formar dicha competencia estadística, se trabajó
en la determinación de un sistema de habilidades que facilitara esta tarea, para más adelante
elaborar alguna estrategia didáctica que oriente a los docentes en cuanto a la formación de las
mismas en los doctores en Ciencias Pedagógicas.

Sistema de Habilidades:
1. Determinar la población objeto de estudio.
2. Seleccionar y aplicar la(s) técnica(s) apropiada(s) para la recolección y presentación de la
información.
3. Determinar el tamaño de muestra óptimo.

48
4. Determinar el nivel de precisión acorde al contexto en el que se desarrolla la
investigación.
5. Seleccionar adecuadamente la técnica o herramienta estadística que debe emplear para dar
respuesta a sus preguntas de investigación.
6. Explotar las potencialidades que para el trabajo estadístico brindan diferentes softwares.
7. Explicar la lógica de los procesos estadísticos empleados.

Para cada una de estas habilidades se han precisado operaciones que las integran, de manera
que se facilite aun más el trabajo de formación de las mismas, esto se muestra a continuación.

Operacionalización de cada una de las habilidades:

1. Determinar la población objeto de estudio.


ƒ Precisar el (los) objetivo(s) de la investigación.
ƒ Formular las preguntas de investigación.
2. Seleccionar y aplicar la(s) técnica(s) apropiada(s) para la recolección y presentación de la
información.
ƒ Identificar el tipo de estudio que se debe realizar: exploratorio, descriptivo,
correlacional o explicativo y hasta que nivel llegará.
ƒ Construir y validar instrumentos que faciliten que el problema planteado pueda
traducirse a situaciones específicas medibles y precisas, definiendo las variables,
conceptual y operacionalmente, e indicadores a explorar.
ƒ Recoger y registrar datos sobre objetos, fenómenos y situaciones familiares utilizando
técnicas elementales de encuesta, observación y/o medición.
ƒ Construir tablas de frecuencias y representar, de ser necesario, gráficamente la
información recopilada.
3. Determinar el tamaño de muestra óptimo.
ƒ Determinar y contabilizar los recursos necesarios para realizar la investigación.
ƒ Establecer un modelo matemático que relacione el tamaño de la muestra con los
recursos económicos de que se disponen para realizar la investigación.
4. Determinar el nivel de precisión acorde al contexto en el que se desarrolla la
investigación.
ƒ Valorar, sobre la base de la conceptualización del problema que está investigando, las
consecuencias de cometer un error del tipo I, es decir, de rechazar una hipótesis

49
verdadera, y fijar sobre la base de las mismas el tamaño máximo de este error que está
dispuesto a asumir.
5. Seleccionar adecuadamente la técnica o herramienta estadística que debe emplear para dar
respuesta a sus preguntas de investigación.
ƒ Dominar las técnicas a emplear para cada tipo de estudio definido, ya sea:
Estudio exploratorio: Representar gráficamente conjuntos de datos, empleando
gráficos de barra, circulares, de tallos y hojas, de “box-plots”, transformar datos,
métodos factoriales, etc.
Estudio descriptivo: Construir tablas de frecuencias, representar la información a
través de diferentes gráficos, emplear adecuadamente las medidas de tendencia
central, de posición y/o de dispersión, todo esto, de acuerdo a la operacionalización
que ha hecho de sus variables.
Estudio correlacional: Establecer posibles dependencias entre dos o más conceptos o
variables, midiendo el grado de relación entre ellas. Saber emplear las técnicas de
correlación y de regresión.
Estudio explicativo: Transformar las hipótesis de investigación o de trabajo, nula y
alternativa a símbolos estadísticos. Básicamente hay tres tipos: de estimación, de
correlación o de diferencia entre grupos. Aplicar la teoría de prueba de hipótesis.
6. Explotar las potencialidades que para el trabajo estadístico brindan diferentes softwares.
ƒ Conocer cuál software, de los existentes, le permite aplicar la técnica seleccionada.
ƒ Introducir datos en la computadora utilizando el software seleccionado.
ƒ Interpretar, desde el punto de vista estadístico, las salidas que brinda el software.
ƒ Interpretar, en términos del problema formulado, los resultados estadísticos obtenidos.
7. Explicar la lógica de los procesos estadísticos empleados.
ƒ Identificar los dos esquemas de la ciencia para datos empíricos: el exploratorio y el
confirmatorio.
ƒ Explorar sistemáticamente, describir verbalmente e interpretar los elementos
significativos de gráficos relativos a fenómenos familiares.
ƒ Confrontar métodos, tipos de estudio y de diseño, tipos de instrumentos de medición,
de técnicas de observación, formas de análisis etc.
ƒ Cuestionar las distintas técnicas, compararlas con otras alternativas para mostrar sus
posibilidades, enjuiciarlas valorando sus alcances y limitaciones.
ƒ Criticar informaciones y mensajes transmitidos de forma gráfica y tendencia a explorar
todos los elementos significativos.
50
ƒ Valorar la expresividad del lenguaje gráfico como forma de representar muchos datos.
ƒ Elaborar juicios personales acerca de la conveniencia o inconveniencia de utilizar
diferentes tipos de métodos y procedimientos.
ƒ Diseñar modelos y realizar los análisis de datos e interpretar los resultados en
situaciones practicas correspondientes a la comparación de determinados tratamientos.

Conclusiones
El doctor en Ciencias Pedagógicas debe ser un profesional competente en la realización de
investigaciones científicas que den solución a variados problemas, por lo que su formación
exige que sea realizada de manera científica y planificada e incluyendo conocimientos y
habilidades estadísticas que le faciliten la exploración, inferencia y validación.

Se ha comprobado que no todos los programas doctorales en Ciencias Pedagógicas, que se


han consultado, incluyen contenidos de Estadística en su currículo y que algunas tesis
doctorales presentan insuficiencias y errores en la aplicación de dichos contenidos.

Se propuso, partiendo de la definición de competencia estadística para el estudiante de


doctorado en Ciencias Pedagógicas, dada por los propios autores de este trabajo, un sistema
de habilidades para facilitar la formación de dicha competencia. Se definieron, además
operaciones que conforman cada habilidad.

Citas Bibliográficas

Assessment Resource Tools for Improving Statistical Thinking (2007). Recuperado el 3


mayo 2007, de: http://data.gen.umn.edu/artist/index.html.

Bangdiwala, I. et al. (2002). Teaching consultancy through direct experience in research: the
approach of the Department of Biostatistics at the University of North Carolina at
Chapel Hill. ICOTS 6.

Batanero C, Garfield, J. , Ottaviani MG. y Truran (2000). Research In Statistical


Education: Some Priority Questions. Statistical Education Research Newsletter,
(IASE), volume 1 number 2, may.

Batanero, C. (2002). Los Retos de la Cultura Estadística. Jornadas Interamericanas de


Enseñanza de la Estadística. Buenos Aires. Conferencia inaugural.

51
Batanero, C. (2004). ¿Hacia dónde va la educación estadística? Departamento de Didáctica
de la Matemática, Universidad de Granada. España. Recuperado el 28 enero 2007, de:
http://www.ugr.es/~batanero/ARTICULOS/BLAIX.htm.

Behar, R. y Grima, P. (2004). La Estadística en la Educación Superior ¿Formamos


Pensamiento Estadístico? Revista Ingeniería y Competitividad, VOLUMEN 5 - No. 2
– Mayo.

Estrada, A.(2002). Análisis de las actitudes y conocimientos estadísticos elementales en la


formación del profesorado. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona.
España.

Fuentes, H., Matos, E. & Cruz, S. (2004). El Proceso de Investigación Científica desde un
Pensamiento Dialéctico Hermenéutico. Reto actual en la formación de doctores.
Universidad de Oriente. CeeS “Manuel F. Gran”. Santiago de Cuba. Cuba.

Gal, I. (2002). Adult’s statistical literacy: meaning, components, responsibility. International


Statistical Review.

García, B. et al. (2006). ESACS: Un programa multimedia para la Enseñanza de la


Estadística y la Metodología. Virtual Educa 2006. Palacio Euskalduna, Bilbao 20-23
de junio.

Garfield, J. & Chance, B. (2000). Assessment in Statistics Education: Issues and Challenges.
Mathematics Thinking and Learning.

Gorina, A., Alonso, I. & Zamora, L (2006). La complementariedad de los métodos


cuantitativos y cualitativos en las Ciencias Pedagógicas. Primer Taller Regional de
Matemática y Computación. Universidad de Guantánamo. Cuba.

Gorina, A., Alonso, I. & Zamora, L (2007). La formación integral de los doctores en
Ciencias Pedagógicas. Una mirada desde la educación estadística. En CD del V Taller
Internacional “Innovación Educativa - Siglo XXI” y Primer Simposio de la red de
investigación en Ciencias de la Educación para Iberoamérica. Las Tunas, Cuba.

Holmes, P. (1980). Teaching Statistics 11 -16. Sloug: Foulsham Educational.

Mas del, R. (2002). Statistical Literacy, Reasoning, and Learning: A Commentary. Journal of

52
Statistics Education, V 10, N 3. Recuperado el 20 febrero 2007, de:
http://www.amstat.org/publications/jse/v10n3/delmas_intro.html.

Mji, A. & Glencross, M (2002). Statistical Consultancy in a South African University: Using
a Research Resource Centre to Empower Social Science Researchers University of
Transkei, South Africa. ICOTS6.

Molina, M. (2001). La Estadística y Probabilidad en la formación de los Maestros de


Educación Primaria. Facultad de Educación, Universidad de Zaragoza.

Moore, D. (1997). New Pedagogy and New Content: The Case of Statistics. Internacional
Statistical Review.

Pfannkuch, M. & Wild, C. (2002). Statistical Thinking Models. The University of


Auckland. NewZealand. ICOTS6.

Tejada, J. (1999). Acerca de las competencias profesionales (I, II). Revista Herramientas,
Números 56 y 57.

Vallecillos, A. y Batanero, C. (1994). La Inferencia Estadística en la Investigación


Experimental en el Campo Educativo. Revista Educ. Univ. Gr., Vol.8, pags. 5-16.
ISSN 0214-0484.

Wild, C. J., & Pfannkuch, M. (1998). What is statistical thinking? Proceedings of the 5th
International Conference on Teaching Statistic. Volume 1-3. Singapore.

Wild, C. J., & Pfannkuch, M. (1999). Statistical thinking in empirical enquiry. International
Statistical Review.

53

Você também pode gostar