Você está na página 1de 5

TEORÍAS ÉTICAS

ÉTICA: reflexión teórica o filosófica acerca de la moral.

El ser humano es un ser racional, es decir, que reflexiona, piensa pero que también
siente. Por tanto en él se dan las capacidades de sentir, reflexionar y razonar.
Como hay distintas formas de entender y explicar la vida moral, han surgido las
llamadas “teorías éticas”.

aristotélica
época clásica
Hedonista

TEORÍAS ÉTICAS Kantiana

Utilitarista
época moderna
Justicia

Diálogo

MORAL: patrimonio personal del individuo basado en todos los aspectos que
constituye.

Tiene como
Moral Propiciados consecuencia el responsabilidad
SERES por capacidad desarrollo de
de la inteligencia
HUMANOS capacidades en el
Inmoral inteligencia valores
ser humano
libertad
voluntad

Animales  amorales  carecen de moral

Cuando el ser humano proyecta en su vida todos estos aspectos en mayor medida se
dice:
SABE VIVIR DE UNA FORMA MORALMENTE CORRECTA.
En la vida diaria todos los aspectos anteriores no se desarrollan en su mayor medida.
Por eso, para vivir moralmente hay que basarse en:

Máximos morales: aspiraciones de todo ser humano a la perfección y a lo bueno


Mínimos morales: mínimos exigibles cuando no podemos hacer y ser perfectos.

TEORÍA ARISTOTÉLICA
1) OBJETIVO: búsqueda de la felicidad como bien supremo. El medio para
conseguirla es la virtud.
2) Según Aristóteles es difícil el decir en qué consiste la felicidad fama, riqueza,
poder, éxito…
3) Aristóteles dice que el hombre nace para ser feliz, la felicidad es un bien
perfecto, es bueno en sí mismo. Cuando se consigue ese bien no se desea otra
cosa ya que llena toda la vida.
4) El medio para conseguirla es la virtud. Consiste en encontrar el término medio,
en todas las cosas no estar en los extremos.
EJEMPLO: “Entre el placer por el placer y la insensibilidad estaría el término
medio de la templanza”.
5) Entre las virtudes más importantes se encuentran la prudencia y valentía.

TEORÍA HEDONISTA

1) OBJETIVO: búsqueda de la felicidad, mediante el placer individual.


2) Su representante se llama Epiculo. Se basó en 3 aspectos para llegar a la
conclusión de que la felicidad está basada en el placer:
a. Todos los seres vivos buscamos placer y huimos del dolor.
b. La felicidad consiste en organizar la vida logrando el máx. placer y mín.
dolor.
c. La moral hedonista necesita una razón calculadora que distinga los
placeres eligiendo los mejores.
3) T.H está basada en la búsqueda de la felicidad individual a través del placer
individual. Por ello deben elegirse los placeres duraderos. Razón calculadora
elegirá estos placeres.

NOTA: en la época moderna, esta teoría originó la teoría hedonista.

TEORÍA KANTIANA

OBJETIVO: búsqueda de la felicidad basada en la libertad y dignidad de la persona.


Para ser libres utilizamos el “cumplimiento del deber”. Se consigue cumpliendo:

Normas internas y normas establecidas  siguiendo la consecuencia.

El individuo no esté condicionado por nada y por nadie, lo llamó KANT “IMPERIO
CATEGÓRICO”. Basado en:

- Deben cumplir normas internas y establecidas.


- Las normas morales son las que sean buenas para todos los seres humanos.
- Deben cumplirse las normas que consideren como sí en sí mismo.
- Deben servir como norma para un sistema social-universal.
- KANT ¿hay algún bien absoluto? ¿hay algo que sea bueno en sí mismo? – LA
PERSONA HUMANA Y LA DIGNIDAD.
- Los seres humanos no tienen precio, no pueden intercambiarse, son dignos de
todo respeto.

TEORÍA UTILITARISTA
1) Tienen su origen en el hedonismo. En un grupo de filósofos ingleses (1700-1800).
Bethan y Stuart Mill.
OBJETIVO: búsqueda de la felicidad general. Las acciones pueden ser buenas
(felicidad) o malas (dolor).
NOTA: el dolor no hay que entenderlo necesariamente en el sentido físico,
puede ser la falta de dignidad, tristeza, injusticia, esclavitud…
2) ¿Qué es la felicidad general? Es la suma de las felicidades individuales (t.
hedonismo).

bienestar material
FELICIDADES
INDIVIDUALES
bienestar psicológico o espiritual

Necesidad de sentirse querido, autoestima ..

Interesa lo que es bueno y útil para la mayoría. Por tanto aquellas normas o leyes
morales que producen mayor felicidad o bienestar al mayor nº de personas.

TEORÍA JUSTICIA

1) Su máx. pensador es Rawl.


OBJETIVO: búsqueda de la felicidad basada en la justicia en una sociedad justa.
2) El pensamiento de Rawl:
a. La sociedad es una “empresa cooperativa” en la que todos los
colaboramos para conseguir ventajas, beneficios,…
Los bienes con los que comercian estas personas son sus derechos,
libertades, capacidades…
b. El ser humano será feliz si tiene iguales oportunidades, dignidad
personal…
c. En todos los grupos sociales hay diferentes económicas, sociales,
culturales,…
La cuestión es saber:
¿CÓMO ESTAR SEGURO QUE EL REPARTO SE HA LLEVADO A CABO DE
FORMA JUSTA EN LA SOCIEDAD?
Desigualdad extrema es igual a injusticia y mal reparto.
d. Rawl da un paso más, reconoce que las desigualdades son por naturaleza
normales, pero podemos hacer que todos tengan las mismas
oportunidades.
e. Para ellos una sociedad justa se basa en :
i. Igualdad de derechos básicos.
ii. Igualdad de oportunidades
iii. Se admiten desigualdades económicas siempre que los más ricos
procuren la prosperidad de los más pobres

TEORÍA DEL DIÁLOGO


1) Tiene como origen en Alemania en los años 70, su máximo representante son
Apple y Habermas.
OBJETIVO: lograr felicidad y bienestar de hombres y mujeres, resolviendo los
problemas que afectan al mundo.
Los teóricos representantes se basan en los problemas mundiales:
desigualdades entre pobres y ricos, amenaza nuclear, ecología, paz mundial…
hay que buscar soluciones que sirvan para todos.
2) Para lograr resolver estos problemas y hacer que el ser humano se sienta feliz hay
que buscar: “MÍNIMAS NORMAS UNIVERSALES DE JUSTICIA”.
Hay que respetar la felicidad y las costumbres de cada persona, pueblo… pero
buscando unos mínimos en los que todos los estemos de acuerdo.
3) Modo: diálogo.
las normas serán correctas y válidas siempre que todos los afectados estén
dispuestos a aceptar las respuestas del dialogado en igualdad de condiciones. Se
debe imponer la postura de aquellos que convencen por la razón.

DERECHOS HUMANOS

1. Todos hemos nacido libres e


iguales.

2. No discrimines. 17. El derecho a tus propias


3. El derecho a la vida. posesiones.
4. Ninguna esclavitud. 18. Libertad de pensamiento.
5. Ninguna tortura. 19. Libertad de expresión.
6. Tienes derechos donde quiera 20. Derecho a reunirse en
que vayas. público.
7. Todos somos iguales ante la 21. El derecho a la democracia.
ley. 22. Seguridad social.
8. La ley protege tus derechos 23. Los derechos de los
humanos. trabajadores.
9. Ninguna detención injusta. 24. El derecho a jugar.
10. El derecho a tener un juicio. 25. Comida y alojamiento para
11. Somos inocentes hasta que se todos.
pruebe lo contrario. 26. El derecho a la educación.
12. El derecho a la intimidad. 27. Derechos de autor.
13. Libertad de movimiento. 28. Un mundo justo y libre.
14. Derecho a buscar un lugar 29. Responsabilidad.
seguro para vivir. 30. Nadie puede arrebatarte tus
15. Derecho a una nacionalidad. derechos humanos
16. Al matrimonio y a la familia.

Tres generaciones de derechos humanos.

1) Se centran en la libertad. El derecho de libertad de conciencia, de opinión,


movimientos, derecho a la vida, derecho a la asociación y participación
política.
2) Se defiende la igualdad (derecho al trabajo, sanidad, educación y cultura)
3) La solidaridad (paz, miedo ambiente).

¿Qué ocurre cuando no se respetan los derechos humanos?

La respuesta es conocida, pues durante siglos no se han cumplido. Aparecen males


como la discriminación (diferencias e injusticias entre personas), la inseguridad (falta
de garantías jurídicas), la pobreza (corrupción e injusta distribución de bienes),
violencia y la guerra (como formas de dirimir conflictos). La declaración enuncia en
sus “considerandos” dichas consecuencias negativas de su incumplimiento.

La defensa de los Derechos Humanos

La Declaración sigue sin cumplirse: para ello es necesario introducir los derechos
humanos en las legislaciones nacionales y en el derecho internacional. Muchos países
han incluido una referencia de la Declaración en sus propias constituciones. En la
Constitución española en 1978 figura el artículo 10.2. En el ámbito internacional
también existen sistemas de protección. En la ONU, destacan el Alto Comisionado
para los Derechos Humanos y el Consejo de Derechos Humanos. La Unión Europea
cuenta con el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Además existen numerosas
ONG que contribuyen a su defensa y cumplimiento.

La mejor garantía: los ciudadanos.

Las actitudes ciudadanas necesarias para el respeto de los derechos son la


responsabilidad, la solidaridad, la justicia y la participación.

Você também pode gostar