Você está na página 1de 3

Arnoldo Gabaldón, desarrolló interés especial por los parásitos

humanos, especialmente por los protozoarios, a los cuales pertenecen los


plasmodios causantes del paludismo que estaba acabando con la población
venezolana, siendo para entonces la principal causa de letalidad en nuestro
país. Realizó estudios médicos en Bacteriología y Parasitología y en su
preparación en la lucha contra la malaria, fue al extranjero y regreso con el
título de Doctor en Ciencias e Higiene de la Universidad de John Hopkins,
también realizó un curso de Malaria en 1931 en la Universidad de Hamburgo y
en los laboratorios de la Fundación Rockefeller, en donde se compenetró en las
infecciones experimentales de la malaria en el mono y en los aspectos
anatomopatológicos de la enfermedad. Además formó parte de un equipo de
excursión de catorce personas para dirigirse a tierras venezolanas donde casi
todos sus habitantes tenían amagos de fiebre, en búsqueda de determinar el
vector de esas fiebres maláricas venezolanas; estudiando su ciclo biológico,
distribución geografía y realizando además más de tres millones de visitas
buscando enfermos y realizando exámenes microscópicos para la detección del
Plasmodium.

Logra así definir el problema y se concluye que son los llanos


venezolanos los más afectados, donde son los charcos y pantanos los
principales criaderos de los anofelinos. Para luego con la fundación de la
Dirección General de Malariología y una escuela anexa para preparar
especialistas en el tema, ser nombrado Director General de la misma, bajo el
mando de la cual forma equipo humano de trabajo, creando redes de salud que
con el apoyo del gobierno en ejercicio y de la ingeniería sanitaria aplicada,
logran disminuir la tasa de mortalidad palúdica; al repartir gratuitamente
tratamientos con quinina con sus respectivas instrucciones, a través de los
empleados de telégrafos, correos, los directivos y subalternos federales o
estadales a la población y que posteriormente se consolida con la campaña de
esparción del DDT por los campos y ciudades, además de llenar con cemento
los malos caminos y acabar con las zanjas y charcos como parte del plan
habitacional previsto por el gobierno de turno. Pero lo más importante la
difusión del conocimiento para la prevención de la enfermedad.

La utilidad de las redes de atención es el énfasis que se hizo en la


educación a la población y la cooperación popular como pilar fundamental para
la prevención, erradicación y reducción de la tasa de mortalidad por el
paludismo, ya que no era suficiente con exterminar el mosquito si no se
cambiaban las condiciones que lo reproducen, todo esto aunado a las campañas
de tratamiento o curación a la población e higiene y saneamiento ambiental.

Los objetivos logrados fueron:

1. Desarrollo por parte del ministerio de sanidad y asistencia social de


programas eficaces dedicados a la lucha contra la enfermedad a partir de la
creación de instituciones encargadas de su estudio y comportamiento
epidemiológico exclusivo.

2. Difusión del conocimiento y prevención de la malaria.

3. Participación de la comunidad en conjunto con la división de


malariología y el apoyo del estado a través del ministerio de sanidad y
asistencia social al hacer cumplir el principio constitucional del derecho a la
protección de la republica.

4. Erradicación del paludismo con la reducción importante y


progresiva de la tasa de mortalidad poblacional a su causa.

5. Aumentar significativamente del promedio de la esperanza de vida


al nacer de los venezolanos.
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio de Educación Superior
Decanato de Ciencias de la Salud
“Dr. Pablo Acosta Ortiz”.

Informe sobre: Arnoldo Gabaldón y


la lucha antipalúdica en Venezuela.

Materia: Bachiller:
Historia de la medicina. Barradas, Josmary.

Barquisimeto, abril 2010.

Você também pode gostar