Você está na página 1de 7

Parque Nacional de Garajonay

Área: Isla de La Gomera, Islas Canarias. España

"A escasa distancia de las desérticas costas saharianas, a lo largo de las agrestes cumbres de la
isla Canaria de la Gomera, se refugia uno de los bosques más singulares y emblemáticos del
Estado Español. La persistente envoltura de nieblas que ascendiendo desde el Océano se pega a
las cumbres insulares, impregnándolas de humedad y frescura, propicia la milagrosa existencia de
estas espléndidas y misteriosas selvas, últimos vestigios supervivientes de las ancestrales selvas
subtropicales que hace millones de años poblaron el área mediterránea."

Tipo : 1 Subtipo I: 1.9. Subtipo II: 1.9.2.

Declarado PN desde 1981

Declarado Patrimonio de la Humanidad en 1986 por la Unesco

UTM: 28°7′34.5″N17°14′14″O

Características del recurso


Organismo responsable: Público

Especificidad: La laurisilva canaria, un ecosistema relicto del Terciario desaparecido del


continente como consecuencia de los cambios climáticos del Cuaternario, encuentra refugio en la
zona de nieblas de las islas Canarias. Garajonay es en la actualidad la muestra mejor conservada
de este ecosistema, albergando más de la mitad de los bosques maduros de laurisilva del
Archipiélago. Otros valores del Parque Nacional son la diversidad de tipos de formaciones
vegetales, el gran número de especies endémicas y la existencia de espectaculares monumentos
geológicos, como los Roques.
Accesibilidad: Buena

Infraestructura turística:

Señalización: Excelente

Servicio de información: Excelente

Equipamientos y servicios: Excelente

Una breve historia:


Antes de la llegada de los europeos en el s. XV la isla ya se encontraba habitada. Sus pobladores
procedían del norte de África, presentando su cultura claras semejanzas con la de los pueblos
bereberes.

Su economía se basaba en la ganadería y en la recolección de los productos que ofrecía la isla, y


sólo residualmente se dedicaban a la agricultura. Habitaban en cuevas o en pequeñas cabañas, y
utilizaban la madera y la piedra para la fabricación de utensilios así como el barro para la
cerámica. Sobre sus creencias se sabe que rendían culto, entre otros, a las montañas. Ello se pone
de manifiesto por ejemplo en el Alto de Garajonay, lugar que da nombre al Parque, donde fueron
encontrados restos arqueológicos ligados a la celebración de sus rituales. La isla estaba dividida en
cuatro cantones o bandos: Agana, Orone, Ipalan y Mulagua, ubicados en los cuatro grandes
barrancos de la Gomera.

Uno de los útiles líticos tallados en basalto, procedente de una


de las aras de sacrificio de Garajonay.

Con la llegada de los europeos en el primer tercio del siglo XV, La Gomera es motivo de rivalidad
entre España y Portugal. Los bandos gomeros se alían con unos y con otros, hasta la definitiva
renuncia de Portugal.

Al principio, la penetración de la cultura europea es pacífica y paulatina, hasta la llegada de


Hernán Peraza "El Joven" como señor, que establece imposiciones tributarias y vasallaje,
provocando la sublevación de los bandos que son derrotados. Tiempo después, Hernán Peraza
establece un pacto de hermanamiento con el bando de Ipalán, que rompe al entablar relaciones
con la princesa aborigen Iballa. Esta afrenta, una más, incita a los aborígenes a darle muerte.
Como represalia, se produce una gran matanza siendo los gomeros capturados vendidos como
esclavos, quedando la isla sometida por la fuerza.

Cristobal Colón y La Gomera


Un episodio relevante de la historia de la Gomera es su relación con los viajes Colombinos. En
agosto de 1.492, durante el viaje del descubrimiento de América, las carabelas la Santa María y la
Pinta atracan en la Gomera para preparar la travesía. El 4 de septiembre se les une el propio
almirante, a bordo de la Niña.

En 1.493, Colón vuelve a la isla al mando de diecisiete navíos, rumbo nuevamente a América. Aquí
se suministra de animales vivos y vegetales comestibles sobre los que se basó la primera
agricultura y ganadería en América.Durante el siglo XVI, la isla es lugar de paso de navegantes y
conquistadores, actividad que decae posteriormente, sumiéndose la Gomera en el aislamiento y el
olvido, bajo un régimen feudal que dura hasta entrado el s. XIX.
El uso tradicional del monte gomero y su conservación

En el pasado los montes que hoy se encuentran incluidos en el Parque Nacional de Garajonay
jugaron un importantísimo papel en la economía de subsistencia isleña. Las maderas fueron
aprovechadas para levantar casas y fabricar muebles, aperos de labranza, utensilios agrícolas,
domésticos e incluso musicales. También se extraía leña y se hacía carbón. En el monte
pastoreaban permanentemente rebaños de cabras y ovejas atendidos por pastores. Del monte
también se obtenía forraje y rama picada para usarla como alimentación de los animales de corral
y para la cama del ganado.

Durante el período condal, entre finales del S. XV y principios del XIX, la propiedad del monte
estaba detentada por los Condes de la Gomera, que establecieron una estricta normativa de uso
para la obtención de rentas y evitar la degradación del bosque.

Posteriormente, como consecuencia de la Constitución de 1.812, por la que se suprimieron las


jurisdicciones feudales la propiedad fue transferida a los Municipios que continuaron una política
conservacionista. En 1.879 se consolida administrativamente su conservación al ser incluidos los
montes de la isla en el Catálogo Nacional de Montes de Utilidad Pública. En los años cuarenta se
elimina el ganado del monte y a partir de la década de los cincuenta comienza a reducirse los
aprovechamientos forestales por la generalización de los combustibles fósiles.

En los años setenta del pasado siglo se empiezan a oír voces reclamando la protección de los
montes gomeros. El ICONA, organismo del Estado responsable por entonces de la conservación de
la naturaleza inicia los trámites para la creación de un Parque Nacional, proceso que culmina en
1981 con la creación del Parque Nacional de Garajonay. Se inicia entonces un modelo de gestión
donde la conservación de la naturaleza tiene máxima prioridad.

Toda esta trayectoria histórica ha permitido que los bosques gomeros hayan llegado a nuestros
días en un estado próximo al natural con presencia de árboles viejos, lo que los distingue
llamativamente de los restantes bosques de laurisilva del Archipiélago. Garajonay es uno de los
bosques más naturales del Estado.

SERVICIO DE RUTAS GUIADAS PARA PÚBLICO EN GENERAL


Descripción de la Actividad
Son rutas guiadas gratuitas en español, de escasa dificultad, aptas para todos los públicos,
todos los viernes del año y miércoles de julio, agosto y septiembre. Los grupos son
reducidos, no más de 20 personas por guía.
+ Información
Se debe confirmar la asistencia el día anterior a la ruta en la recepción del centro de
visitantes de Juego de Bolas o llamando al teléfono 922 80 09 93 el jueves para la ruta del
viernes y el martes para la ruta de los miércoles. El recorrido a realizar se elegirá el mísmo
día, en función del grupo y de las condiciones atmosféricas. El día de la ruta, tendrán que
firmar un documento , aceptando la responsabilidad derivada de su participación en la ruta
guiada por el Parque Nacional de Garajonay, librando de cualquier responsabilidad al guía-
intérprete que le acompañe. Si necesita resolver cualquier interrogante le podemos ayudar
en cvgarajonay@oapn.es Algunos consejos: - Llevar calzado y ropa cómoda. - Agua. -
Gorra y protección solar. - Como estamos en un bosque de nieblas, se hace necesario
llevar algo de abrigo y/o chubasquero. Por ser un espacio de gran fragilidad, su
conservación depende de la actitud responsable de sus visitantes. Le rogamos tenga en
cuenta la normativa que se aplica a estos espacios de gran valor.

Alojamiento e infraestructura general: No dispone dentro del PN; sin embargo exiten los
siguientes Municipios incluidos en el área de influencia socioeconómica: San Sebastián de
La Gomera, Hermigua, Agulo,Vallehermoso,Valle Gran Rey y Alajeró.
Actividades complementarias:

Grado de planificación: Excelente

Nivel y grado de utilización:

Nº aproximado de visitantes: 625.801 en 2009

Tipo de segmento de demanda: Principalmente familiar: La mejor forma de adentrarse en


el Parque y disfrutar de su belleza y exuberancia es caminando. Los senderos del
Parque son antiguos caminos por los que el gomero se trasladaba de un lugar a otro de la isla

Disponibilidad en el tiempo: Todo el año

Normas de visita

1 Camine por los senderos establecidos.

2 Respete las plantas y animales.

3 Siga las indicaciones del personal del parque.

4 Colabore con el buen mantenimiento del parque, aporte sugerencias y facilite el


cumplimiento de sus objetivos.
5 No haga ruidos estridentes ni emplee aparatos a alto volumen. Escuche los sonidos de la
naturaleza y respete sus silencios. Todos tienen derecho a disfrutar del parque
6 No tire basura. Es conveniente que cada uno regrese con la basura que genera. En todo
caso use las papeleras adecuadamente para facilitar la recogida selectiva de basura.
7 Cuidado con el fuego. No fume dentro del bosque ni encienda fuego excepto en los
fogones de las áreas recreativas acondicionadas para ello, cuando las condiciones
meteorológicas lo permitan.
8 No está permitida la acampada ni el vivac.

9 Las bicicletas están permitidas en las carreteras asfaltadas y en la mayor parte de las
pistas de tierra, excepto aquellas en las que expresamente está señalizada su prohibición.
No están permitidas en los senderos.
10 En las Áreas recreativas, está prohibido jugar al futbol y otros deportes que dañan los
céspedes naturales.

Valoración del recurso

Importancia actual:

Completa otros recursos: 3

Motiva corrientes turísticas locales: 3


Motiva corrientes turísticas regionales: 3

Atractivo a nivel nacional: 3

Atractivo a nivel internacional: 3

Características deseables:

Aprovechamiento: Óptimo

Utilización: Todo el año

Si hasta hace dos décadas Garajonay era un lugar apartado, hoy recibe cerca de medio millón de
visitas anuales. Varios factores han hecho posible esta situación: la proximidad de La Gomera a
los grandes centros turísticos del sur de Tenerife y sus excelentes comunicaciones marítimas con
esos centros, así como su red viaria que atraviesa el Parque con varias carreteras.

La mayor parte de las visitas proceden de excursiones organizadas del sur de Tenerife que
atraviesan el Parque en autobús con algunas paradas en miradores y a veces en el Centro de
Visitantes. Otra tipología bien distinta es el turismo que pernocta en la isla, mucho más minoritario
y procedente básicamente de centroeuropa que utiliza el Parque para caminar. Además está la
población de la isla que utiliza sobre todo los senderos durante los fines de semana.

Con este contexto de visitas, la gestión del uso público del Parque está dirigida prioritariamente a
asegurar la conservación. Para ello se han creado importantes zonas de reserva integral que
quedan libres del uso turístico y zonas de uso restringido cuyo acceso es posible sólo bajo
determinadas condiciones.

Pero no todo son limitaciones, también se trata de que el visitante tenga a su disposición
equipamientos y servicios que hagan más satisfactoria la visita y así se ha creado una red de
senderos y miradores bien señalizados. Diferentes publicaciones ayudan al visitante a conocer los
valores del Parque, y el Centro de Visitantes de Juego de Bolas ofrece una amplia gama de medios
y servicios de información e interpretación al público.

Conflictos de uso:

Restauración de áreas degradadas


Una de las prioridades del Parque es la reconstrucción de los ecosistemas naturales originales en
aquellas zonas que hoy están ocupadas por especies exóticas. Las zonas de restauración
comprenden alrededor de 500 has, concentradas en zonas elevadas de la vertiente sur donde la
vegetación original era el fayal-brezal.

La eliminación de los pinares procedentes de plantaciones realizadas en los años sesenta que
ahora ocupan estas áreas se hace mediante aclareo sucesivo (esto es, disminuyendo
gradualmente su densidad), seguido de repoblaciones de plantitas de especies autóctonas bajo la
cubierta protectora del pinar. Los pinos que inicialmente se dejan en pie para dar protección a las
plantaciones los primeros años son posteriormente eliminados.

En las áreas cubiertas con vegetación natural, la intervención humana es prácticamente


inexistente. Así, el bosque evoluciona de forma natural: los árboles llegan a su madurez y luego
mueren, se descomponen y toda su materia y energía revierten en el ecosistema. En Europa,
donde la mayoría de los bosques están intensamente transformados, sometidos a
aprovechamientos humanos, los bosques del Parque Nacional de Garajonay son uno de los pocos
lugares donde es posible visitar formaciones forestales en un estado cercano a su naturaleza
original.
Existencia de 21 especies de flora amenazadas

Relación con otros recursos: turismo de playa y familiar

OBSERVACIONES

La tradición oral relata que en un pueblo de la isla de La Gomera (Canarias, España) vivía una
hermosa muchacha, Gara. Un día arribó a la isla Jonay, un tinerfeño guanche que cruzó el mar
a bordo de dos pieles de cabra infladas. Jonay se enamoró de ella y la muchacha también lo
amó. Sin embargo, los parientes de esta se oponían. Ambos jóvenes huyeron hacia el monte,
pero se les persiguió. Los amantes subieron hasta el pico más alto de La Gomera, y al verse
acorralados, tomaron un palo afilado por ambas puntas y, apoyándolo en sus pechos, se
abrazaron y murieron atravesados.1

Desde entonces esa montaña de laurisilva se llama Garajonay, en recuerdo de los dos
enamorados que prefirieron morir juntos a continuar su vida separados. Actualmente el lugar es
un Parque Nacional, el Parque Nacional de Garajonay.2

Você também pode gostar