Você está na página 1de 14

Biomecánica, 12(1), 2004, pp.

10-23

Actividad eléctrica muscular en la marcha a distintas


velocidades y en la carrera
S. NERÍN BALLABRIGA, A. VILLARROYA APARICIO, C. MARCO SANZ, T. MOROS GARCÍA
Departamento de Fisiatría y Enfermería. Universidad de Zaragoza

Resumen

En este estudio se analiza la actividad electromiográfica de los principales músculos de la extre-


midad inferior derecha: Glúteos Mayor y Medio, Recto Anterior y Vasto Interno del Cuádriceps,
Isquiotibioperoneos, Gemelos y Tibial Anterior, al caminar en un tapiz rodante a distintas velocida-
des y en una carrera suave. Para dividir el ciclo de la marcha y la carrera en fases se utilizó un
sistema de análisis tridimensional con dos cámaras de vídeo. La señal electromiográfica de cada
una de estas fases se integró y se expresó en porcentaje de la actividad máxima isométrica de su
músculo correspondiente.
Los resultados obtenidos muestran que la participación muscular en la marcha lenta y normal es
muy similar, sin embargo, en la marcha rápida aparecen aumentos importantes conservando el mis-
mo patrón de actuación. En la carrera, no sólo existen actividades del triple de las halladas en la
marcha a velocidad cómoda, sino que se modifica el patrón de actuación, presentando todos los
músculos sus picos de actividad durante la fase de apoyo, momento en el que el centro de gravedad
se lleva hacia delante sobre el miembro inferior.

Palabras clave: músculos, electromiografía, marcha, carrera.

Introducción una sucesión de apoyos alternantes de cada miem-


bro inferior con una fase de vuelo entre ellos. Esto
La marcha es una de las principales actividades se debe a que, al ir aumentando la velocidad, las
motoras humanas y su importancia queda manifies- fases de apoyo bipodal se acortan en la marcha
ta al comprobar el interés mostrado en su estudio y rápida para desaparecer en la carrera.
la abundante bibliografía aportada. Pero esta activi- El aumento de velocidad en la marcha induce
dad se modifica dependiendo de muchos factores, un mayor gasto energético y un aumento del traba-
algunos de los cuales también han sido investiga- jo muscular, sobre todo en el momento propulsor
dos, como son: la edad1-3; el tipo de terreno (terreno y en el amortiguador16.
llano, escaleras4-8, rampa9,10, tapiz rodante 11,12...), el Conocida la participación muscular en la mar-
tipo de calzado1,13 o la velocidad a la que se cami- cha normal, pues ha sido objeto de numerosos es-
na1,3,14,15. Este último factor puede llevarnos a reali- tudios, nos pareció interesante realizar un trabajo
zar una marcha de características muy similares, al para cuantificar electromiográficamente la activi-
principio, para pasar después, al ir aumentando la dad de los principales músculos de la extremidad
velocidad, a una marcha rápida y finalmente a la inferior y las variaciones que en ellos ocurren al ir
carrera, forma de locomoción claramente diferen- aumentando la velocidad desde una marcha lenta
te, ya que en la marcha tienen lugar una alternancia hasta una carrera suave.
de apoyos bipodales y monopodales, mientras que
en la carrera no hay periodo de doble apoyo, siendo Material y métodos

Participaron en este estudio 15 sujetos sanos


Correspondencia: de edades comprendidas entre 18 y 23 años. A to-
S. Nerin Ballabriga. dos ellos se les realizó una prueba que consistía en
Departamento de Fisiatría y Enfermería. filmar con dos cámaras mientras caminaban a di-
Universidad de Zaragoza. F. de Medicina ferentes velocidades, a la vez que se registraba la
(Aulario B) c/ Domingo Miral s/n. actividad electromiográfica de los principales mús-
(5009) zaragoza culos de la extremidad inferior derecha.

10
La prueba se realizó en un tapiz rodante, ya que medio, con todo el pie apoyado en el suelo y 4
permite seleccionar la velocidad, y las marchas es- desde que despega el talón, es decir, la fase de im-
cogidas fueron: marcha lenta: 2,5Km/h; marcha pulso) y las fases 5 y 6 a la oscilación del mismo
normal a velocidad cómoda: 3,5Km/h; marcha rá- miembro inferior. Realmente, en la carrera, la fase
pida: 6Km/h; y carrera: 9Km/h. 1 es muy corta, porque el contacto con el suelo se
Para dividir el ciclo de marcha se utilizó el sis- realiza casi con el pie plano, por lo que el tiempo
tema de análisis tridimensional Orthobío17, de for- entre el contacto de talón y el de todo el pie es mí-
ma que, tras la filmación de las pruebas, se captu- nimo. En ocasiones, cuando la velocidad es mayor,
raban las imágenes en el ordenador y por visualiza- incluso el contacto inicial puede producirse con el
ción directa de la filmación se escogían unos pun- antepié16.
tos concretos del paso que servían para dividirlo en Paralelamente a la filmación de los movimien-
fases. Estos puntos correspondían a la primera ima- tos y de forma sincronizada con ella, se registró la
gen de los siguientes momentos (gráfica 1): con- actividad electromiográfica de los principales mús-
tacto de talón derecho; pie plano derecho; despe- culos de la extremidad inferior derecha: Glúteo
gue de antepié izquierdo; despegue de talón dere- Mayor, Glúteo Medio, Recto Anterior y Vasto In-
cho; despegue de antepié derecho; avance del miem- terno del Cuádriceps, Isquiotibiales internos, Bíceps
bro inferior al oscilar (se escogía el momento en el Femoral, Gemelo externo y Tibial Anterior. El re-
que el pie derecho pasaba por delante del miembro gistro se llevó a cabo mediante un sistema
inferior izquierdo en apoyo, momento que corres- telemétrico. Se usaron electrodos de superficie que
pondía aproximadamente a la mitad de la oscila- se colocaron, con la piel rasurada y desgrasada, para
ción), y por último, nuevo contacto de talón dere- eliminar resistencias, sobre la parte central del vien-
cho. Entre estos momentos quedaron delimitadas tre muscular, como indica Clarys18, en línea con las
las fases en las que se dividió el ciclo de marcha y fibras musculares.
que se nombraron numéricamente (fases 1, 2, 3, 4, Las señales electromiográficas obtenidas se
5 y 6). En el caso de la carrera, al no existir apoyo cuantificaron realizando una integración de las mis-
bipodal, no existe la fase 2, es decir, la fase com- mas, en intervalos de 0,025 segundos. Para ello,
prendida entre el apoyo plano del pie que se consi- previamente, se rectificaron las señales convirtien-
dera (derecho) y el despegue del opuesto, por lo do los valores negativos en positivos (onda por en-
que delimitaremos las fases 1, 3, 4, 5 y 6, Estas cima de cero en la gráfica) y se filtraron las fre-
fases corresponden: 1, 3, y 4 al apoyo monopodal cuencias inferiores a 10Hz ya que, sin perder prác-
derecho (1, contacto de talón a pie plano, 3, apoyo ticamente potenciales de unidad motora, se elimi-

Despegue Contacto
Pie del opuesto del opuesto
plano Despegue Despegue de
Choque del del talón los dedos Choque del
talón Oscilación talón
M
A media
R
C
H
A

Apoyo Apoyo
Apoyo monopodal
bipodal bipodal

1 3 4 5 6
CARRERA Apoyo monopodal Vuelo Oscilación

Gráfica 1. Fases de la marcha y la carrera

11
nan ruidos19,20. grama estadístico SPSS. Se realizó la estadística
Se utilizó como valor normalizador el pico máxi- descriptiva y para comparar la actividad muscular
mo de la actividad recogida durante una contrac- al caminar a distintas velocidades se aplicó el test
ción máxima isométrica (AMI) de cada uno de los de Wilcoxon, o prueba de rangos y pares iguales,
músculos estudiados. para series apareadas, por no ser normal la distri-
El trazado electromiográfico se dividió en los bución de los datos.
segmentos correspondientes a las distintas fases de
la marcha y la carrera antes comentadas y se calcu- Resultados
ló qué porcentaje suponían los valores de cada una
de ellas respecto al valor normalizador (% AMI). Los resultados obtenidos al analizar la activi-
dad electromiográfica de los diferentes músculos
Para el tratamiento de los datos se utilizó el pro- se muestran en las tablas de la 1 a la 8 y su repre-

Tabla 1. Valores medios de la actividad del Glúteo Mayor en la marcha a distintas


velocidades y en la carrera

MARCHA MARCHA MARCHA


FASES CARRERA
LENTA NORMAL RÁPIDA
Media 11.22 14.33 22.86 33.70
DS 8.13 9.37 13.88 26
N-NS R* C- NS
1
R** C**
C**

Media 11.20 14.10 17.51


DS 9.57 9.40 7.64
2 N-NS R-NS
R-NS

Media 7.30 11.80 15.94 56.70


DS 4.13 12.92 8.98 19.73
3 N-NS R-NS C**
R* C**
C**
Media 7.72 11.39 18.06 24.46
DS 3.64 10.21 15.38 20.30
4 N-NS R* C*
R** C**
C**
Media 9.40 14.20 27.64 41.35
DS 8.22 11.40 24.44 21.92
5 N.NS R* C*
R* C**
C*
Media 10.70 11.72 26.02 40.56
DS 7.96 9.71 13.61 25.96
6 N-NS R* C**
R* C**
C**

NS: No significación / *<0.05 / **<0.01 / ***<0.001


N: marcha normal / R: marcha rápida / L: marcha lenta
C: carrera
12
45

40
60
35
50
30
% 40 25
A
M 20
30
I
15
20
10
10
5

0 0
Fase 1 Fase 2 Fase 3 Fase 4 Fase 5 Fase 6 Fase 1 Fase 2 Fase 3 Fase 4 Fase 5 Fase 6

70 90
80
60
70
% 50 60
A
M 40 50
I 40
30
30
20 20
10 10
0
0
Fase 1 Fase 2 Fase 3 Fase 4 Fase 5 Fase 6
Fase 1 Fase 2 Fase 3 Fase 4 Fase 5 Fase 6

60
60
50
50
40
% 40
A 30
M 30
I 20
20
10
10
0
0
Fase 1 Fase 2 Fase 3 Fase 4 Fase 5 Fase 6
Fase 1 Fase 2 Fase 3 Fase 4 Fase 5 Fase 6

50
45
60
40
50 35
%
A 30
40
M 25
I
30 20
15
20
10
10
5
0 0
Fase 1 Fase 2 Fase 3 Fase 4 Fase 5 Fase 6 Fase 1 Fase 2 Fase 3 Fase 4 Fase 5 Fase 6

M. Lenta M. Normal M. Rápida Carrera

Gráfica 2. Actividad electromiográfica de los músculos estudiados. (AMI) Actividad


máxima isométrica

13
sentación en la gráfica 2. Se aprecian escasas va- reducido; además, existen trabajos que ponen de
riaciones entre las marchas a velocidad lenta y la manifiesto que las diferencias entre la marcha en
normal o cómoda para cada sujeto, sin embargo, a suelo y tapiz rodante son pequeñas11,12,21 y tienden a
partir de esta última, la actividad muscular aumen- desaparecer tras un periodo de habituación al mis-
ta de forma significativa con la velocidad. mo que varía según los trabajos consultados de 7 a
10 minutos11,12. En nuestro caso, el tiempo de habi-
Discusión tuación medio fue de 10 minutos.
La velocidad a la que se realizó la prueba consi-
La marcha y la carrera se realizaron en un tapiz derada como marcha normal, fue aquella en la que
rodante, puesto que ello permite seleccionar la ve- la mayoría de los sujetos se encontraban más có-
locidad y disponer de muchos pasos en un espacio modos y se determinó en 3,5Km/h; esta velocidad

Tabla 2. Valores medios de la actividad del Glúteo Medio en la marcha a distintas


velocidades y en la carrera

MARCHA MARCHA MARCHA


FASES CARRERA
LENTA NORMAL RÁPIDA

Media 15.15 18.58 20.34 46.02


DS 10.9 16.48 24.15 30.94
1 N-NS R-NS C*
R** C**
C**
Media 14.56 16.55 25.66
DS 15.10 14.12 15.92
2 N-NS R*
R-NS

Media 10.15 11,3 13.33 50.74


DS 10.12 5.71 10.33 25.91
3 N-NS R-NS C**
R-NS C***
C**
Media 7.97 8.32 10.61 24.11
DS 5.42 7.21 8.17 17.22
4 N-NS R* C**
R-NS C**
C**
Media 7 8.82 15.86 30.74
DS 5.28 6.23 12.51 22.40
5 N* R-NS C*
R* C**
C***
Media 12.70 10.58 12.83 23.93
DS 23.64 15.32 8.45 9.94
6 N-NS R-NS C**
R-NS C*
C*

NS: No significación / *<0.05 / **<0.01 / ***<0.001


N: marcha normal / R: marcha rápida / L: marcha lenta
C: carrera
14
es menor que la citada como normal para la marcha inciden completamente con las realizadas por otros
en suelo, que está alrededor de 4Km/h, pero hay autores, pero la razón de utilizar éstas fue que nos
que tener en cuenta, como dicen Murray y cols.21, permitía la comparación con las mismas fases de la
que la velocidad cómoda disminuye en el tapiz res- marcha a velocidades menores.
pecto al suelo al tratarse de un terreno en movi- Respecto a la cuantificación de la actividad
miento. Considerando pues como normal la velo- muscular, debemos señalar que los resultados que
cidad de marcha anterior, se escogió una menor, se obtienen varían mucho según el valor utilizado
2,5km/h, para la marcha lenta, una mayor, 6Km/h, para normalizar los registros y, por tanto, a veces
para la rápida y, por último, para la carrera suave resulta difícil compararlos con los de otros autores
una velocidad de 9Km/h. que utilizan otras referencias. En los estudios so-
Las fases en las que se dividió la carrera no co- bre la marcha, hay autores que, como nosotros,

Tabla 3. Valores medios de la actividad del Recto Anterior en la marcha a distintas


velocidades y en la carrera

MARCHA MARCHA
FASES MARCHA LENTA CARRERA
NORMAL RÁPIDA

Media 13.30 20.75 34.70 13.30


DS 7.56 18.74 25.01 7.54
1 N-NS R** C-NS
R** C-NS
C**
Media 16.21 18.42 29.34
DS 13.85 2024 27.64
2 N-NS R-NS
R-NS

Media 7.48 7.8 9.50 53.31


DS 3.79 6.86 6.39 22.76
3 N-NS R-NS C*
R-NS C**
C**
Media 7.40 8.40 11.27 21.13
DS 5.98 5.68 6.03 13.23
4 N-NS R-NS C**
R* C**
C**
Media 5.35 9.02 13.76 31.02
DS 2.35 6.37 8.29 17.20
5 N* R* C**
R** C**
C**
Media 9.8 13.29 23.21 23.69
DS 5.36 13.21 15.98 15.96
6 N-NS R** C-NS
R** C**
C**

NS: No significación / *<0.05 / **<0.01 / ***<0.001


N: marcha normal / R: marcha rápida / L: marcha lenta
C: carrera
15
normalizan con el pico máximo de la integrada de cia en las velocidades utilizadas. Sin embargo, las
la actividad máxima isométrica5,15. diferencias de las marchas lenta y normal con la
En el estudio realizado, existe un aumento de rápida sí son significativas, presentando, en algu-
actividad muscular al ir aumentando la velocidad nas fases, incrementos importantes, aunque las
de marcha y, lógicamente, durante la carrera es cuan- mayores diferencias se producen, lógicamente, con
do aparecen los valores máximos. la carrera, con picos de actividad muscular en esta
Aunque se ha descrito que la marcha a veloci- última de alrededor del triple de los encontrados en
dad lenta necesita una actividad muscular mayor la marcha normal.
que cuando se camina a velocidad cómoda1,3, en Comentaremos los resultados obtenidos en cada uno
nuestro estudio, no hemos encontrado diferencias de los músculos estudiados, primero en los tres tipos de
significativas, probablemente por la escasa diferen- marcha, lenta, normal y rápida y después analizare-

Tabla 4. Valores medios de la actividad del Vasto Interno en la marcha a distintas


velocidades y en la carrera

MARCHA MARCHA
FASES MARCHA LENTA CARRERA
NORMAL RÁPIDA

Media 12.44 21.74 38.65 37.69


DS 6.69 20.5 20.86 24.17
1 N* R** C-NS
R*** C-NS
C**
Media 13.64 17.90 30.45
DS 11.91 17.21 20.37
2 N-NS R**
R**

Media 10.62 10.12 12.10 62.93


DS 9.18 13.62 8.61 24.02
3 N-NS R* C**
R-NS C**
C***
Media 9.63 9.40 13.81 25.95
DS 11.37 9.98 13.95 21.36
4 N-NS R* C**
R-NS C***
C***
Media 7.43 9.26 19.10 35.24
DS 6.56 8.70 22.95 24.8
5 N-NS R-NS C-NS
R** C***
C***
Media 11.88 24.20 27.28 39.16
DS 8.81 11.26 12.56 21.97
6 N-NS R-NS C**
R* C***
C**

NS: No significación / *<0.05 / **<0.01 / ***<0.001


N: marcha normal / R: marcha rápida / L: marcha lenta
C: carrera

16
mos la carrera, comparándola con las anteriores. presentada en esta última fase es importante en la
El Glúteo Mayor (tabla 1, gráfica 2) presenta marcha rápida, ya que la mayor velocidad hace
al caminar un aumento progresivo de actividad en que el miembro inferior se traslade hacia delante
la mayoría de las fases en los tres tipos de marcha, con una mayor energía cinética y es necesario un
lenta, normal y rápida. Su pico de máxima actua- esfuerzo muscular mayor para poder frenarlo. Para
ción coincide con lo descrito en la literatura y ocu- Montgomery y cols.15 el Glúteo Mayor sólo pre-
rre en el apoyo inicial, para colaborar en la exten- senta actividad durante la oscilación, colaborando
sión de cadera tras el choque de talón3,22, aunque con los Isquiotibioperoneos en el control de la ca-
también trabaja durante la oscilación, como ya des- dera en las marchas rápidas y, por supuesto, en la
cribieron Wooten y cols.23, frenando la flexión de carrera, en la que, como podemos ver (gráfica 2),
cadera que ocurre en ese momento. La actividad también aparece una importante actividad, aunque

Tabla 5. Valores medios de la actividad de los Isquiotibiales internos en la marcha a


distintas velocidades y en la carrera

MARCHA MARCHA MARCHA


FASES CARRERA
LENTA NORMAL RÁPIDA
Media 14.37 14.30 19.58 32.58
DS 14.75 11.7 16.06 26.01
1 N-NS R-NS C-NS
R* C-NS
C-NS
Media 13.55 12.33 18.55
DS 12.27 8.29 16.49
2 N-NS R-NS
R-NS

Media 8.42 7.54 8.70 35.53


DS 8.72 5.54 6.64 22.87
3 N-NS R-NS C**
R-NS C**
C**
Media 4.15 5 6.60 24.63
DS 2.55 3.67 5.92 20.42
4 N-NS R-NS C**
R-NS C**
C**
Media 6.37 7.41 9.47 24.75
DS 4.45 5.61 10.15 24.77
5 N-NS R-NS C*
R-NS C**
C**
Media 11.52 12.21 18.53 45.33
DS 12.14 9.72 8.75 27.53
6 N-NS R** C**
R* C**
C**

NS: No significación / *<0.05 / **<0.01 / ***<0.001


N: marcha normal / R: marcha rápida / L: marcha lenta
C: carrera
17
su pico de máxima actuación (56,7% frente al a que es en esta fase en la que ocurre realmente la
14,3% de la marcha normal) ocurre en nuestro es- recepción de la carga, ya que la fase 1, sólo com-
tudio en la fase que hemos denominado 3, es decir, prende desde el apoyo de talón hasta que apoya toda
durante el apoyo medio, con todo el pie en contac- la planta del pie y es muy corta en la carrera.
to con el suelo, estabilizando la cadera en el plano El Glúteo Medio (tabla 2, gráfica 2) muestra una
anteroposterior. En el trabajo citado de Montgomery actividad en los tres tipos de marcha con pocas va-
y cols.15, únicos autores que han estudiado este riaciones, siendo algo mayor conforme aumenta la
músculo en la carrera, según la bibliografía con- velocidad en todas las fases; sin embargo, en el ini-
sultada, el pico de mayor actuación ocurre muy tem- cio de la oscilación, en la marcha rápida, aparecen
prano en la fase de apoyo. En nuestro estudio, como valores que son el doble de los hallados en la mar-
acabamos de decir, aparece en la fase 3; esto se debe cha lenta; esto puede deberse a que en la marcha

Tabla 6. Valores medios de la actividad del Bíceps Femoral en la marcha a distintas


velocidades y en la carrera

MARCHA LENTA MARCHA MARCHA


FASES CARRERA
NORMAL RÁPIDA
Media 15.12 14.27 27.60 20.27
DS 15.6 14.38 29.8 17.93
1 N-NS R-NS C-NS
R* C-NS
C-NS
Media 8.70 8.40 11.60
DS 6.68 10.98 11.58
2 N-NS R-NS
R-NS

Media 5.99 6.58 11.93 41.85


DS 4.44 4.22 10.24 21.41
3 N-NS R* C**
R* C**
C**
Media 4.78 4.25 10.62 30.77
DS 2.71 2.02 11.88 19.63
4 N-NS R* C**
R* C**
C**
Media 4.79 5.70 9.84 26.44
DS 2.77 5.75 13.29 18.70
5 N-NS R* C**
R-NS C**
C**
Media 11.28 14.39 20.88 42.16
DS 11.73 13.23 23.56 22.97
6 N-NS R* C**
R** C**
C**

NS: No significación / *<0.05 / **<0.01 / ***<0.001


N: marcha normal / R: marcha rápida / L: marcha lenta
C: carrera

18
rápida el inicio de la oscilación precisa de un ma- en la fase de apoyo medio y con la misma finali-
yor control simultáneo de músculos aductores15 y dad, estabilizar la pelvis, aunque también se pre-
abductores que dirijan el miembro inferior hacia senta una actuación destacada en la primera parte
delante. Las máximas actividades se presentan, en de la oscilación, al igual que en la marcha rápida,
los tres tipos de marcha, en las fases 1 y 2, es decir, para dirigir el miembro inferior en su avance.
en la recepción de la carga, y algo menor durante el En nuestro estudio, el Recto Anterior y el Vasto
apoyo, hasta que se empieza a elevar el talón del Interno del cuádriceps (tablas 3 y 4, gráfica 2) mues-
suelo (fase 3), ya que es en estos momentos cuan- tran, en todas las fases, una actividad creciente al
do este músculo debe contribuir al mantenimiento aumentar la velocidad. Su patrón en la marcha len-
del equilibrio transversal de la pelvis1,24. El pico ta, normal y rápida es el esperado, con una mayor
máximo en la carrera, con actividades del triple de acción en el contacto de talón y durante el apoyo,
las halladas en la marcha normal, ocurre también donde trabajan para estabilizar la rodilla3,14,22. En la
Tabla 7. Valores medios de la actividad del Gemelo Externo en la marcha a distintas
velocidades y en la carrera

MARCHA MARCHA
FASES MARCHA LENTA CARRERA
NORMAL RÁPIDA
Media 13.8 14 26.58 42.42
DS 10.88 8.48 21.48 22.79
1 N-NS R** C*
R* C**
C**
Media 17.13 21.55 32.70
DS 9.98 17.79 28.20
2 N-NS R-NS
R-NS

Media 29.93 32.57 43.40 77.37


DS 19.80 18.84 27 32.02
3 N-NS R* C**
R* C**
C**
Media 15.03 16.58 31.42 57.10
DS 10.26 10.91 14.11 28.57
4 N-NS R** C-NS
R** C***
C***
Media 10.56 9.57 19.66 31.34
DS 7.90 5.54 18.86 22.69
5 N-NS R-NS C*
R* C***
C***
Media 9.20 13.63 19.08 30.75
DS 5.64 18.99 16.07 18.61
6 N-NS R-NS C*
R** C**
C***

NS: No significación / *<0.05 / **<0.01 / ***<0.001


N: marcha normal / R: marcha rápida / L: marcha lenta
C: carrera
19
oscilación, en los tres tipos de marcha, ambos mús- de actividad coincide con el descrito por otros au-
culos presentan un aumento de actividad al final de tores1,22,26 , con una mayor actuación en el contacto
la misma para preparar el nuevo contacto con el de talón para extender de cadera y a la vez estabi-
suelo. lizar la rodilla, junto con el Cuádriceps, en el apo-
En la carrera, los mayores picos aparecen tras yo. Al final de la oscilación, vuelven a trabajar, con-
la recepción de la carga (fase 3), es decir, un mo- trolando la flexión de cadera y frenando el lanza-
mento después del contacto del talón. En este mo- miento inercial de la pierna para controlar el nuevo
mento, como también indican otros autores5,15 , la contacto con el suelo. En la marcha rápida, los au-
actividad máxima ha sido mayor en el Vasto Inter- mentos de actividad en esta primera fase han sido
no que en el Recto Anterior (62,9% y 53,3% res- más importantes para el Bíceps Femoral que para
pectivamente), ya que la función estabilizadora de los Isquiotibiales internos (27,6% frente a 19,58%);
la rodilla en el apoyo, muy importante por la ligera esta mayor actuación del Bíceps femoral ha sido
flexión que existe y la velocidad de progresión del también reseñada por Montgomery y cols.15 quie-
movimiento en este momento, corre más a cargo nes atribuyen a la porción larga de este músculo la
de los Vastos que del Recto Anterior, debido al alar- acción del inicio de la extensión de cadera tras el
gamiento funcional de este último músculo por la contacto de talón, mientras que la porción corta se
flexión en que se encuentra la articulación de la reclutaría más tarde para actuar estabilizando la ro-
cadera. Al inicio de la oscilación, aparece una im- dilla.
portante actividad del Recto Anterior (31%), des- En la carrera, en nuestro trabajo, las activida-
crita también por otros autores5,15,27, colaborando des halladas en estos músculos son altas a lo largo
con el resto de los flexores de cadera para acelerar de todo el ciclo y presentan sus mayores picos en la
el miembro inferior hacia delante. fase final de la oscilación y durante el apoyo hasta
En el Vasto Interno, durante la carrera, hemos que empieza a elevar el talón, fases 1 y 3, con acti-
encontrado una actividad similar a lo largo de toda vidades muy similares en los primeros en las fases
la oscilación a diferencia de lo indicado por otros 1 y 3 y mayores en la fase 3 que en la 1 en el
autores5,15 que describen su actuación sólo en la Bíceps Femoral. Estos hallazgos coinciden con los
fase final de la misma. Montgomery y cols.15 en- de otros autores5,15 que describen en este último
cuentran una acción importante durante la primera músculo una actuación más tardía en el apoyo y de
fase de la oscilación en el Crural, músculo no estu- mayor intensidad, cuya función sería la de exten-
diado en el presente trabajo puesto que con electro- der la cadera llevando el cuerpo hacia delante y
dos de superficie es imposible acceder a él, atribu- colaborar en la estabilización de la rodilla, sobre
yéndole una función estabilizadora de la rótula en todo con la porción corta. Su actuación durante la
flexión, e indican que los Vastos se reclutan sobre oscilación es, en la primera parte, flexionar la rodi-
todo en la segunda fase de la oscilación para exten- lla, y en la segunda, mediante una potente contrac-
der la rodilla. La actuación, en nuestro caso, más ción excéntrica, decelerar el miembro inferior y
uniforme del Vasto Interno durante toda la oscila- mantener también la rodilla en un cierto grado de
ción podría deberse a que la velocidad de la carre- flexión para acceder al nuevo apoyo.
ra era mayor que la del estudio de Montgomery y Los Gemelos presentan, en nuestro estudio (ta-
cols15, y, al ser mayor la velocidad, aumenta la bla 7, gráfica 2), una actividad creciente en los dis-
flexión de rodilla en la primera fase de la oscila- tintos tipos de marcha, con un pico de actuación
ción y disminuye la extensión en la segunda, mayor en la fase 3, momento en el que el pie se
abordándose el contacto con la rodilla más encuentra plano en el suelo y está progresando ha-
flexionada16 y no siendo necesaria por tanto, tanta cia delante para lograr el despegue de talón1,3,23.
acción extensora de los Vastos en esta segunda fase. En la carrera, la actividad máxima de este mús-
De hecho, el comportamiento de los Vastos que culo (77,3% frente 32,5% en la fase máxima de la
describen estos autores es similar al que hemos marcha normal) se produce igualmente en la fase
obtenido nosotros en la marcha rápida, ya que su 3, momento del apoyo medio, como también en-
velocidad de carrera (6,8 Km/h) está muy próxima contraron en su estudio Cicotti y cols.5 y Yang y
a la de nuestra marcha rápida. Winter27, realizando aquí una potente contracción
Los músculos Isquiotibiales internos y el Bíceps excéntrica para estabilizar el tobillo cuando el peso
Femoral presentan una actividad muy similar en la del cuerpo se desplaza hacia delante. En la fase 4,
marcha lenta y normal, y valores superiores en la continúa actuando para despegar el pie, aunque su
marcha rápida (tablas 5 y 6, gráfica 2). Su patrón acción es menos importante, ya que en la carrera,

20
como describen Montgomery y cols.15 y Reber y en la fase 1 (de contacto de talón a pie plano), don-
cols.28 , el Triceps Sural actúa más como estabili- de trabaja para controlar el abatimiento del pie en
zador del pie en el apoyo que como propulsor o el suelo1,3,24. Más tarde, vuelve a actuar, en la se-
generador del impulso necesario para el avance, gunda fase de la oscilación, como ya describieron
función que correría a cargo de los flexores de ca- Ciccotti y cols.5, controlando la posición del tobi-
dera al inicio de la oscilación y de los extensores llo para el nuevo contacto.
de rodilla al final de ésta. En la carrera encontramos un pico de actividad
El Tibial anterior (tabla 8, gráfica 2) presenta muy importante (54% frente al 32,6% de máxima
en la marcha lenta y normal actividades muy simi- actividad en la marcha normal) en la fase de apoyo
lares, sin embargo en la marcha rápida muestra, res- medio, fase 3, en la que trabaja, junto con los mús-
pecto a las anteriores, aumentos importantes, sobre culos posteriores de la pantorrilla para estabilizar
todo en los momentos de actuación máxima, como el tobillo. En el primer momento, (fase 1), tras el
Tabla 8. Valores medios de la actividad del Tibial Anterior en la marcha a distintas
velocidades y en la carrera

MARCHA MARCHA
FASES MARCHA LENTA CARRERA
NORMAL RÁPIDA
Media 33.09 32.64 50.33 40.73
DS 11.03 15.80 25.71 11.03
1 N-NS R* C-NS
R-NS C-NS
C-NS
Media 16.12 18.67 20.85
DS 10.42 10.55 14.96
2 N-NS R-NS
R-NS

Media 9.85 11.04 15.53 54.02


DS 7.20 6.28 6.61 21.28
3 N-NS R* C**
R-NS C***
C***
Media 11.82 14.06 18.72 27.24
DS 8.25 8.30 13.01 22.44
4 N-NS R-NS C-NS
R-NS C*
C**
Media 16.70 17.77 24.88 40.14
DS 7.48 9.28 6.90 21.25
5 N-NS R* C*
R-NS C**
C**
Media 20.70 22.96 38.12 46.74
DS 6.94 12.45 33.27 18.03
6 N-NS R-NS C*
R** C**
C***

NS: No significación / *<0.05 / **<0.01 / ***<0.001


N: marcha normal / R: marcha rápida / L: marcha lenta
C: carrera 21
contacto de talón, su actividad también es impor- ción del Tibial Anterior controlando la posición del
tante (40,7%), pero no la máxima, a diferencia de tobillo a lo largo de la oscilación.
lo que ocurre en la marcha, ya que, aunque no se
produce el abatimiento del pie porque el apoyo se Bibliografía
realiza casi con el pie plano, necesita mantener la
posición del tobillo. También aparece una activi- 1. Sanchez Lacuesta J. Biomecánica de la marcha hu-
dad importante durante la oscilación, algo mayor mana normal. En: Prat J, editor. Biomecánica de la
en su segunda parte, coincidiendo con lo descrito marcha humana normal y patológica. Valencia: Ins-
tituto de Biomecánica, 1993. p. 19-111.
por Cicotti y cols.5 y Yang y Winter27, ya que el
2. Winter DA, Yack HJ. EMG profiles during nor-
tobillo, en la carrera, a lo largo de esta fase dismi- mal human walking: stride-to-stride and inter-subject
nuye progresivamente su flexión plantar. variability. Electroencephalogr Clin Neurophysiol
Podemos concluir que la actividad en los mús- 1987;67:402-11.
culos estudiados en la marcha lenta y normal ha 3. Perry J. Gait analysis. Normal and patological
sido muy parecida, sin diferencias significativas, sin function. Thorofare: Salck; 1992.
embargo, en la marcha rápida hemos encontrado 4. Nerin S, Villarroya A, Cepero E, Gómez J, Mo-
aumentos importantes aunque conservando el mis- ros T, Comin M. Actividad muscular de las extre-
mo patrón de actuación, es decir, apareciendo los midades inferiores en el ascenso de escaleras. Re-
picos de actividad en las mismas fases. Con el au- habilitación 1999;33:99-106.
5. Cicotti MG, Kerlan RK, Perry J. An
mento de la velocidad, los incrementos de activi-
electromyographic analysis of the knee during fun-
dad más importantes han aparecido en los múscu- cional activities. Am J Sports Med 1994;22:645-
los encargados de provocar aceleraciones y 50.
deceleraciones en el miembro inferior: Recto An- 6. Andriacchi TP, Andersson GBJ, Fermier RW,
terior e Isquiotibioperoneos que actúan como Sertn D, Galante JO. A study of lower-limb
flexores de cadera y de rodilla respectivamente in- mechanics during stair-climbing. J Bone Joint Surg
terviniendo en el impulso y en el avance del miem- (Am) 1980;62:749-58.
bro inferior, primera fase de la oscilación, y 7. Lyons K, Perry J, Gronley JK, Barnes L,
Cuádriceps e Isquiotibioperoneos, que lo hacen Antonelli D. Timing & relative intensity of hip ex-
en la segunda fase de la misma con función tensor and ab-ductor muscle action during level and
stair ambulation. An EMG study. Phys Ther
deceleradora, extendiendo la rodilla los primeros
1983;63:1597-605.
y controlando esta extensión y la flexión de cadera 8. James B, Parker AW. Electromyography of stairs
los segundos. locomotion in elderly men and women.
En la carrera, los músculos estudiados han mos- Electromyogr Clin Neurophysiol 1989;29:161-68.
trado, no sólo una actividad mucho más importan- 9. Lange GW, Hintermeister RA, Schlegel T,
te, sino también una modificación de su patrón de Dilman CJ, Steadman JR. Electromyographic and
actuación respecto a la marcha. Los mayores picos kinematic analysis of graded treadmill walking and
de actividad han ocurrido, en todos los músculos the implications for knee rehabilitation. JOSPT
estudiados, en la fase de apoyo, momento en el que 1996; 23: 294-301.
el centro de gravedad se lleva hacia delante sobre 10. Cepero E, Nerín S, Gómez J, Villarroya A,
Miguelena M, Comín M. Análisis cinesiológico
ese miembro inferior; el Glúteo Mayor y Medio
de la rodilla al caminar en rampa. Medicina de Re-
actúan aquí para controlar la posición de la cadera, habilitación 1998; XI(3):18-26.
el Cuádriceps y los Isquiotibioperoneos para esta- 11. Llana S, Brizuela G. Modificaciones en la cinética
bilizar la rodilla, ligeramente flexionada y el Tibial de la marcha humana inducidas por el treadmill.
Anterior y los Gemelos para asegurar la posición Selección 1996;5:166-70.
del tobillo. Durante la oscilación, en su inicio, ac- 12. Wall JC, Chateris J. The process of habituation to
túan: el Recto Anterior y los Isquiotibioperoneos treadmill walking at different velocities. Ergonomics
para flexionar la cadera y la rodilla y acelerar el 1980;23:425-35.
miembro inferior, y en su fase final, para decelerarlo, 13. Opila KA. Kinematics of hight-heeled gait. Arch
trabajan el Glúteo Mayor y los Isquiotibioperoneos Phys Med & Rehabil 1990;71:304-10.
14. Plas F, Viel E, Blanc Y. La marcha humana.
controlando la articulación de la cadera, que sigue
Cinesiología dinámica, biomecánica y patomecánica.
flexionada, y éstos últimos, además, frenando la Barcelona: Masson; 1984.
extensión de rodilla que produce el Cuádriceps 15. Montgomery IIIW H, Pink M, Perry J.
antes del nuevo contacto, manteniendo una ligera Elecrtromyographic analysis of hip and knee
flexión de esta articulación; destaca también la ac- muscu-lature during running. Am J Sports Med

22
1994;22:272-78. 22. Rab TG. Muscle. En: Rose J, Gamble JG, editores.
16. Luttgens K, Wells K. Kinesiología. Bases científi- Human Walking. 2ª ed. Baltimore: Williams &
cas del movimiento humano. Madrid: Pila Teleña; Wilkins; 1994. p. 101-23.
1982. 23. Wooten ME, Kadaba MP, Cochran GVB.
17. Villarroya A, Aguilar JJ, Torres F, Asiron PJ. Dynamic electromyography II. Normal patterns
Orthobio: un nuevo sistema de análisis del movi- during gait. J Orthop Res 1990;8:259-65.
miento en tres dimensiones. Rehabilitación 1997; 24. Lara MF, Angulo MT, Llanos LF. Actividad
31: 265-72. electromiográfica normal en la marcha humana.
18. Clarys JP. A review of EMG in swimming, Biomecánica 1996;7:110-6.
explanation of facts and/or feedback information. 25. Prilutsky BI, Gregor RJ, Ryan NM. Coordination
En : Hollander AP, Huying PA, De Groot G, edito- of two-joint rectus femoris and hamstrings during
res. Swimming Science IV. Champaing: Human the swing phase of human walking and running. Exp
Kinetics; 1983. p. 123-25. Brain Res 1998;120:479-86.
19. Cipriani DJ, Armstrong CW, Gaul S. Backward 26. Dubo HI, Peat M, Winter DA y cols.
walking at three levels of treadmill inclination: an Electromyographic temporal analysis of gait: nor-
electromyogrphic and kinematic analysis. JOSPT mal human locomotion. Arch Phys Med Rehabil
1995; 22: 95-102. 1976;57:415-20.
20. Koh TJ, Graviner MD. Cross talk in surface 27. Yang JF, Winter DA. Surface EMG profiles during
electromyograms of human hamstring muscles. J different walking cadences in humans.
Orthop Res 1992; 10: 701-9. Electroencephalography and clinical
21. Murray MP, Spurr GB, Sepic SB, Gardner GM, Neurophysiology 1985;60:485-91.
Mollinger LA. Treadmill us floor walking: 28. Reber L, Perry J, Pink M. Muscular control of de
Kinematics electromiogram and hear rate. J Appl ankle in running. Am J Sports Med 1993;21:805-
Physiol 1985;59:87-97. 10.

23

Você também pode gostar