Você está na página 1de 40

ORGANOS DE LA JURISDICCION

El Capítulo VI de nuestra Constitución Política, que lleva


por epígrafe " Poder Judicial" contempla las normas
generales conforme a las cuales debe estar organizado. Así,
los artículos 73 y siguientes indican cómo está organizado,
sus atribuciones, se señalan los requisitos, condiciones y
forma de nombramiento de los miembros del poder judicial.
Estas normas hacen referencia a una Ley Orgánica
Constitucional que para este efecto es el Código Orgánico
de Tribunales.
Este cuerpo legal tiene como antecedente las Leyes
Españolas vigente hasta la independencia, las
Constituciones Políticas nacionales, el Reglamento de
Administración de Justicia de 1824 y las Leyes Marianas de
1839.
Con el advenimiento de la codificación se comisionó al
jurista Francisco Vargas Fontecilla y como fruto del
trabajo de la comisión que él presidiera nace la Ley de
Organización y Atribuciones de los Tribunales de 15 de
octubre de 1875.
Las numerosas modificaciones y críticas al sistema
provocaron la necesidad de una nueva normativa cuyo estudio
se encomienda a una comisión cuyo producto es el actual
Código Orgánico de Tribunales aprobado el año 1943 por Ley
nro. 7.241. Este texto no ha estado ajeno a críticas las
cuales se han concretado a su vez en innumerables leyes las
que junto con modernizar la estructura del poder judicial
ha ido en menor porcentaje adecuando el lenguaje técnico
del mismo código. De hecho se cuentan más de 120 leyes que
directamente o a propósito de otras materias han modificado
al Código Orgánico de Tribunales.
Ahora bien, el Código Orgánico regula en detalle todo
lo relativo al poder judicial, en la tarea y función que el
Estado tiene de satisfacer las necesidades de los
ciudadanos en orden a resolver sus conflictos.
Un tribunal es un órgano estatal cuya fin esencial es
ejercer la jurisdicción, la que señalamos constituía su
actividad típica pero no exclusiva, pues los tribunales
tienen una variada gama de actividades, muchas de las
cuales no son jurisdiccionales.

Qué es un Tribunal de Justicia?


Es un ente perteneciente o parte de un poder público o
del Estado con la función y fin de resolver los litigios de
los particulares que acuden a ellos, siempre con eficacia
de cosa juzgada, dotados de imperio, sin perjuicio de otras
funciones que la propia ley le señale o atribuya.
Ahora bien, con la palabra Juzgado, se acostumbra
también conceptuar como aquel órgano en que la potestad
jurisdiccional la tiene una persona o juez, aun cuando en
él existan otras personas que lo auxilien en su función.
Juzgado proviene de la voz latina iudicare.
Tribunal en cambio, suele emplearse de un modo
genérico comprendiendo a todo tipo de tribunal, como una
referencia a aquellos en que la potestad jurisdiccional la
tienen uno o varios magistrados. La voz tribunal viene de
la palabra tributo.

1
BASES FUNDAMENTALES DE LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA.
Son ciertos principios fundamentales, sobre los cuales
descansa toda la organización y funcionamiento de los
tribunales justicia y que le dan una individualidad propia
al Poder Judicial.
En suma, estas bases determinan la estructura del Poder
Judicial, reglan el ejercicio de la jurisdicción y le
señalan a los magistrados las normas de acuerdo a las
cuales deben actuar ministerialmente.
En Chile estos principios se encuentran en su mayoría
reconocidos y consagrados en la Constitución Política de la
República, y otros en el Código Orgánico de Tribunales.
Existe acuerdo en la doctrina que las bases o
principios más importantes son: independencia, la
inamovilidad, la responsabilidad, la legalidad, la
territorialidad, la pasividad, la sedentariedad, la
inavocabilidad, la publicidad, la gratuidad y la
gradualidad.

1.-LA INDEPENDENCIA.
Tiene su fundamento legal en el Art, 7 y 76
Constitución. También en el Art. 12 C.O.T; y Art. 222
C.Penal.(Usurpación de Atribuciones)
Puede decirse que la Independencia es un principio
básico de toda organización judicial, en virtud del cual el
ejercicio de la Jurisdicción compete exclusiva y
privativamente a los tribunales establecidos en la ley, a
los cuales no les es lícito mezclarse en las atribuciones
conferidas a los demás poderes públicos.-
La Independencia importa que los jueces no están al
alcance de la influencia del Gobierno, ni de los Partidos
Políticos, ni de Otros Poderes de hecho que puedan
ejercitarse a través del gobierno.
Hay que tener presente que la jurisdicción se ejerce
con independencia, en tanto que la administración se ejerce
con subordinación.
Así las cosas, el contenido de este principio, se
traduce en los siguientes efectos:
a) La facultad privativa de los tribunales para interpretar
la ley sin intervención de otros poderes.
b) La facultad para aplicar la ley y establecer su eficacia
en tanto no sea contraria a la Constitución. En cambio,
el congreso no puede desconocer los efectos de una
sentencia firme.
c) Mientras ningún acto del juez puede ser revisado por el
ejecutivo, todos los actos de este pueden caer bajo el
control procesal.
La independencia puede presentar dos aspectos:
- un aspecto positivo, que significa que los tribunales
gozan de absoluta soberanía e independencia en relación con
los demás poderes públicos, es la llamada INDEPENDENCIA
ORGANICA y está prevista en los ART 7 y 76 C.P.E.; ART 12
C.O.T. y ART 222 C. Penal.
- pero también puede tener un aspecto negativo, en virtud
del cual se le prohibe al Poder Judicial intervenir,
mezclarse en la atribución de los demás poderes públicos,
se conoce este aspecto negativo con el nombre de
INDEPENDENCIA FUNCIONAL. ART 4 C.O.T. y ART 222 C.Penal.

2
2.-INAMOVILIDAD. Art. 80 Const.; y 247 C.O.T.
"La inamovilidad es el Derecho que asiste a los jueces
para no ser removidos de sus cargos, mientras tengan el
buen comportamiento exigido por la Constitución Política y
la Ley”.
Su fundamento es garantizar la independencia del juez
en el ejercicio de sus funciones. Se evitan así posibles
persecuciones de los ajusticiados, las presiones e
influencias o el temor de los tribunales al fallar conforme
a la ley. En definitiva esta inamovilidad es un refuerzo a
la base de la independencia.
Este derecho asiste a los jueces letrados propietarios,
interinos y suplentes por el tiempo que han sido
designados. Respecto de los interinos hasta el nombramiento
del respectivo titular o suplente; y también comprende a
los fiscales judiciales según el Art. 352 C.O.T.
No gozan de esta inamovilidad los funcionarios
auxiliares y subalternos de la administración de justicia,
tales como: secretarios, archiveros, receptores, relatores,
defensores públicos.
Pero este principio de la inamovilidad no constituye
una regla absoluta. En efecto, se trata de una regla
general y es la propia constitución y ley que establecen
los casos de excepción y que en general ocurre toda vez los
jueces no muestren el buen comportamiento. En estos casos
los jueces pueden ser destituídos de sus cargos, con lo
cual cesan en su inamovilidad.
Es posible distinguir entre estas formas, causales o
motivos, los que dicen relación con:
a) Delitos cometidos por el juez.
b) Mal comportamiento de los jueces.
c) Formas, motivos o causales de orden constitucional.

a) DELITOS cometidos por el juez.


Los delitos que pueden cometer los jueces pueden ser
comunes o ministeriales.
Si se trata de delitos comunes significa que el juez
comete un hecho delictual como puede hacerlo cualquier
particular, y la ley, frente a la comisión de estos delitos
comunes (robo, hurto, homicidio, manejo en estado de
ebriedad, etc). Art 332 Nº1 C.O.T.; Art. 335 Nº 1 C.O.T.
Si se trata de delitos ministeriales o sea, delitos
cometidos por el juez en el ejercico de sus funciones,
reciben el nombre genérico de PREVARICACION. Están
contemplados en el Art. 223 y sgtes. del C.Penal; y en la
Constitución.
La responsabilidad de los jueces por este tipo de
delito se persigue por medio de una acción especial llamada
QUERELLA DE CAPITULOS, la que está tratada en el ART 424
C.P.P. Esta querella de capítulos está sometida a un
procedimiento especial en el campo de los procedimientos
penales y dentro de las clasificaciones se inserta en lo
que se denomina ANTE-JUICIO y a través de este
procedimiento se trata de establecer previamente si la
acusación entablada en contra del juez es o no admisible.

3
En consecuencia, podemos decir que tratándose de estos
delitos la ley coloca ciertas trabas en el ejercicio de la
acción penal. Mediante ellas se pretende asegurar la
seriedad de las acusaciones formuladas en contra del juez,
y de protegerlos de las presiones o venganzas de los
litigantes que se sienten perjudicados por un fallo.
Declarada la admisibilidad de la acusación se inicia el
verdadero juicio criminal y el funcionario queda suspendido
de su cargo. Si es condenado en definitiva, queda separado
de sus funciones. ART 428 C.P.P. y 332 Nº9 C.O.T.

b) MAL COMPORTAMIENTO de los jueces..


Otra forma por la cual también puede hacerse cesar esta
inamovilidad se refiere al Mal Comportamiento que puede
tener un juez en el ejercicio de su función.
Hay ciertos procedimientos para lograr la amovilidad de
los jueces que sin ser responsables de hechos sacionados en
el C.Penal carecen del buen comportamiento que la ley exige
para mantenerlos en el ejercico de sus funciones.
En estos casos se persigue la responsabilidad del juez
por faltas o abusos que no tienen una sanción penal, sino
que implican un mal comportamiento como juez. El ART 337
COT. indica los casos en que se presume de Derecho que un
juez no tiene buen comportamiento.
Hay distintos Procedimientos para hacer cesar esta
inamovilidad por mal comportamiento del juez:
1.- Procedimiento constitucional:
2.- Juicio Político.
3.- Juicio de Amovilidad.
4.- Mala Calificación.

1.- Procedimiento Constitucional. Art. 80 C.P.E.


De acuerdo con esta norma los jueces cesan en sus
funciones cuando la Corte Suprema, por requerimiento del
Presidente de la República o a solicitud de parte o de
oficio, declara que el juez no ha tenido el buen
comportamiento requerido por la ley. Art. 332 COT.
Para hacer tal declaración, la Corte Suprema precisa un
informe previo del inculpado y de la Corte de Apelaciones
respectiva y la resolución para remover a este juez debe
acordarse por la mayoría del total de sus componentes. Y el
acuerdo comunicarlo al Presidente de la República para su
cumplimiento.
La Corte Suprema se basa en los informes que deben
elevar las Cortes anualmente a su consideración y que se
refieren a la apreciación que le merecen los funcionarios
bajo su dependencia. Art. 273 C.O.T.
2.- Juicio Político. Art. 48 Nro. 2 letra c) y Art. 49
Nro.1 Constitución.
En este juicio sólo es posible perseguir a los
magistrados de los Tribunales Superiores de justicia, esto
es, a los miembros de la Corte Suprema y de las Cortes de
Apelaciones. El funcionario queda suspendido en sus
funciones desde el momento que la Cámara de Diputados

4
declara que ha lugar a la acusación,(art.336 C.O.T.), y una
vez declarada la culpabilidad por el Senado, queda
destituído. Art. 332 C.O.T.
3.- Juicio de Amovilidad. Arts. 338 y 339 C.O.T.
También tiene por objeto declarar que el juez no ha
tenido un buen comportamientto. Se puede inciar de oficio o
a requerimiento del fiscal judicial. Y, a éste lo puede
requerir la parte agraviada por una resolución del juez. El
procedimiento es sumario, se oye al inculpado y se aprecia
en conciencia la prueba y culpablidad del juez. Son
importantes las Presunciones de Derecho a que alude el ART
337.
Una vez que el juez es notificado de la sentencia de
primera instancia que lo condena a destitución, queda
suspendido en sus funciones; y cesa en su cargo una vez
ejecutoriada esa sentencia. Art. 332 Nº 4 C.O.T. y 335 nro.
3.
4.- Mala calificación del funcionario realizada por la
Corte Suprema. ART 273 a 278 bis C.O.T.
La Corte Suprema debe calificar anualmente a todos los
funcionarios del Poder Judicial. La calificación es de uno
a siete y cada una de las notas tiene un concepto que va
desde deficiente a lista sobresaliente. El funcionario mal
calificado, esto es, que figure en lista deficiente ( menos
de 3 puntos) o por segundo año consecutivo condicional,
queda remivido de su cargo por el solo ministerio de la
ley, decisión que debe comunicarse al Ministerio de
Justicia.

c) OTRAS FORMAS, MOTIVOS, CAUSALES DE ORDEN CONSTITUCIONAL.


La Constitución en el Art. 77 inc. 3; y el 310 C.O.T.
autorizan al Presidente de la República para que, a
propuesta o con acuerdo de la Corte Suprema, pueda ordenar
el traslado de los funcionarios judiciales a otro cargo de
igual categoría. Asímismo puede autorizar permutas.
Con estos traslados o permutas que se autoriza realizar
al Presidente se llega a la AMOVILIDAD RELATIVA de los
jueces.
El Art. 77 inc. 2, señala estos motivos o causales de
orden constitucional, en virtud del cual cuando ellos
ocurren significan que el juez cesa en el ejercicio de sus
funciones:
a) Por EDAD, al cumplir 75 años de edad. Excepto Psdte.
Corte Suprema.
b) Por RENUNCIA. Art. 332 nro. 5
d) Por INCAPACIDAD legal sobreviniente. Las causales están
indicadas en el art. 256 y 332 nro.1 del C.O.T.

3.- RESPONSABILIDAD JUDICIAL. Art. 79 C.P.E.; y 13, 324 y


sgtes. del C.O.T.
Esto es una aplicación del concepto o principio de la
responsabilidad general que afecta a los funcionarios por
los actos abusivos que cometen en el ejercicio de su
autoridad. Constituye una norma básica del Derecho Público.
La responsabilidad judicial y se ha definido como aquella
que nace con ocasión o motivo del desempeño de las

5
funciones de los jueces, sea por omisión de lo que deben
hacer o por hacer lo que deben omitir, transgrediendo con
ello sus deberes ministeriales”.
Se dice que esta base es una de las mejores garantías
de las que puede gozar una sociedad, porque contribuye a
evitar abusos y arbitrariedades en que pudiere incurrir un
juez que se sabe poseedor de inamovilidad de su cargo. Se
garantizaa los litigantes la rectitud, el decoro y
ecuanimidad de la justicia.
Cómo se hace efectiva esta Responsabilidad ?
La manera de hacer efectiva esta responsabilidad
depende de la Naturaleza de la Falta o Abuso que cometa el
juez.
Se distinguen así distintos tipos de responsabilidad:
Disciplinaria o Administrativa; Criminal; Civil; y,
Política.

a) Responsabilidad DISCIPLINARIA O ADMINISTRATIVA.


Esta Responsabilidad se hace efectiva cuando el juez
comete una falta o abuso en el ejercicio de sus funciones y
ella no alcanza a constituir delito, no hay faltas en el
sentido penal.
Se hace efectiva de dos formas:
- DE OFICIO, a través de la jurisd. disciplinaria y que
corresponde ejercer a los Tribunales Superiores de Justicia
que deben vigilar en su conducta ministerial a sus
inferiores jerarquícos.
- A PETICION DE PARTE, por medio del llamado Recurso de
Queja.
b) Responsabilidad CRIMINAL.
Un juez puede cometer delitos comunes o ministeriales.
El ministerial o funcional es aquel que comete el juez en
el desempeño de su ministerio.Esta es la responsabilidad
por los delitos de prevaricación. Art. 79 C.P.E. y 324
C.O.T.
Hay que tener presente si, la excepción en cuanto a
la responsabilidad que tienen los miembros de la Corte
Suprema. Art. 324 C.O.T.
c) Responsabilidad CIVIL. Art. 325, 326 y 327 C.O.T.
Tiene por objeto obtener la indemnización de los daños
causados por el delito o cuasi delito ministerial cometido
por el juez, y que en el evento de tratarse de un tribunal
colegiado afecta solidariamente a todos los jueces que lo
hubieran cometido.
d) Responsabilidad POLITICA.
Es aquella que afecta a los tribunales superiores de
justicia, cuando sus miembros incurren en "notable abandono
de sus deberes."

Restricciones legales a la mala fe o torpeza de los


litigantes.
Para hacer efectiva las responsabilidades penal y civil
derivadas de delitos ministeriales, la ley ha colocado
limitaciones en su ejercicio, restricciones que tienden a

6
evitar que los jueces puedan ser víctimas de mala fe, de la
torpeza, venganza o enemistad de los litigantes. Estas
limitaciones están contenidas en los artículos 328, 329 y
330.

4.- LA LEGALIDAD.Art. 19 nº3 inc.4 y 5; 73 inc.1 y 74


Const. y 1º C.O.T.
El origen hay que buscarlo en la Constitución Francesa
de 1791 según la cual ningún ciudadano podía ser sustraído
por los jueces establecidos por la ley para ser sometidos a
procedimientos, organismos o atribuciones distintas de las
señaladas por la ley. Es lo que se conoce como juez natural
o legal.
Actualmente este principio de juez legal o natural debe
contemplarse desde un doble aspecto.
- Aspecto negativo, Se traduce en que ni el Poder
Ejecutivo, ni ninguna otra autoridad pueda determinar la
composición de un tribunal en un caso concreto. Esto
naturalmente indica la prohibición de tribunales de
excepción.
- Aspecto positivo, se feriere a que el juez que debe
conocer de un asunto concreto debe estar determinado
previamente por normas generales, y esas normas deben
precisar el órgano judicial que debe conocer del asunto, su
competencia objetiva, funcional y territorial.
Deben también esas normas determinar el reparto
objetivo, no discrecional de los asuntos entre los
distintos tribunales de la misma categoría que existan en
un determinado territorio.
Tratándose de Tribunales Colegiados esas normas deben
precisar en forma previa "al Relator" llamado a efectuar la
relación del asunto, así como "la Sala" que va a conocer
del negocio.
Este principio comprende tres aspectos:
a) La ORGANIZACION y ATRIBUCIONES de los tribunales
debe fijarse por ley; incluso la prohibición en orden a que
nadie puede ser juzgado por comisiones especiales.
b) La TRAMITACION Y FALLO de los asuntos debe hacerse
conforme a DERECHO. Art. 19 Nº 3 inc. 5 Constitución
Política, que nos habla "del debido proceso"; así como en
el ART 170 Nº 5 C.P.C.
c) LA OBLIGACION DE FALLAR un conflicto, aún cuando no
exista ley que resuelva el caso. Art. 76 inc. 2
Constitución; y Art. 10 inc. 2 C.O.T. (la
Inexcusabilidad).

5.- LA TERRITORIALIDAD. Art. 7 C.O.T.


Los tribunales deben ejercer su potestad dentro del
territorio que la ley les hubiere designado.
También es una regla general y no absoluta, es decir,
pueden haber casos en que un tribunal va a poder ejercer
sus atribuciones más allá del territorio que le está
asignado por ley:
a) Los Exhortos. Art.7 inc. 2 C.O.T.; y 71 C.P.C.

7
b) Inspección Personal del Tribunal: Art. 403 inc. 2
C.P.C. Es un medio de prueba.
c) Mandamiento de Detención o Prisión: que es válido en
todo el territorio de la República.
d) ART 170 bis C.O.T. Acumulación de autos.

6.-LA PASIVIDAD.
De acuerdo con este principio los tribunales no pueden
ejercer su ministerio, sino a petición de parte, salvo los
casos en que la ley los faculta para proceder de oficio.
Art. 10 COT.
Este principio constituye la regla general en materia
procesal civil, no obstante cla incorporación de facultades
al juez para proceder de oficio. En materia penal en cambio
la regla es inversa, y se ha incorporado la acción de parte
como eje fundamental.
Aun así, la tendencia actual es extender el campo de
acción de los tribunales.
EXCEPCIONES A LA PASIVIDAD.
a)La Nulidad Absoluta cuando aparece de manifiesto en el
acto o contrato, puede y debe ser declarada de oficio por
el tribunal. Art. 1683 C.C.
b) Las Medidas para Mejor Resolver, que el juez puede
dictar en un proceso sea civil o penal, cuando las partes
han sido citadas para oir sentencia. Art. 159 C.P.C. y Art.
499 C.P.P.
c) La Declaración de Incompetencia Absoluta, así como la
derivada de la competencia relativa, cuando la prórroga de
competencia es improcedente.
d) Las Correcciones Oficiosas de ciertos "vicios de
procedimiemto", (Art. 84 C.P.C.), y también, la declaración
de la nulidad procesal, según lo indica el Art. 83 C.P.C.
e) Art. 776 y 785 C.P.C. que permiten a las Cortes de
Apelaciones y a la Corte Suprema anular de oficio las
sentencias en ciertas y determinadas condiciones (casación
de oficio, ya sea en la forma, ya sea en el fondo ).
f) La deserción del recurso de apelación. Art. 201 C.P.C.
h) La declaración de inadmisibilidad de los recursos de
casación y apelación. Art.213 C.P.C.
i) Las implicancias de los jueces puede y debe ser
declarada de oficio o a petición de parte. Art.200 COT.
El Principio de PASIVIDAD también dice relación con la
obligación y/o limitación que afecta a los jueces en cuanto
a que ellos deben fallar conforme al mérito del proceso y
no extender su fallo a los puntos que no le han sido
expresamente sometido por las partes. art. 160 C.P.C.

7.- LA SEDENTARIEDAD. Art. 311 y sgtes C.O.T.


Este principio tiene dos aspectos. El uno relacionado
con la idea de fijeja en cuanto a la administración de
justicia en lugares y horas determinados, evitando así los
tribunales ambulatorios. La base que no tiene una
consagración legal expresa pero el se deduce de varias, así
por ejemplo La Corte Suprema, tiene su sede en la Capital.

8
Art. 94 C.O.T. Las Cortes de A. tienen su asiento
según lo indica el Art. 54 del C.O.T.
Lo mismo ocurre con los Juzgados de Letras. Art.42 del
C.O.T. Los Juzgados de garantía, art. 16 C.O.T., y los
Tribunales orales en lo penal, 21 C.O.T. La excepción la
constituyen hoy en esta materia estos últimos tribunales
los cuales según el Art. 21 A del Código Procesal Penal se
prevee que se trasladen físicamente a otro lugar para
funcionar.
En otra perspectiva esta base dice relación también con
la obligación de los jueces de residir constantemente en la
ciudad o población donde tenga asiento el tribunal en que
deban prestar sus servicios. La excepción está en el inc. 2
en orden a que la Corte de Apelaciones puede en casos
calificados autorizar transitoriamente a los jueces de su
jurisdicción para que residan en un luigar distinto al del
asiento del tribunal.
Por otro lado, la Corte Suprema a menudo dicta
instrucciones señalando el horario de funcionamiento de los
Tribunales.
De ahí que a esta obligación se le conozca con el
nombre de OBLIGACION DE RESIDENCIA. También implica que los
jueces deben asistir todos los días a su despacho y
permanecer en el.
Para las C.A. está constituído ese territorio por las
comunas o agrupaciones de comunas.
Se pretende con este principio que exista una
"continuidad de la administración de justicia", de modo que
no sufra interrupciones por ausencia del llamado a dar esa
administración.
Esta obligación de residencia y de asistencia diaria
cesa durante los festivos. Esto es, los días que la ley
determina y el período de feriado judicial
que va de el 1º de Febrero hasta el 1º día hábil de Marzo,
pero subsiste respecto de los jueces con "jurisdicción
criminal".
Durante el llamado Feriado Judicial deben, en todo
caso, funcionar los jueces en lo civil para conocer de
ciertos asuntos civiles respecto de los cuales no operó
este feriado o que sólo opera parcialmente. Art. 314 C.O.T.

8.- LA INAVOCABILIDAD. Art. 8 C.O.T.; y 76 CPE..


Los tribunales tienen prohibición de avocarse al
conocimiento de un asunto pendiente ante otro tribunal.
Avocarse, significa entrar a conocer del negocio por propia
iniciativa sin que las partes ejerciten ningún recurso para
llevarlo a su conocimiento.
La regla es general pues admite excepciones, donde la
ley puede conferir en determinadas situaciones la
posibilidad que un tribunal entre a conocer o se avoque al
conocimiento de un asunto pendiente ante otro tribunal.
Así ocurre con la institución de los Arts. 560 y 561
C.O.T., en virtud de los cuales los tribunales superiores
pueden decretar VISITAS extraordinarias a los juzgados y
pueden facultar al Ministro visitador para que se avoque al
conocimiento de las causas que allí se encuentren
pendientes.

9
En todo caso la intervención de ese Ministro visitador
es la de un tribunal de 1era. instancia, sus fallos son
susceptibles de ser revisados.

9.- LA PUBLICIDAD. Art. 9 y 380 Nº 3 C.O.T.


La Publicidad es la facultad que la ley le confiere a
toda persona para imponerse de las actuaciones judiciales
aun cuando no sea litigante interesado en ello, a traves de
los medios que la misma ley franquea.
El Fundamento de este principio radica en el deseo del
legislador de obtener una buena administración de justicia.
La aplicación de este principio o base se entiende
desde dos perpectivas:
a) De los litigantes; y b) De los terceros
La Publicidad adquiere relevancia respecto de los
terceros ajenos al juicio que no tienen interés en este
conflito y no respecto de los litigantes, ya que estos
necesariamente deben imponerse de las actuaciones y
resoluciones que dicta el tribunal en la causa en que
figuran como parte.
También se trata de una regla general y sus excepciones
se fundan en consideraciones de interés público o por la
necesidad de mantener la reserva sobre algún litigio,
habida consideración de naturaleza especial. Así ocurre en:
a) El secreto de las actuaciones de investigación para
terceros ajenos al procedimiento. Art. 182 C.P.P.
b) ACUERDOS de los tribunales colegiados. Art. 81 C.O.T.
c) PIEZAS DE PROCESO que por motivo fundado se mandaron
reservar fuera de el. Art 34 C.P.C.
e) PLIEGO DE POSICIONES antes de que se preste la
confesión (absolución de posiciones).Art.386 C.P.C.
f) El libro privado sobre pasajes abusivos. Art. 531
nro. 2 del COT. Ejercicio de la Jurisdicción
disciplinaria.

10.- LA GRATUIDAD.
La administración de justicia ha de ser gratuita; en el
sentido de que los litigantes no tienen que remunerar al
juez que va a decidir su conflicto. Los jueces son
funcionarios públicos remunerados por el Estado.
Esta gratuidad hay que entenderla referida respecto de
los jueces que conforman el Poder Judicial, pues los jueces
árbitros las partes deben pagar sus honorarios una vez
cumplido su cometido.
También las partes litigantes deben deben pagar los
Derechos que correspondan a los auxiliares de la
administración de justicia, que por uno u otro motivo
tengan ingerencia en el litigio o gestión voluntaria.
Así por ejemplo, si interviene un Receptor la parte que
lo ha requerido deber pargarle los Derechos que
correspondan; igual ocurre con el Conservador de Bienen
Raíces, Notario, etc..
No obstante, es posible que en ciertas situaciones la
parte o interesado goce de absoluta gratuidad en todas las

10
tramitaciones del litigio, esto se da cuando ese litigante
interesado goza del PRIVILEGIO DE POBREZA. Art. 591 C.O.T.
y 19 Nº 3 C.P.E. Ley 18.120.(Referencia a la supresión del
papel sellado)

11.-LA GRADUALIDAD. Art. 188 C.O.T.


Por Regla General los tribunales al tramitar los
negocios sometidos a su conocimiento lo hacen en dos grados
o instancias.
En materia penal el PRINCIPIO DE LA DOBLE INSTANCIA se
extiende a la mayoría de los casos. En cambio en
materia civil está condicionado a la importancia pecuniaria
del asunto o negocio.
Para lograr hacer efectivo este principio existe en
Chile una organización jerárquica de los tribunales de
justicia. Así existen tribunales de primera instancia y de
segunda instancia, siendo las Cortes de Apelaciones los
tribunales de segunda instancia por excelencia.
El fundamento de esta base se encuentra en el deseo de
la ley de evitar resoluciones injustas o arbitrarias, a las
vez de satisfacer el anhelo de todo litigante de poder
hacer revisar las resoluciones que le causa un agravio.
Dentro de nuestra organización judicial la doble
instancia constituye la regla general. Excepcionalmente los
asuntos se conocen y fallan en única instancia. Como ocurre
con los asuntos resueltos ante el Tribunal Oral en lo
Penal.
Ahora bien, INSTANCIA es el grado jurisdiccional que
comprende el estudio de los puntos de hecho y de Derecho de
un conflicto debatido ante un determinado tribunal.
Luego la instancia constituye un grado jurisdiccional,
y el tribunal de segunda instancia conociendo del asunto
fallado en primera instancia puede confirmar, revocar o
modificar ese fallo de primera instancia.
Esta segunda instancia se genera por el Recurso de
Apelación e importa la continuación del pleito ya iniciado.
Por otro lado, los recursos extraordinarios de
casación, forma y fondo, no son instancia, pues en ellos
sólo se examina el Derecho y no los hechos sobre los cuales
verse el pleito.

CLASIFICACIÓN DE LOS TRIBUNALES


I.- Atendiendo a su naturaleza o clase:
-Tribunales ordinarios
-tribunales especiales
-tribunales arbitrales.

II.- Según el número de jueces que lo integren:


-Tribunales unipersonales
-Tribunales colegiados
-Tribunales complejos
-Tribunales de composición múltiple.

III.- Atendiendo a la continuidad de sus funciones:


Tribunales permanentes
Tribunales accidentales.

11
IV.- Atendiendo a la extensión de su competencia:
Tribunales de competencia común o mixta
Tribunales de competencia especial.

V.- Atendiendo a la Jerarquía:


Tribunales superiores y Tribunales inferiores de justicia.

VI.- Atendiendo a la preparación del Juez:


Tribunales legos o no letrados y Tribunales letrados.

VII.- Atendiendo a aquella etapa del procedimiento en que


los jueces despliegan su actividad:
-Tribunales de instrucción
-Tribunales sentenciadores.

IX.- Según el tiempo que los jueces que sirven a estos


Tribunales duren en sus funciones:
-Jueces perpetuos
-Jueces temporales

TRIBUNALES ORDINARIOS
Constituyen la regla general en nuestro ordenamiento y
son aquellos establecidos en la Constitución y el Código
Orgánico de Tribunales y organizados jerárquicamente entre
ellos. Su fundamento legal lo encontramos en los artículos
5º inc.2 del C.O.T. y 73 de la C.P.E.
Por consiguiente, el carácter de ordinario de un
tribunal deriva de:
a) De estar creados y organizados en la C.P.E. y el
C.O.T.;
b) Y por existir una relación de jerarquía la que
implica una dependencia en sus funciones.
En efecto, el Poder Judicial está estructurado de un
modo jerárquico, existiendo relaciones de "dependencia y de
subordinación" entre los tribunales de justicia.
Pero esta subordinación no implica que el inferior
administre justicia con sujeción a los dictados o a las
imposiciones del superior jerárquico, toda vez que lo
impide la base o principio de la independencia, que opera
no sólo respecto del poder judicial sino de que de cada uno
de los tribunales respecto de los demás. La dependencia es
de tipo disciplinario.
La subordinación de las distintas jerarquías de los
tribunales ordinarios es la siguiente:
- Los jueces de letras dependen la Corte de Apelaciones
respectiva. Art.535 del C.O.T.
- Los ministro de Corte, cuando actúan como tribunal
accidental dependen de la Corte a la que pertenecen. Art.
535 y 63 nº 1 del C.O.T.
- Los ministros de Corte Suprema cuando actúan de la misma
manera, dependen de la Corte Suprema. Art.96 y 541 del
C.O.T.
- El Presidente de la Corte de de Santiago, cuando actúa
como tribunal accidental, depende de dicha Corte. Art.64 y
535 del C.O.T.
- El Presidente de la Corte Suprema, cuando actúa de la
misma forma, depende de la Corte Suprema.
- Las Cortes de Apelaciones dependen de la Corte Suprema.

Luego, integran el Poder Judicial, como tribunales


ordinarios de justicia la Corte Suprema, las Cortes de
Apelaciones, los tribunales de juicio oral en lo penal, los

12
juzgados de letras y los juzgados de garantía. Se incluyen
también los llamados accidentales a saber, un Ministro de
Corte de Apelaciones, el Prsdte. De la Corte de Apelaciones
de Stgo., un Ministro de Corte Suprema y el Prsdte. De la
Corte Suprema.
Por últimos los tribunales ordinarios admiten una
subclasificación entre ordinarios de competencia común y
ordinarios de competencia especial. Los primeros conocen de
todo tipo de asuntos, cualquiera que sea su naturaleza. Los
segundos en cambio, son los que están facultados para
conocer de determinados asuntos en razón de la materia.

TRIBUNALES ESPECIALES
Se definen como aquellos establecidos por la ley para
conocer de determinadas controversias jurídicas que
atendiendo a la naturaleza de lo debatido o a las personas
que intervienen en ella han sido sustraídas por el
legislador de la competencia de los tribunales ordinarios.
Dos son los elementos que distinguen a estos
tribunales, a saber.
1.- La existencia de una ley de tipo
especial que los establece y que señala su organización y
atribuciones.
2.- El hecho de que la jurisdicción la ejercen respecto de
ciertas materias o personas previamente determinadas por
leyes especiales.
También están contemplados en el art. 5 del C.O.T. y
algunos forman parte del poder judicial como tribunales
especiales.
En la disposición legal citada, en su inc.4 se agrega:
"los demás tribunales especiales...". En este entendido,
existen tribunales especiales, además de los señalados,
pero que no forman parte del poder judicial.
En doctrina, no es generalmente aceptada la
conveniencia de que existan esta clase de tribunales, pues
el ideal en cuanto administración de justicia es la
igualdad ante la ley y en el ejercicio de los derechos, lo
que en Chile se traduce que conozcan de todo los tribunales
ordinarios. Luego, forman parte del Poder Judicial, como
tribunales especiales, los Juzgados de Familia, los Juzgados
de Letras del Trabajo, los Juzgados de Cobranza laboral y
los Tribunales Militares en tiempo de paz. Art. 5 inc.3
COT.
Los demás tribunales especiales, entiéndase el Tribunal
de Cuentas de la Contraloría, los Tribunales Aduaneros, el
Tribunal Constitucional, el Tribunal Calificador de
Elecciones, los Tribunales Electorales Regionales, los
Tribunales Militares en tiempo de guerra, los Juzgados de
Policía Local, Director del Servicio de Impuestos Internos,
el Senado y la Cámara de Diputados y la Comisión Resolutiva
de la ley Antomonopolios se rigen por las leyes que los
establecen y reglamentan.

ARBITROS
Los Tribunales Arbitrales son aquellos servidos por
jueces árbitros, o sea, por jueces nombrados por las partes
o por la autoridad judicial en subsidio, para la resolución
de un asunto litigioso (Art. 222 COT).
Los jueces árbitros pueden ser de Derecho, Árbitros
arbitradores o amigables componedores o mixtos y cualquiera
sea su calidad no son funcionarios públicos y carecen de
vínculo con el Estado por lo que no perciben remuneración

13
de éste y, de hecho, en su nombramiento escapan a la regla
general, constituida por el sistema mixto, que permite al
ejecutivo intervenir en su nombramiento, toda vez que ellos
son nombrados por las partes o por la autoridad judicial en
subsidio.
Además tienen el carácter temporal, duran normalmente
2 años en sus funciones.

Tribunales unipersonales, colegiados, complejos y


composición múltiple.

En Chile son unipersonales los Juzgados de Letras, los


accidentales y los Juzgados de Garantía, y son colegiados
los tribunales orales en lo penal y los tribunales
superiores, es decir la Corte Suprema, las Cortes de
Apelaciones, la Corte Marcial y la Corte Naval.
El funcionario que se desempeña en un tribunal
unipersonal se denomina JUEZ y el que lo hace en un
tribunal colegiado tipo Corte, se le denomina MINISTRO.
Los tribunales unipersonales presentan como ventaja el
hecho de que el juez toma un conocimiento personal del
proceso, interviniendo en forma íntegra y directa en el
mismo y, se dice, que la justicia tiende a ser más rápida
puesto que es una sola la persona que dicta las
resoluciones. A la vez, presentan el inconveniente que en
ellos disminuye la posibilidad de acierto, la falta de
discusión impide llegar con facilidad al descubrimiento de
la verdad y en ellos es más factible que florezca el
arbitrio judicial.
Por otro lado, en los juzgados colegiados se promueve
la discusión por lo que aseguran una mayor posibilidad de
acierto y ayudan, en fin, a contener el arbitrio judicial.
Presentan como inconvenientes que la responsabilidad de los
jueces se diluye, pierde intensidad y por otro lado que los
jueces no toman conocimiento personal del asunto, sino por
intermedio de otros funcionarios: los relatores.
En nuestro sistema procesal existe un sistema mixto,
puesto que los tribunales de primera o única instancia son
unipersonales, con la excepción de los complejos y de
composición múltiple, en tanto que el carácter colegiado lo
asumen los tribunales superiores.
En Chile además, los tribunales colegiados conocen de
la segunda instancia por regla general, con la excepción
del tribunal oral en lo penal que conoce en única.
Luego, estos tribunales son también homogéneos pues
todos sus miembros poseen las mismas calidades, como es el
caso de la Corte Suprema, en que todos sus miembros tienen
el título de abogado.
Alguna vez existieron tribunales de composición
heterógenea, cuando sus miembros no poseen las mismas
calidades, no obstante la totalidad de ellos participar en
un plano de igualdad en la decisión del asunto. En esta
caso se encontraban las cortes de apelaciones del trabajo,
las que amen de los tres ministros se integraba con un
vocal por el estamento de los empleadores y otro por el
estamento obrero.
Cabe citar también aquí a los tribunales complejos y a
los de composición múltiple.
En los complejos si bien se integran por una
pluralidad de personas se diferencias de los colegiados en
que la jurisdicción está repartida entre los funcionarios
que lo componen. En este orden se encuentran los tribunales

14
institucionales que pertenecen a la judicatura militar en
tiempo de paz, compuesto de un Fiscal instructor y un juez
sentenciador que no es letrado. La participación de ambos
no es en un plano de igualdad, pues cada uno tiene su rol y
la suma de ellos constituye el ejercicio de la
jurisdicción.
En estos tribunales el Fiscal depende del juez militar
quien le ordena practicar o no una investigación y una vez
que ésta concluye le pasa los autos al juez militar para
que tome su decisión en orden a si dicta sentencia o
declara que el proceso termina en la etapa de instrucción.
Los tribunales de composición múltiple en cambio, se
componen de varios jueces, pero cada uno de ellos ejerce en
forma independiente y autónoma y en un mismo pie de
igualdad la jurisdicción asignada al órgano. Se trata de
tribunales unipersonales de varios miembros y cada uno de
los miembros ejerce en forme independiente e individual la
plenitud de la jurisdicción, no existiendo entre sus
miembros subordinación o dependencia alguna. Así ocurre con
los tribunales de garantía.

Tribunales de instrucción y Tribunales sentenciadores

Suele ocurrir que es posible concebir dos grandes


fases en que se divide un proceso la que pueden
encomendarse a funcionarios distintos. Uno, realiza todas
las actuaciones preparatorias del juicio, la actividad
probatoria, las investigaciones acerca de la existencia del
cuerpo del delito y otro cuya misión es resolver, es decir,
dictar sentencia definitiva.
En Chile estas funciones están hoy repartidas y se
concentran las de instructor y acusador en los Fiscales del
Ministerio Público, organismo separado y distinto del poder
judicial y la de sentenciador
La excepción la constituye el proceso penal militar en
que la instrucción del proceso le corresponde a un
funcionario llamado Fiscal y el juzgamiento lo hace otro
funcionario llamado Juez Militar, quien es el comandante de
la respectiva división que es lego, pero que cuenta con la
asesoría de un abogado denominado Auditor, cuyos dichos no
obligan al juez.

Tribunales Inferiores y tribunales superiores

Esta clasificación emana de la Constitución y se


deriva de la organización piramidal del Poder Judicial.
Tienen el carácter de tribunales superiores la Corte
Suprema, las Cortes de Apelaciones, la Corte Naval y la
Corte Marcial. Los demás, son inferiores. La clasificación
importa para los efectos del denominado juicio político y
los conflictos de competencia.

Jueces perpetuos y temporales

Jueces perpetuos son aquellos nombrados para ejercer


su ministerio en forma indefinida.
Temporales en cambio, son aquellos cuya designación es
por un plazo determinado.
La regla general es la existencia de jueces perpetuos,
la excepción los jueces árbitros, quienes normalmente duran
2 años en sus funciones.

15
EL JURADO
Se acostumbra a definir como la reunión de ciudadanos
que son llamados por ley a integrar transitoriamente y
participar de la administración de justicia pronunciándose
exclusivamente sobre los hechos objeto de la contienda.
Constituye en aquellos países en que existen una
manifestación de la soberanía popular donde un grupo
selecto de personas que no son jueces del tipo permanente y
que se encuentran inscritos en nóminas oficiales
normalmente de los llamados Ayuntamientos o Municipios, son
nombrados luego de un proceso de selección aquellos que
pasan a formar parte del jurado y que entran a conocer de
los hechos que se exponen en el litigio respecto de los
cuales se pronuncian mediante un veredicto.
La existencia del jurado no priva de la participación
de un juez pues el sentido de hacer participar a los
ciudadanos es precisamente para reconocer el interés del
pueblo que se pronuncia sobre los hechos. Por su parte el
letrado es el juez, quien es el conocedor del Derecho.
Sus orígenes se remontan al Derecho Romano y en la
edad media a las Asambleas Populares; asimismo, su
instauración después de la Revolución Francesa donde la
Asamblea Constituyente lo instala para las causas
criminales.
Sin embargo es en Estados Unidos donde ha cobrado
mayor vigencia y reconocimiento, instalándose entre los
ciudadanos como un importante ejemplo de ejercicio de la
democracia y se le reconocen como ventajas que se evita el
habito de juzgar, es decir la rutina y el tedio de
administrar justicia; asimismo, su independencia y el
sistema en conciencia mediante el cual resuelven.
No obstante ello, se reconocen algunos inconvenientes
tales como lo fácilmente impresionables de sus miembros y
la carga que siginifica para los ciudadanos el concurrir a
la administración de justicia. Asimismo, la necesidad de
contar con un nivel de preparación de sus miembros idóneo
para concurrir al estudio de las pruebas y la
responsabilidad que significa juzgar.

TRIBUNALES DE JUSTICIA

JUZGADO DE LETRAS. Art.3 y 27 y sgtes C.O.T

Con la Ley n° 20.252 de 15 de febrero de 2008 se modificó


la organización de los Tribunales de Letras permitiendo en
ellos la coexistencia de dos o más jueces y por ende
modificando la estructura clásica de los mismos. En efecto,
esta Ley introdujo un segundo juez a 14 juzgados de letras
con competencia común, así como de un diseño organizacional
moderno, similar al de los juzgados especializados,
contando entonces estos tribunales con administrador,
unidades administrativas especializadas y los funcionarios
correspondientes, suprimiendo la figura del secretario.
En efecto, hoy los tribunales de letras admiten una
clasificación adicional y mientras subsistan con su antigua
estructura. De esta manera podemos distinguir también entre:
- Tribunales de letras Unipersonales propiamente
tales;
- Tribunales de letras bicéfalos.

16
El artículo 27 inc. 2° del Código, señala que los
Juzgados de Letras conformados por uno o más jueces replica
la estructura que tienen los tribunales especializados
entendiendo por tales los de Familia, Laboral e incluso los
de garantía de la reforma procesal penal; sin embargo, con
lo dispuesto en los artículos 27 bis, ter y quater pareciera
que a lo más estos tribunales de letras pueden llegar a
tener dos jueces, por lo que han recibido el apelativo de
bicéfalos.
De lo dispuesto en los artículos 28 a 40 inclusive el
95% de los tribunales de letras mantienen su antigua
estructura, siendo bicéfalos los tribunales de las comunas
de Pozo Almonte, Taltal, Chañaral, Los Vilos, Villa
Alemana, La Ligua, Calera, Colina, Constitución, San
Carlos, Villarrica, Mariquina, La Unión y Aisen.
En su estructura el artículo 27 considera la
existencia de un administrador, un jefe de unidad, dos
administrativos jefe, cinco administrativos grado 1º, dos
administrativos grado 2º, un Administrativo grado 3º, tres
ayudantes de servicios y un auxiliar.
Si el tribunal además tiene competencia para conocer
los asuntos de familia se considera la existencia de un
consejero técnico.
Uno de los jueces tiene el cargo además de juez
presidente, con las facultades del Art. 27 ter relativas al
buen funcionamiento del tribunal, la designación del
personal del mismo, relacionarse con la Corporación
Administrativa del Poder Judicial, aprobar el procedimiento
de distribución de los casos entre los jueces del tribunal,
elaborar la cuenta de la gestión, etc.
Finalmente el Art. 27 quater señala que la organización
administrativa de estos tribunales se compone de las
siguientes unidades: Sala, Atención de público,
Administración de causas, Servicios y Cumplimiento.

Ahora bien, en su estructura tradicional los Juzgados


de Letras se definen como tribunales unipersonales de uno o
dos jueces que ejercen jurisdicción normalmente sobre el
territorio de una comuna o agrupación de comunas y en los
cuales reside la plenitud de la competencia contenciosa
civil y no contenciosa de primera instancia.

CARACTERISTICAS:
a) ORDINARIO.
b) UNIPERSONAL, pudiendo ser de composición múltiple.
c) DERECHO, el juez tramita y falla conforme a la ley.
d) DE COMPETENCIA COMUN (generalmente) conocen de todo tipo
de materia.
e) INFERIOR.
f) Su territorio jurisdiccional es una COMUNA o agrupación
de comunas. Art. 27 en cada comuna…
g) Son servidos por JUECES LETRADOS, personas que deben
tener el título de abogado.
h) El cargo de juez de letras tiene el carácter de
PERPETUO, lo que equivale a decir que no se desempeña por
un tiempo determinado.
i) Es PERMANENTE, o sea, funciona en forma continua se
hallan o no suscitados los asuntos en que debe intervenir.
j) Su juez es REMUNERADO por el Estado.
k) Poseen un SECRETARIO permanente, excepto los de
composición múltiple.
l) Es de primera instancia.

17
ll) Depende jerárquicamente de la Corte de Apelaciones
respectiva.

CLASIFICACION:
Puede clasificarse desde distintos puntos de vista.
1. - Según la extensión de la Competencia.
Tribunales de Competencia Común, como ocurre con la
mayoría de los tribunales en Chile, Florida, Bulnes, etc, y
Tribunales de Competencia Especial, como sucede con los
Juzgados de Letras de Santiago, Valparaíso, Concepción,
Talcahuano y Temuco.

2. - Desde el punto de vista del Escalafón Judicial.


a) Juzgado de L. de ciudad asiento de Corte.
b) Juzgado de L. de ciudad de capital de provincia.
c) Juzgado de L. de Comuna o agrupación de comunas.
Esta clasificación tiene importancia para los efectos
de los nombramientos, para fines de ascensos y
remuneraciones.

Cuál es el territorio de un Juzgado de Letras?


De acuerdo al artículo 27 del C.O.T. es el
correspondiente al de una comuna. Sin embargo la propia ley
ha establecido excepciones en orden a que un tribunal tiene
competencia sobre el territorio de varias comunas, como
ocurre con Concepción. Asimismo, la propia ley ha dispuesto
que en ciertos lugares exista más de un juzgado con
competencia en varias comunas, como ocurre con Concepción y
los de Talcahuano.

ORGANIZACIÓN DE UN JUZGADO DE LETRAS


Ya mencionamos la organización de los tribunales
bicéfalos. Ahora bien, en un juzgado de letras normal
existen los siguientes funcionarios:
En primer lugar, el Juez, que es el funcionario,
abogado o letrado, nombrado por la autoridad respectiva que
encabeza y dirige el tribunal. Este recibe el nombre de
Juez de Letras y tiene el tratamiento de "Su Señoría"
(SSa.) o el de "Usía" (US.).

Cómo se nombran los jueces?


Son nombrados por el Presidente de la República, a
propuesta en terna de la correspondiente Corte de
Apelaciones. Art.78 C.P.E. y permanecen en sus cargos
mientras observen el buen comportamiento exigido por las
leyes.

Requisitos para ser JUEZ DE LETRAS..


-Requisitos de carácter general: Art. 252
1) Ser chileno.
2) Tener título de abogado.
3) Haber cumplido satisfactoriamente el programa
de formación para postulantes al Escalafón Primario del
Poder Judicial, sin perjuicio de lo dispuesto en el
artículo 284 bis.
El requisito de un mínimo de 25 años de edad, fue
reemplazado por un programa de formación de jueces. Este
cambio tiene su fundamento en la necesidad de que los
jueces tengan una adecuada formación, además de la que se
entrega en las escuelas de Derecho.

-Requisitos de carácter específico: Art. 252 inc.2

18
1.- Tratándose de abogados ajenos a la Administración de
justicia que postulen directamente al cargo de juez de
letras de comuna o agrupación de comunas, se requiere
que, además de los requisitos establecidos en el inciso
primero, hayan ejercido por un año, a lo menos, la
profesión de abogado.
2.- Para ser juez de letras de capital de provincia o de
asiento de corte se requiere además, los requisitos que se
establecen en la letra b) del artículo 284.

En segundo lugar, existen ciertos funcionarios


auxiliares de la administración de justicia y que tienen
como misión cooperar con la función en el desempeño de su
ministerio. Entre estos funcionarios encontramos aquellos
que forman parte de la planta como ocurre con los
secretarios. Cada juzgado tiene un secretario permanente,
cuya función principal es la de autorizar las resoluciones
del juez, custodiar los expedientes y documentos que se
presenten al tribunal, también la de practicar ciertas
notificaciones en su oficio. Tiene el carácter de ministro
de fe.

Existen también los empleados u oficiales de


secretaría y los oficiales de sala que son los porteros y
el personal de aseo y servicio. Estos tienen un número
variable y depende de la ley que crea el tribunal la que
establece la planta. El nombramiento de ellos es por la
Corte Suprema cuando se trata de funcionarios que servirán
en ese tribunal o por la corte de apelaciones respectiva.
Los juzgados se ubican en el local que al efecto les
proporcione el Estado. Sobre el detalle de su existencia
léase el artículo 28 del C.O.T.

COMPETENCIA DE LOS JUZGADOS DE LETRAS. ART 45 COT.


- Materia civil
a) En única instancia.
1) De causas civiles cuya cuantía no exceda de 10 UTM.
2) De las causas de comercio cuya cuantía no exceda de 10
U.T.M.

b) En primera instancia
- En razón de la cuantía:
1) Causas Civiles y de Comercio, no susceptibles de
apreciación pecuniaria. ART 130 y 131 (en relación ART 189
cot)
2) Causas Civiles y de Comercio cuya cuantía exceda de 10
U.T.M.
- En razón de la materia:
3) De las Causas de Minas, cualquiera sea su cuantía.
4) De las Causas del Trabajo y de Familia, que no sean
de competencia de los juzgados de letras laboral o de
familia.
5) Conoce también los juicios sobre el derecho al goce de
un capital acensuado. Art.131 nº 1 C.O.T.
6) También de las cuestiones relativas a quiebras y
convenciones entre deudores y acreedores. Art.131 nº 2
C.O.T.

- En razón de la calidad de las partes (Fuero):


7) De las Causas Civiles y de Comercio, cuya cuantía
sea inferior a 10 U.T.M., cuando en ellas tenga

19
interés o sea parte, las personas señaladas en el
Art. 45 Nº 2 g).

- En materia civil no contenciosa:


Conocen de los actos judiciales no contenciosos
cualquiera sea su cuantía, salvo lo relativo al
nombramiento de curador ad litem. Art. 45 Nº 2 c) C.O.T. y
494 C.C.

- En materia penal:
Por regla general no tiene competencia penal en virtud
de la reforma procesal penal y sólo la posee aquellos en
que el juez obra también como juez de garantía
Finalmente estos jueces conocen de los demás asuntos
que otras leyes les encomienden.

Competencia especial de los Jueces de Letras de Comunas


ASIENTO DE CORTE:
1) De las CAUSAS DE HACIENDA cualquiera sea su cuantía.
Sólo ante estos tribunales se puede demandar al Fisco,
pero si el Fisco cuando obra como demandante tiene la
facultad de concurrir a ese tribunal o al del domicilio del
demandado.
2) Los demás asuntos NO CONTENCIOSOS en que el FISCO tenga
interés.

TRIBUNALES DE EXCEPCIÓN O ACCIDENTALES.

Son Tribunales de excepción aquellos que están creados


por ley pero que se constituyen para conocer causas en
razón de la materia o del fuero de las personas que
intervienen y que están constituidos por jueces que forman
parte de tribunales colegiados.
Los reglamenta el art. 50 y sgtes. del C.O.T. y son:
un Ministro de Corte de Apelaciones, el Presidente de la
Corte de Apelaciones de Santiago, un Ministro de la Corte
Suprema, el Presidente de la Corte Suprema.
Estos tribunales no funcionan permanentemente, sino en
el momento en se produce el hecho que requiere su
funcionamiento; pero están creados por ley previamente y a
pesar de que operan en ciertos casos por la materia o las
personas que intervienen, son tribunales ordinarios y no
especiales.

CARACTERISTICAS:
1.- Son accidentales, es decir, se constituyen una vez que
se ha promovido el conflicto que deben conocer. Mientras no
se promueve el litigio, el ministro se desempeña como tal
en el tribunal del cual forma parte integrante.
2.- Son tribunales unipersonales.
3.- Son ordinarios.
4.- Son tribunales letrados.
5.- Son de primera instancia.
6.- Son tribunales de derecho.
7.- Tienen como territorio jurisdiccional el mismo del
tribunal colegiado del cual forman parte.
8.- Tienen un secretario el mismo Ministro de Fe del
tribunal colegiado del cual forma parte este juez.
9.- Tienen sólo competencia legal y limitada pues sólo
conocen de aquello asuntos que la ley ha puesto
expresamente a su conocimiento.

20
-Cómo se designa a ese juez ?
Existen tres sistemas:
El primero es el llamado “por designación automática”,
que opera toda vez que por estar el respectivo ministro
ocupando un cargo, le corresponde constituirse como
tribunal accidental. Así ocurre con los Presidentes de la
Corte de A. de Santiago y el de la Corte Suprema.
El segundo es mediante un sistema de Turno.
Finalmente existe un tercer sistema consistente en que
el propio tribunal sin sujeción a turno, designa al azar a
alguno de sus miembros para que se constituya como tribunal
de excepción. Art.52 del C.O.T.

ORGANIZACION.
Dentro de la organización interna estos tribunales
tienen como secretario o ministro de fe al mismo que
desempeña la labor de secretario en el tribunal colegiado
del que el juez forma parte.
En lo referente a personal de Secretaría son las
mismas personas que se desempeñan como tales en el tribunal
colegiado del cual forma parte ese juez.

- Cuáles son esos tribunales ?


1.- Un Ministro de Corte de Apelaciones. ART 50.
2.- Pdte. de la C.A. de Santiago. ART 51
3.- Ministro de la Corte Suprema. ART 52.
4.- Pdte. de la Corte Suprema. Art 53

UN MINISTRO DE CORTE DE APELACIONES. Art.50 C.O.T.


- Competencia
a) De las Causas Civiles en que sea parte o tengan
interés las personas que indica el art. 50 Nº 2.
b) De las demandas Civiles contra los jueces de letras
para hacer efectiva la "Responsabilidad Civil" resultante
de sus funciones ministeriales. Art.50 nº 4 del C.O.T.
También conocido como “fuero judicial por delitos
ministeriales.”
c) De los demás asuntos que otras leyes le
encomienden:
- D.L. 211 ( 73 ) Normas sobre libre competencia.
- LOC 17.997, art. 20, Causas civiles en que sea
parte o tenga interés un miembro del Tribunal
Constitucional.

PRESIDENTE DE LA CORTE DE APELACIONES DE SANTIAGO.

En primera instancia:
a) De las Causas sobre AMOVILIDAD de los Ministros de
la Corte Suprema. Art.50 nº 1 del C.O.T.
b) De las demandas civiles que se entablen contra uno
o más miembros de la Corte Suprema o contra un Fiscal para
hacer efectiva su responsabilidad por actos cometidos en el
desempeño de sus funciones. Art. 50 nº 2 del C.O.T.

En segunda instancia conoce esta misma Corte de Santiago,


en pleno y con exclusión del Presidente. Art. 64 y 66
C.O.T.

21
UN MINISTRO DE LA CORTE SUPREMA.
- En primera instancia
a) De las causas a que se refiere el art. 23 de la Ley
12.033 ( venta de salitre y yodo de Chile )
b) Conoce también de aquellos delitos de jurisdicción de
los tribunales chilenos que pudieren afectar las relaciones
internacionales de la república con otro Estado.
c) Conoce de la extradición pasiva. Art.52 nº 3
d) De los demás asuntos que otras leyes le encomienden.

En segunda instancia conoce la Corte Suprema, en pleno


o en sala, según el caso. Art. 98 Nº 8 C.O.T.

EL PRESIDENTE DE LA CORTE SUPREMA.


- En primera instancia
a) De las Causas de Amovilidad de los Ministros de
Corte de Apelaciones. Art.53 nº 1 C.O.T.
b) De las demandas civiles que se entablen contra uno
o más Ministros o Fiscales de las C.A. para hacer efectiva
su responsabilidad por actos cometidos en el desempeño de
sus funciones.
c) De las causas de presas, y demás que deban juzgarse
con arreglo al Derecho Internacional.
d) De los demás asuntos que otras leyes entreguen a su
conocimiento.
En estas causas no proceden los recursos de casación
en la forma ni en el fondo en contra de la sentencia
dictada por la sala que conozca del recurso de apelación
que se interpusiere en contra de la resolución del
presidente.

- En segunda instancia
Conoce la Corte Suprema:
a) EN PLENO. En el primer caso (96 nro.3)
b) EN SALA. En los demás casos (98 nro.5)
- Improcedencia recurso de Casación Art. 53 inc. final.

Causas de PRESAS: Presa marítima es el Derecho de los


beligerantes en cualquier parte del mar no sometido a la
jurisdicción de un Estado neutral para apresar las
embarcaciones mercantes que enarbolen el pabellón enemigo,
así como las mercaderías que estén cargadas y que sean
también de propiedad del enemigo.

TRIBUNAL DE GARANTIA
Estos tribunales junto al Tribunal Oral en lo Penal se
enmarcan en la denominada Reforma Procesal Penal y
reemplazaron a los antiguos Tribunales del Crimen.
En el período de discusión se llamaron también Juez de
Control de la Instrucción denominación que no prospero en
razón de privarse al Poder Judicial de la facultad de
investigar en materia criminal y entregarla exclusivamente
a los Fiscales del Ministerio Público.
Por cierto, son ordinarios e integran el Poder
Judicial de acuerdo a lo que dispone el art. 5 del COT.
Ahora bien, de acuerdo al artículo 14, son aquellos
tribunales constituidos por uno o más jueces, con
competencia en un mismo territorio pero que resuelven
unipersonalmente los asuntos sometidos a su conocimiento
del proceso penal, siendo su misión principal el de ser
garante en el cumplimiento de los derechos o garantías

22
constitucionales de los intervinientes en un proceso penal,
pero fundamentalmente del imputado.
Estos tribunales no son colegiados, los cuales se
instalan, actúan y resuelven de forma conjunta todos los
jueces que lo integra. Acá en cambio su existencia es
múltiple, pero cada uno de ellos resuelve en forma
autónoma, independiente y unipersonal. No necesita de la
opionión de los demás jueces para decidir un asunto.

CARACTERISTICAS
a) Es ordinario
b) Unipersonal
c) Permanente
d) De derecho
e) De primera instancia
f) De composición múltiple
g) Su territorio es el de una comuna y puede ser de
agrupación de comunas. Art.16.
La función de estos tribunales se encuentra en el art.
14 del COT y son:
a) Asegurar los derechos del imputado y demás
intervinientes en el proceso penal, de acuerdo a la ley
procesal penal;
b) Dirigir personalmente las audiencias que procedan, de
conformidad a la ley procesal penal;
c) Dictar sentencia, cuando corresponda, en el
procedimiento abreviado que contemple la ley procesal
penal;
d) Conocer y fallar las faltas penales de conformidad con
el procedimiento contenido en la ley procesal penal, y
e) Conocer y resolver todas las cuestiones y asuntos que
este Código y la ley procesal penal les encomienden.

En otras palabras la función de este Juez, es la de


velar por el cumplimiento de los derechos constitucionales
de los intervinientes en el proceso penal y en especial los
del imputado.
Para tal y efecto y no existiendo horas hábiles en
materia penal, este juez debe funcionar durante 44 horas a
la semana, estableciéndose un turbo para que el juzgado
funcione en horas hábiles y no hábiles.

ORGANIZACIÓN
Las normas al respecto son también aplicables a los
tribunales orales en lo penal y ello en cuanto señala la
ley que estos tribunales debe organizarse como unidades
administrativas. Así existe con:
- La Sala o sala, que consiste en la organización y
asistencia a la realización de las audiencias.
- La atención de público, una oficina de partes, etc,
donde se maneja la correspondencia y que se radica en
los oficiales de sala en el hecho.
- La de servicio, una unidad que se hace cargo del sistema
computacional, de contabilidad en apoyo a la actividad
administrativa.
A esta le corresponde preocuparse de abastecer y
coordinar aquellos elementos físicos, materiales de todo
lo escrito por la ley.
- Administración de causas, que implica realizar las
notificaciones que sean necesarias, así como el manejo
de causas y fechas para las audiencias del caso, el

23
registro de ingreso de causas, fijación de la primera
audiencia judicial de los detenidos, el archivo judicial
básico.
- El administrador, cuya misión es la de apoyar a los
testigos y peritos. Tiene que orientar e informar cuando
sean citados a declarar el juicio oral.
La ley otorga a la Corporación Administrativa del
Poder Judicial la facultad para determinar las unidades
administrativas. Ella, en base a la carga laboral,
determinará también el número de funcionarios. Art.25
C.O.T.

Por otro lado, los tribunales de garantía, en su


estructura jurídica cuenta con un cuerpo colegiado, como
es el Comité de Jueces. Este es un cuerpo compuesto de tres
a lo menos o cinco jueces si es ese el número de jueces en
el tribunal, cuya función es velar por el buen
funcionamiento de este tipo de tribunales. Art.22, 23 y 24
C.O.T. Si el tribunal tiene más de ese número se debe hacer
una elección de los miembros cada dos años. Si el juez se
ausenta o queda vacante el cargo, lo reemplaza el juez que
obtuvo la votación inmediatamente inferior. Si no es
posible aplicar esta regla, lo reemplaza el más antiguo.

Existe un funcionario con el nombre de Administrador


que es nombrado por el Comité de Jueces, cuya facultades
contempla el art.289 del C.O.T.

TRIBUNAL ORAL EN LO PENAL Art.17 a 21 C.O.T.

Es un tribunal ordinario de competencia especial y


colegiado cuya función es conocer y resolver aquellos
hechos constitutivos de delito y que se discuten en juicio
oral.

CARACTERISTICAS
1.- Es un tribunal ordinario.
2.- Es de Derecho.
3.- Es permanente.
4.- Es colegiado, con miembros homogéneos, sus miembros son
todos abogados, y que van de 3 a 27.
5.- De competencia especial, conoce de crímenes y simples
delitos.
6.- Es de única instancia.
7.- Su territorio jurisdiccional de acuerdo al art.21,
comprende generalmente la comuna o una agrupación de
comunes.
8.- Son ambulatorios, pues se pueden constituir y funcionar
fuera del lugar en que tienen su asiento. Art.21

Estos tribunales funcionan en una o más salas,


compuestas de tres jueces, pudiendo estar también integrada
por los llamados jueces alternos, que se trata de jueces
los cuales previamente han sido sorteados para integrar una
sala en caso de ausencia de un juez titular.
Cada sala la preside uno de sus miembros, que tiene
las atribuciones del artículo 92 del C.O.T.
En cuanto a la distribución de los asuntos en cada
sala se hace de acuerdo a un procedimiento objetivo y
general que ha de presentar el presidente del comité de
jueces.

24
La competencia de estos tribunales la señala el art.18
del C.O.T y es.
a.- Conocer y juzgar las causas por crimen o simple delito.
Salvo aquellas relativas a simples delitos cuyo
conocimiento y fallo corresponda a un juez de garantía.
b.- Resuelve en su caso sobre la libertad o prisión
preventiva de los acusados puestos a su disposición.
c.- Resolver sobre los incidentes que se promuevan durante
el juicio oral.
d.- Conocer y resolver los demás asuntos que la ley
procesal les encomiende.

Para tomar las decisiones el tribunal se rige por las


normas sobre los acuerdos que establece el código a
propósito de los tribunales colegiados, en especial las
cortes de apelaciones.
Ahora bien, para su buen funcionamiento (razones de
buen servicio), el Código faculta a la Corte de Apelaciones
respectiva para disponer en forma transitoria y
considerando la carga de trabajo trasladar de un tribunal a
otro, esto dentro del territorio que tenga competencia la
respectiva Corte de Apelaciones.
Para tal efecto la Corte requerirá de un informe
previo emitido por la Corporación Administrativa del Poder
Judicial.

CORTES DE APELACIONES. Art. 54 y ss. COT.

Son tribunales colegiados que ejercen normalmente


competencia de segunda instancia como superiores
jerárquicos, y cuyo territorio jurisdiccional comprende una
o varias provincias o una región o parte de ella.

CARACTERISTICAS

1.- Son Tribunales ordinarios.


2.- Son permanentes.
3.- Son de Derecho.
4.- Son letrados.
5.- Son de competencia común.
6.- Son colegiados.
7.- Son, normalmente, tribunales de segunda instancia.
conocen fundamentalmente de los recursos de apelación.
8.- Por excepción tienen competencia de primera o de única
instancia.
9.- Son Tribunales superiores de justicia. Sus miembros
pueden ser sometidos a juicio político.
10.- Sus miembros son remunerados por el Estado.
11.- Cada Corte dispone de secretario permanente de número
variable. Asimismo disponen de un local permanente
proporcionado por el estado.
12.- Disponen de un personal de secretaría de carácter
permanente, también remunerado por el estado.
13.- Su Territorio Jurisdiccional no es uniforme. Hay
algunas C.A. que disponen de un territorio jurisdiccional
compuesto por una o varias provincias, otras por una región
o porción de ella. Art. 55 COT.

25
ORGANIZACION.
DEL PRESIDENTE
Dura un año en sus funciones contado desde el 1º de
marzo, cargo que desempeñan los Ministros del mismo
tribunal mediante un turno por "orden de antiguedad" en la
categoría correspondiente del escalafón. Art. 57 COT.
Las funciones del presidente las contempla el art. 90
C.O.T.
En su ausencia, hace las veces el Ministro más antiguo
de los que se encuentran actualmente reunidos en la Sala
del Tribunal. Art. 91.
En aquellas Cortes de Apelaciones que funcionen
divididas en más de un Sala es presidida por el Ministro
más antiguo que la integra. A ese Ministro de Sala le va a
corresponder las facultades que indica el Art 90 Nº 1, 4,
5, 6, 7 y 8 ( Art. 92).
El número de cortes está señalado en la ley, asimismo
su territorio, son 17 en el país y el número de ministros
es variables. Art. 55 y 56.

LOS MINISTROS
En la organización de una corte existen los ministros.
Estos magistrados incluyendo a su presidente reciben la
denominación de ministro y en cuanto al tratamiento
honorífico, la ley les asigna el de "Su Señoría
Ilustrísima" o bien "Usía Ilustrísima".
No todas las cortes tiene el mismo número de
Ministros. Art 56 C.O.T.
Existe también el llamado Ministro de turno que se
designa por la Corte o por una de las Salas, para que en el
curso de una semana asuma una parte de las atribuciones del
tribunal, en el caso de las atribuciones que puedan
delegarse.
Los Ministros de Corte son designados por el
Presidente de la República a propuesta en terna de la Corte
Suprema y se mantienen en sus cargos mientras observen el
buen comportamiento exigido por el legislador.
Aquí existe el rango, la presidencia corresponde a su
antigüedad en la categoría correspondiente del escalafón
Art. 57 inc.2.

EL FISCAL JUDICIAL
Es un Funcionario auxiliar de la administración de
justicia, que representa ante los tribunales, los intereses
generales de la sociedad. El art. 58 del C.O.T. señala el
número de Fiscales en cada Corte. En Concepción hay tres.
El ejercicio de las funciones de estos fiscales,
cuando hay pluralidad de ellos es reglado por el Tribunal
del que formen parte, según lo estimen más conveniente para
el mejor servicio, oyendo a estos fiscales.
Estos Fiscales son nombrados por el Presidente de la
República a propuesta en terna de la corte respectiva y
gozan de inamovilidad en el ejercicio de su cargo. Art. 352
del C.O.T.

LOS RELATORES
Se encuentran también dentro del organigrama de las
Cortes. Son funcionarios auxiliares de la administración
de justicia, cuya función específica es la de imponer al
tribunal de los asuntos de que deben conocer haciendo una
relación de ellos mediante una exposición razonada y
metódica. Art. 374 C.O.T.

26
Son nombrados por el Presidente de la República,
previa propuesta de una terna elaborada por la Corte
Suprema o por la respectiva corte de apelaciones.
Excepcionalmente la corte de que se trate puede acordar,
por mayoría absoluta de sus miembros en ejercicio, omitir
la terna y someter al presidente una propuesta uninominal.
ART 285 C.O.T.
El número de Relatores de cada Corte es variable. Art.
59 del C.O.T.
La Ley 20.322 de 27 de enero de 2009 introdujo
modificaciones al Código consistentes en el aumento de
ministros, relatores y salas de algunas cortes, con motivo
de la Creación de los Tribunales Tributarios y Aduaneros.
Asimismo, con la especialidad de una de las salas al
efecto.

SECRETARIO
Los secretarios son ministros de fe pública,
encargados de autorizar las providencias, despachos y autos
que emanen de la corte, en que desempeñan sus funciones.
Debe custodiar los documentos y papeles que se presenten a
la corte.
La Corte de Santiago tiene tres secretarios. Art 60.
Para ser secretario de corte, se requiere ser abogado
Art.286. Son nombrados por el Presidente de la república a
propuesta en terna de la respectiva Corte.

PERSONAL DE SECRETARIA.
Cada C.A. tiene el número de empleados de secretaria
que la ley determine. Son nombrados por el Presidente de la
república, prevía propuesta del tribunal donde van a
ejercer sus funciones.

REQUISITOS PARA SER MINISTRO


Para ser MINISTRO o Fiscal de Corte de Apelaciones, se
requiere : Art 253 del C.O.T.
- Requisitos generales:
1.- Ser chileno.
2.- Tener título de Abogado.
3.- Tratándose de miembros del Escalafón Primario, con los
requisitos que se establecen en la letra a) del artículo
284, y haber aprobado el programa de perfeccionamiento
profesional para ser ministro de Corte de Apelaciones. En
ningún caso lo podrán ser, quien no haya desempeñado,
efectiva y continuadamente, la función de juez letrado, por
un año a lo menos. lo anterior es sin perjuicio de lo
dispuesto en el artículo 280.

FUNCIONAMIENTO.
Las cortes puede tener un funcionamiento ordinario y
extraordinario.
1.- Funcionamiento ORDINARIO:
a) EN PLENO.
b) EN SALA, es la regla general.

EN PLENO
Cuando deban reunirse para el desempeño de sus
funciones la mayoría absoluta de sus miembros, a lo menos.
Art.67 C.O.T.
En aquellas Cortes que tengan CUATRO Ministros su
funcionamiento en pleno casi se confunde con su

27
funcionamiento normal. Sin embargo, cuando funciona en
pleno sólo pueden estar sus ministros titulares y no otros
tipos de personas.
La C.A. sólo deben funcionar en pleno cuando la ley
expresamente la determina. ART 66.

EN SALA
Cuando para el desempeño de las funciones que
determina la ley, se divide en varias unidades
jurisdiccionales. Lo normal es que funcionen ordinariamente
en una sola sala, excepto:
a) Arica, Antofagasta, la Serena, Rancagua, Talca, Temuco y
Valdivia se dividen en 2 salas.
b) Valparaíso y Concepción en 5 salas (6).
c) San Miguel en 6 salas (7)
d) Santiago en 9 salas. (10 salas). Ver art. 56.
Cada una de las SALAS estar integrada por tres
ministros. A excepción de la primera que tiene 4 ministros.
Art. 61.
Anualmente se sortean los miembros que deban integrar
cada sala, a excepción de su Pdte. el que quedar
incorporado a la primera sala, siendo facultativo
integrarla. No obstante, para los efectos de lo dispuesto
en los incisos séptimo y noveno del artículo 66, las Cortes
de Apelaciones designarán cada dos años, mediante auto
acordado, los miembros del tribunal que deberán integrar la
sala a la que corresponda el conocimiento, en forma
exclusiva o preferente, de los asuntos tributarios y
aduaneros. Se preferirá para su integración a aquellos
ministros que posean conocimientos especializados en estas
materias. Art. 61 inc. 3.

El sorteo se efectúa el último día hábil del mes de


Enero de cada año.
Cada Sala representa a la Corte en los asuntos de que
conoce.
Para este funcionamiento se debe considerar a los
jueces (art.67); sin embargo para el funcionamiento en
pleno se habla de miembros por lo que no es posible enterar
el quórum con los abogados integrantes.

¿Se exige QUORUM para funcionar ?


En efecto, el quórum para funcionar cada Sala es de
TRES jueces. ART 67 inc. 2. Según el Art. 315 inc.1, la
sala que deba quedar de turno en el feriado judicial, tiene
las facultades y atribuciones que posee el Tribunal Pleno,
excepto los "Desafueros" de Diputados y Senadores.

2.- Funcionamiento EXTRAORDINARIO:

Este ocurre cuando para el desempeño de sus funciones


deben dividirse en un número mayor de Salas de aquel que
normalmente le corresponde, lo cual tiene lugar cuando
existe retardo en el tribunal respectivo que tiene en
carácter obligatorio. Hay RETARDO cuando dividido el total
de causas en estado de tabla y de las apelaciones que deban
conocer en cuenta, inclusive las criminales, por el número
de salas, el cuociente fuere superior a ciento. ART 62
inc.2
La nueva Sala se integra por un Ministro Titular y
con el Fiscal de la Corte y a falta de esta con Abogados

28
Integrantes. Si los relatores son insuficientes se nombran
interinos. Art. 62.

TRAMITACION. ART 70.


La tramitación de los asuntos que se entregan a una
Corte de Apelación corresponde en aquellas que se compongan
de más de una sala a la primera, la cual se conoce como
“sala tramitadora”.
Para determinar si la resolución debe ser suscrita por
todos los ministros o por uno solo de ellos hay que
distinguir:

1.- Mera tramitación basta la firma de un ministro.


2.- Otro tipo de resoluciones deben suscribirla todos los
ministros de la sala.

Se entiende por "providencia de mera sustanciación las


que tienen por objeto dar curso progresivo a los autos, sin
decidir ni prejuzgar ninguna cuestión debatida entre
partes".
Si una sala ya conoce de un asunto es ella la que debe
dictar la resolución de tramitación que procede. Durante el
feriado judicial esta función corresponde a la sala de
turno.

CONOCIMIENTO
Las C.A. conocen de los asuntos sometidos a su
decisión en cuenta o previa vista de la causa. Art. 65.

EN CUENTA.
La Cuenta es la información que se da a la corte en
forma privada y sin formalidad alguna, ya sea por el
Relator o por su Secretario (generalmente al relator ), de
aquellas cuestiones de Mera Tramitación y cuando es la
propia ley la que indica que debe tomarse conocimiento del
asunto de esta forma. Art. 372 Nº (c) 1 y 380 Nº1

PREVIA VISTA DE LA CAUSA.


Es la información solemne que a través de un conjunto
de actuaciones se proporciona a la Corte por el Relator,
del conocimiento de los asuntos sometidos a su decisión.
La vista se compone de los siguientes trámites:
1.- El certificado del relator
2.- Dictación del decreto en relación y su notificación
legal.
3.- La inclusión de la causa en tabla.
4.- La vista de la causa propiamente tal.

1.- El certificado del Relator


El trámite implica un estudio previo de los
antecedentes por este funcionario quien teniendo claro que
no existe trámite o diligencia pendiente y se encuentran
todos los documentos a la vista, sean estos agregados
físicamente o custodiados, entonces certifica en autos que
la causa se encuentra en estado de ser conocida por el
Tribunal. Art. 69 inc. 1° y 372 n°3 COT.

2.- Dictación Decreto "EN RELACION" y su notificación.


Si el asunto no tiene que observar una determinada
tramitación, cuando llega el expediente a la C.A. se dicta
la resolución ordenando traer los autos en relación

29
(causa), que se notifica a las partes personalmente o por
el estado diario.
Una vez notificado pasa a formar en la lista o rol de
la causa en estado de tabla.
De lo contrario habrá que realizar aquellas
diligencias respectivas y concluidas éstas se certificará
lo pertinente.

3.- Inclusión de la causa en TABLA.


La Tabla es la lista de los asuntos que debe conocer
el Tribunal (Corte) o cada una de sus Salas, durante la
semana.
Esta Tabla se forma el último día hábil de cada semana
y la forma el Presidente del tribunal. Art. 90 nro.3.
La tabla debe contener los asuntos que conocerá el
tribunal en la semana siguiente, y que se encuentren en
estado de relación. Se entiende por tal aquellos que hayan
sido previamente revisados y certificados al efecto por el
relator.
Debe contener algunas menciones que tienen el carácter
de esenciales: Art. 163 inc.1 CPC.
1.- NOMBRE de las PARTES, en la forma que aparezcan en la
carátula del expediente.
2.- El DIA en que cada una deba tratarse.
3.- En NUMERO DE ORDEN que le corresponda a cada causa.
4.- Si se trata de C.A. dividida en Salas, debe indicar la
SALA a que corresponde cada tabla.
En la práctica, además de estas menciones se agregan
otras NO ESENCIALES, que agregan otros datos a la causa.
5.- NOMBRE del RELATOR.
6.- Se agrega una LETRA que indica la MATERIA del asunto
que va a conocer el tribunal:
(A): Si se trata de la apelación de un incidente.
(D): Si se trata de apelación de una sentencia
definitiva.
(C): Si se trata de un recurso de casación en la
forma.
Se pueden combinar estas letras. Ej: C - D
Si se omiten estas menciones no esenciales no acarrea
ninguna consecuencia toda vez que la ley no lo exige.
Deben figurar En TABLA "tan pronto como están en
estado" y por el orden de su conclusión. Art. 163 C.P.C. y
319 C.O.T.
Deben también contener necesariamente las suspensiones
que hayan formulado alguna de las partes o de común
acuerdo, y de las circunstancias de haberse agotado el
ejercicio de ese Derecho. Esta regla no tiene una
aplicación absoluta.
Hay ciertas CAUSAS con PREFERENCIA para incluirse en
la tabla, esta preferencia de que gozan ciertas causas
pueden ser:
1.- ESPECIAL.-
2.- GENERAL.-

1.-LAS CAUSAS que gozan de PREFERENCIA ESPECIAL.-


Deben agregarse extraordinariamente a la tabla del día
siguiente hábil al de su ingreso al tribunal, o el mismo
día, en casos urgentes. Estas se conocen como "Causas
Agregadas". Si la Corte tiene varias Salas se sortean entre
ellas para ver cuál va a conocer de tales causas.

30
Se forma con las Causas Agregadas una "Tabla ANEXA",
en la que éstas se individualizan, se se¤ala el número de
orden y todas aquellas menciones especiales.
Las CAUSAS que gozan de preferencia especial están en
el art. 69 inc. 5 COT:

1.-Las APELACIONES relativas a la prisión preventiva


de imputados u otras medidas cautelares en su contra.
2.-Los Recursos de AMPARO.
3.-Las DEMAS que determinen las leyes . ( ej. recursos
de protección, causas por delito contemplados por la ley de
seguridad interior del estado )

2.- A las CAUSAS que gozan de PREFERENCIA GENERAL


Se incluyen en la Tabla, pero antes de aquellas causas
que no gozan de ninguna preferencia.
Los Arts. 319 C.O.T. y 162 C.P.C. indican los asuntos
que gozan de esta preferencia, y constituyen "excepción" a
la regla que señala que la causa debe agregarse a la tabla
tan pronto esté en estado y por orden de su conclusión.
Art. 162 C.P.C. y 319 C.O.T.

CAUSAS RADICADAS
El legislador considera por razones de seriedad y
economía procesal que ciertas causas deban ser vistas o
conocidas "en la misma Sala" que conoció de ellas por
primera vez y por alguna razón. ART 69 inc.4
Así ocurre con los Recursos de Amparo o las
apelaciones que se deduzcan en un mismo proceso y que sean
relativas a la libertad de un imputado u otra medida
cautelar personal en su contra.

4.-VISTA de la CAUSA PROPIAMENTE TAL.


Es la forma en que el tribunal debe proceder a
imponerse del asunto, el día correspondiente y de acuerdo
con el orden señalado para ver las causas.
Este trámite está constituida por tres actuaciones:
1.- El Anuncio.
2.- La Relación.
3.- Los Alegatos de los abogados

ANUNCIO
Aviso que se da a los interesados de que el tribunal
va a empezar a conocer de una causa. Se efectúa este
anuncio colocando en un lugar visible de la Corte, el
número de orden de la causa, este número se mantiene fijo
hasta que se pasa a conocer de otro asunto. Art. 163 inc. 2
C.P.C.
No se debe confundir con la obligación de anunciarse
por parte de aquel abogado que tiene interés por realizar
una alegación oral ante el tribunal.

RELACION
Exposición razonada y metódica que el Relator
(secretario) debe hacer al tribunal de los asuntos
sometidos a su conocimiento, de manera que la Corte quede
instruida de la cuestión. Art 372 - 375 C.O.T.
Esta actuación que originalmente era privada (secreta)
hoy puede ser presenciada por aquellos abogados que se
anuncien al efecto (Art. 223 inc. 1°). Claro si que una vez
iniciada la relación no se permite el ingreso de los
abogados que no llegaren a la hora.

31
ALEGATOS
Defensas orales que los abogados hacen ante la Corte.
Sólo pueden alegar los Abogados y los Postulantes en
práctica en la Corporación de Asistencia Judicial. Art. 527
C.O.T.
La regulación de esta actuación y los tiempos de que
se puede hacer uso está en los artículos 223 al 225 del
CPC.
Ahora bien, de estas tres actuaciones la única que
puede faltar son los alegatos. No pueden omitirse ni el
anuncio ni la relación que tienen el carácter de
obligatorio.
Las causas se ver en el día señalado. Si concluida la
hora de audiencia, queda pendiente alguna y no se acuerda
prorrogar el acto, la vista se va a continuar en los días
hábiles inmediatos hasta su terminación, sin necesidad de
ponerla de nuevo en tabla. Art. 164 CPC.
Sólo puede suspenderse en el día designado al efecto,
la vista de la causa o retardarse dentro del mismo día, si
concurre alguno de los motivos que enumera esta
disposición. Art. 165 CPC. Hay que tener presente que
tratándose de causas penales no se puede suspender la vista
por falta de jueces para integrar la sala. Si es necesario
se interrumpe la vista de la causa de los recursos civiles
para que se integren a la sala jueces no inhabilitados.
Tampoco procede la suspensión por causales 1,5,6 yb7 del
art. 165 en relación a los artículos 356 y 357 del CPP.
Las causas que salen de la tabla por cualquier motivo
vuelven a ella al lugar que tenían.
Los errores, cambios de letras o alteraciones no
substanciales de los nombres o apellidos de las partes no
impiden la vista de la causa.
Por último las causas en que se ordene un trámite,
aquellas que fueren suspendidas y las que por cualquier
motivo no se vean son también anunciadas antes de comenzar
la relación de las demás. Igualmente aquellas que no se
verán en la audiencia por falta de tiempo. Art. 222 CPC.
El procedimiento en materia penal tiene reglas
distintas pues puede declararse el abandono del recurrente
por falta de comparecencia. Y la audiencia se inicia con el
anuncio y sin mediar relación se procede a los alegatos
primero por el recurrente, luego el recurrido y acto
seguido ambas partes tienen derecho a réplica. Los miembros
del tribunal pueden también formular preguntas y concluido
el debate el tribunal debe pronunciar sentencia y si no
fuere posible fija un día y hora al efecto.

COMPETENCIA DE LAS CORTES DE APELACIONES.


Hay que distinguir entre aquella competencia común a
toda Corte y la especial de la Corte de A. de Santiago.
Las C.A. tienen competencia de única, primera y
segunda instancia y el conocimiento de esos asuntos puede
corresponder al pleno o a la sala.

Competencia EN UNICA INSTANCIA, en SALA.


1.- Recusaciones que se interpongan contra los jueces de
letras o de un ministro de la C.A. como tribunal
unipersonal. Art. 204 inc. 1º
2.- Recursos de hecho que se deduzcan en contra de las
resoluciones dictadas por jueces de letras y por ministros
de C.A. como tribunal unipersonal. Art. 196 C.P.C.

32
3.- Contiendas de competencia, entre jueces de letras de su
jurisdicción o entre jueces árbitros o entre estos y los
jueces ordinarios. Art. 190.
4.- Conocen de la implicancia de sus ministros. Art 203.
5.- De los recursos de casación en la forma que se
interpongan en contra de las sentencias dictadas por los
jueces de letras de su jurisdicción o uno de sus ministros
como tribunal accidental y de las sentencias definitivas de
primera instancia dictadas por jueces árbitros. Art. 63 Nº1
letra a) (la ley incurre en un error al hablar de "única
instancia" puesto que la casación no es instancia).
6.- de los recursos de queja que se deduzcan en contra de
jueces de letras, jueces de policía local, jueces árbitros
y órganos que ejerzan jurisdicción, dentro de su territorio
jurisdiccional. Art. 63 nº1 letra c).
7.- De los recursos de nulidad interpuestos en contra de
las sentencias definitivas dictadas por un tribunal con
competencia en lo criminal, cuando corresponda de acuerdo a
la ley procesal penal. Art. 63 nro.1 letra b).
8.- De la extradición activa. Art. 63 nro.1 letra d)

Competencia DE PRIMERA INSTANCIA, en SALA.-


De los recursos de amparo y de protección art. 63 Nº 2 b).

Competencia DE PRIMERA INSTANCIA, EN PLENO.-


1.- Desafueros de Diputados y Senadores. Art. 66 inc. 4º.
2.- Juicios de amovilidad que se entablan en contra de los
Jueces de Letras. Art. 63 Nº2 c).
3.- Del ejercicio de las facultades disciplinarias,
administrativas y económicas. Art. 66 inc. 4º.

Competencia DE SEGUNDA INSTANCIA, en SALA.-


1.- Causas civiles, de familia y del trabajo y actos no
contenciosos, de que conocieron en primera instancia los
jueces de letras de su jurisdicción o uno de sus Ministros
como tribunal unipersonal, art. 63 Nº 3 letra a).
2.- Apelaciones que se interpongan en contra de las
sentencias dictadas por tribunales de Derechos y mixtos
( Arbitros), cuando de haberse tratado de un juicio
ordinario, les hubiere correspondido conocer de dichas
apelaciones. Art. 239.-
3.- De las apelaciones interpuestas en contra de las
resoluciones dictadas por un juez de garantía. Art. 63
nro.3 letra b)
4.- Conocen de las apelaciones que se deduzcan en contra de
las resoluciones dictadas por los Directores Regionales de
Impuestos Internos, en las reclamaciones tributarias
regidas por el Código Tributario.-
5.- Causas que hayan conocido en primera instancia los
Jueces de Policia Local siempre que ellas no sean
inapelables.
6.- Causas laborales de que hayan conocido en primera
instancia los Jueces Especiales del Trabajo.-
7.- De las consultas de las sentencias civiles dictadas por
los Jueces de Letras o por uno de sus Ministros como
tribunal unipersonal en los casos que la Ley establece éste
trámite. Art. 63 Nº 4.-

COMPETENCIA ESPECIAL DE LA C.A. DE SANTIAGO.-

1.- De los recursos de apelación o casación en la forma y


de la consulta en su caso, que inciden en los juicios de

33
inamovilidad y en las acusaciones y demandas civiles
formuladas en contra de los Fiscales y Ministros de la C.
S. Art. 66 inc. final.-
2.- Conoce además de las recusaciones que se formulen en
contra de los miembros de la C. S. Art. 204.-
3.- De los recursos de apelación y de casación en la forma
y de la consulta que inciden en las causas de que haya
conocido en primera instancia su Presidente. Art. 64.

LOS ACUERDOS
Las C. de A. resuelven sus asuntos inmediatamente
después de la vista de la causa, pero también puede suceder
que posterguen su decisión cuando el asunto requiera de un
estudio. En esta alternativa se explica la expresión "la
causa quedó en acuerdo", esto es, que el acuerdo no se
produjo en forma inmediata.
Obviamente aquellos asuntos sencillos que no revisten
complejidad serán de un fallo inmediato. Por el contrario,
aquellos que sean complejos requerirán de mayor examen.
Art. 82.
Cuando alguno de los miembros del tribunal requiera
estudiar con más detenimiento el asunto se suspende el
debate y se señala un plazo que no exceda los 30 días si
son varios los que hicieren la petición y si es sólo uno el
plazo es de 15 días. Art. 82.

Los acuerdos son discusiones privadas de los ministros


sobre el negocio que conocen, tendientes a obtener el fallo
o resolución de dicho asunto y que se otorga por medio de
la valoración de los jueces hasta obtener la mayoría legal.
Y son secretos. Art. 81

Cuándo hay ACUERDO ? ART 85 COT.


Se entiende terminado el acuerdo cuando se obtiene
mayoría legal sobre la parte resolutiva del fallo y sobre
un fundamento, a lo menos, en apoyo de cada uno de los
puntos que dicho fallo comprenda. Y, la mayoría legal
existe cuando existe mayoría absoluta de los votos
conformes de los miembros que concurrieron a la vista de la
causa. Art. 72 COT.

EXCEPCIONES:
1.-Principio pro reo. En materia penal, cuando la mitad de
los votos se uniforman a favor del reo, ya sea para
absolverlo o para imponerle una pena menor, esta opinión es
la que debe formar sentencia. Art. 74.
2.- Si se produce desacuerdo sobre cual es la más
desfavorable, prevalece la opinión del presidente de la
sala.

Quiénes toman parte en estos acuerdos? ART 75--79 COT.


Todos los jueces que concurrieron a la vista de la
causa. No pueden participar los que no concurrieron y no
puede tomarse acuerdo si no están todos los que
concurrieron. Por esta razón es que el relator tiene la
obligación de dejar constancia en el expediente del nombre
de los Ministros que concurrieron a la vista de la causa.
Art. 372 Nº 5.
Sin embargo es posible que "acontezcan ciertos hechos"
entre la vista de la causa y el acuerdo. La ocurrencia de
tales hechos puede obligar a realizar una nueva vista de la
causa. Estos HECHOS están señalados en los Art. 77 y 78.

34
EXCEPCION: Sin embargo estas normas tienen una excepción
en lo que dice el Art. 80 COT. No se verá de nuevo la
causa si el fallo es acordado por el voto conforme del
total de jueces que hayan intervenido en la vista de la
causa.

Cómo se debe proceder al ACUERDO? ART 83 COT.


No se discute el pleito en conjunto; sino que las
cuestiones suscitadas, de hecho o de Derecho, se resuelven
por separado. De ahí que el tribunal debe observar el
siguiente orden:
1.- El tribunal establecer con precisión "los hechos" de
que versa el juicio.
2.- Deber examinar el Derecho.
3.- Debe proceder a aplicar el Derecho a los hechos
establecidos. Art. 83.

Orden de votación de los Ministros Art. 84.


En los acuerdos debe dar primero su voto el Ministro
menos antiguo, y continúan los demás en orden inverso al de
su antigüedad. El último voto será el del Presidente. (aún
cuando no sea el más antiguo).

Discordia de votos
Es posible que en la celebración de ese acuerdo no se
forme resolución por no existir la mayoría legal. Se
produce entonces el fenómeno procesal de la discordia de
votos. Respecto de esta hay que examinar si se produce en
materia civil o penal.

MATERIA CIVIL
Esta discordia puede producirse ya sea porque se
produjo un empate entre los miembros que integra el
tribunal o por que existe dispersión de votos. ART. 86 -
87.

MATERIA PENAL
Hay que estarse a las normas respectivas para los
jueces del Tribunal Oral en lo Penal. Art. 74.
En todo caso hay que tener en cuenta que la
jurisprudencia ha señalado que el principio de la
presunción de inocencia rige no sólo tratándose de la
sentencia definitiva, condenatoria o absolutoria o de
requerimiento, sino que también respecto de otras
actuaciones como en materia de cautelares personales.
------------------
Una vez que termina el acuerdo el tribunal nombra un
ministro que redacta la sentencia quien ha de ceñirse a lo
adoptado por la mayoría y si hay alguna dificultad en la
redacción, decide el tribunal que conoció la causa.
Aprobada esta redacción se firma la sentencia por
todos los miembros del tribunal que concurrieron al
acuerdo. Al final se deja constancia del nombre del
ministro que la ha redactado.
De ésta designación de ministro redactor se deja
cconstancia en el proceso, en una resolución que firman
todos los ministros que concurrieron al Acuerdo, que se
pasa al conocimiento de las partes.
También el Secretario deja constancia en los autos,
mediante una certificación, acerca de la fecha en que el
Ministro entregó redactado el proyecto de sentencia.

35
Las corte deben dictar sentencia en el plazo de 30
días, contados desde el término de la causa.
En esta sentencia se debe expresar nominalmente qué
miembros han concurrido con su voto a formar sentencia y
qué miembros han tenido un voto disidente. De este voto se
deja constancia en un libro especial que se lleva con esa
finalidad. Ese libro queda en Secretaría y según el Art. 89
puede ser consultado por cualquiera que demuestre interés
en ello.
Ese fallo se publica en la Gaceta Jurídica, hoy
Revista de Derecho y Jurisprudencia.

CORTE SUPREMA

Es el Tribunal con más alta jerarquía que existe en la


ley y tiene la Superintendencia directiva, económica y
correccional de todos los tribunales de la Nación. Art. 82
C.P.E. y 93 COT. Con la sola excepción del Tribunal
Constitucional, del Tribunal Calificador de Elecciones, los
tribunales Electorales Regionales y los Tribunales
Militares de tiempo de guerra.
Su origen se remonta a los inicios de nuestra
Independencia política, donde se le conoció con el nombre
de "Tribunal Supremo Judiciario" y todas las Constituciones
que han existido le han consagrado preceptos especiales.

CARACTERISTICAS.
1.- Las mismas que las Cortes de Apelaciones, esto es, es
un tribunal ORDINARIO, PERMANENTE, DE DERECHO, LETRADO, DE
COMPETENCIA COMUN, COLEGIADO, DE ULTIMA INSTANCIA, ES
TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA, remunerados por el ESTADO,

Pero además, tiene algunas propias, a saber:

2.- Su sede está en la Capital de la República. Art.94.


3.- Ejerce JURISDICCION sobre todo el territorio del país.
4.- Tiene la SUPERINTENDENCIA directiva, correccional y
económica de todos los tribunales de la república. CPE.

SU MISION FUNDAMENTAL
Conocer de:
1.- Los recursos de CASACION en el Fondo.
2.- Los recursos de REVISION.
3.- Recurso CASACION en la forma, interpuesto en contra de
las sentencias pronunciadas por las C.A..
4.- Conoce del recurso de nulidad interpuesto por ciertas
causales en contra de la sentencia dictada en materia
criminal en juicio oral.
5.- Conoce en segunda instancia de aquellos asuntos que
conocieron en primera instancia las C.A., para mantener la
unidad y disciplina del poder judicial y velando por su
correcto funcionamiento. Art. 98 COT.
Entre otras funciones de relevancia están la de dar
cuenta anualmente al Presidente de la República de las
dudas o dificultades en la aplicación de la ley (Art. 102);
informar al Presidente de la República cuando se solicite
su dictamen sobre algún punto relativo a la administración
de justicia (Art. 96 nº5) y confeccionar cada 5v años la
tabla de emplazamiento a que alude el Art. 259 del CPC.

36
ORGANIZACION
PRESIDENTE.
Quien es nombrado por la misma Corte de entre sus
miembros. Dura en sus funciones dos años no pudiendo ser
reelegido. ART. 93.
Sus atribuciones las fija el Art. 105, sin perjuicio
de la que otras disposiciones le otorgan. (leer)
Entre sus obligaciones está la del Art. 102 en cuanto
le corresponde dar cuenta en audiencia pública el primer
día hábil del mes de marzo de cada año de las materias que
indica esa disposición, a saber; del resultado del trabajo
del año anterior, del que ha quedado pendiente, de las
medidas que fueren necesarias para mejorar la
administración de justicia y de las dificultades y dudas
tanto de las Corte como de la propia Corte Suprema con la
aplicación de la Ley.

LOS MINISTROS.
Los ministros de la Corte Suprema tienen el
tratamiento honorífico de excelentísimo. Entre ellos
guardan el orden de prelación que le corresponde por su
antigüedad en la correspondiente categoría de su escalafón.
La Corte Suprema está compuesta de 21 ministros. De
entre estos Ministros puede hacerse una mención para aquel
que queda de TURNO durante el Feriado Judicial, que tiene
la facultad de convocar extraordinariamente al Tribunal en
la medida de que un asunto grave, urgente así lo exija.
ART. 105
Los Ministros son nombrados por el Presidente de la
República, previa propuesta EN QUINA de la misma Corte y
con acuerdo del Senado. Art. 78 C.P.E. y 283 C.O.T. De los
ministros 5 de ellos deben ser extraños a la administración
de justicia. Luego la formación de la quina es distinta
para uno u otro cargo, pues en el primer caso la quina se
forma sólo con los miembros de la administración, debiendo
figurar el ministro de Corte de Apelaciones más antiguo y
que figure en la lista de mérito. Si se trata de llenar un
cupo correspondiente a abogados extraños, la quina se forma
por la Corte Suprema de aquellos abogados que se presenten
a concurso público para llenar la vacante, con a lo menos
15 años de titulación y siempre que se hayan destacado en
la vida pública o universitaria.

EL FISCAL
Este representa ante el tribunal el "interés general
de la sociedad". La Corte tiene un fiscal. Art. 93, quien
también es nombrado por el Presidente de la República,
previa propuesta en Quina de la Corte Suprema.
El Fiscal es el jefe del servicio llamado "Fiscalía
Judicial”, antes Ministerio Público que es un Auxiliar de
la Administración de Justicia.

RELATORES.
Son nombrados por el Presidente de la República,
previa propuesta de una terna elaborada por la Corte
Suprema. Excepcionalmente la corte puede acordar, por
mayoría absoluta de sus miembros en ejercicio, omitir la
terna y someter al presidente una propuesta uninominal.
ART. 285. Añade este artículo otras normas referentes al
concurso para postular al cargo y al escalafón. La Corte
tiene ocho relatores.

37
EL SECRETARIO.
Igual que el de las Cortes, es Ministro de Fe Pública
encargado de autorizar providencias, despachos de la Corte
Suprema, así como custodiar las causas, documentos o
papeles que se presenten al tribunal. Para ser secretario
es menester ser abogado.
También es nombrado por el Presidente de la República
previa propuesta en terna de este tribunal.

EL PRO - SECRETARIO
Se nombra a propuesta de la misma Corte Suprema y tal
nombramiento debe recaer en una persona que tenga título de
Abogado. Art. 285 bis. Este subroga al Secretario en el
caso de impedimento o licencia de aquel.
Fuera de estas funciones, el pro - secretario debe
desempeñarse como relator en los casos que el tribunal lo
estime conveniente.
Se agrega, que toda referencia que se haga en las
leyes al Oficial Primero de la Corte Suprema debe
entenderse referida al pro-secretario.

PERSONAL DE SECRETARIA.
Forman parte de esta Secretaría de la Corte cinco
oficiales auxiliares que prestan servicios como
escribientes de los ministros del tribunal y son nombrados
por el Presidente de la República a propuesta de la Corte;
deben haber cursado a lo menos cuarto año de Derecho y
duran tres años en el ejercicio de sus funciones. Art. 498.
El resto del personal de secretaría, es también
nombrado por el Presidente de la Corte Suprema a propuesta
del tribunal. Art. 499.

REQUISITOS para ser MINISTRO de la Corte Suprema. Art. 254.


1.- Ser Chileno.
2.- Tener el título de abogado.
3.- Cumplir, tratándose de miembros del Escalafón Primario,
con los requisitos que se establecen en el artículo 283.
4.- Haber ejercido, tratándose de abogados ajenos al poder
judicial, por a lo menos 15 años la profesión de abogado,
sin perjuicio de cumplir con los requisitos señalados en
los números 1º y 2º.
Para ser Fiscal de la C.S. se exigen los mismos
requisitos. Art. 461 COT
Para ser Relator de la Corte se requieren los mismos
requisitos que para ser juez de letras de comuna o
agrupación de comunas. Art. 463.

FUNCIONAMIENTO DE LA CORTE SUPREMA.


La Corte Suprema también tiene un funcionamiento
ordinario y extraordinario y es ella, la que determina
cuando funciona de una u otra manera. Art. 95. Luego los
artículos 96 y 98 señalan las materias de que conoce la
Corte Suprema en Pleno o en Sala.

Funcionamiento Ordinario.
La Corte Suprema funciona dividida en salas
especializadas para el conocimiento de los asuntos a que se
refiere el artículo 98. Esto es, tres salas o
extraordinariamente en cuatro, correspondiéndole a la
propia corte determinar uno u otro modo de funcionamiento.
Art 95 inc. 2º.

38
En cuanto al quórum para el pleno se requiere la
concurrencia de 11 de sus miembros a lo menos, las salas
con a lo menos 5 miembros. Art. 95 inc. 4º.
Ahora bien corresponde a la propia Corte, mediante
auto acordado establecer la forma de distribución de los
ministros entre las diversas salas de su funcionamiento ya
ordinario ya extraordinario.
Para el Presidente la integración es facultativa y
puede hacerlo en cualquiera de las salas. Cada sala la
preside el ministro más antiguo.
En caso de no poder funcionar por falta de ministros,
se integra por los ministros de la Corte de Apelaciones de
Santiago que se llaman por su antigüedad. En todo caso las
salas de la Corte Suprema no pueden funcionar con mayoría
de abogados integrantes. Art. 218.

Qué materias conoce cada sala?


De acuerdo a lo que dispone el art. 99 es la propia
corte la que mediante un auto acordado y cada dos años
establecer las materias que conocerá cada una de las salas,
tanto en el funcionamiento ordinario como en el
extraordinario. Ahí se especificará la o las salas que
conocerán de las causas civiles, penales constitucionales,
contencioso administrativas, laborales, tributarias y otras
que el tribunal determine.
Corresponde al Presidente, sin ulterior recurso,
asignar los asuntos a cada una de las salas según la
materia en que incidan.
Las salas están divididas en una civil, penal y
constitucional.

Funcionamiento Extraordinario.
La corte puede funcionar extraordinariamente en cuatro
salas, correspondiéndole a la propia corte determinar el
modo de funcionamiento. Art 95 Inc. 2º.
Durante el funcionamiento extraordinario de la Corte
suprema, el tribunal designar los relatores interinos que
estime necesarios, quienes, durante el tiempo que sirvieren
el cargo, gozarán de igual remuneración que los titulares.
Igual que en el funcionamiento ordinario acá es la
propia corte la que mediante auto acordado la que fija la
forma de integrar la cuarte sala.
La distribución de los ministros en ambos
funcionamientos ha de permanecer invariable por un período
de, a lo menos, dos años.
En el caso de funcionamiento extraordinario, cada Sala
ser presidida por el ministro más antiguo, sin considerar
al presidente del tribunal.

Tramitación ante la Corte Suprema


Esta tramitación le corresponde al Presidente del
tribunal. La Corte Suprema puede imponerse de los asuntos
que debe conocer EN CUENTA o PREVIA VISTA DE LA CAUSA.
De acuerdo con el Art. 105 Nº 2, es el Presidente, el
que dispone la distribución de la causas entre las
diferentes Salas del tribunal; lo que también, marca una
diferencia con las Cortes de Apelaciones en que se realiza
previo sorteo.

Apuntes Derecho Procesal I


Carlos Veloso Schlie
Univ. Católica Ssma. Concepción.

39
Competencia de la Corte Suprema
Hay que distinguir entre la competencia que le
corresponde al tribunal pleno y aquella que le corresponde
a las salas. Art. 95.

Competencia del TRIBUNAL PLENO. ART. 96.

1.- Contiendas de competencia que se susciten entre


las autoridades políticas y administrativas y los
tribunales inferiores de justicia.
2.- En segunda instancia conoce de los recursos de
apelación deducidos en las causas por desafuero de
diputados y senadores.
3.- En segunda instancia, conoce de los juicios de
inamovilidad, fallados en primera por la C.A. o por el
presidente de la C.S. como tribunal unipersonal, seguidos
contra jueces de letras o ministros de C.A.
respectivamente.
4.- Ejercer las facultades administrativas,
disciplinarias y económicas que la ley le acuerdan.
5.- Informar al Presidente de la República, cuando
este solicite su opinión, sobre cualquier punto relativo a
la administración de justicia y sobre el cual no exista
cuestión que deba conocer.
6.- Informar las modificaciones que se propongan a la
ley orgánica constitucional relativa a la organización y
atribuciones de los tribunales, de acuerdo a lo dispuesto
en el Art. 74 C.P.E.
7.- Conocer sobre la concesión o revocación de la
libertad condicional en los casos en que hubiere impuesto
el presidio perpetuo calificado.
8.-Conocer de todos los asuntos que leyes especiales
le encomiendan expresamente.

Funcionamiento Ordinario:
Cada sala de la corte es especializada, esto significa
que conoce todos los asuntos referidos a una materia
determinada. Art. 98.
De acuerdo al auto acordado se divide la competencia
de las salas de la corte suprema, siendo la primera, la
sala civil; la segunda, la sala penal; la tercera, la sala
constitucional.

Funcionamiento Extraordinaria:
Extraordinariamente, la Corte Suprema funciona en
cuatro salas. Nace así la Cuarta sala o mixta.

Apuntes Derecho Procesal I


Carlos Veloso Schlie
Univ. Católica Ssma. Concepción.

40

Você também pode gostar