Você está na página 1de 99

ESCUELA PRIMARIA CLUB DE LEONES NO.

ESTADOS DE LA REPÚBLICA

 UBICACIÓN
 ESCUDO
 GRUPOS ÉTNICOS
 LENGUAS INDIGENAS
 TRADICIONES
 TRAJES TIPICOS

PROFESORA: PATRICIA ROSALES MARTINEZ


ELABORO: ATZIRI JARIJEED VALDES JUAREZ

CHIHUAHUA

Es el estado más grande de la República Mexicana, tiene una superficie de


245,962 km2.

 UBICACIÓN:

Limita al norte con los estados de Nuevo México y Texas, Estado Unidos, con
el río Bravo como frontera; al este, con Coahuila; al sur, con Durango; al
suroeste, con Sinaloa, y al oeste con Sonora.

Tiene 67 municipios; de los cuales sus principales ciudades son: Juárez,


Hidalgo del Parral, Delicias y Cuauhtémoc.
 GRUPOS ÉTNICOS

• TEPEHUAN : Los tepehuanes actualmente están constituidos en dos


grupos, los tepehuanes del norte, que habitan en la región sur del estado
de Chihuahua, y los tepehuanes del sur, que se localizan en los estados
de Durango, Nayarit y Jalisco. Tepehuano quiere decir entonces gente de
las montañas. Utilizan el término obhai para referirse a los mestizos o
extranjeros.

• TARAHUMARA: Los tarahumaras se llaman a sí mismos rarámuri que


significa corredores a pie; proviene de las raíces: rara (pie) y muri (correr).
Para ellos es sinónimo de las personas o los humanos. A los mestizos en
general se les designa con el término chabochi que significa los que
tienen barbas, y a los que conviven con ellos y comparten su cultura les
llaman napurega rarámuri. Habitan la parte de la Sierra Madre Occidental
que atraviesa el estado de Chihuahua y el suroeste de Durango y Sonora.

• PIMA: Los pimas se nombran a sí mismos o´ob, que significa la gente, el


pueblo. Con el término pima se designa a un conjunto muy variado de
sociedades indígenas, como los pimas del desierto, los pimas de la sierra,
o los pimas gileños. Habitan en una área que comprende parte de los
municipios de Moris, Ocampo, Madera y Temósachic en Chihuahua y
porciones de los de Sahuaripa, Arivechi, Rosario, Onavas y casi todo
Yécora, en Sonora.

 LENGUAS INDIGENAS

Tarahumara, Tepehuán, Mazahua, Guarijío, Pima, Mixteco, Náhuatl, Zapoteco,


Otomí, Maya, Purépecha, Huasteco, Totonaca, Chinanteco, Mixe, Yaqui,
Tzotzil, Mazateco, Huichol y Mayo.

 TRADICIONES

• La Feria del Hongo: Se realiza en San Juanito, Municipio de Bocoyna en el


mes de Agosto, temporada de hongos planta de exquisito sabor y
nutrición. En esta feria expone la gran variedad de hongos de la región.
• Festival Nueva Paquime, Esplendor de las Culturas: Este importante festival
se realiza en Paquime durante la primera quincena de julio, tiene como
objetivo lograr la unión entre las localidades del noroeste con las ciudades
del vecino país como lo son Arizona y Nuevo México.
• Festival de las 3 Culturas: Festival multidisciplinario de expresión y difusión
de las bellas artes, conocido como el festival de las tres culturas, Rarámuri
, Mestiza y Menonita Se presentan propuestas, de música, danza,
conciertos bailes tradicionales y autóctonos de su cultura.
• Feria de Santa Rita: La fiesta de mayor tradición en Chihuahua, se realiza
durante la segunda quincena del mes de mayo, donde se presentan
artistas de locales, nacionales y extranjeros, una gran variedad de juegos
mecánicos, teatro del pueblo, palenque y diversas exposiciones.

 TRAJES TIPICOS

MUJER:

El traje regional de Chihuahua consta de una blusa y una falda larga, una faja
en la cintura y huaraches.

HOMBRE:

El vestuario consta de traje militar, guerrera, cuello alto, pantalones


entrabucados y de calzado se usan los botines. En la actualidad se han hecho
una serie de combinaciones, en las que predomina la gamuza y la mezclilla.
PRINCIPALES LUGARES TURISTICOS
SONORA

Se ubica en la parte Norte de la Sierra Madre Occidental y en la llanura


costera del Golfo de california. Gran productor de toda clase de materias
primas y uno de los graneros de México.

 UBICACIÓN:

Se limita al Norte con los Estados Unidos de América, al Este con Chihuahua,
al Sureste con Sinaloa, al Sur y al Oeste con el Golfo de California y al
Noroeste con el estado de Baja California.
 GRUPOS ÉTNICOS

• YAQUIS: Se identifican, una larga franja costera y de valle al sureste del


actual estado de Sonora, que abarcaba desde la ribera sur del río Yaqui,
hasta el cerro Tetakawi, al norte de la actual ciudad de a sí mismos y a los
mayos como Yoremes, palabra que significa hombre o persona. La noción
de yoris, hombres blancos, los distingue, a su vez, de los demás grupos
indígenas. El grupo yaqui ocupaba, tradicionalmente Guaymas.

• PAPAGOS: Se conocen tres divisiones principales del grupo pápago: los


hia´ched o´otham (areneños o gente de la arena), que habitan en la zona
de los Pinacates y en partes del desierto de Yuma; los akimel o´otham
(gente del río), también conocidos como pimas gileños por vivir a orillas del
río Gila, en una reservación cercana a Phoenix, Arizona; y los tohono o
´otham (gente del desierto), a cuyos antecesores se les llamaba pápagos.

• SERIS: Los seris se llaman a sí mismos Konkaak, lo cual quiere decir en su


lengua la gente. El término seri proviene en cambio de la lengua yaqui y
significa hombres de la arena. Actualmente habitan en dos localidades de
la costa desértica del estado de Sonora: Desemboque, municipio de
Pitiquito, y Punta Chueca, municipio de Hermosillo.

• GUARIJÍO: En la actualidad, los dos principales grupos de guarijíos


autodenominados guarijó (warihó) en Chihuahua y guarijío (macurawe) en
sonora— habitan una región en las accidentadas estribaciones de la sierra
madre occidental, en los alrededores de la frontera que delimita Chihuahua
y Sonora, entidades federativas que separaron la vida política,
administrativa y social del territorio histórico guarijío.

• MAYO: Los mayos comparten con los yaquis su origen, lengua e historia;
son dos culturas hermanas. La región mayo se localiza entre la parte norte
del estado de Sinaloa y sur de Sonora. En Sinaloa sus comunidades se
distribuyen en los municipios de El Fuerte, Choix, Guasave, Sinaloa de
Leyva y Ahome. En el estado de Sonora los municipios de Álamos, Quiriego,
Navojoa, Etchojoa y Huatabampo.
 LENGUAS INDÍGENAS:

Una gran parte de su población habla alguna lengua, predominando; el Mayo,


Yaqui, Náhuatl, Mixteco y Zapoteco.

 TRADICIONES

ÁLAMOS 8 de Diciembre.- Festividad de la Purísima Concepción. Bailes, feria


y fuegos artificiales.
ALTAR 12 de Diciembre.- Festividad de la Virgen de Guadalupe. Feria,
procesiones, música, juegos pirotécnicos.
CIUDAD OBREGÓN 16 de Julio.- Fiesta del Valle del Yaqui. Bailes, música
y fuegos artificiales.
GUAYMAS 1 de Junio.- Día de la Marina. Celebración de un combate naval
con juegos pirotécnicos. Y 24 de Junio.- Fiesta de San Juan Bautista. Feria,
procesiones y bailes.
HERMOSILLO Semana Santa. Feria, Danza de Matachines y Pascolas.
MAGDALENA DE KINO 4 de Octubre.- Festividad de San Francisco de Asís.
Danza del Venado y Pascolas, feria, música
NAVOJOA 24 de Junio.- Fiesta de San Juan Bautista. Danzas de Matachines y
Pascolas, feria y música.
PITIQUITO 12 de Noviembre.- Festividad titular del poblado. Bailes y feria.

 TRAJES TIPICOS

MUJER:

Es una especie de bata de una sola pieza, de color café ladrillo, con un
cinturón que mide tres metros. Lleva una especie de cántaro en la cabeza con
el cual acarrean agua.

HOMBRE:
El traje de la danza del venado consta de un taparrabos de cuero, del que
cuelgan capullos de mariposas con piedras. En la cabeza sujetan un pañuelo
amarrado y, encima de la misma, una cabeza disecada de venado; usan unas
maracas tanto en los tobillos como en las muñecas, las cuales llevan tiras de
capullos de mariposa.

OAXACA

La palabra Oaxaca viene del náhuatl huaxyacac, vocablo formado por las
raíces huaxin (guaje) y ayacatl (nariz-cima) y c (en); es decir, Oaxaca significa
"En la nariz o punta de los guajes",

 UBICACION:

Esta ubicado entre la parte Sur de la Sierra Madre Oriental, la Sierra Madre
del Sur, el litoral del Océano Pacifico y una parte del Istmo de Tehuantepec.

Se limita al Norte con los estados de Veracruz y Puebla, al Este con Chiapas,
al Sur con el Océano Pacifico y al Oeste con el estado de Guerrero.
 GRUPOS ÉTNICOS

• TRIQUI: El nominativo triqui es una deformación del vocablo driqui, de la


lengua triqui, compuesto por dri, derivado de dre:padre, y
qui: grande o superior. La región triqui comprende una zona baja, cuya
cabecera es San Juan Copala, y una alta, con cabecera en San Andrés
Chicahuaxtla.

• TACUATE: La palabra tacuate proviene del idioma Náhuatl: Tlal(tierra),


coal(serpiente, culebra) y que los de razón como no podían
pronunciar tlacoatl, empezaron a llamarlos tacuates, casi con desprecio.
Para los tacuates quiere decir el hombre serpiente.

• MIXE: Los mixes se llaman a sí mismos Ayuukjä´äy. La lengua que hablan


es ayuuk que es el nombre con que históricamente se conoce al grupo. La
región mixe se encuentra al noreste del estado de Oaxaca.

• IXCATECO: El término ixcateco es el gentilicio que aplicaron los antiguos


nahuas al pueblo indígena que habitaba en una región que llamaron
Ixcatlán, nombre que proviene de dos voces: ixcatl, algodón y tlan, lugar
de: lugar de algodón. La lengua ixcateca pertenece al tronco otomangue,
familia popoloca y se trata de una lengua tonal.

 LENGUAS INDIGENAS
Las principales lenguas propias del estado son: el Zapoteco, Mixteco, Náhuatl,
Mazateco, Mixe y el Chinanteco.

 TRADICIONES

Danzas como la de La Pluma y La Zandunga, las celebraciones de los santos


patronos, el cambio de las autoridades civiles, las bodas, las fiestas de
muertos y el carnaval convierten al estado de Oaxaca en una festividad
permanente, pero es sin duda el famoso "Lunes del Cerro" o "Guelaguetza",
que se celebra anualmente en la capital los dos lunes siguientes al 16 de
julio, el que ha cobrado fama internacional.

 TRAJES TÍPICOS

MUJER:

Consiste en un enorme huipil de algodón blanco fabricado en telar de cintura,


con dos grandes flecos, hechos de hilos de seda destorcidos. Esta prenda va
cocida en el extremo inferior del cuello. El huipil tiene cuatro franjas
verticales, una de las cuales sale de la trenza del cuello y llega hasta la parte
inferior a ambos lados; estas trenzas son de colores vivos.

Para el uso diario usan un huipil más sencillo, sin adornos verticales, sólo la
trenza al frente y los flecos.

EL cabello lo llevan suelto o trenzado hacia atrás. Más en las grandes


ocasiones se adornan el pelo con un tocado a modo de turbante, llamado
"rodete de Tlacoyatl"
VERACRUZ

Hernán Cortés desembarcó en San Juan de Ulúa el 22 de abril de 1519, fecha


en que se celebraba en España la Semana Santa, específicamente el día de la
Cruz Desnuda. Por esta razón, Cortés llevó consigo a tierra firme un Cristo y
desde ese momento designó al lugar como la Villa Rica de la Vera Cruz,
nombre que a través del tiempo se convirtió en Veracruz.

 UBICACIÓN

Se limita al Norte con Tamaulipas, al Este con el Golfo de México; al Sureste


con Tabasco y Oaxaca; al Suroeste con Puebla; y al Oeste con Hidalgo y San
Luis Potosí.
 GRUPOS ÉTNICOS

• POPOLUCA: Es un vocablo nahua que significa extranjero. Se llaman a sí


mismos hijos de Homshuk, el dios del maíz, y se aceptan más como
popolucas que por el término nativo de núntaha´yi o el de anmati, palabras
que denotan su filiación lingüística. Este pueblo indígena nativo de
Mesoamérica tiene una extensa y compleja historia de interacciones y
relaciones con otros grupos. Han sido llamados olmecas, zoquepopolucas y
mixe-popolucas.

• TOTONACA: Término totonaca es el plural de totonacatl y se refiere a los


habitantes de la provincia de Totonacapan. Algunos autores han señalado
que el término totonaco significahombre de tierra caliente. Los totonacas
habitan a lo largo de la planicie costera del estado de Veracruz y en la
sierra norte de Puebla, donde predomina un paisaje montañoso.
 TRADICIONES

Veracruz es un estado el cual tiene diversas fiestas tradicionales en distintas


ciudades como son:

• PUERTO DE VERACRUZ: el tradicional Carvaval, que se celebra del 13 al


18 de febrero, la gente sale a las calles a bailar y se utilizan carros
alegoricos.

• TLACOTALPAN: Se celebran las fiestas de la candelaria del 2 al 8 de


febrero.

• PAPANTLA: Fiesta religiosa de CORPUS Christi la cual dura 10 días;


además de la tradiconal danza “El Volador”.

• HUATUSCO: Fiesta religiosa del patrono del pueblo; San Antonio, los
días 11, 12 y 13 de Junio.

 TRAJES TÍPICOS

Veracruz es uno de los estados de la república que tienen mayor tradición y


colorido en sus trajes típicos como el que usan los jarochos en sus fiestas
populares. Su baile típico son los llamados “ sones”.

MUJERES:

Consta de una ancha falda orleada, chal de llamativo color y un pequeño


mandil negro bordado. En la cabeza llevan flores, lazo y peineta de carey. En
el cuello cadenas de oro y un reboso enredado en los brazos.

HOMBRES:

Usan una prenda muy típica que consiste en una camisa larga, alforzada y
almidonada, llamada guayabera.
SAN LUIS POTOSI

El nombre de San Luis Potosí se debe a su fundador Don Luis Leija, que se lo
puso en honor de su Santo Patrono y por razón de los ricos yacimientos
minerales encontrados en el lugar le agregaron el “Potosí”.

 UBICACIÓN

Se encuentra limitado; al Noroeste con Nuevo León y Tamaulipas; al Este con


Veracruz; al Sur con Guanajuato, Querétaro e Hidalgo; y al Oeste con
Zacatecas.
 GRUPOS ÉTNICOS

PAME: Los pames se llaman a sí mismos xi úi (o sus variantes locales) que


significa indígena; este término se utiliza para referirse a toda persona
descendiente de no-mestiza. Dentro del estado de San Luis Potosí la zona xi
´úi comprende cinco municipios: Ciudad del Maíz, Alaquines, Tamasopo,
Rayón y Santa Catarina.

HUASTECO: Los huastecos se llaman a sí mismos teenek, que quiere


decir los que viven en el campo con su idioma, sangre y comparten la idea.
La mayoría de los teenek de San Luis Potosí viven en la región de la
Huasteca, al oriente del estado, localizada dentro de la cuenca del río Pánuco.
Esta región está distribuida en 18 municipios.
 TRADICIONES

Las fiestas más importantes de la ciudad se llevan a cabo durante el periodo


de Semana Santa, destacando el conjunto de eventos que presiden el Viernes
de Dolores, tales como la solemne "Procesión del Silencio", en la que
participan las cofradías de diferentes órdenes religiosas.

DÍA DE SAN SEBASTIÁN: En enero, con danzas regionales, procesiones,


música y juegos pirotécnicos

FIESTAS DE LA VIRGEN DEL CARMEN Y DE SANTIAGO APÓSTOL: En julio,


durante las cuales se organizan ferias con eventos típicos como las danzas de
Matachines y procesiones

DÍA DE SAN LUIS REY DE FRANCIA: En agosto, que abarca también la


presentación de danzas, procesiones y juegos pirotécnicos.

 TRAJE TIPICO

MUJER: El vestido potosino es elaborado a mano, con un hermoso tejido de


colores, de diseños inconfundiblemente indígenas. El estampado de la falda,
el tápalo (chal) y el quesquémetl (jorongo en forma de "v") representan la
alegría de la mujer potosina.

HOMBRE.: El traje típico de esta entidad se conforma de una camisa y


calzones de tela de manta. Complementan el atuendo con un sombrero
elaborado de palma. De calzado usan huaraches.

QUERÉTARO

Es uno de los estados más pequeños de la República Mexicana, pues solo


tiene un área de 11,769 km2.

 UBICACIÓN
Se localiza en el centro del país. Limita al noroeste y norte con san Luis potosí
al este con Hidalgo, al suroeste con el estado de México, al sur con Michoacán
y al suroeste y oeste de Guanajuato.

 ESCUDO

El escudo lleva una leyenda que reza: La torre fortísima donde encuentra
refugio el varón devoto.

 GRUPOS ÉTNICOS

• OTOMI: principales comunidades otomíes del municipio son San


Miguel, Barrio de Casas Viejas, El Molino, Casa Blanca y Bomintzá.

• PAME: Era un grupo de cazadores y recolectores que adquirió parte de la


cultura Otomangue.
• XIMPECE: Se encontraron en La Sierra Gorda, o cordillera Madre Oriental,
abarca parte de los estados de Hidalgo, San Luis Potosí, Guanajuato y
Querétaro.

 LENGUAS INDIGENAS

Las principales lenguas son: Otomí, Náhuatl, Huasteco, Mazahua y


Purépecha

 TRADICIONES

En cuanto a las festividades, existen varias siendo las mas importantes:

• BARRIO DE HÉRCULES: Se celebra el 5 de diciembre, en la ciudad


de Querétaro y cuyo nombre proviene de la fábrica textil del mismo
nombre; en ella se presentan danzas de apaches y de concheros y
espectaculares juegos pirotécnicos.

• CELEBRACIÓN DE LA SEMANA SANTA: En la ciudad de Querétaro, con la


Procesión del Silencio o las del Doctor y Cadereyta, en la que se
representan las diabladas , las escenas de la Pasión y la bajado de los
cristos, que es una especie de peregrinación hacia la iglesia del pueblo y
donde cada peregrino lleva el crucifijo que protege su hogar, hecho de
distintos materiales y tamaños.

• CABALGATA: Es la fiesta más importante de la ciudad de Querétaroque se


lleva a cabo del 16 al 24 de diciembre y que tiene más de 140 años de
celebrarse año con año.

• El 8 de septiembre se celebra en el Templo de la Cruz una fiesta con


velaciones y danzas, y el 25 de julio, día de Santiago, se congregan los
concheros de todo el estado para intercambiar las varas de mando.

 TRAJES TIPICOS

MUJER:
Consta de un enredo de lana, de lienzo café, azul o negro, con rayas
verticales en la parte delantera de la falda, la cual llega al tobillo y está
sostenida con un ceñidor. Esta prenda también solían usarla los hombres. El
ceñidor es de algodón con anchas franjas verticales y flecos en los extremos.
Se cubrían el busto con un quechquémetl de lana de color azul, morado o
negro, con delgadas rayas blancas y flecos en las orillas; además, se
trenzaban el cabello con listones de colores y coronaban su cabeza con flores.
Calzaban huaraches.

HOMBRE:

Visten calzón y camisa de manta blancos. El calzón es sostenido por un


ceñidor; también calzan guaraches cruzados, paliacate y gabán.

SINALOA
Sinaloa quiere decir, en lengua cahita “pitaha ya redonda”.

 UBICACIÓN

Se localiza sobre la Sierra Madre Occidental y la Llanura Costera del Golfo de


California y del Océano Pacifico.

Se limita al Norte con Sonora y Chihuahua, al Este con Durango; al Sur con
Nayarit; y al oeste con el Golfo de California y el Océano Pacifico.

 GRUPOS ETNICOS
• XIXIMES Y ACAXEES: Se localizaban en los puntos más altos de la Sierra
Madre Occidental, al oriente de la región, en lo que hoy ocupa el municipio
de Rosario, en Sinaloa. Estuvo habitada por tres grupos étnicos; Totorames,
Xiximes y Acaxees. Los Xiximes y Tepehuanes fueron las tribus indígenas
que se encontraban asentadas en la parte serrana del actual municipio de
Concordia, en el momento de la colonización.

• MAYO CAHÍTA: Es el existente en la sindicatura de Ocoroni y en la


serranía de Tarahumara. En los límites con el estado de Chihuahua,
predomina el Mayo Cahíta.

 LENGUAS INDÍGENAS

Las agrupaciones no originarias de la entidad caracterizan el dominio de las


lenguas Tarahumara, Maya, Mixteco, Cora, Mexica, Náhuatl y Zapoteco entre
otros.

 TRADICIONES

• "JUEGO DE LA ULAMA".Es el juego de la pelota, pero se juega con el


antebrazo. Según los Historiadores este juego es el heredero directo del
"Ullamaliztli"

• EL CARNAVAL DE MAZATLÁN: Esta gran festividad mazatleca se


celebra con carros alegóricos y disfraces, espectaculares juegos
artificiales y alegre música al son de "la tambora". Se realiza en Febrero y
atrae cada año a miles de personas, muchas de ellas mazatlecos quienes
por unos días disfrutan de vacaciones ya que muchos negocios y
establecimientos cierran durante estos días.

• FESTIVAL SINALOA DE LAS ARTES: Cada año y durante 2 semanas del


mes de Octubre, se lleva a cabo en Mazatlán este interesante festival de
las artes. Los eventos que se ofrecen son: Obras de teatro, Opera y
música clásica, ballet y conciertos.

• FESTIVAL CULTURAL MAZATLÁN: Se celebra anualmente entre los


meses de Octubre y Diciembre, tal festival expone una muestra muy
variada de las artes que incluye: Recital de piano, exposiciones de
pintura, conciertos de cuerda y rock, ballet, obras de teatro y opera.
 TRAJES TÍPICOS

MUJER:

El traje típico de Sinaloa consiste en un vestido de vivos colores, con olanes,


aderezados con collares, pulseras y rebozo. Una flor de amapola y un peinado
de trenzas.

HOMBRE:

El traje típico de hombre se compone de botas vaqueras, camisa a cuadros y


pantalón de algodón. Suelen llevar un sombrero elaborado con fibras
vegetales.
COAHUILA

El estado de Coahuila dispone de un territorio rico en productos minerales y


agropecuarios; y es una de las entidades más progresistas de la República
Mexicana

 UBICACIÓN

Se localiza en la Altiplanicie Septentrional, al sur de la gran curva convexa


que forma el rio bravo.

Se limita al Norte por los Estados Unidos de América; al Sur por los estados
de Zacatecas y Durango; al este por Nuevo León y al Oeste por Chihuahua y
Durango.
 GRUPOS ETNICOS

• KIKAPU: Los kikapúes se llaman a sí mismos kikaapoa, que significa los


que andan por la tierra. Algunos autores lo derivan de ki wika pa wa: el
que está alrededor o el que se mueve, aquí o allá. Los kikapúes viven en
el lugar conocido como El Nacimiento de los Kikapúes, ubicado en el
municipio de Melchor Múzquiz, Coahuila. Este municipio colinda al norte
con el municipio de Acuña; al sur con Buenaventura y Progreso; al oriente
con Zaragoza, San Juan Sabinas y Sabinas, y al occidente con Ocampo.

 LENGUAS INDÍGENAS

Las lenguas indígenas más habladas en el estado de Coahuila son: Náhuatl,


Kakapu, Mazahua y Zapoteco.

 TRADICIONES

• DANZA DE LA LECHUGUILLA: La danza de la lechuguilla tuvo su origen


en la región ixtlera, comprendida entre el sur de Coahuila y Nuevo León y
el norte de Zacatecas y San Luis Potosí.
• Los talladores de ixtle de lechuguilla o palma daban muestras de júbilo
ejecutando pisadas sencillas, semejantes a los matlachines.

• LA DANZA TLAXCALTECA DEL OJO DE AGUA: Traída a Coahuila por los


tlaxcaltecas, en 1591, esta danza, con diversas variantes, se realiza en
muchos de los lugares que ellos colonizaron. La versión que aquí se
presenta data de 1840: el segundo domingo de septiembre, en el barrio del
Ojo de Agua, donde se venera la imagen del Cristo crucificado, se presenta
la danza con las ofrendas y las “ceras”.

• DANZAS KIKAPOO: Establecidos en las faldas de la hermosa Sierra de


Santa Rosa, en el lugar llamado El Nacimiento, del municipio de Melchor
Múzquiz, al norte de Coahuila, habita la tribu kikapoo.
• JARABE PATEÑO: Los campesinos alegres y sencillos del municipio de
General Cepeda celebran con fiestas la recolección de sus cosechas. En
estas ocasiones se baila el Jarabe Pateño, llamado así porque sus primitivos
pobladores fueron los indios “patchos”.

• CONTRADANZA DE ARTEAGA: Danza traída al pintoresco pueblito de


Arteaga en el sur de Coahuila, por un grupo de europeos que llegaron con
el propósito de industrializar la trementina y cultivar la vid.

 TRAJES TÍPICOS

MUJER:

El traje típico es muy alegre y de gran colorido, pues tiene flores y grabados
alusivos a la región; o bien, cactáceas propias del lugar, así como franjas
sencillas que rematan en olanes del mismo vestido. El traje se complementa
con reboso y botas.
HIDALGO

El nombre del estado fue asignado en honor a don Miguel Hidalgo y Costilla,
padre de la patria.

 UBICACIÓN

Limitada al norte con san Luis potosí; al noroeste, con Veracruz; al sur, con
Tlaxcala y el Estado de México, y al oeste, con Querétaro.
 GRUPOS ETNICOS

• NAHUATL: La Huasteca hidalguense, colinda con la potosina y


veracruzana, su presencia es relevante en el total de los 8 municipios del
noreste del estado de Hidalgo donde habitan (Xochiatipan, Jaltocan,
Yahualica, Huautla, Atlapexco, Huazalingo, Huejutla de Reyes y Orizatlán)
representando la población nahua el 85% de la población total de la zona.
Huejutla era y es el centro cívico administrativo y comercial más
importante desde la época prehispánica.

• OTOMIES: Los otomíes del Valle del Mezquital se autodenominan hñähñü


de hñä hablar y hñü, nariz; es decir los que hablan la lengua nasal o los que
hablan dos lenguas. El vocablo ñäñü, según ciertos autores proviene de
Otou, antepasado mítico, o bien se deriva del término othó que
significa pueblo sin residencia.

 LENGUAS INDIGENAS

Náhuatl, Otomí, Tepehuán, Zapoteco, Totonaca, Huasteco, Mixteco, Mixe,


Maya, Purépecha, Mazateco, Tlapaneco, Tzotzil, Chinanteco, Tzeltal,
Popoloca, Popoluca y Chontal.

 TRADICIONES

• FERIA DE SAN FRANCISCO, PACHUCA: Conocida también como Feria de


Hidalgo, esta feria es de carácter familiar en la que se disfrutan eventos
culturales, artísticos y deportivos.
• FERIA DE TULANCINGO: Feria dedicada a la Virgen de los Ángeles,
patrona religiosa de Tulancingo.

• FIESTAS DE XÁNTOLO EN LA HUASTECA HIDALGUENS: Xántolo (en


náhuatl) es la celebración del día de muertos en la Huasteca hidalguense.

• FERIA DEL CALVARIO EN HUICHAPAN: La Feria del Calvario se realiza


desde la época Colonial con motivo del Calvario de Jesucristo

• FERIA DE LA BARBACOA ACTOPAN: Actopan celebra el aniversario de


su fundación con esta feria. La barbacoa, platillo de origen prehispánico del
cual Hidalgo tiene fama, se considera como el mejor platillo elaborado en la
población.

• FERIA DE IXMIQUILPAN: Ixmiquilpan se considera como “El Corazón del


Valle del Mezquital” por ser uno de los principales centros artesanales,
legado de la tradición de la Cultura Ñha- Ñhú.

 TRAJES TIPICOS

MUJER:

El traje típico consta de una falda de percal (tela corriente de algodón), de


corte europeo, y una blusa o camisa de manga larga, de escote cuadrado y
pequeño bordado alrededor de la pechera.

HOMBRE:

El traje consta de una trusa de manta color blanco y un sarape de lana;


actualmente, abajo del sarape se usa una camisa de manta y la trusa se
sostiene por un señidor. Los huaraches deben estar hechos con suela de
llanta; el pie debe quedar cubierto, casi en su totalidad, por cinco tiras de
cuero. El toque final es un sombrero, al cual le llaman "de vuelta a vuelta",
por estar tejido con zacate muy justo.
PUEBLA

El nombre del estado se debe a su capital, Heroica Puebla de Zaragoza,


fundada por los españoles el 16 de abril de 1531 con el nombre de Puebla de
los Ángeles.

 UBICACIÓN

Se ubica limitada al norte y el este con Veracruz; al suroeste con Oaxaca; al


suroeste, con Guerrero y al oeste, con Morelos, Estado de México.
 GRUPOS ÉTNICOS

En el estado de Puebla florecieron importantes culturas prehispánicas, como


lo demuestran los numerosos vestigios arqueológicos que se pueden admirar
a lo largo de su territorio. Sin embargo solo existen los popolocas.

• POPOLOCA: El gentilicio popoloca era utilizado por los aztecas para


referirse a los pueblos que hablan lenguas ajenas al tronco nahua. Este
término se aplicaba a los extraños y extranjeros, y se utilizaba en un
sentido peyorativo de bárbaro, tartamudo y poco inteligente. Se ubican en
el estado de Puebla, en tres fracciones del territorio sin continuidad
geográfica, que ocupan los siguientes municipios: Tlacotepec de Juárez, al
noroeste de Tehuacán; San Gabriel Chilac, al sur del mismo lugar; Tepexi
de Rodríguez y Santa Inés Ahuatempan, al norte de Acatlán y al oeste de
Tehuacán.

 LENGUAS INDIGENAS

Las lenguas predominantes son: Náhuatl, Totonaca, Popoloca Mazateca,


Otomí, Mixteca.

 TRADICIONES
• CARNAVAL DE HUEJOTZINGO: Carnaval, donde los habitantes usan
atuendos de vistosos colores y máscaras que representan a los
conquistadores españoles, demonios o animales, adornadas con palmas o
plumas. La fiesta empieza el sábado anterior al miércoles de ceniza y
termina el martes con la representación de tres hechos históricos: la
batalla del 5 de mayo de 1862, la leyenda de Agustín Lorenzo (el Robin
Hood del siglo XVIII).

• EQUINOCCIO EN CANTONA: Es un evento que tiene como finalidad


propiciar un encuentro entre la zona arqueológica de Cantona y la sociedad
actual, así como vincular a los visitantes con nuestras raíces y despertar su
capacidad de asombro con actividades de danza, música, práctica de
juegos autóctonos,
FERIA DEL CAFÉ: Se lleva a cabo el 4 de octubre día del Santo Patrono
San Francisco, se lleva a cabo esta celebración; la costumbre
siguió viviendo la rica tradición de observar las danzas
prehispánicas, dedicadas a las divinidades e interpretadas con
majestuosidad por sus creencias religiosas.
FIESTA DEL SANTO ENTIERRO Y FERIA DE LAS FLORES
HUAUCHINANGO: Esta Feria dura de l5 al 24 de Marzo y hay
celebraciones religiosas así como procesiones. Dura 9 días y cada
año se lleva a cabo de acuerdo al ciclo cuaresmal (Inicia la víspera
del primer domingo de cuaresma), y se reúnen floricultores de
toda la región y de muchas partes del país.
• FESTIVAL HUEY ATLIXCÁYOTL: Es la gran tradición de pueblos en Atlixco
de las flores, ocasión de mostrar la identidad cultural o "Atlixquedad". Se
refiere a la gran fiesta que aquí tiene lugar, con la presencia de "los cuatro
rumbos étnicos" del Estado de Puebla.
• RITUAL QUETZALCÓATL: Los días 20 ó 21 de marzo de cada año se lleva
a cabo el primer Equinoccio del año. La gran pirámide en Cholula conocida
como el "tlachihualtépetl "(cerro hecho a mano) celebra año con año el
Ritual a Quetzalcóatl.

 TRAJES TIPICOS
MUJER:

Predominan las prendas prehispánicas, como el quesquémetl, el enredo y la


faja, que son muy variados y a veces complejos. Sin embargo, resalta
también el de china poblana, que consiste en una blusa blanca y adornada de
cuello cuadrado y manga corta. La falda es larga y lleva los colores de la
bandera nacional; está adornada con lentejuela. El complemento es un
rebozo

HOMBRE:

Pantalón y camisola de manta bordada en las mangas y en el cuello, con


fajilla. El traje masculino que acompaña al de la china poblana es el de
charro.

CHIAPAS

El nombre de Chiapas proviene de la palabra Chiapan o Tepechiapan, forma


en que se designaba a la antigua población indígena de los chiapanecas, y
cuyo significado es " Cerro de la Chia " o "Agua debajo del Cerro".

 UBICACIÓN
Se limitada al norte de tabasco; al este con Guatemala con los ríos
unsumacita y Suchiate.

 GRUPOS ETNICOS

• CHOL: Los choles son los winik, del vocablo maya que significa hombre,
varón; son los milperos, los hombres creados del maíz que viven y
explican su existencia en torno al maíz, alimento sagrado otorgado por los
dioses, principio y fin de la vida, y eje central de su concepción del
mundo. Habitan principalmente en los municipios de Tila, Tumbalá,
Sabanilla, Catazajá, La Libertad, Salto de Agua, Palenque, Ocosingo,
Yajalón, Huitiupán y Chilón.

• TSOTSIL: El vocablo tsotsil, gentilicio que se utiliza también para


designar la lengua que hablan, deriva de sots´il winik que
significa hombre murciélago. En la actualidad, los tsotsiles habitan el área
conocida como los Altos de Chiapas, caracterizada por pequeños valles y
montañas alrededor de San Cristóbal de las Casas. Sin embargo, también
ocupan tierras más bajas hacia el noreste (hasta Simojovel) y hacia el
sudeste en dirección al río Grijalva.

• ZOQUE: Los zoques, tzoque, soque o zoc se llaman a sí mismos o´de püt
que significa gente de idioma, palabra de hombre o, en otros
términos, verdadero, auténtico. El actual territorio de los zoques en el
estado de Chiapas está comprendido en tres zonas específicas: la
vertiente del Golfo, la Sierra y la Depresión Central, aunque debido a la
movilidad geográfica del grupo esta localización no puede tomarse como
definitiva.

• TZELTAL: Los tzeltales y los tzotziles son dos grupos mayenses


emparentados entre sí que, junto con los tojolabales, habitan la región de
los Altos de Chiapas y algunos municipios del área colindante.

• LACANDON: Los lacandones se llaman a sí mismos hach winik, que


significa verdaderos hombres. Los lacandones habitan en el estado de
Chiapas. Particularmente ocupan la zona selvática del estado que es
conocida con el nombre de Selva Lacandona. Los lacandones se dividen
en dos grupos denominados los del norte, que habitan principalmente en
las localidades de Nahá y Metzaboc, y los del sur, ubicados en la localidad
de Lacan ha Chan Sayab.

 LENGUAS INDIGENAS

Las principales lenguas son: Mixteca, Chol, Chut, Maya y Jalacalteco.

 TRADICIONES

La Feria Chiapas en Tuxtla Gutiérrez se celebra del 2 al 14 de diciembre en


honor a la Virgen de Guadalupe.

Además se realizan la elección de reina, bailes populares, se presentan


artistas nacionales e internacionales, desfilan carros alegóricos, se hacen
carreras de caballos, peleas de gallos, subastas de ganado vacuno, se
colocan juegos mecánicos y se venden antojitos regionales. En enero se
realiza la Feria Regional en Chiapa de Corzo, en febrero el Carnaval de los
Chamulas, en marzo la Feria Regional de la Primavera y de la Paz y en Tuxtla
Gutiérrez, el 1 y 2 noviembre, la Fiesta de Todos Santos.

 TRAJE TIPICO

El traje representativo de la entidad es el Chamula.

MUJER:

El vestido de las mujeres chamulas tiene poco colorido, pues el enredo (falda)
es de lana negra, entretejida a veces con unas rayitas blancas, y se compone
de dos lienzos unidos por puntas de color, cosidos de lado para que la falda
quede tabular.

Se acomoda con dos tablones cruzados al frente que, por ser la tela pesada y
algo rígida, se abren en la parte de abajo. El enredo asoma de la faja que
lleva, sobre todo en la parte delantera.La faja es de lana roja con rayas
horizontales verdes, tiene 17 cm de ancho y termina en una docena de
trenzas de lana unidas en sus extremos por un cordón.

El huipil, que las chamulas llevan dentro del enredo (falda) como si fuera una
blusa, es de dos lienzos y muy corto; puede ser blanco, negro o café, según el
color natural de la lana; el escote es cuadrado y las bocamangas están
adornadas con puntadas de ojal. En la cabeza usan un paño de lana blanco o
negro y casi siempre para cubrirse la espalda cuando hace frío, llevan un
paño de lana negra.

HOMBRE:

El calzón, generalmente de manta, que antaño era tejido por las mujeres, se
usa remangado bajo las rodillas y lo sostiene un cinturón de cuero de unos 7
cm de ancho.

La camisa es de manta y acostumbran ceñirse a la cabeza un paño blanco


con borlas rojas en las puntas. El sombrero tradicional es de ala ancha, plana
y copa semiesférica, que lleva un listón de palma negra y blanca, rematado
con pequeños trozos de piel de venado.
AGUASCALIENTES
El nombre de Aguascalientes proviene de la gran cantidad
de aguas termales que existen en la zona.

 UBICACIÓN

Aguascalientes se ubica en la región centro-norte del país. No tiene salida al


mar; colinda al norte con Zacatecas y al sur con Jalisco.

 LENGUAS INDÍGENAS
Las lenguas indígenas más habladas en el estado de Aguascalientes son:
Náhuatl (294),Mazahua (173), Zapotecas (82) y Maya (54).

 TRADICIONES

• FERIA DE SAN MARCOS: Se lleva a cabo del 15 de abril al 13 de mayo,


siendo la más antigua y famosa del país, con verbenas populares, peleas
de gallos. Durante la feria hay también lucidas corridas de toros, con
toreros de renombre, en la original y bella plaza de toros ornamentada con
pórticos y palcos de cantera.

• FERIA DE LA ASUNCIÓN: Del 1 al 15 de agosto, en la que durante varios


días se exponen los productos que produce la región: durazno, uva,
guayaba y dulces elaborados con estas frutas; vinos de mesa, etc. La fiesta
culmina con el desfile de carros alegóricos adornados con
motivos frutales, verbenas y diversiones populares.

• FESTIVAL DE LA UVA Y EL VINO NUEVO: En la primera semana del mes


de septiembre, donde participan las principales empresas vitivinícolas
tanto de la ciudad como del Estado.

• FESTIVAL DE LA CALAVERAS: Se lleva a cabo en terrenos aledaños al


panteón de la cruz durante la última semana de octubre y la primera de
noviembre.

• FERIA DEL SEÑOR DEL ENCINO: Del 4 al 14 de noviembre. En los


alrededores del jardín del Señor del Encino para rendir culto al Cristo
Negro, que se conserva en el interior de la iglesia del Encino, una hermosa
construcción que pertenece al siglo XVIII. Es una fiesta de carácter
religioso, pero rodeada de diversiones populares y del entusiasmo de la
gente del lugar.
 TRAJE TÍPICO

Presenta en su blusa con un cuello alto, las mangas amplias en su extremo


superior y ajustado en su base inferior, invariablemente el talle va ceñido a la
cintura. .

Una amplia falda ha sido diseñada a partir del uso de cortes llamados
“cuchillas” donde se pueden apreciar, por una parte, diversas muestras de
la tradicional y exquisita labor manual del deshilado aguascalentense, que en
algunos casos cabe señalarlo y denunciarlo, ha ido desapareciendo por su
falta de revaloración y de promoción entre las nuevas generaciones. Por otra
parte, armoniosamente configurada y bordada a máquina, se exhibe la
balaustrada del típico y añejo Jardín de San Marcos, escenario indiscutible de
nuestra máxima festividad.

En el arco central de la balaustrada se aprecian los gallos en actitud


competitiva, símbolo propio del himno popular de los aguascalentenses.
Completa el atuendo el impresionante holán de la falda, cuyos motivos
ornamentales son los arcos señoriales del Palacio de Gobierno entre los
cuales se afianzan guías de racimos de uvas.
ESTADO DE MEXICO

Ubicado en la parte central de la República, está formado por una variedad


de hermosos paisajes, e igualmente variado en su clima.

 UBICACIÓN

Se limita al norte con Querétaro e Hidalgo, al sur con Morelos y Guerrero; al


oeste con Michoacán, al este con Tlaxcala y Puebla, y rodea al Distrito
Federal.
 GRUPOS ETNICOS

• MATLATZINCA: Matlatzinca es el término con que los mexicas


designaron a este grupo. En náhuatl significa los señores de la red o los
que hacen redes, y deriva de matlatl: red; zintil: reverencial y catl:
gentilicio. En la actualidad habitan en San Francisco Oxtotilpan, ubicada
en el municipio de Temascaltepec, Estado de México.

• MAZAHUA: No hay certeza respecto al origen de la palabra mazahua. Se


dice que proviene del nombre del primer jefe de este pueblo que se llamó
Mazatlí-Tecutli; hay quien piensa que se deriva del náhuatl
mázatl, venado, o bien de Mazahuacándonde hay venado que es el
nombre del lugar de origen de este pueblo. La región mazahua está
situada en la parte noroeste del Estado de México y en una pequeña área
del oriente del estado de Michoacán.

• OCUILTECOS: Actualmente habitan en San Juan Atzingo.

 LENGUAS INDÍGENAS

Sus lenguas mas destacadas son; los Mazahua, Otomí, Náhuatl; las cuales son
consideradas lenguas nativas de este territorio.

 TRADICIONES

Acambay: 29 de Septiembre. Día de San Miguel: feria, música, fuegos


artificiales y danzas de Moros y Cristianos.
Chalma: 3 de Mayo. La Santa Cruz: feria, fiestas de las Cruces y danzas de
Concheros. 1 de Julio Fiesta del Señor de Chalma.
Malinalco: 6 de Agosto. Fiesta del Divino Salvador. Feria, música, fuegos
artificiales.
Papalotla: 25 de Abril. Fiesta Patronal de san Toribio: música y danzas de
Vaqueros y Santiagueros.
Santiago Tianguistengo: 25 de Diciembre. La Virgen del Buen Suceso:
feria, música y fuegos artificiales.
Tenango del Valle: 15 de enero. Fiesta de Nuestro Padre Jesús: feria,
danzas de Moros, Tecuanes y Concheros.
Tepotzotlán: 16 de Diciembre. Fiestas de Navidad. Realización de Pastorelas
durante los 9 días.
Texcoco: 13 de Junio. Día de San Antonio de Padua: feria, música y fuegos
artificiales. Marzo: feria Internacional del Caballo.
Valle de Bravo: 3 de Mayo. Festividad del Señor de Santa María: feria,
música y danzas de Concheros y de los Doce Pares.
 TRAJE TÍPICO

El traje típico del Estado de México es una mezcla del traje otomí y del
mazahua.

MUJER:

La mujer usa blusa de cabeza de indio, quesquémetl o rebozo, y faja o


chinchote en la parte inferior. Como calzado usa huaraches.

HOMBRE:

Por su parte, el hombre lleva un traje de manta, paliacate, sombrero de paja


y calza huaraches.
GUERRERO

El nombre del estado le fue impuesto como tal, en su creación el 27 de


octubre de 1849. Guerrero es el único estado del país nombrado en honor a
un presidente mexicano.

 UBICACIÓN

Colinda al norte con los estados de Michoacán de Ocampo, México, Morelos y


Puebla, al este con el estado de Oaxaca y Puebla, al sur con el Océano
Pacífico y al oeste con el estado de Michoacán de Ocampo y también con el
Océano Pacífico.
 GRUPOS ETNICOS

• AMUZGO: Los amuzgos habitan en los estados de Oaxaca y Guerrero y se


denominan con el mismo nombre de su idioma, el amuzgo. Cada pueblo
amuzgo tiene su nombre específico, por ejemplo en San Pedro Amuzgos se
autonombran como Tzjon Non que significa pueblo de hilados, hilo suave o
mecha; en Santa María Ipalapa se autonombran Tzo\'tyio que significa Río
Camarón.

• MIXTECOS: Los mixtecos, el cuarto pueblo indígena más numeroso de


México, después de los nahuas, los mayas y los zapotecos, se llaman a sí
mismos en su idioma Ñuu Savi, lo que en español significa Pueblo de la
lluvia. Los antepasados de los actuales mixtecos se asentaron en un vasto
territorio que abarca el noroeste del estado de Oaxaca, el extremo sur del
estado de Puebla y una franja en el oriente del estado de Guerrero.

• TLAPANECO: Aunque han sido conocidos como tlapanecos, ellos se llaman


a sí mismos me´phaa, que deriva de la lengua tlapaneca mbo A phaa, el
que es habitante de Tlapa. La región me\'phaa se localiza entre la vertiente
de la Sierra Madre del Sur y la costa del estado de Guerrero.

 TRADICIONES

Entre las celebraciones más propias del estado encontramos:

LA DANZA DE LOS TLACOLOLEROS: Originaria de la población de


Chichihualco, la cual es ejecutada en el mes de septiembre durante las
festividades de San Mateo: 21 de septiembre; 14 de septiembre

FESTIVIDAD DEL XILOCRUZ: Segundo domingo de septiembre, tradicional


perdón; 28 de septiembre, y Teopancalaquis, vísperas de feria y 24 de
diciembre, tradicional feria de San Mateo.

TAXCO: 17 de Enero día de San Antonio Abad, con la bendición de animales


en el atrio de la parroquia. 18 de enero, festividad patronal de San Sebastián
y Santa Prisca con una gran feria, música y fuegos artificiales.
Semana Santa en la ciudad de Taxco, doloroso espectáculo realizado con la
asistencia de personajes que forman parte de cofradías y hermandades
para auto flagelarse y sentir en carne propia el dolor del maestro en su
pasión y muerte.

 TRAJE TIPICO

MUJER:

Las mujeres llevan enredos de algodón, hechos en telar de cintura, formados


por dos tiras, con franjas de color amarillo y atravesado por rayas azul pálido,
que se alternan con franjas de azul cielo. Las rayas oscuras son lisas y las
claras tienen dibujos de animales en medio de la selva. Al centro de la falda
hay un águila y una serpiente, con las palabras "Arriba México" bordadas.

El huipil que usan a diario está hecho de manta. De artisela es el traje de


fiesta. En ambos casos va bordado en gasa transparente. Su cabello lo
trenzan en dos partes, las cuales entretejen con listones de artisela de vivos
colores. Adornan su cuello con collares de cuentas de vidrio de color rojo o
con collares de ámbar.

HOMBRE:

Usan camisas tejidas en blanco, con adornos en los hombros y puños con
punto calado. El pecho es de dos lienzos pegados con una tira alrededor del
escote y con bolsas. El calzón llega hasta el tobillo y va adornado con dibujos
en forma de rombos.
CAMPECHE

Campeche es una palabra maya compuesta de "kam", serpiente, "pech",


garrapata, y la terminación "e", que indica lugar, por tanto Campeche
significa "Lugar de serpientes y garrapatas".

 UBICACIÓN

Se ubica en la porción Sur de la Península de Yucatán, del limita de Yucatán al


Este con Quintanar Roo; al Sur con la Republica de Guatemala; al Sur con
Tabasco; y al Oeste con el Golfo de México.
 GRUPOS ETNICOS

• QUICHÉ: Los orígenes de los quichés se remontan al año 600 a. C., pero
no fue hasta el 1200 d. C., cuando llegaron hasta el altiplano
guatemalteco desde tierras mexicanas, por la costa del golfo, a través de
la Pasión del Río, eran los fundadores de los tres linajes que componen los
K'iche. La decadencia del reino K'iche coincidió con la llegada de los
conquistadores, derrotándolos en la épica batalla del valle de Xelajú,
Quetzaltenango.

• KANJOBAL: El pueblo kanjobal habitó históricamente en la región


guatemalteca conocida por Los Altos Cuchumatanes, en el departamento
de Huehuetenango, una zona que también comparten otras etnias de la
región, como son los chujes, mames, ixiles y jacaltecos, lo que los
relaciona no sólo geográficamente si no también en costumbres y forma
de vida.

• IXIL: Los ixiles provienen de la región guatemalteca conocida como los


Altos Cuchumatanes, en el departamento de Huehuetenango. Los ixiles
son considerados por el gobierno mexicano y organismos internacionales
como población refugiada por la guerra civil.

• KEKCHI: Los kekchíes son originarios del departamento de Alta Verapaz,


Guatemala. Actualmente viven en seis localidades de los estados de
Campeche, Chiapas y Quintana Roo.

 TRADICIONES:

CARNAVAL: En febrero la ciudad se viste de colores, son días de Carnaval,


coronación de reinas, paseos de carros alegóricos, bailes y disfraces.

FERIA DE SAN ROMAN: En septiembre se realiza la tradicional Feria de San


Román, barrio donde se venera al Cristo Negro hace más de 400 años.
 TRAJE TIPICO

Antes de la conquista, el traje fue de tipo maya en sus grabados, pero


después adquirió fuerte influencia española.

MUJER:

El traje está formado por una blusa de cuello cuadrado y bordado con grecas
y grabados representativos de la arquitectura maya. La falda es blanca, larga,
con dos olanes en la parte inferior; en ocasiones especiales utilizan zapatilla
negra, pero, por lo regular no se usa zapato. El vestido de fiesta es una túnica
negra con cuello "v" tanto en la espalda como en el pecho, y con bordados de
flores de llamativos colores que reflejan la vegetación del lugar.

HOMBRE:

Antiguamente su traje era el clásico pantalón y camisa de manta con un


paliacate al cuello de color rojo; sin embargo, después de la conquista se
transformó en camisa blanca de cuello con manga larga, pantalón negro y un
enredo de color rojo en forma a manera de cinturón. El calzado es negro.
NAYARIT

La palabra "Nayarit" se conforma por la palabra cora Nayar, que significa


"Dios de las batallas", y la terminación it, que es adverbio de lugar, por lo que
su significado es "Región en la que se adora al dios de las batallas".

 UBICACIÓN

Se ubica limitado por el oeste de Meridiano de Greenwich en el norte con


Durango y Jalisco al este con Jalisco y al sur con el océano pacifico al oeste
con Nayarit.
 GRUPOS ETNICOS

• HUICHOL: El pueblo huichol se llama a sí mismo Wirrárika o Wirraritari


(en plural). Se desconoce hasta el momento si la palabra huicholes
proviene de una deformación del término Wirrárika. Los huicholes habitan
en los municipios de Mezquitic y Bolaños, al norte del estado de Jalisco,
así como en La Yesca y el Nayar, en el estado de Nayarit, y hay grupos
minoritarios en los estados de Zacatecas y Durango.

• CORAS: Los coras se llaman a sí mismos nayeri, aunque existen


gentilicios para los habitantes de cada comunidad; de tal manera que a
los de Santa Teresa se les dice tereseños o quamaruci, a los de Jesús
María, maritecos o chusete y a los de Mesa del Nayar, meseños o yohke.
El territorio ocupado por el grupo cora abarca la porción noreste del
estado de Nayarit.

 LENGUAS INDÍGENAS

Sus principales lenguas son: Huichol, Cora, Tepehuan, Náhuatl, Zapoteco,


Tlapaneco, Mazahua, Mixteco, Purépecha, Maya y Otomí.

 TRADICIONES

Las fiestas tradicionales son verdaderos puntos de concentración social, en su


gran mayoría son de tipo religioso y se ven asociadas con exposiciones
comerciales. Cada municipio o localidad cuenta con sus fiestas, danzas y
tradiciones, de las más importantes en el estado son:

• Feria Nacional de Tepic en el mes de Marzo


• “Feria del Elote” o de La Purísima Concepción el día 15 de agosto en
Jala y Xalisco
• Feria Abrileña de Tuxpan
• Feria de la Primavera en Santiago Ixcuintla
• Virgen de la Candelaria el día 2 de febrero en Huajicori.
• Virgen de Guadalupe en el Santuario y en la iglesia del poblado de El
Pichón en el municipio de Tepic.

 TRAJE TIPICO

MUJER:

Consiste en un enredo de manta que llega al tobillo, lleva pliegues y se


detiene con un ceñidor de lana. La camisa es de manta y de cuello en "v".
Tanto la falda como la blusa están bordadas en punto de cruz y forman
figuras humanas, de animales y de plantas.

HOMBRE:

Los hombres visten una camisa de manta a la rodilla, abierta en los costados.
En las orillas inferiores y en los hombros, la prenda luce bordados de punto
de cruz que representan venados, águilas, flores de toto (símbolo del maíz) y
grecas. Los pantalones de manta, hasta el tobillo, están adornados igual que
la camisa; llevan un ceñidor que sujeta tanto la camisa como los pantalones,
además de una faja formada de pequeñas bolsas de manta, las cuales
también están bordadas y unidas entre sí por esquinas superiores.
COLIMA

La palabra Colima es quizá una corrupción de "Collimaitl", que viene del


náhuatl "Collo", brazo, y "Maitl", mano. Según los antiguos jeroglíficos, el
reino de Colliman se representaba por medio de un brazo con su mano, que
simboliza el dominio ejercido por la fuerza y equivaldría a la tierra
conquistada por los acolhuas.

 UBICACIÓN

Colima se encuentra situado en la porción occidental de la República


Mexicana. Colinda al norte, este y oeste con el estado de Jalisco, al sureste
con Michoacán y al sur con el Océano Pacífico.
 TRADICIONES

Algunas de las fiestas de mayor interés son:

• Enero 6: Los Chayacates de Ixtlahuacán, donde se mezclan las


tradiciones indígena y religioso cristiano en la representación de una
pastorela que incluye la representación del ciclo del cultivo del maíz.

• Enero. El martes siguiente al Día de Reyes (enero 6) se celebra


en Rancho de Villa, la “entrada del Señor de la Expiración” -la noche
anterior en Coquimatlán-, con gran concurrencia de cuadrillas de danza y
pastorela procedentes de toda la región.

• Febrero 2. La Candelaria, celebrada en varias localidades pero de


particular importancia en Tecomán, donde se realizan procesiones,
representación de las danzas de “apaches” y “sonajera india”, además de
una feria popular.

• Febrero 5. Fiestas Charro-Taurinas de Villa de Álvarez.


Originalmente era la celebración en honor a San Felipe de Jesús, santo
patrono de la villa de Colima contra temblores y huracanes, pero en el
transcurso de los años pasó a ser la fiesta de Villa de Álvarez. Se
caracteriza por las cabalgatas con participación de los mojigangos y los
recibimientos.

• Marzo 19. Los Paspaques de Suchitlán. En la población de ese


nombre, del Municipio. de Comala, los indígenas nahuas celebran un ritual
agrícola de origen prehispánico en el que juega el papel central el maíz en
todas sus formas -tortilla, tamales, pozole, pinole, etc.

• Semana Santa. Las celebraciones de la Semana Mayor -de fecha móvil-


comprenden la instalación de los altares de Dolores, o “incendios”, en la
Cd. de Colima; representaciones de la pasión de Cristo en Quesería, y las
quemas de judas.

• Feria Estatal Agrícola, Industrial y Cultural se inicia una semana


antes y concluye una semana después de esta fecha. Es de interés visitar
el cementerio local, donde se admira la variada y vistosa producción de
coronas de flores de papel.
• Diciembre 12. Festividades de la Virgen de Guadalupe. Se celebran
en todas las comunidades del estado, pero son de especial interés las de
la Cd. de Colima, consistente en un novenario con romería, procesiones,
danzas, pastorelas y la costumbre de vestir las mujeres el característico
“traje de india”. También en las cabeceras de Comala y Armería.

 TRAJE TIPICO

MUJER:

El traje tradicional de Colima, utilizado en el novenario de la Virgen de


Guadalupe, es un traje bordado a mano en punto de cruz, con la imagen de la
Virgen, de color café al frente y terminado en figuras de estrellas y rosas
sobre la falda; es una prenda que se elabora en talleres familiares.

Otro de los trajes, de origen prehispánico, es blanco con figuras y grecas


teñidas de azul añil y de rojo, por el insecto denominado cochinilla.

HOMBRE:

Suelen usar pantalón y camisa blancos, ésta de manga larga, pañuelo rojo en
el cuello y sombrero.
TAMAULIPAS

Su nombre proviene de la palabra náhuatl "tamaholipa", que significa "Lugar


de montes altos".

 UBICACIÓN

Está situado al noreste del territorio nacional. Colinda al norte y noreste con
los Estados Unidos de Norte América, al oriente con el Golfo de México, al sur
y sureste con Veracruz y San Luis Potosí, y al poniente con Nuevo León.
 GRUPOS ETNICOS

• HUASTECOS: El término Huasteca se deriva de la palabra náhuatl


Huaxteco o Cuexteco que fue tomado de uno de sus guías según lo relata
el fraile Sahagún porque éste se llamaba Cuextécatl, también le decían
Pantalán o Ponotlan.

Su ubicación comprende los Estados de: Tamaulipas, Hidalgo, parte de


San Luis Potosí, Querétaro, Norte y Centro de Veracruz y el Este de
Puebla, el territorio que ocupó la cultura huasteca comprende desde el río
Soto la Marina hasta el río Cazones que es una región montañosa que
pertenece al sistema de la Sierra Madre Oriental y otra región llana y baja
que llega hasta la costa.

 TRAJE TIPICO

MUJER:
Utilizan un gracioso tápalo (chal o mantón), blusa bordada y una falda
decorada con rayas verticales de vivos colores; éste es un conjunto distinto y
original.

HOMBRE:

Visten la cuera, que es una capa cerrada de gamuza, colocada encima de


pantalón y camisa de algodón.

YUCATÁN

Antes de la conquista española al territorio que hoy ocupa el estado de


Yucatán se le conoció con varios nombres: Mayapan o Mayab (Tierra de poco
agua); Yucaltepec (La perla de la garganta del continente); Yucatán (Tierra de
la yuca), Onohualco (País muy poblado).

 UBICACIÓN

Se ubica en la parte norte central de la península del mismo nombre de


Yucatán limitada al norte con el Golfo de México, al oeste y suroeste con
Campeche y al este y suroeste con Quintana Roo.
 GRUPOS ETNICOS

• MAYA: El nombre del grupo mayense conocido como maya yucateco


probablemente se deriva de maya´o mayab; el término maya´se refiere al
nombre del territorio, y se da a una serie de palabras afines como maya
´wiinik: hombre de Yucatán, maya´xiiblal, maya´xch´uupal, maya´t´aan:
varón, mujer y lengua de Yucatán, respectivamente. Los mayas de la
península se localizan en los estados de Quintana Roo, Campeche y
Yucatán.

 TRADICIONES
• LA JARANA YUCATECA: El término jarana, entendido como "alboroto",
se refiere al principal baile de las fiestas populares de Yucatán. Auténtica
muestra del mestizaje artístico, la jarana atrae y conquista; ya sea por la
cadencia y elegancia de los pasos, por la alegría de la música, o por la
actitud solemne de los bailadores que zapatean sobre el suelo. La música,
estrepitosa y sonora, está generalmente a cargo de una típica orquesta
jaranera, integrada por dos clarinetes, dos trompetas, dos trombones, un
güiro y los timbales. Por tradición, los hombres también deben vestir de
mestizos, con pantalón de dril y guayabera de seda o lino, ambos de color
blanco.

• LA VAQUERÍA: Las vaquerías son bullicio y diversión, las mujeres


destacan con coloridos huipiles y rosarios de filigrana. Los hombres,
guayabera blanca inmaculada y elegantes alpargatas. Luego de un rato
de baile, alguien grita "Bomba". Se detiene la orquesta, el baile se
interrumpe para que alguno de los actuantes exprese los agudos decires
de las "bombas", cuartetas que pueden llegar a ser madrigalescas,
descriptivas, satíricas, pero frecuentemente picarescas, donde aflora el
innato sentido del humor del yucateco.

• EL HANAL PIXÁN:El "Hanal pixán", o comida de las ánimas, es una


tradición del pueblo maya que se lleva al cabo para recordar de una
manera especial a los amigos y parientes que se adelantaron en el viaje
eterno. Es un acontecimiento especial para los deudos de los difuntos,
pues saben que, en estos días, del 31 de octubre al 2 de noviembre, las
ánimas "reciben permiso" para visitar a sus familiares.

 TRAJE TIPICO

MUJER:

El traje regional de la yucateca es un vestido llamado "treno". Consta de dos


piezas: una, en la parte superior, es un vestido de seda blanca, con escote
cuadrado y con alforzas en la parte media. Tanto el escote como el ruedo de
la falda están bordadas con flores. La otra pieza es similar a una enagua recta
que también está bordada, lleva encajes, se adorna con collares, pulseras y
aretes de oro, llevan zapatillas blancas y un rebozo rojo.
HOMBRE:

Visten pantalón y guayabera, ambos blancos. La guayabera puede ser de


manga corta o larga. Usan alpargatas (huaraches) y sombrero de palma
blanco.

MICHOACÁN

Su nombre proviene de una palabra náhuatl, que significa "Lugar de


pescadores".

 UBICACIÓN
Se ubica en el eje volcánico, parte de la cuenca de la balsa y de la Sierra
Madre del sur. Al norte limitada con los estados de Jalisco y Guanajuato, al
noroeste con Querétaro, al este con el Estado de México, al suroeste con
Guerrero.

 GRUPOS ETNICOS

• PUREPECHA: Este pueblo indígena de las regiones lacustre y montañosa


del centro de Michoacán se llama a sí mismo p´urhépecha, y cada uno de
sus integrantes es un p´urhé o p´uré que significa gente o persona; esto
implica una autoafirmación como seres humanos y pueblo en general. La
población p´urhépecha se concentra sobre todo en 22 municipios del
estado de Michoacán: Coeneo, Charapan, Cherán, Chilchota, Erongarícuaro,
Los Reyes, Nahuatzen, Nuevo Parangaricutiro, Paracho, Pátzcuaro, Periban,
Quiroga, Tancítaro, Tangamandapio, Tangancícuaro, Tingambato,
Tinguindín, Tocumbo, Tzintzuntzan, Uruapan, Zacapu y Ziracuaretiro.

 TRADICIONES

• LOS SOLDADITOS ALMAS: Éste grupo de «soldados de Dios», año con


año marcará las rutas que les fueron negadas en vida a los últimos
difuntos y que han regresado para que los vivos prestemos ayuda en su
camino al eterno reposo”.La noche de muertos, un ejército de almas
visitan las casas de los difuntos recientes. Destrozarán cualquier
obstáculo que encuentren a su paso, dejándolo inservible.

• CEREMONIA DE LA OFRENDA A LOS DIFUNTOS: En el cementerio de


la isla de Janitzio en el lago de Pátzcuaro. A las 6 de la tarde del día 1° de
Noviembre, de cada año, comienza a oírse el toque de muertos, y con
intervalos de medio minuto la campana sigue doblando hasta la
madrugada. Poco antes de la media noche las familias de la isla sales de
sus casas rumbo al cementerio de la cercana ciudad de Pátzcuaro las
personas se dirigen a la isla en sus canoas que semejan mariposas y que
a la luz de miles de velas se antoja como un cuento. Los hombres
embozados en sus sarapes, las mujeres ataviadas con sus mejores ropas
y joyas más vistosas.

Para iluminar el camino cada grupo prende velas, la isla adquiere un


aspecto fantástico, como millares de lucecitas, masas de sombras
caminantes y el lento e interminable doblar de las campanas.
Los grupos se dirigen a las tumbas de sus familiares, las adornan con
guirnaldas de flores, colocan ahí las bateas (charolas de madera) y los
platones cargados de comida y frutas y prenden todas las velas que les
sea posible.
A la media noche las mujeres se arrodillan ante las tumbas, los hombre
entonan fúnebres alabanzas a los muertos, de cuando en cuando las
mujeres desfloran flores de cempazúchitl llevadas especialmente para ese
objeto y riegan los pétalos sobre las tumbas. Así transcurren las horas
hasta el amanecer.Junto al cementerio, en el atrio de la parroquia se
celebra una ceremonia, en ese lugar se reúnen las familias que no tienen
muertos o cuyos deudos tienen más de tres años de enterrados.
 TRAJE TIPICO
MUJER.

El traje de la mujer consiste en una falda "sabalina", la cual sujetan con un


ceñidor y dejan sobresalir 20 cm de tela para formar el famoso "rollo" de las
tarascas. El traje consiste en una falda negra, de pañete, con enaguas
blancas de manta. Portan dos ceñidores; el primero sostiene la falda, el otro
sirve de adorno. La camisa se usa plegada sobre el pecho y la espalda, con
una jareta a lo largo del escote; va bordada sobre los hombros y alrededor del
escote, con figuras de flores, perros y otros animales. Los delantales son de
cretona, en cuadros de colores. El peinado consiste en dos trenzas y llevan
aretes de diversas formas.

HOMBRE.

Su traje consiste en una faja tejida a mano, sobre un traje de manta, y un


sombrero de petate o de tubo de trigo, para uso diario.
QUINTANA ROO

La entidad debe su nombre a don Andrés Quintana Roo, destacado luchador


por la Independencia Nacional nacido en Mérida. Trabajó muy duro para
lograr la pacificación de los mayas rebeldes, por lo que el gobierno lo
comisionó para arreglar con ellos un tratado.

 UBICACIÓN

Se ubica en limitada al norte con el Golfo de México al este con el Mar de


Caribe al Sur con Belice y la Republica de Guatemala.
 GRUPOS ÉTNICOS

• MAYA: La civilización Maya se desarrolló en un territorio de


aproximadamente 400,000 kilometros cuadrados, situado en la región
denominada Mesoamérica, la cual abarca a la Peninsula de Yucatán, el
estado de Quintana Roo, la Mayor parte de Tabasco y Chiapas y el itsmo
de Tehuantepec en México, toda Guatemala, Belice, la parte occidental de
El Salvador y Honduras, y una pequeña parte de Nicaragua

 LENGUAS INDÍGENAS

La lengua que habla la gran mayoría de la población es el Maya; sin embargo


también se habla el Tzotzil, Chol y Tzeltal y Náhuatl.

 TRADICIONES

Quintana Roo, como todo pueblo tiene cultura, la cual pone de manifiesto
como respuesta social ante el reto de seguir existiendo y la da a conocer a
través de su folklore.

• DANZA DE LA CABEZA DE COCHINO: Esta danza, en la época


prehispánica, formó parte de una de las ofrendas dedicadas a los dioses.
En la actualidad se ejecuta en honor al santo patrono del lugar,
conservando la misma esencia, pero con mayor apego religioso.
• EL PASACALLE: Es un baile lento de tres tiempos a la marcha popular del
compás vivo, que ejecutaban la clase social alta y acomodada de la mitad
del siglo. Se caracteriza por llevar una cadencia sumamente elegante
donde predomina el paso valseado con la variante de un paso cruzado
flexionado con remates alternados sin que se pierda la compostura.
• EL CALABACEADO: Es un baile de salón de ocho tiempos a la marcha
popular de compás vivo que ejecutaba la clase social alta y acomodada de
la mitad del siglo.
• FANDANGO: Es un baile alegre muy común en España y está formado
por varios sones que se bailan combinados con pasos de jarana. En
nuestra península las jaranas son el género bailable que predomina en los
tres estados, aunque en cada uno se diferencian por su forma de
ejecutarlo.
• JARANA QUINTANARROENSE: Son sones que surgen de la fusión de lo
nativo, religioso y profano ; además de ser un zapateado ágil y elegante,
producto de esa mezcla de sonecitos, con la invasión de esa gran cánova
andaluz, sin faltar el acento valseado de la jota aragonesa. No obstante
las jaranas son las que predominan en la península de Yucatán. En cada
uno de los estados que la conforman, la jarana se caracteriza por su forma
de ejecución.
• BAILE DE LOS CHICLEROS: Es este baile, se muestra la forma
característica de diversión de los chicleros, hombres rudos un tanto
huraños que trabajaban en la selva en los llamados campamentos o
hatos. Los chicleros mostraban la forma característica de diversión en
donde bailaba una sola mujer con ellos. No faltaba alguno que quisiera
aprovecharse u ofender, entablándose un duelo a machetazos que casi
siempre lograban apaciguar. Este baile tiene su antecedente mediato en
el Brok Dow que transportada a nuestras tierras adquiere características
muy peculiares.

 TRAJE TIPICO

MUJER:

El traje típico consta de tres piezas elaboradas en tela de algodón. El tocado


es blanco con bordados en forma de caracol, de los cuales sólo debe haber
diez; debe medir 70 cm y ser de forma triangular. El blusón tiene un
estampado con figuras de caracoles y en el cuello lleva una línea de color gris
al igual que el cinturón. La falda es de color rojo, amplia de la cintura, y llega
por debajo de las rodillas. El calzado se compone de huaraches con un
caracol en la parte posterior.

HOMBRE:

Consta de una camisa y pantalón blancos, cinturón de color gris y huaraches


que llevan un caracol enfrente.
MORELOS

Se le dio el nombre de Morelos a esta entidad federativa en memoria del líder


y héroe de la Independencia que resistió con valentía: don José María Morelos
y Pavón.

 UBICACIÓN

El territorio de Morelos se encuentra limitado al norte por el Distrito Federal y


el Estado de México, al sur por Guerrero y Puebla, al este por Puebla y al
oeste por el Estado de México y parte de Guerrero.
 GRUPOS ETNICOS

• OLMECAS: La presencia de un grupo Olmeca en Chalcatzingo (sureste de


Cuautla), en donde se culturizaron (Piña Chan); y en su emigración, fundo
o culturizó varios pueblos: Tepalcingo, Jonacatepec (Las Pilas), Cuautla,
Olintepec, Atlihuayan, Huaxtepec, Gualupita de Cuernavaca, Tlayacapan,
etc. (Piña Chan y Plancarte).

• NÁHUATL: Al norte de Cuautla se encuentra Tetelcingo, pequeño poblado


de raíces Nahuas, cuyas mujeres aun conservan su vestimenta
tradicional: un traje típico, llamado "Tetelcingas", es de origen Olmeca y
consiste en un huipil y una falda azul gruesa oscura, ceñida en la cintura
por una faja roja. Es él más representativo del Estado por su origen y
particular sencillez, los habitantes de esta comunidad conservan
características propias como la lengua Nahualt.

 LENGUAS INDIGENAS

La gente ya no habla su lengua por temor a la discriminación, las lenguas que


aun se encuentran son: Náhuatl, Totonaca, Huasteco y Tarahumara.

 TRADICIONES

En todo el estado se escuchan bandas de aliento, y los muy rítmicos


tambores, así como los sones; los cuales tienen sus matices diversos en cada
región dentro de cada municipio y corridos llamadas "bolas". Una danza muy
de Morelos es la "Danza de los Chinelos" que se acostumbra a bailar en los
carnavales, y también en los festejos de graduación de escuela; denotando
gran algarabía y que se ha convertido en el baile más popular y mas
representativo no nada más en el estado, sino también en el ámbito
internacional. A lo largo del territorio morelense existen bailes con
interpretaciones de pastoras, vaqueritos, concheros y de moros y cristianos.

• PASTORELAS: Fue en Cuernavaca el primer lugar de México donde se


llevó a cabo una representación del nacimiento de Cristo o Pastorela en el
año 1527. La Pastorela "La Comedia de los Reyes" se representó a
manera de vehículo para ayudar a evangelizar a los naturales de la
región. En la actualidad se realizan Pastorelas en la época navideña en el
lugar original, el atrio de la Catedral, en el Jardín Borda y en la Plazuela
del Zacate.

• CARNAVAL: En algunas poblaciones de Morelos se practica la danza


tradicional llamada "El Brinco del Chinelo", que se realiza utilizando trajes
muy ricos y decorados con máscaras barbadas de mentón prominente.
Los participantes salen a danzar a las calles.

 TRAJE TIPICO

MUJER:

El traje típico de la mujer de Morelos, sobrio y elegante, tiene cierto toque


oriental , al combinar una falda de tres pliegues en la parte de atrás, tablas
uniformes, con una blusa larga. El traje es de dos colores y se complementa
con una diadema de flores en la cabeza y con huaraches.

HOMBRE:

Su traje se compone por una túnica larga de terciopelo de cristal; el cuello y


las mangas están hechos de encaje en su parte inferior. Se combina con
guantes y zapatos negros. El complemento es una máscara de tela de
alambre cubierta de lacrin, que en su parte inferior o barbilla porta una barba
abundante hecha de zacate; los ojos, nariz y boca son pintados y las cejas
están formadas de cerdas de alambre.

Otra parte del complemento es un sombrero cónico y grande, confeccionado


en terciopelo de cristal; en la parte superior lleva unos arcos de perlas
japonesas y en frente unas figuras de chaquira. Para el momento de la fiesta
llevan un perfumero y al compás de la música van rociando perfume al
público.
DISTRITO FEDERAL

La voz México se deriva de Mexitli, nombre de un caudillo deificado, y de la


partícula co, que significa "Donde está Mexitli"; es decir "Donde se le rinde
culto". Por su parte, Mexitli proviene de las voces "metl", que significa
maguey, y "xitli", cuyo significado es ombligo o centro.

También se dice que el vocablo México procede del náhuatl Maxtli (Luna o
diosa de la Luna) y xitli (ombligo o centro), por lo que se interpreta como "El
que está en el centro de la Luna" o "En el ombligo de la Luna".

 UBICACIÓN

La Ciudad de México se localiza en el centro del territorio mexicano. Colinda


al norte, al oriente y al occidente con el Estado de México y al sur con el
estado de Morelos.
 GRUPOS ETNICOS

El mayor de los grupos étnicos que habitan en el Distrito Federal es el de


los nahuas. Se concentran sobre todo en los pueblos originarios de Milpa Alta,
Xochimilco, Tláhuac y Tlalpan; pero también incluyen inmigrantes de ese
origen étnico nativos de estados
como Guerrero, Puebla,Veracruz, México y Morelos.

El resto de grupos indígenas que habitan en el Distrito Federal son migrantes


de origen, aunque algunos de ellos son miembros de segunda o tercera
generación, estos generalmente se han dedicado al comercio semifijo y
ambulante en los principales paraderos de autobuses. Las comunidades
indígenas migrantes más amplias de la ciudad de México son
los Mixtecos, Otomíes, Zapotecos y Mazahuas.

 LENGUAS INDIGENAS

Prácticamente todas las lenguas indígenas de México son habladas en la


ciudad de México, sin embargo, las mayoritarias son el Náhuatl, el Otomí,
el Mixteco, el Zapoteco y el Idioma Mazahua.
 TRADICIONES

• DIA DE MUERTOS EN XOXHIMILCO: Los festejos comienzan el 31 de


octubre a las ocho de la noche y son dedicados a los niños; en el interior
de las casas se les pone una ofrenda con pan de muerto, calaveras de
azúcar, la flor de cempacuchitl, fruta, un vaso de agua y de leche,
juguetes y dulces. Luego los adultos junto con los niños rezan y piden por
la llegada de sus muertos pequeños. Cuando llega la noche, los niños
disfrazados recorren las calles con un chilacayote y una vela pidiendo la
tradicional calavera.

• CEREMONIA DEL GRITO DE INDEPENDENCIA EN EL ZÓCALO: El 15


de septiembre, en la que se conmemora el inicio de ese movimiento con
una gran fiesta llena de luces, música y un desfile interminable de
antojitos típicos mexicanos.

 TRAJE TIPICO

MUJER:

La mujer visteuna blusa blanca bordada con figuras en forma de greca, una
capa con un calendario azteca bordado en la parte posterior; en las manos y
tobillos lleva muñequeras de color ocre, mientras que sobre la cabeza se
coloca un penacho con plumas de colores. Además, visten calzoncillo y un
taparrabos que se alarga hasta el tobillo, adornado con grecas. En los pies se
calzan huaraches.

HOMBRE:

El traje masculino es similar al de la mujer, consiste en una pechera con


bordados en forma de grecas, una capa con el calendario azteca bordado en
la parte posterior y muñequeras en las manos y tobillos de color ocre. Sobre
la cabeza lleva un penacho de plumas de colores; asimismo, visten calzoncillo
y taparrabos corto, adornado con grecas del mismo color y también calzan
huaraches.
GUANAJUATO

Deriva de "Cuanaxhuato", término que le dieron los tarascos, y que significa


"Cerro de ranas"; "cuanax", ranas y "huato", cerro.

 UBICACIÓN

Se ubica en limitada al norte de la Republica México al norte con los estados


de san Luis potosí y Zacatecas, al este con Querétaro, al sur con Michoacán y
al oeste con Jalisco.
 GRUPOS ETNICOS

• Chichimeca Jonaz con 1, 514 personas, representa el 14.63%


• Náhuatl con 773 personas, representa el 7.47%
• Otomí con 741 personas, representa el 7.16%
• Mazahua con 659 personas, representa el 6.36%
• Purépecha con 348 personas, representa el 3.36%
• Mixe con 212 personas, representa el 2.04%
• Mixtecas con 175 personas, representa el 1.69%
• Zapotecas con 168 personas, representa el 1.62%
• Maya con 109 personas, representa el 1.05%
• Totonaca con 76 personas, representa el 0.73%

 LENGUAS INDIGENAS
Las lenguas indígenas predominantes en el estado de Guanajuato son:
chichimeca jonáz que se localiza en el municipio de San Luis de la Paz, le
siguen la otomí, náhuatl, mazahua y purépecha; éstas no sólo destacan por el
número de personas que las hablan, sino porque son las que han estado
presentes a través de la historia en esta región.

 TRADICIONES

La apertura de la presa de la Olla, que se verifica el primer lunes de julio; el


día de la Cueva y de San Ignacio de Loyola, 31 de julio; el día de las flores y
Viernes de Dolores, inicio de Semana Santa, fecha variable, los
guanajuatenses acostumbran regalar flores a las mujeres en el jardín de la
Unión donde se dan cita desde el amanecer; en la localidad de Santa Rosa, se
hace una representación de la batalla de la Alhóndiga, el 28 de septiembre.

 TRAJE TIPICO

MUJER:

Consta de blusa blanca de manga corta con aplicaciones florales en color


rojo. La falda es roja y larga hasta el piso, con dos franjas verdes, una en la
parte superior y otra en la inferior; el calzado es rojo o bien, botines de color
negro. El atuendo se complementa con un rebozo de color rojo y trenzas en el
cabello, las cuales llevan entrelazados listones tricolores.

HOMBRE:

Traje de manta blanca, huaraches de piel y en la cintura una cinta de color


rojo, con un morral del mismo color; ambos son bordados y tejidos en telar
casero.
BAJA CALIFORNIA SUR

Se dice que el conquistador Hernán Cortés llamó al puerto "Cálida forma",


debido a que experimentó mucho calor ahí. El recorrido de las voces deformó
el nombre original en California.

En cuanto al nombre de Baja, éste corresponde a su latitud geográfica en


oposición a la "Alta California".

 UBICACIÓN

Baja California Sur está localizado al sur de la península del mismo nombre, al
noroeste del territorio nacional; limita al norte con Baja California, al oeste
con el Océano Pacífico, al este y sur con el Mar de Cortés (llamado también
Golfo de California o Mar Bermejo).
 GRUPOS ETNICOS

Existían tres grupos tribales perfectamente definidos en la época


prehispanica:

Los Pericúes, Guaycuras y Cochimíes. Los Pericúes habitaban la parte sur de


la península y se extendían hacia el norte, desde Cabo San Lucas hasta la
parte media de la península, los Guaycuras habitaban la parte media y los
Cochimíes en el extremo norte.

Paralelamente a los Cochimíes se anota la existencia de otros grupos


nómadas tales como: kumiai (k'miai), una de las familias indígenas que junto
con los cucapá, pai pai, kiliwa, cahilla y akula poblaron el norte de la
península de Baja California, todos pertenecientes al tronco yumano.

 TRADICIONES
Los pueblos de Baja California Sur cuentan entre sus tradiciones más
importantes la celebración de su santo patrono. Ese día es aprovechado
para realizar los bautizos y confirmaciones de los niños. Por lo general la
fiesta del santo se hace acompañar de una feria en la plaza pública,
donde se ofertan diferentes platillos que van desde la barbacoa, las
empanadas y los tamales, hasta el pescado empapelado y la carne
asada en leña de mezquite.

CARRERAS DE CABALLOS O "TLACUACHADAS": las cuales se realizan


entre el bullicio de los tastes casi siempre llenos de música ranchera
interpretada por conjuntos de la localidad.

CARNAVAL: Se festeja en la ciudad capital de La Paz. En ella se dan


cita una gran variedad de personajes y representaciones que
nos permiten recordar la historia de todos estos lugares.

 TRAJE TIPICO

MUJER:

Confeccionado en charmés o raso, en color rojo, blanco y verde; la blusa de


color blanco contiene un escote en forma de una flor pintada y bordada en
chaquira y lentejuela a tono con el dibujo.

La falda semicircular de color rojo, lleva una planta de cacto ramificada, en la


cual se distribuyen tres flores, una en la parte superior y dos a los costados,
también algunos frutos. Se complementa con un amplio holán de color
blanco; los tonos en que van bordados y pintados los cactos y flores son en
verde, rosa y amarillo.

HOMBRE:

El traje típico del hombre consta de pantalón y camisa de mezclila. Encima se


cubren con una capa cerrada hecha de gamuza y a la que se denomina
"cuera". El atuendo se complementa con botines y un sombrero de palma,
forrado de piel o gamuza.

DURANGO

Existe la versión que dice que Durango es una voz vascuence que tomó su
nombre de la ciudad homónima, localizada en la provincia española de
Vizcaya; su significado es "Más allá del agua".

 UBICACIÓN
Se ubica a la limitada al Norte con Chihuahua al Sur con Jalisco y Nayarit al
Este con Coahuila y Zacatecas al Oeste con Sinaloa

 GRUPOS ETNICOS

• TEPEHUAN: os tepehuanes se llaman a sí mismos o´dam, los que habitan.


Se les nombra tepehuanes del sur para distinguirlos de los tepehuanes del
norte que viven en el estado de Chihuahua, quienes están más
emparentados en muchos sentidos con los tarahumaras.
Los o´dam habitan principalmente en el extremo sur del estado de
Durango, región que forma una media luna que alcanza a tocar los
estados de Nayarit y Zacatecas.

• MEXICANEROS: Actualmente existen tres asentamientos de los


mexicaneros: Santa Cruz, en el estado de Nayarit, y San Agustín de San
Buenaventura y San Pedro Jícoras, en el sureste del estado de Durango.
Las comunidades se encuentran asentadas en barrancas donde no Los
mexicaneros son un grupo que habla una variante de náhuatl.

 LEGUAS INDIGENAS

Se reconocen principalmente 4 lenguas que son: Tepehuan, Huichol, Mixteco


y Tarahumara.

 TRADICIONES

"Fiesta de Nuestra Señora del Refugio", que se festeja con las típicas
danzas de "Matachines", acompañados de los inconfundibles ritmos de la
rondalla y la polka, el baile regional por excelencia, así como de juegos
artificiales.

 TRAJE TIPICO

MUJER:

Porta un vestido floreado, pero en colores oscuros, la falda lleva un olán


blanca, mismo que se coloca en la pechera de la blusa. La blusa es de manga
larga y de la misma tela que la falda.

HOMBRE:

Es un traje de manta (tanto el pantalón como la camisa, la camisa ya sea con


botones como cerrada) lleva un ceñidor rojo(faja, fajero, o puede tener otros
nombres).
Huaraches sombrero de palma colimote.

NUEVO LEÓN
El nombre de Nuevo León tiene su origen en la nostalgia, ya que los
españoles se inspiraron en el antiguo reino de León, ubicado en España, para
bautizar al lugar como Nuevo Reino de León. Luego de la independencia de
México el estado tomó su nombre actual.

 UBICACIÓN

Se asienta al noreste de la República Mexicana; limita al norte con los


estados de Coahuila, Tamaulipas y los Estados Unidos de América, al este con
Tamaulipas; al oeste con San Luis Potosí, Zacatecas y Coahuila, y al sur con
Tamaulipas y San Luis Potosí.
 LENGUAS INDIGENAS

Las más habladas en la entidad son el náhuatl y el huasteco, aunque existe


una número considerable de hablantes de lenguas otomí, mazahua, zapoteco,
mixteco y mixe.

 TRADICIONES

Las celebraciones con más tradición en el estado son la Feria de Villaseca o


Fiestas de Villaseca, celebrada a finales de julio en el municipio de Linares, la
Feria de la Manzana en el municipio de Santiago, la Feria de la Granada en
García y la Exposición ganadera de Guadalupe.

 TRAJE TIPICO

MUJER:

El traje consta de una blusa blanca con olanes al frente, botones atrás y un
camafeo (broche) en el pecho. La falda, con dibujos en líneas rectas y
botines, la usan debajo de la rodilla. El cabello lo peinan en forma de chongo
y lo adornan con un moño, cuyos listones quedan colgando.

HOMBRE:

La indumentaria masculina consiste en camisa blanca, pantaló de algodón


color café y botas.
JALISCO

El nombre de Jalisco deriva de las palabras nahuas Xali, que significa "arena",
e Ixco, que significa "superficie". Por lo tanto, Jalisco quiere decir "Superficie
de arena".

 UBICACIÓN

Limita al norte con Nayarit y Zacatecas; al sur con Michoacán, al este con el
Océano Pacífico y al oeste con San Luis Potosí y Guanajuato.
 GRUPOS ETNICOS

Aunque sólo existen dos grupos indígenas autóctonos de la entidad (el


huichol y el nahua), son más de 50 los grupos indígenas que han emigrado
desde sus lugares de origen para asentarse en territorio jalisciense.

• HUICHOLES: Habitan en los municipios de Mezquitic y Bolaños, al norte


del estado. En territorio jalisciense se encuentran 4 de los cinco centros
ceremoniales en donde se instalan los gobiernos tradicionales: San Andrés
Cohamiata, Santa Catarina Cuexcomatitlán, San Sebastián
Teponahuaxtlán y Tuxpan de Bolaños; el quinto, Guadalupe Ocotán se
encuentra en Nayarit.

 TRADICIONES

• FIESTAS DE SAN PEDRO TLAQUEPAQUE: Se realizan del 12 de Junio al


12 de julio de cada año, y su difusión es a nivel nacional, teniendo como
sede la Expo Ganadera de Jalisco, en la glorieta del Álamo.

• JUDEA EN VIVO: San Martín de las Flores es una colonia perteneciente al


municipio que pese a estar dentro de la zona metropolitana, aún conserva
su esencia de pueblo y sus tradiciones. Su fiesta más importante es la
Judea en vivo, que representa la Pasión y Muerte de Jesús. Da comienzo el
domingo de Ramos y finaliza el Sábado de Gloria. Lleva representándose
más de 200 años.

• NOCHES DE RONDA: Es un recorrido que se hace por el andador


Independencia, en el cual participan mariachis y rondallas. El recorrido
empieza en la Plaza Springfield y culmina en el Jardín Hidalgo, ubicado en
las avenidas de Calzada Niños Héroes Tlaquepaque y Boulevard Marcelino
García Barragán. Se lleva a cabo los viernes segundos y últimos de cada
mes por la tarde-noche.

• LAS CRUCITAS: El 3 de mayo tiene lugar la Carrera de “Las Crucitas”,


donde Las capillas de los cuatro barrios más antiguos del centro de
Tlaquepaque, conocidos como “Las Crucitas”, se llenan de alegría con
novenarios y castillos en honor a la Santa Cruz; destaca la carrera
pedestre por las cuatro “Crucitas” de los barrios de San Juan, San
Francisco, Santo Santiago y Santa María.

 TRAJE TIPICO

MUJER:

El traje consta de vestido muy amplio de diversos colores en tonos fuertes


como el rojo, rosa mexicano, amarillo, azul. En la parte superior del frente del
vestido hay muchos olanes adornados con listones de colores alrededor.
También llevan listones de colores cocidos en forma de franjas en los puños
del vestido y la parte inferior de la falda.
El toque especial esta en el cabello, el cual se trenza y adorna con listones de
colores muy llamativos. Los zapatos son de pulsera, de tacón alto y
regularmente blancos.

HOMBRE:

El traje de charro es típico de Jalisco. La tela que se usa para su elaboración


es paño, casimir o gamuza. El traje consta de pantalones angostos y
chaqueta. Por lo regular, el traje lleva a los lados elegantes botonaduras y
bordados a lo largo del pantalón y de las mangas de la chaqueta.

La corbata, que debe medir 1.30 X 14 cm de ancho, se anuda en el cuello en


forma de moño; los colores deben ser blanco, amarillo o rojo.

Los zapatos deben ser de una sola pieza, puntiagudos y sujetados con un
elástico a los lados; los tacones son gruesos y rectos para que la espuela se
ajuste. El traje se complementa con un el tradicional sarape.
BAJA CALIFORNIA

 UBICACIÓN

Situado en la región noroeste de república y en la parte septentrional de la


Península del mismo nombre, el estado de Baja California limita al norte con
la frontera de Estados Unidos de América, al este por el río Colorado y el mar
de Cortés, al sur por el paralelo 28 y al oeste por el océano Pacífico.
 GRUPOS ETNICOS

• COCHIMÍ: Viven en la comunidad de la Huerta, a unos 12 km del poblado


de Ojos Negros, por la carretera San Felipe-Ensenada; y en San Antonio
Necua o Cañón de los Encinos, 6 km al sur de la carretera Tecate-
Ensenada, a la altura del km 70.Disponen de tierras regadas por bombeo
y siembran frijol, maíz, cítricos y otros árboles frutales.

• CUCAPÁ: Habitan principalmente en la comunidad El Mayor, en el km 60


de la carretera Mexicali-San Felipe. Otrso están dipersos en el Valle de
Mexicali (colonias Mariana y Zacatecas, ejidos Saltillo y Cucapá Mestizos y
Poza de Arvizu, al sur de San Luis Río Colorado).

• KILIWA: Habitan en el desierto, en San Isidro y en el cañón Arroyo de


León. La región es casi inhabitable, sin agua y sin extensiones planas para
cultivar. La vegetación es desértiica, formada por lechugilla, choya,
agave, yuca y biznagas.

• KUMIAI: Están congregados en San José de Tecate y Juntas de Nejí,


Municipio de Tecate, y San José de la Zorra, Municipio de Ensenada. Esta
última comunidad, la más numerosa, queda 16 km al norte del ejido El
Porvenir, en le Valle de Guadalupe. Los Kumiai poseen tierras bajo el
régimen de ejido colectivo, como una ampliación de El Porvenir.

• PAI PAI: Radican en Santa Catarina, 8 km al norte de la carretera San


Felipe-Ensenada, a la altura del poblado Héroes de la Independencia.

 TRADICIONES

Las comunidades indígenas de nuestro municipio cuentan con fiestas propias


dedicadas a un santo patrono de su comunidad, sólo una tiene una fiesta
designada por decreto, no es dedicada a un santo, las fiestas consisten en
bailes llamados Kuri-Kuri (vueltas y vueltas).

• VIAJES DE AVISTAMIENTO DE LA BALLENA GRIS – ENSENADA /


BAHÍA DE TODOS SANTOS (DICIEMBRE-MARZO) Recorridos que se
realizan por la bahía para observar el paso de la ballena gris. Se cuenta
con guía abordo quién ofrece una amplia explicación de la travesía, estos
recorridos se contratan a través de los armadores de pesca locales.
• CARNAVAL ENSENADA – ENSENADA / ZONA CENTRO (FEBRERO): La
quema del “Mal Humor” da inicio a la alegría del Carnaval en el cual la
gente se divierte en bailes, fiestas populares y una feria con infinidad de
juegos a través de la Av. Ruíz, Av. Juárez y parque Revolución además del
atractivo de los desfiles de carros alegóricos por las principales avenidas
del centro de la Ciudad.
 TRAJE TIPICO

Los trajes folclóricos representativos y de orígenes antiguos abundan en


nuestro país. Pero en la península no se había definido uno en especial, sino
que se usaban trajes de época a falta de un vestido que reuniera las
características necesarias para simbolizar, ante las demás entidades de la
República Mexicana, el territorio de Baja California.

Por tal motivo, en el año de 1955 se convocó a un concurso de confección y


diseño del traje regional; el triunfador fue el traje de "Flor de Pitahaya",
planta característica de los desiertos bajacalifornianos.

MUJER:

El traje representativo está confeccionado en raso rojo, blanco y verde. La


blusa es blanca, de cuello ovalado y con una pitahaya verde bordada en
chaquira y lentejuela. La falda es roja y semicircular, cuya parte inferior está
rodeada de un holán blanco y sin botones. Tanto la blusa como la falda llevan
bordado un cacto ramificada, del cual se distribuyen tres flores, una en la
parte superior y dos a los costados. Los tonos en que van bordados y
pintados los cactus y flores son en color verde, rosa y amarillo, con
lentejuelas y chaquiras al tono; se adorna con moño de tul bordado en
chaquira negra, efecto que simula la pulpa de la semilla. Se complementa con
collar y aretes de perlas

HOMBRE:

El traje típico del hombre consta de pantalón y camisa de algodón, ésta


última a cuadros. De calzado llevan botas con espuelas. En la cabeza se usa
un sombrero de palma.
ZACATECAS

El nombre del estado y de su capital proviene de la voz náhuatl zacatl,


"zacate", y tecatl, "gente"; por lo tanto, Zacatecas significa "Gente de donde
abunda el zacate".
Otros sugieren que Zacatecas significa "Lugar donde abunda el zacate".

 UBICACIÓN

Se limita al Norte con Coahuila, al Oeste con Durango y Jalisco; al Este con
San Luis Potosí; y al Sur con Jalisco y Aguascalientes.
 GRUPOS ETNICOS

• HUICHOLES: Ellos ocupan la sierra madre Occidental en los estados de


Jalisco y Nayarit, y una minoría ocupan los estados de Zacatecas y
Durango.

Este grupo de los Huicholes es de los que han conservado la mayoría de


sus costumbres originales como lo son sus tradiciones y su cultura, otra
de sus costumbres es que siempre han vivido muy aislados.

• ZACATECO: Los Zacatecos (náhuatl: zacatlco, 'habitantes de la tierra


donde abunda el zacate' ) fueron un grupo étnico indígena del norte
de Méxicoque formaron parte de la nación Chichimeca. Ellos radicaban en
la mayoría de lo que ahora es el estado de Zacatecas y la parte noreste
del estado de Durango.

 TRADICIONES

Diversos eventos se celebran anualmente en la ciudad de Zacatecas que


reflejan la cultura y devoción de sus habitantes.
• MORISMAS DE BRACHO: Se festeja anualmente el último viernes,
sábado y domingo de agosto se efectúan en Las Lomas de Bracho, al
norte de la ciudad de Zacatecas.
Se representan batallas entre moros y cristianos que recrean pasajes de
la historia del cristianismo, con la participación de millares de personas,
quienes conforman la cofradía de San Juan Bautista.

• FERIA NACIONAL DE ZACATECAS: Se desarrolla en la segunda y


tercera semana de cada septiembre en la que se festeja a las vírgenes
"patronas" de la ciudad, la del Patrocinio y Nuestra Señora de Zacatecas,
donde se realizan desfiles, romerías al cerro de La Bufa, eventos
deportivos y culturales, corridas de toros, fuegos pirotécnicos, entre otros
eventos.

 TRAJE TIPICO

MUJER:

Falda de paño rojo, línea "A" por enfrente, pues atrás tiene tablones. En la
parte baja de la falda hay una franja con flores bordadas. De la falda
sobresale un fondo de encaje color blanco. La blusa, blanca y de brocado
francés, tiene un cuello alto, tipo virreinal; manga bombacha, excepto del
codo a la canilla, botonadura y es entallada hasta la cintura de donde cae un
faldón plisado de la misma tela. Se complementa con un rebozo. El calzado lo
conforma un par de botínes de tacón muñeca, con agujetas blancas o negras,
según la posición económica.

HOMBRE:

El traje típico consiste en un pantalón beige, pueden ser otros colores, camisa
blanca de cuello alto con bordados en el pectoral y puños terminados en olán.
Se acompaña de una chaqueta roja de manga tres cuartos, abierta y
adornada con botones.
TLAXCALA

La palabra tlaxcala proviene del náhuatl "tlaxcalli", que quiere decir tortilla o
pan de maíz. Al sutituirse la sílaba final "lli" por la plural "lla", se forma el
vocablo "Tlaxcalla", con lo que el significado queda como "Lugar de tortillas o
pan de maíz".

 UBICACION

Tlaxcala se localiza en la parte centro-sur oriente del país. Colinda al norte


con Hidalgo, al sur, oriente y noreste con Puebla y al oeste con el Estado de
México.
 GRUPOS ETNICOS

La Entidad muestra en todas sus latitudes presencia del mestizaje con el


cual, la población indígena que se encuentra situada en el centro y sur del
Estado, es Náhuatl.

Las comunidades nahuatlacas, en su gran mayoría han sido absorbidas por la


cultura occidental y sus reminiscencias son limitadas, con la excepción de los
pueblos asentados en las faldas de la Matlalcuéyetl, entre los que destacan
la comunidad de San Isidro Buensuceso del municipio de San Pablo del
Monte, principal vestigio de esta cultura y de los municipios que alberga
población étnica en Contla de Juan Cuamatzi, siguen en importancia
Chiautempan, Teolocholco, Mazatecochco de José María Morelos y
Tenancingo.
Existe dentro del Estado, una región oriental con rasgos otomíes, la cual se
asienta en la comunidad de Ixtenco, que conserva su identidad cultural que
comparte con otros pueblos.

 TRADICIONES

En la ciudad de Tlaxcala se celebran anualmente tres festividades que


emocionan a toda la población.

• "CARNAVAL DE TLAXCALA": Se celebra el domingo, lunes y martes antes


del Miércoles de Ceniza, y que se caracteriza por una participación
mayoritaria de la población con danzas realizadas por los "huehes"
quienes se visten con trajes bordados, máscaras y sombreros de plumas.

• BAJADA DE LA VIRGEN DE OCOTLÁN: La cual es retirada de su iglesia para


visitar diversos templos; se lleva a cabo el tercer lunes de mayo.

• "FIESTA DE TODOS LOS SANTOS": Del 28 de octubre al 2 de noviembre,


con los tradicionales altares de muertos, gastronomía en honor de los
difuntos, y miles de flores a la par de las procesiones y rezos de los
pobladores, y por ultimo

• "FERIA DE TLAXCALA": Se realiza entre octubre y noviembre sobresale


por su exposición artesanal, ganadera, gastronómica y turística, así como
por sus corridas de toros y peleas de gallos.

 TRAJE TÍPICO

MUJER:

Aunque modesto y sencillo su traje no deja de ser bello. Está compuesto de


un gracioso tápalo (chal), blusa blanca y bordada, y falda de terciopelo,
decorada con rayas verticales de vivos colores.

HOMBRE:
Usan pantalón corto de color, chaleco y una capa bordada de lentejuela de
muchos colores. En la cabeza portan un sombrero con plumas de aves finas
de vivos colores y espejuelos.

TABASCO

Tabasco es voz de origen náhuatl que significa "Tierra anegada".

 UBICACIÓN

Se localiza al sureste de la República Mexicana; limita al norte con el Golfo de


México, al noroeste con Campeche, al suroeste con la República de
Guatemala, al sur con Chiapas y al oeste con Veracruz.
 GRUPOS ETNICOS

Hoy se asientan en el territorio tabasqueño cuatro grupos étnicos: nahuas,


chontales, mayaszoques y choles. Sin embargo, la cultura indígena
dominante es la chontal, ya que muchas de las costumbres y creencias
tabasqueñas se basan en su antigua cosmogonía, permeada por rasgos
mayas y olmecas.

CHONTAL: Los maya-chontales son un pueblo mayense que habita en


el actual estado de Tabasco. El término chontal es un vocablo
mexicano que significa extranjero. Se autodenominan yokot´anob
o yokot´an, que significa el pueblo que habla yoko ochoco. Es un
grupo totalmente distinto al de los chontales de Oaxaca. Se
consideran descendientes de los olmecas históricos. La población
yokot´anob ocupa cinco municipios del estado de Tabasco:
Centla, El Centro, Jonuta, Macuspana y Nacajuca.

 TRADICIONES

• DANZA DE BAILA VIEJO, esta danza se celebra en el municipio de


Nacajuca, y se realiza para agradecer las bendiciones económicas
recibidas a través de todo el año a la familia de nuestros amigos, ésta
danza no es exclusiva de una fecha o a un solo santo, es utilizado para
diferentes tipos de ofrendas y ceremonias religiosas pero siempre
manteniendo su mítico ritual.

• EL ABANICO: Es una oración no verbal a las deidades para atraer buenos


augurios. Se quema el Achón y se emiten gritos como parte del pulso
ritual. La música de tambor y pito que acompaña a esta danza, se
compone de varios sones. Esta danza se representa principalmente en las
comunidades de Tucta y Guaytalpa, Nacajuca.

• "CELEBRACIÓN DEL MES DE ABRIL": Que se lleva a cabo en medio de


exposiciones agrícolas, comerciales, ganaderas y artesanales, enriquecida
con festividades artísticas y concursos de belleza.

• "FIESTA DE LA CIUDAD": Se realiza el 14 y 15 de julio y el "Carnaval",


que también se organiza en las poblaciones vecinas de Jonuta y
Tenosique.

 TRAJE TIPICO

MUJER.

En lo que respecta a trajes típicos, éstos tienen influencia indígena y constan


de un sostén y falda a la cadera; como adorno portan un producto típico de la
localidad, ya sea un pescado, cacao, plátano, café, pimienta, entre otros.

Sin embargo, poseen un traje especial para las fiestas, confeccionado en


algodón. Consiste en una falda de color obscuro, generalmente azul marino,
con bastante vuelo. La pretina porta un bies de flores en colores vivos, al
igual que la parte de abajo.

La parte de enfrente de la falda está ligeramente tableada, mientras que la


parte trasera es lisa. La falda es de dos piezas y larga, aunque un poco más
corta por la parte de atrás para que se tenga libertad de movimiento y se
baile mejor.

La blusa también es de algodón y trae un bies floreado, como la falda,


alrededor del cuello y de las mangas.

HOMBRE.

Los pantalones son blancos, confeccionados en algodón. Su camisa es tipo


guayabera y portan en el cuello un paliacate rojo. Usan un sombrero grande y
de cono alzado llamado "chontal". Los zapatos son de color blanco.

Você também pode gostar