Você está na página 1de 5

AL DIFERENCIAS

El síndrome de la patria chica se derivó de las fronteras naturales formadas por montañas o ríos,
así la geografía sirvió para reforzar el regionalismo. Brasil hablaba portugués y el resto español con
marcados acentos italianos o dejos plurilingües caribeños que otros batallan para entender.
Naciones euro caucásicas, otra s marcadamente indígenas, otras mestizas y otras descendientes
de esclavos africanos.

Naciones medio industrializadas (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú, Puerto Rico,
Uruguay y Venezuela, Costa Rica, Cuba o El Salvador) eclipsaban a las empobrecidas como Bolivia,
Haití, Honduras y Nicaragua. Rasgos económicos especiales, Cuba socialista, Panamá dependiente
del canal y la banca extraterritorial, la colonia de Puerto Rico y la exportación de drogas de
Bolivia, Perú y Colombia.

Formas de gobierno dictatorial o democrático.


Dictaduras de 1 solo hombre (Stroessner en Paraguay, Pinochet Chile) y distintos tipos de gobierno
de 1 solo partido (Cuba Partido Comunista, PRI en México).
La democracia de Cuba difería de las limitadas en Argentina, Brasil, El Salvador, Guatemala,
Honduras y Uruguay en 1990.
Formas mas democráticas de 2 partidos en Costa Rica y Venezuela y menos democráticas en Rep.
Dominicana y Colombia.
Regímenes militares reformistas en Perú (Velasco), Bolivia (Torres) y Torrijos (Panamá); Estados de
seguridad nacional con fachada civil (Uruguay) o gobiernos militares tal cual (Brasil).

AL tiene gran mezcla de grupos: cámaras de comercio, ligas campesinas, participación política de
estudiantes, marxistas y cristianos demócratas.

Enemigo nacional
Los regímenes derechistas decían q debían salvar al mundo del comunismo y preservar la
civilización cristiana.
Cuba, Nicaragua, grupos izquierdistas de ideas cristianas o marxistas y centristas decían que
debían liberar a sus pueblos de la opresión capitalista y dominio estadounidense. Su meta una
segunda revolución latinoamericana. Y satisfacer las necesidades humanas básicas.

Tradiciones y valores políticos


Costa Rica y Uruguay “democracia suiza”. Dictaduras militares en Centroamérica y cono sur.

3 elementos de políticas latinoamericanas muy publicitadas

La violencia y terrorismo de Estado de los gobiernos fuertes de derecha o la violencia armada de


sus opositores guerrilleros.

Los movimientos en pro de los derechos humanos y de la paz.

La teología de la liberación y su alianza con el marxismo.


Rasgos comunes:

Monocultivo (dependencia de uno o dos productos de exportación). El papel importante de las


familias de elite y la industrialización a medias. La carga de la deuda exterior, los programas de
autoridad recomendados por el BM y el FMI; el intento de privatización de las economías, la
brecha entre ricos y pobres y la estrechez de la clase media.

Todas las naciones son dependientes de potencias exteriores como Estados Unidos y las decisiones
de empresas gigantes o gobiernos extranjeros afectan mucho AL.

Toda AL tenía versiones opuestas de Nacionalismo. La iglesia católica cambio y ya no fue mediador
ni apoyaba a dictadores.

La militarización escalonada llevo a una coordinación mayor de golpes de estado militares y de


represión en la región.

Alianza para el Progreso fue un programa de ayuda económica y social de EE. UU. para América
Latina efectuado entre 1961 y 1970. Las principales medidas eran una reforma agraria en función
de mejorar la productividad agrícola, libre comercio entre los países latinoamericanos,
modernización de la infraestructura de comunicaciones, reforma de los sistemas de impuestos,
acceso a la vivienda, mejorar las condiciones sanitarias para elevar la expectativa de vida, mejora
en el acceso a la educación y erradicación del analfabetismo, precios estables y control de la
inflación y cooperación monetaria. La Alianza para el Progreso duraría 10 años. Se proyectó una
inversión de 20.000 millones de dólares. Sus fuentes serían los EE.UU. por medio de sus agencias
de ayuda, las agencias financieras multilaterales (BID y otros) y el sector privado canalizados a
través de la Fundación Panamericana de Desarrollo.

Debilitamiento del centro político en AL. La alianza para el progreso y la intervención del estado en
la economía ayudaron a las clases medias. La alianza para el progreso perseguía q la clase media
crearía una forma de gobierno intermedia, inmune a la derecha y a la izquierda.

Los servicios desplazaron a la agricultura como generador de empleo. Las mujeres en la fuerza de
trabajo se triplicaron, los hombres se duplicaron. La matricula escolar se duplico en 1950 y en
1960. Muchos de clase media prosperaron y pasaron a las filas de la derecha y otros se unieron a
los nacionalistas de izquierda. En 1970 con la recesión económica, AL solo tenía un pequeño
número de personas en el centro político. Antiguos tecnócratas sintieron la crisis, las familias
donde ambos cónyuges trabajaban aumentaron, las mujeres q se incorporaron al mercado de
trabajo elevaron su conciencia política y las insto a apoyar movimientos izquierdistas.

Teología de la Liberación

Fue la reforma de más éxito pues alcanzó a muchísimos latinoamericanos. El Vaticano II amplio la
definición de pecado a la injusticia social y ordeno una opción preferente por los pobres. En 1968
durante la CELAM los obispos instaron a una redistribución radical de la riqueza en la región y
culparon a las naciones industrializadas del subdesarrollo. El Papa censuro el monopolio
imperialista. La revolución cubana y su llamado llego a miles de jóvenes y eso influyo en los 60’s.
La Iglesia católica q había estado alineada con la elite política en AL y había tolerado a dictadores
pensaba en tomar el camino de la revolución o reforma. Se enfrento a la derecha apoyada por los
evangélicos. Intento adaptarse a los cambios.

El marxismo latinoamericano atrapo no solo a jóvenes sino a obispos, sacerdotes y monjas. Los
marxistas hicieron hincapié en la acción armada frente a la injusticia, en cuestiones morales y no
hacer concesiones a empresas capitalistas q se negaban a tratar bien a los trabajadores. A medida
q evoluciono hizo hincapié en valores humanistas y morales. Marxistas y cristianos buscaron
nuevas respuestas y alianzas políticas. Muchos sacerdotes tomaron las armas para luchar con
guerrilleros contra las elites de sus países. Otros reconocieron que la revolución violenta combatía
la opresión, otros reconocieron la lucha de clases.

El éxito de la teología de la liberación confirmo q para superar las diversidades q separaban a los
latinoamericanos era útil tener una organización transnacional arraigada como la iglesia católica.

Católicos radicales y marxistas leninistas dejaron de lado sus diferencias para formar alianzas
contra enemigos poderosos. La maldición no era la URSS sino la pobreza, la ignorancia y la
opresión.

Elementos de la vieja política

Golpes militares, represión y dictaduras militares. Cultura política marcada por el paternalismo,
autoritarismo, sistemas jerárquicos patrón-cliente, personalismo, corporativismo y corrupción.
Guerras de guerrillas. Política dominada por militares, iglesia, familias de elite, empresarios y
gobiernos extranjeros. Partidos políticos tradicionales y organizaciones estatales. Opciones
políticas habituales eran gobiernos nacionalistas/populistas o a derechistas y moderados
neoliberales o gobiernos militares. Derecha radical.

La nueva política

Reestructuración de la vieja política .

Golpes militares, represión adoptó aspectos como la tecnificación de la tortura, el uso de


comunicaciones y armas de alta tecnología, la práctica de las desapariciones, vinculación con el
trafico de drogas internacional.

Idealismo y compromiso con la democracia. Los latinoamericanos estaban deseosos de la libertad


de palabra y querían ser escuchados. El movimiento por los derechos humanos encontró reservas
de valor humano y sueños de democracia. Se insto a no dar amnistía para violadores de DH,
incluyendo aquellos que cumplieron órdenes solamente.

Se agudizaron las demandas de una democracia popular genuina como único remedio duradero
contra los golpes de estado militares. Un estado democrático no solo debía cumplir sus promesas
de reforma social sino eliminar la corrupción burocrática.

La creación de alianzas nuevas y amplias entre grupos opuestos como los marxistas y radicales
católicos, que incorporaron partidos y grupos políticos liberales y conservadores, propietarios y
trabajadores. Frentes para exigir respeto a los DH y la sustitución de un gobierno autoritario por
uno civil democrático. Los frentes contribuyeron a las transiciones democráticas de Argentina,
Bolivia, Brasil, Ecuador, Guatemala, Nicaragua, Perú y Uruguay.

Surgimiento de los pobres como actores políticos importantes. La urbanización resultado del
desplazamiento de campesinos debido al adelanto de las agroindustrias modernas. Los
movimientos masivos de habitantes de los tugurios fueron ampliando la idea de la ciudadanía para
incluir una parte justa de la riqueza y los servicios sociales (salud, vivienda, agua potable, nutrición,
educación, sanidad). Recurrieron a la acción directa, apoderándose de solares vacios, creando
barrios autogobernados, y enseñando a la clase política una manera menos abstracta de politizar
el problema de la deuda. En Perú se cuestiono la legitimidad del FMI.

Los trabajadores asalariados de minas, fábricas y campos afirmaron sus derechos, mejores
condiciones de trabajo pero también tener voz dentro de sus sindicatos u organizaciones
campesinas. Su actitud fue reacción al autoritarismo, burocratismo, corporativismo y
colaboracionismo de clase.

Las mujeres como actores políticos, incluyendo a las mujeres en sindicatos o cerca de ellos. Las
mujeres se involucraron en movilizaciones de barrios pobres, en pro de los DH y la paz. Exigieron
tener voz en el manejo de los asuntos políticos nacionales. Fruto del feminismo, se legalizó el
divorcio en Brasil, y Argentina. Se hicieron campañas para legalizar el aborto y proscribir y castigar
la violencia sexual. Se popularizaron las labores domesticas compartidas. Movimientos de
liberación homosexual surgieron, encontrando resistencia.

El redescubrimiento e los indios cuya nueva militancia iba más allá del reclamo de tierra. Lanzaron
campañas internacionales para proteger el medio ambiente e impedir el etnocidio que diezmaba
sus filas. Buscaron tener igualdad de derechos. El reconocimiento de sus lenguas y tener
instrucción en ella. Se hicieron reuniones de organizaciones indias de México, América central y el
Caribe y establecieron programas de derechos humanos comunes contra el intervencionismo de
Estados Unidos y a favor de revoluciones como la del Salvador.

Aparición de movimientos campesinos. A medida que mas habitantes rurales se veían forzados a
emigrar, pedían tierras y empleos, un salario mínimo, prestaciones sociales, alimentos baratos,
precios más altos para productos agrícolas.

Despertar de los jóvenes latinoamericanos. Generación 60’s: desmoralizados y desilusionados.


Generación 70’s: mediana edad y traumatizados, deseosos de ver que la nueva política tenga
éxito. 80’s: sus festivales de música y canto en el cono sur fueron una manera de protestar contra
la tiranía. Se hicieron manifestaciones urbanas de los pobres.

Los esfuerzos populistas en pro de una reforma se vieron frustrados.

Introducción de nuevas formas e híbridos del socialismo y de revolución reforma, poder popular
de democracia popular en cuba hasta la economía mixta de los sandinistas en Nicaragua.

Todo su efecto tuvo gran difusión y no desapareció de la noche a la mañana.


Obstáculos para la nueva politica

Aparte de la teología de la liberación que causo divisiones al interior de la Iglesia católica, no


existían otras organizaciones cohesivas para poder aunar a todos los grupos que movilizo la nueva
política, ni siquiera dentro de un mismo país. La izquierda latinoamericana había sido aplastada o
dispersada.

La desmoralización de las personas. Las esperanzas fueron destruidas por los tiempos económicos
difíciles que los latinoamericanos sufrieron en los 90’s. La gente emigró en busca de un trabajo
mejor pagado. La delincuencia callejera y la drogadicción hicieron aparición.

Hubo un regreso a la vieja política del clientelismo y una escisión de la nueva política en el
faccionalismo al estilo antiguo. Los frentes amplios resultaron ser muy frágiles, complicados por
personalidades fuertes y divisiones de clases. Tal vez los empresarios acogieron bien la
congelación de salarios impuesto por el FMI pero no los trabajadores. El resultado, enajenación,
menos productividad, huelgas, motines e inestabilidad política.

La fuerza militar de alta tecnología seguía en pie. Los aparatos militar, policial y de inteligencia,
funcionan a toda capacidad y siguieron tras los que pudieran representar un peligro para la
seguridad nacional. Fueron incluso más brutales que antes.

Você também pode gostar