Você está na página 1de 6

ET.

MODELO ECONOMICO DE T¡, DICJTADURA, MILITAR

celaria y no arancelaria y complementada con una moneda


so_
brey¿luada. En 1g73, .,.r. ..orro-ía con fuerte control estatal,
con un control casi total de precios y casi cerrada se transformó
en una economía de libre mercado, con libertad de precios y
completamente liberalizada, integrada a la economía mundiai,
con una presencia cada vez más predominante del sector priva_
d:_. L1 mayor parte de las medidas de liberalización y desrégula_
ción aplicadas en medio de un drástico piogra-I a.
-fueron antiinfl acionario.
estabilización
Los análisis económicos tradicionares de las reformas estruc-
turales post-1973 enfatizan aspectos vincurados al tipo de mone-
tarismo (monetarismo de economía cerad" y
economía abierta) y a la secuencia de ras reformas-orr.t rismo de
(apertura de
la balanza comercial preüa a la liberalización de ra cuenta de
aapitales; reforma fiscil previa a la apertura externa). puesto que
nuestro objetivo es identificar y analizar los cambios ideológicos
profundos y de largo plazo, nos parece más conveniente
utjiizar
pmo marco de an:ílisis las modificaciones que experimenta
el
papel del Esrado.
_ El Estado, y todo aquello vinculado al sector público, se trans_
formó en la causa central de todos los problemas; mientras me_
nor fuera su interferencia en la economía, mayor y más nípido
sería el bienestar de Ia sociedad. Este es el trasfondo de las ,r.,-
merosas reformas económicas instauradas durante el régime'
militar: prilatizaciones y reprivatizaciones, reformas del Estado y
TAS REFORMAS ESTRUCTURALES
reformas fiscales, liberalización, desregulación, apertura de la eco_
DE tA DECADA DEL 7049
nomía y autonomía del Banco Central. En otras palabras, el obje_
tivo final apunta a que el Estado no disponga de ningún
Apkcación d,e las reformas estuucturales instrumento que pueda alterar la evolución ápti-a qr. g"r,..u
el libre juego de las fuerzas del mercado; está tipo de .ito.rr.,
La profunda crisis política, institucional, económica y social de supuestamente estimula al sector privado a convertirse en mot()r
1973 fue utilizada como marco de referencia para una reversión dinámico del crecimiento.
completa de la actuación del Estado en la economía chilena y de En un sistema de mercados libres, en el que impera el lais.sez-
las políticas de desarrollo vigentes en las cuatro décadas ante-
faire,la función primordial del Estado debe sér h rnantención crr:
riores. laley y el orden; entre otras cosas elro implica ra protección dc r¿r
Antes de 1973, la economía chilena se caracterizaba por una propiedad privada y velar por el cumplimiento áe los conrrilr()s.
larga historia de intervenciones y controles gubernamentales, y Cuando el Estado se dedica a otras tareas, no está l<ls
por una estrategia de desarrollo basada en la sustitución de im- recursos de manera eficiente para rearizar aquello que'sand<¡
consr.itrryr.
prlrtaciones, puesta en marcha mediante una alta protección aran- su objetivo "natural" y para lo cual posee u..tiu¡., conrparaliv:r.s.

I frz
| ¡J:|
UN S¡GLO DE ECONOMTA POLITICA qHILENA (1890-1990)
EL MODELO ECONOMICO DE LA, DICTADURA
MILITAR
objetivos adicionales que cornplementan el pranteamiento
son, en primer lugar, la moclernización á.1 E,st
an- cia y calidad: *todo lo que hace el sector privado
:"tigl ao, to qr. bello". Por otra parte, se postula que cada indiüduo
es óptimo y
implica una disminución der burocratismo y der exceso es lo sufi_
de .árrrror.,
e intervencionismo del sector púbrico, aumentando cientemente maduro y responsable pa.a captar
ra operatiüdad y asumir las con_
del sector público. con eto sé reducirían Ias pérdidus secuencias de sus acciones. En esti sendáo,
áe ti.*po y slría más ética y
recursos experimentadas por el sector privado eficienre la proposición ..ayúdate a d mismo.
en ras diversas trami- q".
sugiere una actitud paternalista y condescendiente "q;.fi"
qrr.
taciones requeridas. t a simplificación de las regras por parte del
y ros frocedi-
mientos necesarios tiene una externaridaa p"iiti* Estado50.
i-plrl.r,.,
dis.minuirían apreciablemente las instancias estimuladoras
del ..ven-
- Lo anterior hajustificado e implicado una importante trans_
ai:r--" rentista" y de Ia cormpción. por otro lado, para que el sector ferencia de activos reares y financieros der sector
prit ti.o-^t ."._
prilado pueda evaruar correctamente sus proyectos de tor prirado. Parte importante de esras transferencias^esrá
inversión a üncurada
nivel microeconómico, la responsabilidad der Estado a los procesos de priratizaciíny repriratizaciO.r,
consistiría en p"ro or.u-p_,.,
la mantención de un entorno macroeconómico probabremente bastante superior, iorresponde
a la
..glT.estables y perrnanentes. por último, el Estado
equilib.aJo, con (o estatización) de ras pérdidas der secror privadosociarización
no deberá durante el
participar en absoluto en ra producción de bienes, ni colapso económico de l98Z-g3.
siquiera en los
bienes sociales: sólo se preocupará de regular El cuadro 3.2 presenta de manera sintética el conjunto
cumplan ciertos niveles mínimos de educáción y
y velar pu_ q,r" I ,. ^
reformas económicas institr-ridas durante er régimen
de
salud.
La realización chilena de este modero de'taissez,-faire década del 7051. El cuadro 3.3 proporciona
miritar en la
con un lJ secuencia tempo_
papel protagónico para el sector privado contempla ral de aplicación de estas-refo.-ur, y también tres
los siguien_ variables (cre-
tes elementos: cimienro, inflación y desempl.oi i¡,r. ilustran el
entorno
- La reforma del Estado, un proceso que abarca diversos macroeconómico en el cual se realizan. Examinemo.
ulg,rrro,
objetivos en distintos períodos ae ü aicta¿ul aspectos de estas reformas en torno a las tres
militar: a¡ rlimi- d,imensiones men_
nación del Area de propiedad Social y restitución clonadas.
a sus urrJg.ro,
dueños de aquellas empresas y tierras expropiadas Dentro de las reformas relacionadas con el área
con proiedi_ productiva
rnienros irregulares por parte'del gobierno veamos separadamente el proceso de reprivatización
áe la Unid"d poprr_ y et ae a.,-
q",..p"dría de.nominaie proceso de reprir,ati zaci6n. menro de la eficien.iu
St-":r: "r l: del so de reprivatización52 * las empresa. pribli.^. El priíer oro.._
D-, r(educcron gasto público y eriminación del ¿¿n.it fiscal. trans..rr.. .r, lgTa; Zbi .;;;;;", y
c) Aumento de la eficiencia de las empresas púbricas. alrededor de 3'700 parcelas y fundos intervenidos
Estos tres y,/o transferi-
procesos se efectúan en Ia década dél ZO. dos ilegalmente al Estado (o a los trabajadores)
financiero y productivo de 19g2, resulta necesario
ál Tras el colapso
mente devueltos a sus antiguos dueios. nrt"
fúeron r-iiordu_
un segundo -
reprilatización no involucró transacciones monetarias; f....rá ¿"
j:li,*,i^ción. e ) privatización de las empre-s-as a los due-
fl:::r:_*
D[cas radlcionales creadas por la CORFO. f)
pu_ se-.lgs solicitó que se desisrieran de cualquier
tipo ;;;;;""_
Reformas tributa_ ios.
rias. g).Presiones para el aurnento del da judicial y legal (o que no iniciaran una)f
ahorro público. adernás, renían que
- Flexibilización del mercado laboral, para aumentar la com_ hacerse cargo de las deudas contraídas. En
el *..io. ug.í.ot",
petitiüdad internacional de la economía; en la como se vio en el Capítulo 9. los gobiernos de
práctica, esto im- Frei y .ftte.rae
plicó el debiliramienro der poder sindicaiy ra aümización habían llerado ."b11:^prgtlg: p.oceso
de tos " a 1973,'er z,vo áe de .erormu agru.ir.
trabajadores. con posrerioridad Ia tierra r,r"
- Ensalzamiento del sector privado y del agente individual. devuelta a sus dueños anreriores, el 20To fue;;;";;;;"o."*p.opiuáu-
I
habitantes no rurares. Aproximad"*.nt. er
La pnvatización pasa a ser sinónimo de'raciona-lización, 30vo del resto de Ia
eficien_ tierra expropiada fue asignada a pequeños campesinos,
pero se
l84
| ¡15
uN srclo DE ECONOMIA POLmCA CHILENA (1890.1990) EL MODELO ECONOMICO DE T.A DICTADURA MILITAR

CUADRO 3.2. RTTONU¡S ESTRUCTURALES SÁSIC'\S CUADRO 3.3. SncueNcn TEMpoRAL DE IAs REFoRMAS EsrRUcruRALEs
DE r-A. EcoNotrrÍe cHrrENa. DÉc¡o¡ oru 70 on r¡ nÉc¡oe nel 70

Situacíón en 1972-73 Post-1973


1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981
l, Priuatización
En 1980, 45 empresas (incluyendo un
Liberalización de Precios I E1
El Estado controla más de 400
banco) pertenecen al sector público.
Privarización I I E:TH ffiX3 [;:;l
empresas y bancos. Reforma Fiscal I II F:;rq ET..--.

2. hecios
Liberalización Comercial I III II
Control generalizado de precios. Precios libres (excluyendo salarios Liberalización Mercado I
y tipo de cambio). Intemo de Capitales

3. Rrginm Comacial Apertura Cuenta Capitales


III
Tipo de cambio múltiple. Tipo de cambio único. Reformal,aboral f I
Existencia de prohibiciones y cuotas. Arancel parejo de 10% (excluyendo
Tarifas elevadas (promedio 947o y automóviles).
220Vo arancelmáx.). No existen otras barreras
Depósitos preüos de importación comerciales.
(10.000%). 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981
4. Régimen Fiscal Crecimiento (%) 5,5 -12,9 3,5 9,9 8,2 8,3 7.8 5,5
Impuesto ('cascada') a la compraventa. Impuesto al Valor Agregado (20Vo).
Elevado empleo público, Reducción del empleo público. Inflación (7o) 369 343 198 84 37 38 3l I
Elevados déficit públicos. Supeúvit públicos (197+81).
Desempleo l6 t9 18 17 l7 t7 16
5. Mercad.o Inte.n¿o ¿l¿ Capüalzs l

Control de la tasa de interés. Tasa de interés libre.


Estatización de Ia banca. Reprivatización de la banca. redujeron los programas estatales que brindaban apoyo al cam-
Control del crédito. Liber¿lización del mercado de
pesinado mediante líneas de créditos especiales y asistencia téc-
capitales.
nica; por lo tanto, cerca de un tercio i" .rto.'campesinos se
6. Ctunta dz Capitalzs üeron forzados a vender su tierra y a trabajar la de los nuevos
Total control del moümiento de Gr¿dual liberalización del dueños.
capitales. movimiento de capitales. Otro proceso de reprilatización, que transcurre entre lg74y
E,l Gobierno es el principal El sector privado es el principal
deudor externo.
1978, contempla transacciones monetarias y corresponde al des-
deudor externo.
mantelamiento de la APS creada por el gobierno de la U.p. A fines
7. fugimen Labmal de 1973, más de 400 empresas y bancos estaban legalmente bajo
Sindicatos poderosos con gran poder Atomización sindical con nulo poder el control del Estado (por intewención o por propiedad). A
de negociación. de negociación. fines de 1980, sólo quedaban unas 45 empresas (incluyendo un
Ley de inamoülidad. Facilidad de despido.
Reaj ustes salariales obligatorios. Drástica reducción de salario real.
banco) en el sector público; las restantes habían sido reprilatiza-
Altos costos laborales no salaria- Bajos costos laborales no salariales das.
les (407o de los salarios). (3Vo de los salarios). Esta venta de empresas controladas por el Estado se efectuó
en medio de una grave recesión interna (el rCn de 1975 cayó en

t86 187
EL MODELO ECONOM¡CO DE I-A DICTADURA MILITAR
T]N SI(}I-O DE ECONOMIA POLTT¡CA CHTLENA (I890.1990)

-I2,9Vo y el desempleo aumentó a casi 18%, después de haber a través de una severa reducción de la planilla del sector público,
alcanzado una cifra de un dígito en el atio anterior), con un que se reduce del 207o del pcn (1971-72) al 15Vo en 1975, hasta
r¡rcrcado de crédito muy estrecho. Sólo contados agentes econó alcanzar el l\Vo en 198157; el empleo público disminuye en un
r¡ricos del sector privado pudieron hacer ofertas, lo que condujo 30Vo durante este período. Además, se obsenan una caída del
a la formación de grandes conglomerados que dominaban la gasto social y de la inversión pública. Por el lado de los ingresos
(:strr¡ctura económica mediante la propiedad y el control de las áscales, en 1975 se realizó una profunda reforma tributariass: los
impuestos fueron totalmente indexados a la inflación, utilizando
¡rrincipales empresas y bancos. El Estado recibió US$ 543 millo'
n"t po. la venta de esos bancos y emPresassS; se ha calculado en una indexación mensual con resPecto al IPC, y creando además
un SOVo el monto del subsidio proporcionado por el Estado en una unidad tributaria especial también indexada al Iec; estas
cste proceso de reprir,atización54. La mayoría de estas empresas medidas prácticamente eliminaron el efecto Olivera-Tanzise. El
f ue adquirida con un pago inicial equivalente a un lUVo a 20Vo impuesto de compraventa "en cascada" fue reemplazado Por un
dcl monto total; la CoRIo proporcionó el crédito necesario para sistema de impuesto al valor agregado (we) de 20Vo, qlu.e pasó a
cl resto. Se estimuló la concentración de la propiedad en pocos ser la principal fuente tributaria del gobierno' El rv,q' de 20Vo
f{rupos a través de la venta de grandes Paquetes de acciones, o suprimía todas las exenciones existentes y se aplicaba a todos los
inr:lrrso del 100% de las acciones de una empresa, suponiendo bienes y servicios (domésticos e importados), incluyendo bienes
(luc cste procedimiento generaría mayores precios de venta de de consurno b¿ísicos. Su {iscalización era más fácil, lo que reducía
l:s cmpresas reprivatizadas. Muchas de ellas, así como muchos la elasiónm. La reforma fiscal también incluía la eliminación de
buncos reprilatizados, prácticamente quebraron en I982€3, sien- impuestos sobre el patrimonio y las ganancias de capital, así como
<lo intervenidas y rescatadas por el Estado y constituyendo lo que una importante reducción en las tasas aplicadas a utilidades. En
sc llamó el área "rarv" de la economía55; posteriormente viüeron síntesis, se simplificó notablemente la compleja estructura tribu-
tr n a segunda reprivatización. taria anterior.
En cuanto al aumento en la eficiencia de las empresas estata- El resultado de la reforma fiscal se evidencia en la rápida
lcs, tres nuevos principios rigen su comPortamiento: a) El princi- reducción de los déficit fiscales y su transformación en superávit.
¡rio del autofinanciamiento, que implica que las emPresas estatales Los ingresos tributarios crecieron desde un22Vo del pcs (197T74)
nr¡ rcciben transferencias o crédito del gobierno central; tampo- hasta un 27Vo (1971r-.77), desapareciendo los déficit fiscales cróni-
r'o ¡rueden contraer endeudamiento externo. b) El principio de cos y registr:índose supenívit fiscales desde 1979 hasta 1981.
(:()rnportamiento definido por la maximización de utilidades, lo Tras las prilatizaciones y las reformas fiscal y tributaria, un
cual implica dos cuestiones diferentes: se acaba el uso de las tercer conjunto de medidas estaba preüsto para minimizzr la
t:r.r'ifas públicas como un mecanismo de subsidio, y las empresas intervención del Estado en la economía: aquellas orientadas a la
cstatales pueden comenzar a subcontratar parte de sus actiüda- liberalización y desregulación de la economía, así como a su
rlt's. c) Cierta libertad para la fijación de precios en las emPresas integración internacional.
<'slatales. El resultado de estas medidas se obsena en un período a) Liberalización de precios. El sistema gubernamental que
nrl¡rtivamente breve. En 1973, las empresas públicas tenían un controlaba casi la totalidad de precios fue desmantelado muy
rrf ¡<rrro negativo y un déficit de 8Vo y 70,4Vo, respectivamente (en úpidamente. A un mes del golpe militar, el Decreto Ley 522
rt'l:rt:iírn al pcs); en 1976, presentaban un ahorro positivo de eliminó la gran mayoría de los controles de precios. Sin embar-
|,\t/o y un déficit de 0,1Vo56, go, al mismo tiempo se estableció una breve lista de precios fijos,
l,a rcfiorma fiscal de 197+75 esrá orientada a reducir el tama- án rr, -uyor parte bienes alimenticios y tarifas de servicios públi-
ño rlt:l gobierno y a eliminar los persistentes déficit fiscales y cos; más adelante se liberó la mayor parte de los precios de esta
¡liblicos. El gasto público experimentó una drástica contracción listaol.

I ft¡l I89
I
UN SIGLO DE ECONOMTA POLITIC/A, CHILENA (189CI990)
EL MODELO ECONOMICO DE t.{ DIGTADURA MILITAR
b) Liberalización del mercado financiero nacional. Las tasas i sos: por-qu: Ios precios relativos son
de interés (que siempre habían estado controladas) se liberaron
fl
exógenos al país. La liberali- !

¡i zación de la balanza comercial logra este*objetivofu.


a partir de 1975. Además, se eliminaron las restricciones selecti- La apertura de la cuenta de-capitaleri,r.." la
vas y cuantitatir,as para el crédito bancario, se redujo el financia- integración
financiera de Chile a los mercados irrt.rrracionales. para
miento preferencial para pequeños empresarios y campesinos, se una
pequeña economía abierta, la porítica cambiaria
disminuyeron los requisitos de reserva obligatoria para los ban- adecuada sería
la de tipo de cambio nominal
cos comerciales, se permitió la operación de instituciones finan- bo; é.t. actuaría como ancla no_
minal de la economía. según ei enfoque monetario
cieras no bancarias (las financieras) y se facilitó asimismo la de balanza
de pagos (nnanr), sr esta pequeña economía
operación de los bancos extranjeros. Esta liberalización del mer- enfrenta una oferta
muy elástica de crédito externo, la cantidad
cado financiero interno se llevó a cabo con bastante celeridad, y de dinero locar pasa
a ser endógena si no hay políricas de esterilización,
en 1977 estaba casi concluida. El Banco del Estado, por ejemplo, y la tasa de
(y no el-tipo de cambio) consrituye el
el más importante y que pertenecía al sector público, vio reduci- 1l:::Ut me.aáismo u,r,o-
matrco que equilibra la balan_za de pagos.
da su participación en el mercado crediticio interno d.esde casi begun este enfoque, la
cuenta de capitales desempeña u" pafer
50Vo a comienzos de los serenra at4Vo hacia 198162. ...rtol en ra resolución
del problema de desequitiU¡o .*t.rrro, para
c) Flexibilizacián del mercado laboral. Antes de lg?3, la le- que se genere un
flujo de capitales financieros hacia el pui, a.t.
gislación laboral contemplaba una ley de inamovilidad, aumen- dejirse irr...-
mentar libremente la tasa de interés.
tos obligatorios de salarios, salarios mínimos, compensaciones
relatir,amente altas para los trabajadores, constantei elementos . La gran ventaja.de una pequeña economía abierta que fun_
ciona de acuerdo al Evnp ., q.," posee una
nuevos en los costos no salariales de la mano de obra, etc. Esta regla simple y muy
visible: el nivel der tipo de cambio nominal.
legislación laboral, además, fue aplicada en un contexto en el cuaiquier ¡teíuci¿n
es inmédiatamenre percibida po, ,odo.
cual los sindicatos tenían un poder de negociación relativamente *^:t:::q? fo, ug..,t",
economrcos.
alto y,creciente. Los principales elementos de la reforma a esta Dada la elevada tasa de inflación que heredó
legislación laboral fueron los siguientes: los sindicatos y los traba- rriilitar, se hubiera esperado que el contiol
el régimen
jadores perdieron su poder de negociación63, se flexibilizaron los de la inflación"fuera
la primera prioridad como objedvo económ
reglamentos referentes a inamovilidad laboral, bajó notoriamen- sante observar que fue realmente la realización
ico; ex{ost, irri..._
te el aporte previsional pagado por los empleadores (de 40zo en ¿á ra, ",
reformas
estructurales descritas el principal logro
la década del 60 a menos de 3Vo en los años 80), y se registró una económico de la década
del 70.
reducción general de los costos no salariales de ra
-u.tó de ob¡-a.
Durante parte importanre de esre período (lg7&92) existieron
En cuanto a la inflación, es sorprendente todo
lo que se hizo
para controlarla y todo lo que éstase resistió.
reglamentos gubernamenrales para la indexación d.e salarios, pero Breve_ente, repa_
semos el programa de estabilización antiinflacionariaos:
el mismo gobierno redujo el nivel del salario real en más de un al co_
t97&principios t9Z4), se decreró una casi complera
307o entre 1973 y 1975. ,T::1:]ii
La integración de la economía local a la economía mundial. 'Derallzaclon de precios; esta liberalización abrupta r,.pt'r.r,u_
mente constituía un mecanismo estabilizador,
por su parte, implicaba sustituir la estrategia de "desarrollo hacia pues .., .tlulrrto lo,
precios libres hubieran alcanzad.o su nivel
adentro" (IsI) por la estrategia de "desarrollo hacia afuera"; los de equilibrio la infla-
ción se detendría. En lg'4, hay sólo 33 precios
precios relativos domésticos se alinean según los precios relativos controlados; en
1976, menos de 10, pero todavia la inflación
internacionales,-y el país se especializa enla producción de aque- anual alcanza los 3
dígitos' Duranre lgzB se aplica un programa
llos bienes en los cuales tiene ventajas cornpamtivas. De esta estabilizador basado
en_el enfoque monetario d. ..orrámíá
manera' el Estado no puede interferir en la asignación de recur- cerrada, según el cual la
inflación es producida por la expansión monetaria,
la que a su
r90
l9l
F
uN srcl-o DE ECONOMTA poLtTr(]A cHtLr,NA (1890,1990)

v_e.1es causada por el déficit fiscal (en lgzz y lgT4hay niveles de -


déficit fiscal de 2 dígitos (% der en consecuencia, ra disci-
plina fiscal y el control monetario'cn));
son los elementos básicos de Ia
lucha contra la inflación. EI programa contempla severos shocks
fiscales y monetarios; el rcn cae en -l2,7Vo y el áesempleo supera
e-l l5%. Pero, a pesar de la gran reducción áer
déficit hscar (r,gzo
del pcs en el año rg77), ra rasa de inflación aún supera .i govo
anual en 1977. En 1978 se pone en marcha ,., nr.ü programa
estabilizador' esta vez basado en el enfoque monetario á. ..orro-
mía abierta, en el cual el mecanismo central para reducir la
inflación es el tipo de cambio. Este es usado .o-o un ancla
nominal para guiar las expectativas inflacionarias: un tipo
de
nominal fijo supuestamenre genera la iguaración..rt e la
:"Tbig
inflación interna y la externa. gn tgzg se i.rs"taura un tipo
de
cambio nominal fijo que dura 3 años; finalmente Ia inflación
se
reduce al nivel de un dígito en lggl.
En síntesis, la inflación tzrdó ocho años en disminuir al nivel
de un
9ryr". La principal explicación para este lenro proceso
apunra hacia la inconsistencia (desde té7a en adelantei
en los
criterios de indexación der tipo de cambio y de los sarariÁ; mien-
tras el tipo de cambio úene una indexación segírn la
inflación
futura (nawling peg actsvo), los salarios tienen "una indexación
según la inflación pasada66. pero justamente ra inflación
se redu-
::^:p"d" rige esta inconsisrencia de política económica
(19783-l), por Io que habría q_ue explicar rlalmente
por qué se
redujo la inflación a pesar de ella.
Aún no está resuelto' por lo tanto, el dilema der lento des-
censo de la inflación en la década del 70. A nuesrro juicio,
hay
d-os factores que habría que incluir en la explicaciói.
Urro ¿e
ellos es el shock de oferta generado por la liberalización
del
mercado doméstico de capitales, que glneró altas tasas de
inre_
rés¡ominales y reales; €Stás tas¿s se mantienen persistentemente
a altos niveles durante años. El otro factor está vinculado
a ra
liberalización de la cu_enta de capitares: el gran flujo de
crédito
externo expandió la disponibilidad de recursos monetarios
do.
mésticos e indujo un aumento sustancial y sostenido
del gasto
interno.

192

Você também pode gostar