Você está na página 1de 63

c c

Ê  Ê
  
Ê
Ê
Ê

  

ÊÊÊ     



ÊÊ


Ê 
 

   SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN


Ê

 Alfonso Acosta Tapia
Ê
 

     48


Ê
 16 HORAS


 

 32 HORAS

  ÊÊ

Se hace necesario que el estudiante de la Especialización en 2    

se fundamente, profundice y desarrolle competencias investigativas desde el punto de
vista lógico, técnico y de procedimiento específicamente para identificar, analizar y
formular problemas de investigación aplicados al sector ambiental del orden regional y
nacional.

Así mismo es pertinente que desarrolle competencias para elaborar reseñas, ensayos y
leer de manera critica informes de investigación, ensayos y textos

Es por ello, que a partir de este seminario el estudiante debe sentirse comprometido
con el que hacer de la investigación, para ello necesita de conocimientos previos de
sus principios a fin de que pueda asumir con responsabilidad el problema a investigar
con un criterio valido, confiable y ético.

 
 

Î Desarrollar competencias investigativas para que los estudiantes estén en


capacidad de elaborar proyectos de investigación aplicada al campo de la
Gerencia en Salud

Î Desarrollar competencias para estructurar informes de investigación, artículos


científicos y ensayos

 Ê 
 

1. El Proceso de Investigación
2. La Reseña
3. El Ensayo
c c

4. El artículo Científico
5. La Revisión Bibliografica

J
 

Los estudiantes se integran con los docentes para el desarrollo del Seminario, en tal
efecto, los estudiantes están obligados aprender y a comprender las temáticas
propuestas. Para ello, se utilizará técnicas de enseñanza y aprendizaje por docentes y
estudiantes, haciendo uso de las siguientes estrategias metodológicas: Exposiciones,
Talleres, Trabajos de Revisión individual y en grupo, lecturas comentadas.

. 
Ê

> Material en medio magnético.


> Consulta a bases de datos de revistas especializadas en papel y electrónica que
traten de problemas educativos.
> Equipos y Software, textos y referentes


Ê

Los estudiantes presentaran sus trabajos y controles de lecturas de acuerdo a los


compromisos pactados con el estudiante.

 


AGUILAR, Alonso. Ciencia del lenguaje. Edit. Trillas, 1995.

Geraldine Carbone. Protocolo de investigación. ggeral@gesell.com.ar

ÿ Arenas Cruz, M.ª Elena, 3   


        
 
. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha,
1997.
ÿ Aullón de Haro, Pedro, a
   , Madrid,:Verbum, 1992.
ÿ Davis, Harold Eugene. Ô    a  . Baton Rouge: Louisiana
State University Press, 1972.
ÿ Díaz, Oscar A. à             
  . Madrid: Editorial Pliegos, 2001.
ÿ Earle, Peter G. & Robert G. Mead, J. 3          .
México: Ediciones de Andrea, 1973.
c c

ÿ Gómez de Baquero, Eduardo, ³El ensayo y los ensayistas españoles


contemporáneos´, en su à          ,
Madrid: Mundo Latino, 1924
ÿ Gómez-Martínez, José Luis. a
   . Salamanca: Ediciones
Universidad de Salamanca, 1981.
ÿ Jaimes, Héctor. Ô                .
Madrid: Espiral Hispanoamericano, 2001.
ÿ Levy, Kurt L. & Keith Ellis. à   
        .
Toronto: Universidad de Toronto, 1970.
ÿ Marichal, Juan, Ô     . Barcelona: Seix-Barral, 1957.
ÿ Oviedo, José Miguel.             . Madrid:
Alianza Editorial, 1990.
ÿ Sacoto, Antonio.           . Quito: Editorial
Casa de la Cultura Ecuatoriana, 1988.
ÿ Ward, Thomas. Ô             .
Lima: Universidad Ricardo Palma, 2004.
ÿ Weinberg, Liliana. à  !  
 " . México: Fondo de
Cultura Económica, 2001.
c c


Ê  Ê 
  
Ê

Ê
  

ÊÊ Ê     


ÊÊ 


Ê
 


 

Ê 


 
  




 

6:15 p. m ± 7:30 p. m Presentación general de la Temática del Seminario a cargo del


docente Alfonso Acosta Tapia

7:30 p. m a 9:30 p. m Trabajo en grupo y preparación para exposiciones, discusiones


y análisis.

Trabajo en grupo de cinco (5) estudiantes alrededor de los siguientes temas:

Grupo No. 1 La Reseña

Grupo No. 2 La Revisión Bibliografica

Grupo No. 3 El Ensayo

Grupo No. 4 El artículo científico

Grupo No. 5 El Proceso de Investigación

SABADO 2 SESION

8:00 a. m ± 10:00 a. m Exposiciones

10:00 a. m - 10:30 a. m Receso

10:30 a. m ± 1:00 P. M Análisis de Casos




c c

Ê  Ê
  
Ê

Ê
  

ÊÊÊ     



ÊÊ


Ê
 

 !"#$%"
 

Ê

&'(!#()*&!&'&#" "+"

Ê   Ê ,Ê 
 
 


1º. Para la sesión presencial el estudiante debió revisar y apropiar conceptos básicos
como: Tema de investigación, problema, formulación del problema, objetivos de
investigación, Marco Teórico, Tipos de investigación, Muestra y Técnicas de recolección
de información, entre otros aspectos del proceso de investigación. Para tal efecto, el
estudiante de manera individual estudió la lectura del material básico ³Protocolo de
Investigación´ de Geraldine Carbone. Producto de ésta lectura los estudiantes de
manera individual entregan al docente en la primera sesión un resumen o un mapa
conceptual donde se recoja el contenido de la lectura

También el estudiante elaborará una síntesis de máximo tres páginas sobre lo que es
un artículo científico y lo referente a ensayo

2º. Durante la sesión presencial los estudiantes en grupo de máximo 5 estudiantes se


integraran a través de dos talleres, los cuales son de carácter aplicados. En el primer
taller se revisaran los temas objeto del Seminario. El segundo taller son análisis de
casos.

3º.Complementan la sesión presencial la exposición del docente, la discusión en grupos


y la revisión de lecturas.

4º. Para el trabajo independiente (Pos Seminario) los estudiantes de manera individual
elaboraran un ensayo y una reseña sobre un tema de la Gerencia ambiental
5º. Para aprobar la nota final los estudiantes deben haber asistido al Seminario y
haber cumplido con las tareas individuales y en grupo.
c c

Ê  Ê
  
Ê

CENTRO DE EDUCACIÓN CONTINUADA Y POSGRADO

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA AMBIENTAL

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN


El Proceso de Investigación

%( $!#" %(!#"-&%"



¿Qué debe saber y saber hacer un estudiante de especialización en Gerencia ambiental
acerca de los procesos de la investigación científica para asumir responsablemente el
rol de gerente ?

Ê&.+(#(!'""!/()-()"0(%'&!&'(%

Estará en capacidad de:

ÿ Conceptualizar qué es una investigación


ÿ Identificar y explicar los pasos de la investigación
ÿ Establecer las diferencias y relaciones entre un Proyecto de investigación y un
informe de investigación

Ê&.+(#(!'""!/()-()"0(%1"'(%

El estudiante estará en capacidad de:

ÿ Identificar, analizar y formular un problema de investigación


ÿ Identificar, analizar y seleccionar teorías pertinentes al problema de investigación
ÿ Desarrollar y aplicar métodos apropiadas al problema a investigar
ÿ Analizar, sistematizar y categorizar datos
ÿ Elaborar informes de investigación

Ê&.+(#(!'""!/()-()"0(%(%

El estudiante estará en capacidad de:

ÿ Ser ético y responsable cuando desarrolle procesos investigativos


c c

!-'"-&%(-(-((.+(2&

ÿ Elabora con idoneidad proyectos de investigación
ÿ Estructura informes de investigación
ÿ Capaz de comunicar resultados de investigación
ÿ Analiza resultados de investigación
ÿ Asumir posiciones éticas al desarrollar procesos investigativos


El Ensayo, la Reseña Analítica y Revisión Bibliografica

%( $!#" %(!#"-&%"



¿Qué debe saber y saber hacer un estudiante de especialización en Gerencia ambiental
para elaborar ensayos con fines de publicación, reseñas analíticas y Revisiones
Bibliográficas de textos y temas en su rol de gerente?

Ê&.+(#(!'""!/()-()"0(%'&!&'(%

Estará en capacidad de:

ÿ Conceptualizar qué es un ensayo, una reseña analítica y una revisión bibliografica


ÿ Identificar y explicar la estructura de un ensayo, una reseña analítica y una revisión
bibliografica
ÿ Establecer las diferencias y relaciones entre un ensayo, una reseña, una consulta
bibliográfica y un artículo científico?
ÿ Conocer las formas de presentación de un ensayo, una reseña analítica y una
revisión bibliografica

Ê&.+(#(!'""!/()-()"0(%1"'(%

El estudiante estará en capacidad de:

ÿ Realizar ensayos, elaborar reseñas analíticas y revisiones bibliograficas de acuerdo


a normas que reglamentan este tipo de reporte
ÿ Analizar con postura crítica los ensayos, reseñas y revisiones bibliograficas escritos
por otras personas

Ê&.+(#(!'""!/()-()"0(%(%

El estudiante estará en capacidad de:
c c

ÿ Ser ético y responsable cuando elabora un ensayo, una reseña analítica y una
revisión bibliografica

!-'"-&%(-(-((.+(2&

ÿ Elabora con idoneidad ensayos, reseñas analíticas y revisiones bibliograficas
ÿ Capaz de comunicar resultados de investigación
ÿ Analiza de manera crítica ensayos escritos por otras personas
ÿ Asume posiciones éticas al elaborar ensayos, reseñas analíticas y revisiones
bibliograficas


El Artículo Científico

%( $!#" %(!#"-&%"



¿Qué debe saber y saber hacer un estudiante de especialización en Gerencia ambiental
para elaborar artículos científicos con fines de publicación en su rol de gerente?

Ê&.+(#(!'""!/()-()"0(%'&!&'(%

Estará en capacidad de:

ÿ Conceptualizar qué es un artículo científico


ÿ Identificar y explicar la estructura de un artículo científico
ÿ Establecer las diferencias y relaciones entre un artículo científico, un ensayo un
informe de investigación
ÿ Conocer las formas de presentación y las normas de publicación de un artículo
científico

Ê&.+(#(!'""!/()-()"0(%1"'(%

El estudiante estará en capacidad de:

ÿ Escribir artículos científicos de acuerdo a normas que reglamentan este tipo de


reporte
ÿ Analizar con postura crítica artículos científicos escritos por otras personas

Ê&.+(#(!'""!/()-()"0(%(%

El estudiante estará en capacidad de:
c c

ÿ Ser ético y responsable cuando elabora un artículo científico

!-'"-&%(-(-((.+(2&

ÿ Elabora con idoneidad artículos científicos
ÿ Capaz de comunicar resultados de investigación
ÿ Analiza de manera crítica artículos científicos escritos por otras personas
ÿ Asume posiciones éticas al elaborar artículos científicos


c c


  


     Ê  
Ê   Ê


 
 


Ê
 

   
Ê

 

 


  

1. Para la evaluación del seminario se Tendrá en cuenta los siguientes parámetros:

ÿ Controles de lecturas: 20%


ÿ Trabajo en clases: 20%
ÿ Exposiciones: 20%
ÿ Trabajo Final 40%

2º. El nivel de los controles de lectura. Se va tener en cuenta la capacidad de síntesis


del estudiante.
3º. Los trabajos en clases se tendrán en cuenta los indicadores de logro en cada taller.
Para destacar que la exposición sea clara, precisa de adecuado manejo conceptual.
4º. El nivel de participación se medirá por los aportes del estudiante teniendo en cuenta
la pertinencia.
5º. Se tendrá también en cuenta la homogeneidad del grupo, el alto nivel de motivación,
el interés y el sentido de responsabilidad frente a las actividades previas, en el
seminario y en el potseminario


c c

Ê  Ê 
  
Ê

Ê
  

ÊÊÊ     


ÊÊ 


Ê
   Ê 



  

 Ê

  
  
 



Elabore en forma individual un ensayo escrito breve de máximo cuatro (4) cuartillas
donde usted, analice un problema concreto y específico (focal) relacionado con el
tema ambiental.

Para la elaboración del ensayo tenga en cuenta los siguientes aspectos que va a
reportar en el escrito:

a)   ÊÊ . En un máximo de ½ cuartilla se reporta la Ubicación del tema, su


Importancia, Objeto de análisis especifico y enunciar los aspectos subtemáticos que
se abordan en el trabajo.

b)
  . En un máximo de dos cuartillas y media (2 ½) se exponen las tesis
centrales que argumentan el planteamiento ( Análisis de contenido). La calidad del
análisis se mide por el grado de profundidad en la temática. Es importante que usted
explicite cada uno de los conceptos materia de análisis. Es importante que se apoye en
el planteamiento de otros autores reconocido.

c) Ê Ê  
. En un máximo de una cuartilla y media ( 1 ½) se exponen las
conclusiones a que usted ha llegado en materia de análisis. Al final usted formula,
dudas si las hay y nuevos interrogantes que usted le surge


('&.(!-"'&!(

1. Escriba no para usted sino para el lector


2. Reporte lo necesario
3. Profundice un aspecto y no superficialice
4. Los párrafos que se escriban cumplan con los requisitos de Unidad, coherencia y
secuencia.
5. Revise ortografía, manejo correcto de sintaxis y Reglas gramaticales
6. Letra clara que pueda leer el lector
7. Utilice correctamente los conectores entre párrafos.
8. Redacte en forma impersonal
c c

"%'")-&.')"%&%&#&'&)&-(!/(# "'3!

c c c 
 c  c
ggeral@gesell.com.ar
c
c
1. 4#$)&-()"!/(# "'3!
2. 56$(-"-(+&0)(#(."-(!/(# "'3!
3. Ê%#(%&+"%"'&!-(%"%$!"-("'&.&#(."-(!/(# "'3!'(!#4*'"
4. (-&+"%"'"#( &%7"%$!"-("'&.&#(."-(!/(# "'3!
5. )"!#(".(!#&-()+%&0)(."-(!/(# "'3!
6. 08(#/&-()"!/(# "'3!
7. $#*'"'3!9-().#"'3!-()"!/(# "'3!
8. "%'&-(%(*(%(!'"-()"!/(# "'3!
9. +&-(!/(# "'3!
10. +3#(-()"!/(# "'3!
11. (2&-()"!/(# "'3!
12. &0)"'3!9.$(#%"
13. $(!#(+"%")"&0#(!'3!-()"!*&%."'3!
14. %&'(".(!#&-()"!*&%."'3!
15. 0)& %"*4"'&!$)#"-"

4#$)&-()"!/(# "'3!

Todo proceso de investigación científica debe comenzar con interés por un tema de
investigación. Las investigaciones se originarán en ideas. Por esto para iniciar una
investigación siempre se necesita una idea. Estas constituyen el primer acercamiento a
la realidad que habrá de investigarse. Por ello debemos realizar una serie de pasos
antes de poder enunciar el problema:

56$(-"-(+&0)(#(."-(!/(# "'3!

Surgen de diversas formas y para descubrirlos se necesita interés por la investigación y


una actitud dinámica y reflexiva respecto a los diferentes conocimientos existentes en
cada profesión.

Entre las distintas formas generadoras de temas de investigación pueden mencionarse:

Instituciones interesadas en la investigación: muchas instituciones desean desarrollar


proyectos de investigación tendientes a resolver problemas de su competencia. Estas
son muy interesantes porque además de proponer so temas de investigación en
ocasiones llegar a aportar los recursos económicos necesarios para llevar adelante el
proceso de investigación.

Los centros de investigación: muchas universidades tiene centro s de investigación


donde se busca venerar y desarrollar líneas de investigación en su respectiva disciplina.
La practica profesional: Es un buen espacio si se es un profesional critico y con deseos
de aportar a la disciplina propia.
c c

La experiencia individual: cada persona, sin proponérselo, tropieza muchas veces con
interrogantes acerca de su disciplina en particular o sobre el que hacer de la ciencia en
general, que bien pueden ser temas de investigación

Participación activa en conferencias, congresos, discusiones y demás formas de


exposición y reflexión de temas. Es usual en estos eventos académicos que los
expositores y otras personas del publico planteen reflexiones que pueden convertirse en
temas de objeto de investigación.

La lectura reflexiva y critica de libros, revistas especializadas y demás documentos que


plantean reflexiones sobre la respectiva disciplina o que siendo de otra, aportan a la
propia disciplina de interés.

Ê%#(%&+"%"'&!-(%"%$!"-("'&.&#(."-(!/(# "'3!'(!#4*'"

No existen criterios únicos para considerar una idea como fuente de investigación. Sin
embargo, plantearemos algunos criterios que deben tenerse en cuenta. La idea debe
ser novedosa en esencia porque el tema no se ha tratado o lo ha sido muy poco,
cuando se propone una nueva forma de abordar un problema o situación. Una buena
idea debe buscar contrastar resultados de investigación anteriores en otros contextos.
Una determinada situación merece ser estudiada por los argumentos que se exponen
sobre la necesidad y la importancia de tratar el tema. La idea contribuye a resolver un
problema especifico. La idea es concreta y pertinente. Esto es muy importante porque
en muchas ocasiones se proponen ideas demasiado generales que además no son
proponen ideas demasiado generales que además no son pertinentes para determinado
campo y disciplina del saber. La idea responde a los lineamientos de investigación de la
institución académica en donde va a realizarse la investigación.

(-&+"%"'"#( &%7"%$!"-("'&.&#(."-(!/(# "'3!



En el caso de proyectos de investigación para trabajos de grado, pueden resumirse en
tres los medios para categorizar una idea como tema de investigación:

La lectura sobre el tema al cual se refiere la idea. Cuando surge una idea, es básico
sondear que se ha escrito sobre el tema y su importancia en el momento actual. A partir
de esta información, puede tenerse un concepto sobre la pertinencia o no de estudiar el
tema.

Expertos en el tema: en los distintos campos del conocimiento, existen personas que
saben del conocimiento, existen personas que saben del tema y pueden orientar sobre
su pertinencia y sugerir ajustes o cambios o, en muchos casos, descartar el tema.

Coordinadores del área de trabajo de grado o centros de investigaciones. Los


coordinadores de investigación están actualizados en temas de estudio en su respectiva
disciplina, cuentan con acceso a información relacionada en otras instituciones y tienen
c c

como misión guiar a los interesados en investigación y por tanto apoyarlos para definir
sus temas de investigación.

Luego de haber buscado posibles temas de investigación utilizando los criterios antes
mencionado procederemos ahora al enunciado del titulo de la investigación.
Cuando definimos una idea o tema de interés para a investigación es necesario
sintetizarlo en una frase que exprese a esencia de la idea o tema que va a investigarse.
El titulo debe demostrar el tema y en particular el problema que va a investigarse, que
igualmente debe reflejarse en todo el proceso del desarrollo del estudio; por tanto, no es
aconsejable poner títulos generales sino mas bien específicos.

)"!#(".(!#&-()+%&0)(."-(!/(# "'3!

Para que una idea sea objeto de investigación, debe convertiste en problema de
investigación. Ahora, en investigación, problema es todo aquello que se convierte en
objeto de reflexión y sobre el cual se percibe la necesidad de conocer y por tanto, de
estudiar.

En este sentido, problema no es algo disfuncional, molesto o negativo, sino todo aquello
que incite a ser conocido, pero teniendo en cuenta que su solución sea útil, una
respuesta que resuelve algo practico o teórico. Por esto, a este modelo de
investigación, además de ser algo conocido como modelo general, también suele
denominársele modelo pragmático

De acuerdo a Kerlinger para plantear adecuadamente el problema de investigación son:

El problema debe expresar una relación entre dos o más variables


El problema debe estar formulado claramente y sin ambigüedad como pregunta
El planteamiento implica la posibilidad de prueba empírica. Es decir, de poder
observarse en la realidad. Por ejemplo, si alguien piensa estudiar que tan sublime es el
alma de los adolescentes, esta planteando un problema que no puede probarse
empíricamente pues "lo sublime" y "el alma" no son observables. Claro que el ejemplo
es extremo, pero nos recuerda que las ciencias trabajan con aspectos observables y
medibles en la realidad.

Además de los 3 elementos antes mencionados que conforman propiamente el


planteamiento del problema, es necesario considerar otro aspecto importante: la
viabilidad o factibilidad misma del estudio; para ello debemos tomar en cuenta la
disponibilidad de recursos financieros, humano y materiales que determinaran en ultima
instancia los alcances de la investigación. Es decir, debemos preguntarnos
realísticamente: ¿puede llevarse a cabo esta investigación? Y ¿cuánto tiempo tomara
realizarla?. Estos cuestionamientos son particularmente importantes cuando se sabe de
antemano que se dispondrá de pocos recursos para efectuar la investigación.

Plantear el problema de investigación significa:

1.Enunciado del problema


c c

Enunciar un problema de investigación consiste en presentar, mostrar y exponer las


características o rasgos del tema, situación o aspecto de interés que va a estudiarse;
describir el estado actual de la situación. Es contar lo que esta pasando en relación con
una situación con una persona o con una institución; es narrar so hechos que
caracterizan esa situación, mostrando las implicaciones que tiene y sus soluciones.

Resumiendo: enunciar un problema es presentar una descripción general de la


situación objeto de investigación

2.Formulación del problema

Un problema se formula cuando e investigador dictamina o hace una especie de


pronostico sobre la situación del problema. En lugar de hacerlo con afirmaciones, este
pronostico se plantea mediante la formulación de preguntas orientadas a dar respuesta
de solución al problema de la investigación.
Una adecuada formulación de un problema de investigación implica elaborar dos
niveles de preguntas. Las pregunta general debe recoger la esencia del problema y, por
tanto, el titulo del estudio. Las preguntas especificas están orientadas a interrogar sobre
aspectos concretos del problema y no al problema en su totalidad.

08(#/&-()"!/(# "'3!

Un aspecto fundamental en todo proceso de investigación es la definición de os


objetivos o del rumbo que debe tomar la investigación que va a realizarse. Así, los
objetivos son los propósitos del estudio, expresan el fin que pretende alcanzarse y, por
tanto, todo el desarrollo del trabajo de investigación se orientara a lograr esos objetivos.
Estos deben ser claros y precisos para evitar confusiones o desviaciones; sin embargo,
esto no implica que los objetivos no puedan cambiarse durante la realización de la
investigación, porque en algunos casos es necesario hacerlo.

En toda investigación es necesario plantear 2 niveles de objetivos:

1.Objetivo general: Debe reflejar la esencia del planteamiento del problema y la idea
expresada en él titulo del proyecto de investigación.

2.Objetios específicos: Se desprenden del general y deben ser formulados de forma


que estén orientados al ogro del objetivo general, es decir, que cada objetivo especifico
esta diseñado para lograr un aspecto de aquel, y todos en su conjunto, la totalidad del
objetivo general. Los objetivos específicos son los pasos que se realizan para lograr el
objetivo general.

J$#*'"'3!9-().#"'3!-()"!/(# "'3!

Toda investigación esta orientada a la resolución de algún problema; por consiguiente,


es necesario justificar, o exponer los motivos que merecen la investigación. Así mismo,
debe determinarse su cubrimiento o dimensión para conocer su viabilidad.
c c

1.Justificacion práctica: Se considera que una investigación tiene justificación practica


cuando su desarrollo ayuda a resolver un problema o por lo menos propone estrategias
que de aplicarlas contribuirían a resolverlo. Es decir, explicar porque es conveniente
llevar a cabo la investigación y cuales son los beneficios que se derivaran de ella.

Una investigación puede ser conveniente por diversos motivos. Lo que algunos
consideran que es relevante y debe ser investigado, para otros no lo es. Sin embargo,
se puede establecer una serie de criterios para evaluar la utilidad de un estudio
propuesto, criterios que evidentemente son flexibles y de ninguna manera exhaustivos.
Podemos decir que cuanto mayor numero de respuestas se contesten positiva y
satisfactoriamente, la investigación tendrá bases mas solidas para justificar su
realización.
Conveniencia: ¿qué tan conveniente es la investigación?

Relevancia social: ¿cuál es su relevancia para la sociedad?, ¿quiénes se beneficiaran


con los resultados de a investigación?, ¿de que modo?, ¿qué proyección social tiene?.

Implicaciones practicas: ¿ayudara a resolver algún problema practico?, ¿tiene


implicaciones trascendentales para una amplia gama de problemas prácticos?
Valor teórico: ¿se lograra llenar algún hueco?, ¿se podrá generalizar los restados a
principios mas amplios?, ¿la información que se obtenga puede servir para comentar,
desarrollar o apoyar una teoría?, ¿se podrá conocer en mayor medida el
comportamiento de una o mas variables, o la relación entre ellas?, ¿ofrece la posibilidad
de una exploración fructífera de algún fenómeno?, ¿qué se espera saber con los
resultados que no se cono cierra antes?, ¿puede sugerir ideas o hipótesis a futuros
estudios?
Utilidad metodológica: ¿puede ayudar a crear un nuevo instrumento para recolectar y/o
analizar datos?, ¿ayuda a la definición de un concepto, variable o relación entre
variables?, ¿pueden lograrse con ella mejoras de la forma de experimentar con una o
mas variables?, ¿sugiere como estudiar mas adecuadamente una población?

2.Delimitación de la investigación

Una vez justificada la investigación, es necesario plantear las limitaciones dentro de las
cuales esta se realizará.

Las limitaciones de un proyecto de investigación pueden referirse a:

Limitaciones de tiempo: cuando una investigación esta referida a un hecho, situación,


fenómeno o población que van a ser estudiados durante un determinado periodo, sea
retrospectivo o perspectivo, es necesario determinar cual será el periodo dentro del cual
se realizara el estudio.

Limitaciones de espacio o territorio: son aquellas demarcaciones referentes al espacio


geográfico dentro del cual tendrá lugar una investigación. Las investigaciones pueden
limitarse a una zona de una ciudad, a una ciudad, una región, un país, un continente,
etc...
c c

Limitaciones de recursos: se refiere a la disponibilidad de recursos financieros


básicamente para la realización de proyecto de investigación.

"%'&-(%(*(%(!'"-()"!/(# "'3!

Como la ciencia es una búsqueda permanente del conocimiento válido, entonces cada
nueva investigación debe fundamentarse en e conocimiento existente y de igual manera
asumir una posición frente al mismo. Por este motivo, toda investigación debe realizarse
dentro de un marco de referencia o conocimiento previo, es decir, es necesario ubicar la
investigación que va a realizares dentro de una teoría, enfoque o escuela. También
debe explicitar la concepción de persona que enmarcara la investigación y finalmente
debe precisar los conceptos relevantes del estudio. Este marco comprende:

1.Marco antropológico-filosófico

Consiste en exponer la concepción filosófica-antropológica o concepto de ser humano


que tiene el autor de la investigación. Ese concepto se reflejara en el desarrollo del
estudio enfatizando algunos aspectos y relegando otros.
La investigación debe estar orientada en pro del ser humano, es importante que en un
proceso de investigación se explicite la concepción del ser humano que fundamenta el
respectivo estudio, generándose compromiso del investigador de asumir lo humano
como lo fundamental.

2.Marco teórico

Cuando se tiene planteado el problema de estudio(es decir que se poseen objetivos y


preguntas de investigación) y cuando además se han evaluado su relevancia y
factibilidad, el siguiente paso consiste en sustentar teóricamente el estudio, etapa que
algunos autores llaman "elaborar el marco teórico". Ello implica analizar y exponer
aquellas teorías, enfoques teóricos, investigaciones y antecedentes en general que se
consideren validos para el correcto encuadre del estudio.

El marco teórico cumple diversas funciones dentro de una investigación, entre las
cuales se destacan las siguientes:

Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios


Orienta sobre como habrá de llevarse a cabo el estudio
Amplia el horizonte de estudio y guía al investigador para que este se centre en su
problema evitando desviaciones del planteamiento original.
Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán de
someterse a prueba de realidad.

Inspira nuevas líneas y áreas de investigación

Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio


c c

Uno de los propósitos de la revisión de a literatura es analizar y discernir si la teoría


existente y la investigación anterior sugiere una respuesta a la pregunta de
investigación o una dirección a seguir dentro del tema de nuestro estudio. La literatura
revisada no puede revelar, en relación con nuestro problema de investigación, lo
siguiente:

Que existe una teoría completamente desarrollada, con abundante evidencia empírica y
que se aplica a nuestro problema de investigación

Que hay varias teorías que se aplican a nuestro problema de investigación.


Que hay piezas y trozos de teoría con apoyo empírico moderado o limitado que
sugieren variables potencialmente importantes y que se aplican a nuestro problema de
investigación.
Que solamente existen guías aun no estudiadas e ideas vagamente relacionadas con el
problema de investigación.

3.Marco conceptual

Elaborar un marco conceptual no es hacer una lista de términos relacionados con un


tema, sino definir los que por su significado particular necesitan ser precisados en su
definición. En otras palabras, se entiende aquí como marco conceptual como el glosario
de términos claves o conceptos relevantes utilizados en la investigación.

 +&-(!/(# "'3!

En la ciencia existen diferentes tipos de investigación y es necesario conocer su


características para saber cual de ellos se acomoda mejor a la investigación que va a
realizarse. Depende que nuestro estudio se inicie como exploratorio, descriptivo,
correlacional o explicativo el estado de conocimiento en el tema de investigación que
nos revele la revisión de la literatura y el enfoque que el investigador le pretenda dar a
su estudio.

Investigación Exploratoria: Los estudios exploratorios se efectúan, normalmente,


cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado o
que no ha sido abordado antes. Este tipo de investigación sirve para aumentar el grado
de familiaridad con fenómenos relativamente desconocidos, obtener información sobre
la posibilidad de llegar a cabo una investigación más completa obre un contexto
particular de la ida real, investigar problemas del comportamiento humano que
consideren cruciales los profesionales de determinada área, identificar conceptos o
variables promisorias, establecer prioridades para investigaciones posteriores o sugerir
afirmaciones verificables. Esta clase de investigación son comunes en la investigación
del comportamiento, sobre todo en situaciones donde hay poca información. Estos, en
pocos casos constituyen un fin en si mismos, por lo general determinan tendencias,
identifican relaciones potenciales entre variables y establecen el tono de investigaciones
posteriores más rigurosas.
c c

Investigación histórica: Analiza la relación de sucesos con otros eventos de épocas


pasadas y con sucesos de tiempos presentes. Se busca entender el pasado y su
relación con el presente y el futuro.

Investigación documental: Consiste en un análisis de la información escrita sobre un


determinado tema, con el propósito de establecer relaciones, diferencias, etapas,
posturas o estado actual del conocimiento respecto al tema objeto de estudio.

Investigación descriptiva: Se considera como investigación descriptiva aquella en que,


como afirma Salkind, "se reseñan las características o rasgos de la situación o
fenómeno objeto de estudio". Una de las funciones principales de la investigación
descriptiva es la capacidad para seleccionar las características fundamentales del
objeto de estudio y su descripción detallada de las partes, categorías o clases de dicho
objeto.

Investigación correlacional: Tiene como propósito mostrar o examinar la relación entre


variables o resultados de variables. Uno de los puntos importantes en este tipo de
investigación es examinar relaciones entre variables o su resultados, pero en ningún
momento explica que una sea la causa de la otra. En otras palabras, la correlación
examina asociaciones pero no relaciones causales, donde un cambio en un factor
influye directamente en un cambio en otro.

Investigación explicativa o causal:

Cuando en una investigación el investigador se plantea como objetivos estudiar el


porque de las cosas, hechos, fenómenos o situaciones, a estas investigaciones se les
denomina explicativas. En este tipo de investigación se analizan causas y efectos de la
relación entre variables.

Estudio de caso: Se utilizan cuando se requiere investigar una unidad o caso de un


universo poblacional y cuyo propósito es hace un análisis especifico de esa unidad; por
tanto, el estudio debe mostrar una descripción de problemas, situaciones o
acontecimientos reales ocurridos en la unidad objeto de análisis, debe mostrar un
diagnostico de la situación objeto de estudio y presentar las recomendaciones mas
adecuadas para la solución del problema descrito en él diagnostico, sustentadas con
soporte técnico.

Ë+3#(-()"!/(# "'3!

Se formulan hipótesis cuando en la investigación se quiere probar una suposición y no
solo mostrar los rasgos característicos de una determinada situación. Es decir, se
formulan hipótesis en las investigaciones que buscan probar el impacto que tienen
algunas variables entre si, o el efecto de una rasgo o variable en relación con otro.
basicamente son estudios que muestran la relación causa/efecto.
Las investigaciones de tipo descriptivo no requieren formular hipótesis; es suficiente
plantear algunas preguntas de investigación que, como ya se anoto, surgen del
c  c

planteamiento del problema, de los objetivos, por supuesto, del marco teórico que
soporta el estudio.

En resumen, todo proyecto de investigación requiere preguntas de investigación, y solo


aquellos que buscan evaluar relación entre variables o explicar causas requieren la
formulación de hipótesis.
La hipótesis deriva del griego hypothesis, que significa suposición de una cosa posible,
de la que se saca una consecuencia.

Para Arias Galicia, "una hipótesis es una suposición respecto a algunos elementos
empíricos y otros conceptuales, y sus relaciones mutuas, que surge mas allá de los
hecho y las experiencias conocidas, con el propósito de legar a una mayor comprensión
de los mismos".

Para Muñoz Rozo, una hipótesis" es la explicación anticipada y provisional de alguna


suposición que se trate de comprobar o desaprobar a través de os antecedentes que se
recopilan sobre el problema de investigación previamente planteado".

De las definiciones anteriores puede concluirse que una hipótesis es una suposición o
solución anticipada al problema objeto de la investigación, y por tanto, la tarea de
investigación debe estar orientada a probar la suposición o hipótesis. Ahora, es
importante tener en claro que al aceptar una hipótesis de los resultados obtenidos, sino
que se aporta evidencia en su favor.

Las siguientes son algunas de las funciones que según Arias Galicia cumplen las
hipótesis en una investigación:

Con las hipótesis se precisan los problemas objeto de la inestigacion

Se identifican o explican las variables objeto de análisis del estudio

Se definen y unifican los criterios, métodos, técnicas y procedimientos utilizados en la


investigación, a fin de darles uniformidad y constancia en la validación de la información
obtenida.

Algunos de los tipos de hipótesis más usuales en la investigación son los siguientes:
Hipótesis de trabajo: e la hipótesis inicial que plantea el investigador al dar una
respuesta anticipada al problema objeto de investigación.
Hipótesis nula: es una hipótesis que indica que la información por obtener es contraria a
la hipótesis de trabajo.
Hipótesis descriptivas: son aquellas hipótesis o suposiciones respecto a los rasgos,
características o aspectos de un fenómeno, hecho, situación, persona, organización,
etc.; que es objeto de estudio.
Hipótesis estadísticas: suposiciones formuladas en términos estadísticos
c  c

Uno de los aspectos importantes relacionado con la hipótesis es el procedimiento


estadístico que debe seguirse para verificar o realizar una prueba de hipótesis. En
general la prueba de hipótesis podemos sintetizarla en los siguientes pasos:

a.Formular la hipótesis: Consiste en plantear la hipótesis nula y la hipótesis alterna o de


trabajo del problema objeto de investigación.
b.Elegir la prueba estadística adecuada: el investigador elige la prueba estadística
teniendo en cuenta las características del tema de investigación.
c.Definir el nivel de significación: para la prueba de hipótesis es necesario definir un
porcentaje o nivel de confianza dentro del cual se aceptara o rechazara la hipótesis.
d.Recolectar los datos de una muestra representativa: consiste en obtener la
información de la población o muestra objeto del estudio.
e.Estimar la desviación estándar de la distribución muestral de la media:
Se utilizará la siguiente formula:

Desviación estándar de la = Desviación estándar de la muestra


distribución muestra de la media Raíz cuadrada del tamaño de la
muestra

f.Transformar la media de la muestra en valores z o t, según la prueba estadística


seleccionada.
g.Tomar la decisión estadística: consiste en comparar el valor de z o t calculado en el
paso anterior con el respectivo valor de z o t critico, según el niel de significación
elegido en el literal c.
h.Conclusión: consiste en llegar a una conclusión de rechazo o aceptación de la
hipótesis objeto de estudio.

Para probar las hipótesis es necesario identificar el concepto de variable, porque las
hipótesis son suposiciones acerca de variables. Pero ¿qué es una variable? Es una
propiedad que puede variar(adquirir diversos valores) y cuya variación es susceptible de
medirse.

Existen diferentes tipos de variables. Las cuantitativas son las que asumen diferentes
valores o categorías. Dentro de ellas se encuentran las discretas, que pueden tomar
solo algunos valores dentro de un intervalo y las continuas, que pueden tomar distintos
valores dentro de un intervalo. Las cualitativas son variables que asumen diferentes
categorías, dentro de ellas se encuentran las ordenabais y no ordenabais.

Luego necesitaremos lo indicadores para permitir categorizar a la variables a través de


ciertos instrumentos de medición, que pueden ser estadísticos, calculo de
probabilidades, encuestas, índices encadenados, conocimientos empírico o histórico,
etc. Esto indicadores cumplen entonces la doble misión de asegurarnos la legitimidad
de la variable y proveer su categorización. A las variables cualitativas las
categorizaremos como nominales (no existe ningún tipo de relación entre las
categorías) u ordinales (hay relación entre las categorías) y a las variables cualitativas
c c

como intervalares (por intervalos) o razón o cociente (existe entre razón y cociente un
cero absoluto).

a (2&-()"!/(# "'3!

Una vez que se ha definido el tipo de estudio a realizar y establecido las hipótesis de
investigación o los lineamientos para la investigación, el investigador debe concebir la
manera practica y concreta de responder a las preguntas de investigación. Esto implica
seleccionar o desarrollar un diseño de investigación y aplicarlo al contexto particular de
su estudio. El termino diseño se refiere al plan o estrategia concebida para responder a
las preguntas de investigación. Los diseños pueden ser experimentales o no
experimentales.

Un experimento se refiere a tomar una acción y depuse observar las consecuencias de


una acción, este involucra la manipulación intencional de una acción para analizar sus
posibles efectos. Existen 3 tipos de diseños experimentales:

Experimentos Puros: Manipulan variables independientes para ver sus efectos sobre las
variables dependientes en una situación de control. Para que un experimento sea puro
requiere ciertos requisitos:
A* Manipulación intencional de 1 o más variables. Un experimento se lleva a cabo para
analizar si una o más variables afectan a una o más variables dependientes y porque la
afectan. La variable dependiente no se manipula, se mide. La variable independiente es
la que se manipula. Esta tiene diferentes grados de manipulación: presencia (un grupo
se expone a la presencia de la variables independiente y el otro no), mas de dos grados
(manipular la variable independiente en cantidades o grados) y modalidades de
manipulación en lugar de grados (exponer a los grupos experimentales a diferentes
modalidades de esta pero sin que ello implique cantidad).

B*Medir el efecto de la variable independiente sobre la variable dependiente. Es


requisito que su medición sea valida y confiable. Porque si no podemos asegurar que
estuvo adecuadamente medida, los resultados no servirían y el experimento será una
perdida de tiempo.

C* Control o validez interna. Cuando hay validez o control podemos conocer la relación
causal, cuando no se logra el control no se puede conocer dicha relación. Tener control
significa saber que esta ocurriendo realmente con la relación entre las variables
independientes y las dependientes. La validez interna se logra utilizando varios grupos
de comparación y en equivalencia de los grupos en todo, excepto en la manipulación.
Esta validez puede quebrantarse mediante fuentes de invalidación interna tales como:
historia, maduración, inestabilidad, administración de pruebas, instrumentación,
regresión estadística, selección, mortalidad experimental, interacción entre selección y
maduración.

La validez externa tiene que ver con que tan generalizables son los resultados de un
experimento a situaciones no experimentales y a otros sujetos o poblaciones. Fuentes
de invalidación externa: interacción de pruebas, errores de selección, efectos reactivos
c c

de los tratamientos, interferencia en los tratamientos múltiples, imposibilidad de replicar


los tratamientos, etc...

Preexperimentos: Se llaman así porque su grado de control es mínimo. Los


preexperimentos no son adecuados para el establecimiento de relaciones entre variable
independiente y al variable dependiente.

Existen 2 tipos de preexperimentos:

A*Estudio de caso con 1 sola medición. Consiste en administrar un estimulo o


tratamiento a un grupo, y después aplicar una medición en una o mas variables para
observar cual es el nivel del grupo en estas variables. No existe manipulación de la
variable.

B*Diseño de prepueba-postprueba con un solo grupo. A un grupo se le aplica una


prueba previa al estimulo o tratamiento experimental, después se le administra el
tratamiento y finalmente se le aplica una prueba posterior al tratamiento. Hay un punto
de referencia inicial para ver que nivel tenia el grupo en la variable dependiente antes
del estimulo. Es decir, hay un seguimiento del grupo. No hay manipulación ni grupo de
comparación y arias fuentes de invalidación interna pueden actuar.

Cuasiexperimentos: manipulan deliberadamente al menos una variable independiente


para ver su efecto y relación común o más variables dependientes, solamente que
difieren de los experimentos verdaderos en el grado de seguridad o confiabilidad que
pueda tenerse sobre la equivalencia inicial de los grupos. Los sujetos no son asignados
al azar a los grupos ni emparejados, sino que dichos grupos ya estaban formados antes
del experimento, con grupos intactos. Existen varios tipos de cuasiexperimentos:

A*Diseño con postprueba únicamente y grupos intactos. Utiliza 2 grupos, uno recibe el
tratamiento experimental y el otro no. Los grupos son comparados en la postprueba par
analizar si el tratamiento experimental tuvo un efecto sobre la variable dependiente. No
hay asignación al azar ni emparejamiento.

B*Diseño con preprueba-postprueba y grupos intactos. Es similar al anterior, solamente


que a los grupos se les administra una prepueba la cual puede servir para verificar la
equivalencia inicia de los grupos

C*Diseño cuasiexperimentales de series cronológicas. Se pretende analizar los efectos


a mediano y largo plazo o efectos de administrar varias veces el tratamiento y no cuenta
con la posibilidad de asignar al azar los sujetos de los grupos del experimento.

Experimentos Verdaderos: son aquellos que reúnen los dos requisitos para lograr el
control y la validez interna: grupos de comparación y equivalencia de grupos. Estos
pueden abarcar una o mas variables independientes y una o mas dependientes.
Asimismo, pueden utilizar prepuebas y postpruebas par analizar la evolución de los
grupos antes y después del tratamiento experimental. Desde luego, no todos los
diseños experimentales utilizan preprueba, pero las postprueba es necesaria para
c c

determinar los efectos de las condiciones experimentales. Existen varios tipos de


experimentos verdaderos:

A*Diseño con postprueba únicamente y grupo de control. Este diseño incluye 2 grupos,
uno recibe e tratamiento experimental y el otro no. La manipulación de la variable
alcanza solo dos niveles(presencia-ausencia).

B*Diseño con preprueba-postprueba y grupo de control. Incorpora la administración de


prepruebas a los grupos que componen el experimento. Los sujetos son asignados al
azar a los grupos, después a estos se les administra simultáneamente la preprueba, un
grupo recibe el tratamiento experimental y otro no. El diseño controla todas las fuentes
de invalidación interna por las mismas razones que se argumentaron en el diseño
anterior.

C*Diseño de cuatro grupos de Solomon. El diseño incluye solo cuatro grupos y un


tratamiento experimental. Los efectos pueden determinarse comparando las cuatro
postpruebas. Los grupos 1 y 3 son experimentales y los 2 y 4 son de control. La ventaja
de este diseño es que el experimentador puede verificar los posibles efectos de la
preprueba sobre la postprueba, puesto que algunos grupos se les administra la
prepueba y a otros no.

D*Diseño experimentales de series cronológicas múltiples. Se aplica a cualquier diseño


que efectúe varias observaciones o mediciones sobre una variable, sea o no
experimental, solo que en este caso se les llama experimentales porque reúnen los
requisitos para serlo. El investigador esta interesado en analizar efectos en el mediano
o largo plazo.

E*Diseños de series cronológicas con repetición del estimulo. En ocasiones, el


investigador anticipa que el tratamiento no tiene efecto o este es mínimo si se aplica
una sola vez. También a veces el investigador quiere conocer el efecto sobre las
variables dependientes, cada vez que se aplica el estimulo experimental. En estos
casos se puede repetir el tratamiento y administrar una postprueba des pues de cada
aplicación de este, para evaluar el efecto de cada aplicación. Los sujetos son asignados
al azar a los distintos grupo y a cada grupo se le administra varias veces el tratamiento
que le corresponde

F*Diseños con tratamientos múltiples. A veces el investigador desea analizar el efecto


de aplicar los diversos tratamientos experimentales a todos los sujetos. En estos casos
se pueden utilizar los diseños con tratamientos múltiples. La aplicación de tratamientos
puede ser individual o en grupo.

G*Diseños factoriales. Manipulan dos o mas variables independientes e incluyen dos o


mas variables de presencia en cada una de las variables independientes. Todos los
niveles de cada variable independiente son tomados en combinación con todos los
niveles de las otras variables independientes.
c c

La investigación no experimental es aquella que se realiza sin manipular


deliberadamente variables. Es decir, es investigación donde no hacemos variar
intencionalmente las variables independientes. Lo que hacemos en la investigación no
experimental es observar fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para
después analizarlos. No se construye ninguna situación, sino que se observan
situaciones ya existentes, no provocadas intencionalmente por el investigador las
variables independientes ya han ocurrido y no pueden ser manipuladas, e investigador
no tiene control directo sobre dichas variables, no puede influir sobre ellas porque ya
sucedieron al igual que sus efectos. Quisiera considerar la siguiente manera de
clasificar a dicha investigación por su dimensión temporal o el numero de momentos o
puntos en e tiempo en os cuales se recolectan datos.

Investigación transeccional. Recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único.


Su propósito es describir variables, y analizar su incidencia e interpretación en un
momento dado. Los diseños transeccionales descriptivos tienen como objetivo indagar
la incidencia si los valores en que se manifiesta una o mas variables. Los diseños
transeccionales correlacionales/causales tiene como objetivo describir relaciones entre
dos o mas variables en un momento determinado.

Investigación longitudinal. Se analizan los cambios a través del tiempo en determinadas


variables o en las relaciones entre estas. Entonces se dispone de los diseños
longitudinales, los cuales recolectan datos a través del tiempo en puntos o periodos
especificación para hacer interferencias con respecto al cambio, sus determinantes y
consecuencias. Los diseños longitudinales de tenencia con aquellos que analizan
cambios a través del tiempo dentro de alguna población en general. Los diseños de
evolución de grupos examinan cambio a través del tiempo en subpoblaciones o grupos
específicos. Los diseños panel son similares a los dos anteriores solo que el mismo
grupo específico de sujetos es medido en todos los tiempos o momentos.

X&0)"'3!9.$(#%"

Lo que será medido son los sujetos u objetos de estudio. Para seleccionar una muestra
lo primero es definir nuestra unidad de análisis (quienes van a ser medidos).lo siguiente
será delimitar la población. Las poblaciones deben situarse claramente en torno a sus
características de contenido, lugar y tiempo.

Las muestras son un subgrupo de la población. Digamos que es un subconjunto de


elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus características al que
llamamos población. Pocas veces se puede medir a la población, por lo que obtenemos
o seleccionamos una muestra y se pretende que este subconjunto sea un reflejo fiel del
conjunto de la población. Todas as muestras deben ser representativas, por tanto el uso
de este termino es por demás sutil. Los términos al azar y aleatorio denotan un tipo de
procedimiento mecánico relacionado con la probabilidad y con la selección de
elementos. Elegir una muestra probabilística o no probabilística depende de los
objetivos de estudio, del esquema de investigación y de la contribución que se piensa
hacer con dicho estudio.
c c

En la muestra probabilística se supone que todos os elementos tienen la misma


posibilidad de ser escogidos. Se obtienen definiendo las características de la población,
el tamaño de la muestra y a través de una sección aleatoria . Esta puede ser
estratificada que conlleva a dividir la población en subpoblaciones o estratos y se
selecciona una muestra para cada estrato. La estratificación aumenta la precisión de la
muestra e implica el uso deliberado de diferentes tamaños de muestra para cada
estrato. También puede haber una muestra probabilística por racimos que implica
diferenciar entre la unidad de análisis y a unidad muestral. La unidad de análisis se
refiere a quienes van a ser medidos. La unidad muestral se refiere al racimo a través del
cual se logra el acceso a la unidad de análisis. En la primera se selecciona los racimos,
y en la segunda se hace una selección que asegure que todo los elementos del racimo
tienen la misma probabilidad de ser elegidos.

Las unidades de análisis o los elementos muestrales se eligen siempre aleatoriamente


para asegurarnos que cada elemento tenga la misma probabilidad de ser elegidos.
Pueden usarse 3 procedimientos de selección: tómbola, números random (números
aleatorios) y selección sistemática de elementos muestrales.
Falta discutir algo esencial que precede a la selección de la muestra: el listado, el marco
muestra. El listado se refiere a un analista existente o una lista que se tiene que
confeccionar "ad hoc", de os elementos muestrales. El segundo termino se refiere al
marco de referencia que nos permita identificar físicamente a los elementos de la
población, la posibilidad de enumerarlos y por ende, proceder a la selección de los
elementos muestrales. Algunos marcos de referencia son archivos, mapas, volúmenes,
horas de transmisión
La muestra no probabilística no depende de los objetivos de estudio. También las
llamaremos muestras dirigidas, porque suponen un procedimiento de selección informal
y un poco arbitraria. En las muestras de este tipo la elección de los sujetos no depende
de que todos tengan la misma probabilidad de ser elegidos, sino de la decisión de
investigador o grupo de encuestadores. Esta puede hacerse con sujetos que se ofrecen
voluntariamente, con opiniones de sujetos expertos en el tema, con sujetos-tipos o por
cuotas.

:$(!#(+"%")"&0#(!'3!-()"!*&%."'3!

Consiste en detectar y consultar la bibliografía y otros materiales que pueden ser útiles
para los propósitos del estudio, así como extraer y recopilar la información relevante y
necesaria que atañe a nuestro problema de investigación. Esta revisión es selectiva
puesto que cada año se publican en diversas partes del mundo cientos de artículos
dentro de las diferentes áreas del conocimiento. Si al revisar la literatura no
encontramos con que, en el área de interés hay 10.000 referencias, es evidente que
tendremos que seleccionar solamente las mas importantes y recientes

Existen 3 tipos básicos de fuentes de información para llevar a cabo la obtención de


información:
Fuentes primarias: son directas. Constituyen el objetivo de la investigación bibliográfica
y proporcionan datos de primera línea.
c c

Fuentes secundarias: Consisten en compilaciones, resúmenes y listados de referencias


publicadas en una área de conocimientos en particular. Es decir, procesan información
de primera mano.
Fuentes terciarias: se trata de documentos que compendian nombres y títulos de revista
y otras publicaciones periódicas, así como nombres de boletines, conferencias y
simposios; nombres de empresas, asociaciones industriales y de diversos servicios
(pertinentes para las ciencias de la conducta); títulos de reportes con información
gubernamental, catálogos de libros básicos que contienen referencia y dato
bibliográficos. Son útiles para detectar fuentes no documentales de asociaciones
científicas, instituciones de educación superior, agencias informativas y dependencias
del gobierno que efectúan investigaciones.

La revisión de la literatura puede iniciarse directamente en el acopio de las fuentes


primarias, situación que ocurre cuando el investigador conoce la localización de estas,
se encuentra muy bien familiarizado con el campo de estudio y tiene acceso a ellas. Sin
embargo, es poco común que esto suceda.
Ya identificadas las fuentes primarias pertinentes es necesario localizarlas físicamente
en las bibliotecas, filmotecas, hemerotecas, videotecas , internet u otros lugares donde
se encuentren; y obtenerlas para posteriormente consultarlas. Desde luego no siempre
se pueden localizar todas las fuentes primarias, a veces no se dispone de ellas.

%&'(".(!#&-()"!*&%."'3!

Se obtiene datos sociológicos cuando un investigador registra hechos acerca de algún


sector de la realidad social o recibe hechos registrados para el. Se suele decir que los
datos deben tener algún tipo de referente empírico fueron del sociólogo mismo. Hay una
estructura común que en muchos casos se evidencia prontamente y en otros se impone
con facilidad a los datos. Esta estructura tiene 3 partes: unidad de análisis, variables y
valores que tomaran las variables. Esta 3 partes constituyen la estructura de los datos
sociológicos, expresadas en el lenguaje de variables, en el lenguaje de las condiciones,
estímulos y respuestas de las encuestas. La matriz de datos se compone de esas 3
partes, es un modo de ordenar los datos de manera que sea particularmente visible la
forma tripartita y debe además cumplir con los siguientes principios:

Principio de comparabilidad: -(0((%/(%-"-(%"&*")"

Principio de clasificación: para cada estimulo debe producir una clasificación de todos
los pares.

Principio de integridad: para cada par debe hallarse empíricamente un valor

Principio de confiabilidad: observaciones repetidas de las mismas respuestas por el


mismo observador deben producir los mismos datos.

Principio de validez: deben tener validez interna y externa


c c

Luego se asentar los datos en la matriz de datos se efectúa el análisis de contenido.


Esto se realiza por medio de la codificación, que es el proceso a través del cual las
características relevantes de contenido de un mensaje son transformadas a unidades
que permitan su descripción y análisis preciso. Lo importante del mensaje se convierte
en algo susceptible de describir y analizar. Para poder codificar es necesario definir:

Universo: podría ser la población, por eso debe delimitarse y precisarse exactamente.
Unidad de análisis: constituyen segmentos del contenido de los mensajes que son
caracterizados para ubicarlos dentro de las teorías.
Categoría: niveles donde serán caracterizadas las unidades de análisis.
Para efectuar un correcto análisis de contenido se deberá:
Definir con precisión el universo y extraer una muestra representativa
Establecer y definir las unidades de análisis
Establecer y definir las categorías y subcategorías que representen a las variables de la
investigación
Seleccionar a los codificadores
Elaborar hojas de codificación
Proporcionar entrenamiento de codificadores
Calcular la confiabilidad de os codificadores
Efectuar la codificación
Vaciar los datos de las hojas de codificación y obtener totales para cada categoría

Aporte realizado por:


(%")-!(Ê"%0&!(
ggeral@gesell.com.ar
c c


  
 


Ê

  Ê  


)(!"9&Ê"%"'#(%4#'"

Se puede considerar al ensayo científico como el trabajo por excelencia del nivel
superior. Es el producto de un proceso. Este proceso está compuesto de los siguientes
momentos o fases: lectura, subrayado, análisis, síntesis y comentario.

La lectura se debe hacer en actitud de trabajo; es una lectura de estudio. El subrayado


se hace localizando las ideas principales de los autores; es lo que se llama
comúnmente resumen, que servirá para fundamentar el ensayo con textos o frases al
pie de la letra, entrecomillados.

El análisis consiste en la clasificación de la información, en ordenarla y entenderla. La


síntesis es el paso más importante, pues consiste en saber expresar las ideas de los
autores con las palabras de uno mismo. Tener el concepto, la idea es el objetivo de este
momento y saber expresarla en forma oral o por escrito, utilizando su propio estilo.
Finalmente el comentario es una aportación personal, acompañado de reflexiones,
críticas, comentarios y propuestas.

Características.- Las principales características del ensayo son las siguientes:

-%(/( que no le falte ni le sobre nada. No es tan fácil ser breve. Un ensayo no va más
allá de 4 ó 5 hojas tamaño carta, a máquina o en computadora, a doble espacio, por un
solo lado.

-!#"%& debe versar sobre un solo tema, sin abordar otros. Es como un solo capítulo,
todo seguido.

 08(#/& debe emplearse un lenguaje impersonal, objetivo, científico, técnico. No


utilizar el lenguaje coloquial, ni el literario ni el periodístico.

-(%&!") debe ser el resultado de todo un proceso personal, además de incursionar


en las propuestas individuales acerca de determinado tema.

Estructura interna.- En el desarrollo del tema debe emplearse un 60% de síntesis, o


sea, las ideas de los autores pero expresadas con las palabras de uno mismo; un 20%
de resumen, o sea, textos o frases de los autores, copiados al pie de la letra,
entrecomillados y con la referencia bibliográfica al pie de página; y un 20% de
comentario, o sea, las aportaciones, las propuestas, las reflexiones, las críticas
personales.
c  c

Estructura externa.-

&8" -( (!#%"-" es la hoja de presentación del ensayo y en la que deben ir los
siguientes rubros: Institución, asignatura, título o tema del ensayo, autor, lugar y fecha.
Todo distribuido en toda la hoja con letras mayúsculas. Cuando se publique el ensayo
no lleva esta página. Iniciaría, entonces, con el título y el nombre del autor.

" !#%&-$''3! es el 10% del ensayo y abarca más o menos media hoja. Está
compuesta de tres partes, un párrafo para cada una de ellas. La justificación de por qué
se escogió el tema del ensayo y por qué se elaboró el mismo. El contenido del ensayo,
o sea, de qué trata. Y finalmente las limitaciones que se tuvieron para realizarlo.

)-("%%&))&constituye el 80% del ensayo; abarca más o menos de 4 a 5 páginas. En


él va todo el tema desarrollado, utilizando la estructura interna: 60% de síntesis, 20% de
resumen y 20% de comentario.

"'&!')$&!( contemplan el otro 10% del ensayo, alrededor de media página. En


ellas se expresa la relevancia del tema, la importancia, la manera de llevar a cabo las
recomendaciones o aportaciones.

Se añade a la estructura externa la bibliografía, las fuentes en las que se fundamentó el


ensayo, en orden alfabético, iniciando por el apellido del autor, con mayúsculas, el
nombre con minúsculas, el título subrayado, la editorial y la fecha de impresión.

Todas las partes de la estructura externa van seguidas como si se tratase de un solo
capítulo o de un solo artículo. No es necesario que lleve el nombre de cada parte:
introducción, desarrollo y conclusiones. Se entiende que el contenido determina la
separación de cada parte.



  
Ê 
 Ê 



 Ê

- A doble espacio; si es en computadora a 1.5.

- Por un solo lado de la hoja. Para redactar y escribir el ensayo se sugieren las
siguientes recomendaciones:

-Hoja blanca, papel bond, de 36 kg.

- A máquina manual o eléctrica o en computadora.

- Tinta negra.

- Los márgenes de la hoja pueden ser: de 3.5 cm. el izquierdo; 2.5 cm. el superior; 2
cm. el derecho y el inferior.
c  c

-Los títulos pueden ir solos en el renglón y con mayúsculas.

-Los subtítulos pueden ir subrayados o en negrita, con minúsculas, a punto y seguido.

-Entre título y subtítulos; entre párrafo y párrafo, pueden ir cuatro espacios.

-Se recomienda no utilizar sangría.

-Se recomienda no centrar los títulos. Títulos, subtítulos y párrafos pueden ir en el


mismo margen a la izquierda.
-Para el margen de la derecha se puede utilizar el comando justificado si se hace en
computadora. Si se escribe a máquina manual o eléctrica se alinea el margen de la
derecha de la siguiente manera: las palabras que no quepan se pueden dividir con el
guión menor, que puede escribirse a la derecha o debajo de la última letra; si aún queda
un espacio se puede utilizar el apóstrofe ('); asimismo si aún quedan varios espacios al
terminar la palabra y no cabe la primera sílaba de la palabra siguiente. Ejemplos:
#%"!
+&%#"'3!#%"!
+&%#"'3!#%"!;
+&%#"'3!$!";
#%"!+&%#"'3!

-Se recomienda redactar con enunciados cortos y párrafos no muy extensos.

-Las citas textuales con la referencia bibliográfica al pie de página se pueden redactar
de la siguiente manera:

La cita textual se entrecomilla en letra cursiva y se escribe al pie de la letra como la


tiene el autor, seguida de un paréntesis con un número en orden progresivo, o si es en
computadora se utiliza el comando insertar nota a pie de página. Ejemplo: " ". (1) Este
paréntesis se manda al pie de página con la ficha bibliográfica o hemerográfica, de la
siguiente manera:




Ê 

<=>)&!&Ê(!'"-())(! $"8(
-# %))">XX+
Si se cita al mismo autor en seguida y es de la misma página ya no se ponen todos los
datos de la fuente, sino que se pone de la siguiente forma:
<=-(.
Si se cita al mismo autor en seguida pero de otra página se escribe así:
<=0-(.+
Si se cita a otro autor dentro de la misma página se pone la ficha bibliográfica o
hemerográfica de dicho autor.
Si se cita a un mismo autor en otra página del ensayo, después de haber citado a otro
autor, se redacta de la siguiente manera:
<=>)&!& +'#+
También puede escribirse así:
c c

<=>)&!& 0'#+




































 








c c

?
Ê 
 Ê 
Ê


@ ? Ê 

 
A 

La reseña analítica de un libro o de un texto es una herramienta indispensable para


llevar a cabo estudios superiores.

Esta herramienta, a la vez ejercicio intelectual, se hace para que el investigador logre la
síntesis teórica necesaria antes de iniciar el proceso de investigación. A través de las
reseñas se pretende obtener una visión de conjunto de los problemas a estudiar.

El reseñador no debe olvidar que estas reseñas constituyen un material de trabajo con
el cual siempre se estará en contacto, y debido a esto es que se exige que sean hechas
correctamente, tanto en el contenido como en la forma.

El ³reseñador´ debe tener claro que está trabajando para él mismo, para su propio
trabajo futuro como investigador y en ningún caso se debe pensar que las reseñas son
para obtener una nota o para el evaluador. Las reseñas serán devueltas y pasarán a
constituir el archivo personal de cada estudiante.


Ê 
 Ê 
 
 


 Ê? Ê
>

Ê

En la primera página, es en donde se pondrá el nombre del reseñador, a continuación el


nombre del texto y el nombre del autor. Esto es para facilitar el proceso de evaluación y
posterior devolución de los trabajos.

La reseña deberá presentarse en papel blanco tamaño carta y escribirse a máquina por
una sola cara, sin errores tachaduras o enmiendas.

Se deberá escribir a doble espacio, dejando los siguientes márgenes:

Margen izquierdo: 4,0 cms.


Márgenes derecho, superior e inferior: 3,0 cms.

Las hojas que componen cada reseña se fijarán con una engrapadora al costado
izquierdo arriba. En ningún caso se presentarán varias reseñas o trabajos en una sola
encuadernación ya que dificultan el proceso de evaluación y posterior devolución para
la documentación de cada alumno.


Ê 
 Ê 
 
  


Ê?  


@

La reseña analítica consta de los siguientes capítulos:

I. Título
II. Autor
III. Publicación
c c

IV. Palabras Claves


V. Descripción
VI. Desarrollos teóricos
VII. Metodología
VIII. Conclusiones

En los tres primeros capítulos se trata de señalar toda la información posible sobre el
texto o sobre el libro reseñado. Los dos primeros capítulos no presentan ninguna
dificultad.

En el capítulo publicación se debe tratar de señalar toda la información posible que nos
puede proporcionar un texto. Por ejemplo:

 Fecha y lugar de edición


 Posibles patrocinadores de la publicación

Ê?    Ê




Después de la lectura del texto se deben señalar en este capítulo los conceptos más
importantes de éste. Se trata de unas palabras o de ideas de 2 o más palabras que
cumplirán el objetivo de darle al investigador la primera orientación sobre el contenido
del texto o del libro.

Sobre el número de palabras o conceptos claves queda a juicio del reseñador, ya que
será para su propio uso.

Ê?   
ÊÊ

En este capítulo se debe ser fiel a la palabra ³Descripción´, es decir, se trata


únicamente de describir de que se trata el texto sin entrar en explicaciones; es más bien
una información seca y fría, disponible de juicios de valor.

También se pueden incluir aquí otros aspectos del texto, como:

 Dentro de qué materia se le puede ubicar?


 A qué género pertenece?
 Cuántas partes tiene el libro?
 Cuál es el enfoque? (Filosófico, histórico, sociológico, etc.)
 Aspecto de estilo
 Tiene el texto algún destinatario específico? Está dirigido a alguien?

La descripción se basa principalmente en los objetivos.

Aquí se deberá destacar claramente si el autor tiene alguna intencionalidad, es decir,


ver si el autor se propone algo.
c c

Ê?   Ê 
 
Ê 

Este es el capítulo más importante, y quizás el más difícil de hacer. Se trata de un


proceso de sistematización de los principales conceptos del texto. Se trata de poder
distinguir entre lo esencial y lo secundario.

Lo esencial debe ser claramente explicado y lo secundario solamente mencionado.

Este capítulo debe tener unidad interna y debe ser coherente, aunque el texto mismo no
sea así, ya que no todos los textos son escritos por buenos escritores y el investigador
debe estar preparado para enfrentarse a cualquier texto sea este bueno o malo, y el
reseñador debe ³ayudarle´ a veces al autor a ordenar los contenidos de manera
coherente.

Se debe guardar fidelidad con el autor en este capítulo. Se trata de sintetizar lo que
dice el autor reseñado y no generalidades sobre el tema que el reseñador puede bien
conocer. Esto es especialmente peligroso cuando son temas de interés público sobre
los cuales cada persona tiene su propia opinión.

Utilice siempre el mismo lenguaje original del autor, en cuanto sea posible, y trate de
lograr la máxima objetividad posible.

Ê?   
 ?

Se trata de reseñar la metodología que utiliza el autor para exponer sus ideas o tesis.

Ê?   Ê Ê  




En este capítulo es en donde el reseñador debe emitir su juicio personal sobre el texto.
Es algo así como un ³microensayo´ sobre el texto leído. Los juicios no deben tener
necesariamente una sólida consistencia ya que es en parte la primera impresión de lo
leído. Se supone que estos juicios, no todos, pueden ser corregidos por el reseñador
cuando al cabo de un tiempo haya obtenido más información y tenga otra opinión sobre
el tema.

En todo caso es preferible un mal juicio personal a que no se diga nada. Siempre se
tiene una opinión y debe ser señalada en este capítulo.

Se debe tener cuidado de no repetir innecesariamente lo que está en los otros


capítulos, y si se hace, que sea en forma resumida.

Aquí hay que señalar si el documento reseñado incorpora elementos nuevos al tema.

Se puede comentar la actualidad, relevancia o importancia de la temática.


c c

Pueden hacerse críticas de estilo en el lenguaje o de críticas a la forma de exposición.

Cumple el texto el objetivo para lo cual fue escrito?

Es clara la idea central?


Se responde a las preguntas plateadas?
Es pertinente toda la información incluida?
Hay orden en las ideas?

Finalmente es bueno recordarle al reseñador que trate en lo posible, al hacer la reseña,


de disponer del tiempo necesario y del lugar adecuado para la lectura. Esto es un
factor muy importante para obtener un buen resultado y no caer en frustraciones. La
lectura debe hacerse en forma concentrada y con una actitud de entrega total a ese
momento y al texto leído, en forma decidida y con la voluntad de lograr en el mínimo
tiempo posible una buena lectura y una buena reseña.
c c

,ÊÊ 

Ê Ê

En este capítulo expondremos en forma más o menos circunstanciada los principios
teóricos y los procedimientos prácticos que debe seguir el estudiante para adelantar un
trabajo de investigación bibliográfica sobre un problema concreto. Los puntos que en él
expondremos son los siguientes: escogencia del tema, fuentes de la investigación
bibliográfica y recopilación de la información.

A- EL TEMA

La primera condición que debe tener el tema de la investigación es la de su debida


delimitación. No es frecuente que el estudiante sepa exactamente qué es lo que va a
investigar, máxime cuando la investigación la realiza como obligación académica. Por
ello, la escogencia del tema es uno de los puntos más difíciles. Trataremos aquí, en
consecuencia, de esbozar algunas pautas generales. En primer lugar, el estudiante
debe escoger un área del conocimiento que le ofrezca un real interés. Es obvio
comprender que sin esta motivación de base ninguna investigación podrá tener éxito.
Este interés puede surgir de una dificultad puesta de relieve en clase, de la lectura
reflexiva en la cual se pueden encontrar puntos incongruentes, tesis mal
fundamentadas, controversias entre los autores, e, inclusive, de problema concretos de
la vida real.

1. Delimitación del tema

a. Delimitación formal.

Definida esta área, el estudiante debe leer algunas obras de carácter general
para informarse superficialmente sobre los distintos problemas que en ella
pueden presentarse, los cuales va anotando en una lista, previa su
formulación de manera interrogativa a fin de que queden debidamente
especificados.

b. Delimitación material.

Luego es menester comprender el significado de cada uno de los térmicos


para establecer sus relaciones con los demás campos del saber, y delimitarlo
ya no formalmente, sino materialmente.
Hay algunos problemas particulares que hacen difícil la adecuada
delimitación material de un tema de investigación. Tal ocurre en los temas
que implican relación, pues en ellos hay que establecer previamente las
distintas formas en que pueden darse relaciones entre los términos
implicados para escoger una de ellas. La pregunta, por ejemplo, ³¿De qué
manera se relaciona el individuo y la sociedad?´, está mal formulada, puesto
que ella incluye problemas diversos, tales como ³¿Puede el individuo vivir sin
sociedad?´, ³¿Es la sociedad una suma de individuos?´, ³¿Influye la sociedad
en la formación del carácter del individuo?´, etc. Sólo cuando el problema se
c c

formula incluyendo el tipo específico de relación, se puede considerar como


debidamente delimitado.

Lo mismo ocurre con temas genéricos que incluyen, para su solución, una
serie de preguntas que pueden resolverse autónomamente, cada una de las
cuales será, por tanto, materia de una investigación separada. Por ejemplo,
la pregunta de ³¿Cuáles son las causas de la delincuencia juvenil?´, incluye
otras como ³¿Es la pobreza una causa de la delincuencia juvenil?´, ³¿Es el
abandono una causa de delincuencia juvenil?´, y así sucesivamente. En
estos casos, como en los anteriores, hay que hacer tantas investigaciones
cuantos sub-temas puedan delimitarse, o escoger uno de entre ellos.

Formulados los distintos problemas que surgen alrededor de un tema, y


delimitados tanto formal como materialmente, deben aplicarse e ellos los tres
criterios siguientes para escoger definitivamente el que va a ser tema de
trabajo.

2. Viabilidad

Lo primero que el estudiante debe verificar es la posibilidad de conseguir fuentes


para el desarrollo de la investigación. Es frecuente que muchas investigaciones se
frustren por falta de recursos bibliográficos para llevarlos a cabo. Un estudiante, por
ejemplo, que pretende hacer una investigación bibliográfica sobre cuál debe ser la
extensión del mar territorial para nuestro país, debe estar seguro, antes de iniciarla,
de que encontrará la información suficiente, la cual obtendrá consultando su propia
biblioteca, la biblioteca de la Universidad y dos o tres bibliotecas públicas. Claro que
esta consulta sólo da base para un juicio muy superficial, pues aquí sólo se trata de
saber si el tema investigado lo ha sido también por otros autores, pero no si se
encontrará bibliografía suficiente para dilucidar los fundamentos de la solución del
problema, aspecto éste que ofrece mayores dificultades que el anterior, y donde
pueden fracasar un gran numero de trabajos. De todas maneras, es criterio que nos
guía para determinar la posibilidad de adelantar la investigación, así sea
provisionalmente.

3. Interés

La segunda condición para escoger un tema de investigación es la de que tenga


interés para el posible lector. Este interés puede colegirse de los siguientes criterios:

a. Novedad.

Aunque en principio el tema de la investigación se supone novedoso para el


estudiante, ya que, la investigación la utilizamos aquí como método de
estudio, la novedad a que ahora nos referimos es la del posible lector. Desde
este punto de vista, el tema puede ser novedoso si no ha sido estudiado por
c c

los autores, o porque se aboca su solución desde un ángulo inusitado. En el


primer evento la misma novedad del tema hace difícil la consecución de
bibliografía, lo que contraría el primer criterio que hemos dado para la
escogencia del tema, razón por la cual es poco aconsejable para quien
comienza a investigar.

b. Polémico.

Un punto controvertible ofrece necesariamente interés para el lector, a la vez


que ofrece una variedad de argumentos contrapuestos que inducen a la
formación del sentido crítico indispensable para la investigación. Es por esto
el más útil de los dos criterios.

4. Utilidad.

La tercera condición es la de la utilidad de la investigación, la cual se colige de la mayor


o menor trascendencia que tengan las consecuencias teóricas y prácticas de su
solución.





Ê Ê

1. Medios de acceso a la obra

El volumen bibliográfico de la actualidad hace imposible que se trate de leer todos


los libros, e inclusive, todo un libro. El desarrollo exagerado de las ciencias ha
obligado a la especialización y sólo se justifica la lectura completa de las obras
maestras, en donde se encuentran los principios básicos de ellas. En los demás
casos es necesario seleccionar lo que se va a leer.

Un primer camino lo constituye el análisis cuidadoso de los elementos de


identificación de la obra; así, se debe preferir un autor moderno, porque es probable
que en su obra haya estudiado las teorías anteriores, siendo éste un camino fácil
para tener la información superficial que ahora se está buscando. Es también lógico
que se prefiera una obra de carácter general, pues no se debe olvidar que en esta
etapa apenas se trata de mera información. En segundo lugar, una ojeada al
prólogo y al capítulo introductorio nos dará una idea del contenido de la obra, los
métodos utilizados en la investigación, los problemas específicos que se
encontraron en ella, etc. Elementos de los cuales colegiremos la seriedad de la
obra. Si por estos superficiales elementos de juicio consideramos que la obra nos
puede ser útil para nuestra investigación, entraremos a buscar los puntos que nos
interesan, mediante la consulta de los medios de acceso a la obra, que son:

a. El índice general.
c  c

Tabla de enumeración de las materias de acuerdo con la distribución que tiene


dentro de la obra, con indicación de las páginas en donde se encuentran.

b. Sumario

Enumeración pormenorizada de los puntos tratados en cada capítulo, por lo que va


al principio de cada uno de ellos.

c. Índice analítico por materias.

Enunciación ordenada alfabéticamente de los temas principales de la obra, con la


indicación de las distintas páginas en donde aparecen tratados. Ejemplo: El tema:
CONCIENCIA
(Concepto de): 27, 32
e inconsciente 12, 79
(Origen de la): 15, 19

La parte que va entre paréntesis se lee primero y después el título que va en


mayúsculas. En el ejemplo anterior se lee: Concepto de conciencia. Cuando no hay
paréntesis se lee al contrario. Los números separados por coma corresponden a los de
las páginas en donde se encuentra tratado el tema. Cuando se separan por guiones se
entiende que el tema se halla desarrollado en las páginas comprendidas entre los dos
números.

d. Otros índices.

Generalmente en las obras van otros índices, de acuerdo con la materia que tratan.
Así, una obra jurídica puede llevar un índice de disposiciones legales; una de
medicina, un índice de cuadros ilustrativos, etc. En las obras que implican revisión
de teorías, suele incluirse un índice analítico de autores.

 (-&-("''(&")"*$(!#(

a. La bibliografía

Llámese bibliografía la lista ordenada de las obras citadas dentro del trabajo o
que se refieren al tema en él tratado. La ordenación puede ser alfabética o
por orden de aparición dentro de la obra. La primera es más acostumbrada
para presentar la bibliografía general de una obra y la segunda para presentar
la bibliografía especial de un capítulo o de un artículo pequeño.

La reseña de cada una de las obras incluidas en la bibliografía debe contener


los siguientes datos: Apellido o apellidos del autor, en letras mayúsculas,
separados del nombre por una coma. Título de la obra. Nombre del
traductor. Editorial, año de edición, tomos o volúmenes de la obra y número
c  c

de la edición cuando es distinta de la primera, pues en este caso se omite el


dato. Cuando la obra no tiene autor, se pondrá directamente el título de la
obra; puede llevar además, un pequeño comentario acerca de ella.

Cuando se trata de artículos irá el nombre del autor del artículo, el título del
artículo y el de la publicación en donde se encuentra. Los demás datos de
identificación irán en la forma como se anotó para las obras.

Cuando la bibliografía se presenta por orden de citas en el texto, sólo se


pondrán los datos completos para la primera vez que aparezca la obra y sólo
el nombre del autor seguido de la expresión ³op. cit´ y la página en donde se
encuentra la cita en las demás ocasiones. Si de un autor se citan varias
obras, al repetir la cita de una de ellas no se podrá utilizar la locución latina
mencionada, pues ella crearía confusión. En tal caso se pone el nombre del
autor seguido del título de la obra, completo o abreviado, y la página de la
cita.

b. Las citas

Son las referencias bibliográficas textuales o contextuales que hace el autor


dentro del cuerpo del trabajo, las cuales irán ubicadas al pie del nombre del
autor citado, cuando la cita es contextual, o inmediatamente después del
cierre de comillas, cuando es textual.

,ÊÊ 

Ê Ê
 


1. LA BÚSQUEDA DE LOS DATOS.

Todo trabajo de investigación tiene como punto de partida la búsqueda de los datos con
base en los cuales se estructura todo el trabajo. Respecto de la investigación
documental, el punto de partida es siempre bibliográfico. La consulta de las fuentes
remitirá a bibliotecas, autores y obras que traten sobre el tema objeto de estudio.

Dentro de esta primera fase, el estudiante debe ubicar, como paso inicial, esas fuentes
que consultará. Esto implica revisar los catálogos de bibliotecas, los índices
bibliográficos de libros, la consulta a profesores de la materia y la revisión de
diccionarios especializados. Una vez recolectada toda la información posible acerca de
las obras que traten el tema y que se hallen al alcance del alumno, éste procederá a
revisarlas. Previamente, para seleccionar su lista, habrá dado una revisión superficial a
los índices y prólogos de esas obras, a fin de comprobar, a través de ellos, si realmente
tocan el tema en cuestión. A partir de ahí comenzará sistemáticamente la revisión a
fondo de cada una de las fuentes seleccionadas. Para esto, necesitará primero hacer
una lectura general del texto o capítulos que le interesen, procurando captar su
contenido lógico y sentido esencial; luego volverá a leerlos, esta vez más lentamente,
para extraer de ellos las ideas y datos que le puedan ser útiles en su tarea. Para
c c

lograrlo, si el libro es de su propiedad, lo ideal es utilizar una sencilla técnica, que le


dará las bases no sólo para obtener la máxima comprensión del texto, sino también
para luego resumirlo y ficharlo. Esta técnica es la del subrayado. En caso de consultar
una obra ajena, se pasará directamente a recoger aquellos párrafos y datos de interés
en sus correspondientes fichas.

1.1. El Subrayado

Comúnmente, el subrayado se utiliza para determinar la lectura del plan real de las
ideas de un autor. En la primera lectura del texto se van subrayando las ideas
principales para luego aislarlas rápidamente del resto del trabajo y reestructurarlas en
un plan lógico o real de la obra o para resumir la misma.

También se utiliza para aislar ciertos conceptos o definiciones de diferentes autores, y


para señalar los puntos centrales o de importancia de las tesis expuestas que se
desean fichar o recordar. En otros casos, el subrayado puede aplicarse a los
argumentos débiles o criticables del trabajo y a los datos que no parecen ciertos o
significativos en el contexto enunciado.

En síntesis, el subrayado focaliza la atención en ciertas partes de la obra que


responden a las necesidades del lector respecto de la misma; ya sea para la
comprensión y el estudio de la totalidad y su ulterior análisis crítico, ya sea para
entresacar algún aspecto que ha llamado, en forma negativa o positiva, la atención. Si
a lo largo de la lectura se subraya teniendo en cuenta todos estos criterios, es
aconsejable el uso diferenciado: ya sea por el color, el espesor o el número de líneas
del subrayado. Si se desea resaltar un párrafo muy extenso, en vez de subrayar éste
línea por línea, es preferible marcar con un trazo vertical a la derecha a lo largo del
mismo. También puede acentuarse con signos de interrogación, exclamación o notas
breves, el tipo de comentario que merece el lugar señalado. Cuando haya un aspecto
muy importante dentro de un párrafo largo marcado verticalmente, se podrá determinar
por medio de corchetes el lugar preciso que se desea destacar.

Si bien el subrayado constituye, con el tiempo, una acción casi automática, debe
evitarse el uso excesivo del mismo, ya que pierde eficacia y además torna casi ilegible
los textos.

Smith, Shores y Brittain1 señalan, por ejemplo, las siguientes razones para usar el
subrayado:
 Señalar puntos débiles en la exposición del tema en cuestión.
 Indicar problemas importantes, ideas y hechos que deben ser
considerados y recordados.
 Diferenciar hechos de opiniones, y verdades de errores.
 Hacer fácilmente localizable una palabra, una idea o un argumento.
 Señalar pasajes selectos, palabras o hechos que serán necesarios para
usos diferentes (por ejemplo, para redondear y apoyar un argumento) o
aplicar elementos teóricos a situaciones prácticas.
c c

1.2. LA TÉCNICA DE FICHAJE

1.2.1. ¿Qué es una ficha?

La ficha es la memoria fiel del investigador. Es el almacén de sus ideas y el depósito


donde se acumulan los datos que obtiene en su trabajo. El fichaje constituye una
técnica que permite acumular datos, recoger ideas y organizar todo en un fichero. Es
una constante fuente de información, creciente y flexible; sin embargo, los diferentes
tipos de ficheros que se elaboran, no excluyen la posibilidad de que se trabaje con
libretas de apuntes, o de recopilar en cuadernos y carpetas sus anotaciones, pero éstos
tienen la desventaja de que, si bien permiten encerrar en una unidad física el material
recogido no son tan manipulables ni intercambiables y tienden a abandonarse por la
dificultad que ofrece su clasificación y reclasificación. En cambio, la ficha, por consistir
simplemente en una tarjeta de cartulina delgada, de tamaño menor que cualquier
página de cuaderno, por su carácter independiente (cada ficha es una unidad
separada), y sobre todo por sus posibilidades de fácil transporte y de catalogación tanto
alfabética como por materia, reporta un precioso auxiliar en la recolección de datos.
Especialmente en aquellos casos en que se consultan obras pertenecientes a
bibliotecas públicas o privadas, o de difícil obtención, la ficha permite extraer de ellas
todo aquello que presentaba interés para el consultante, e integrarlo a continuación en
el propio fichero.

Es muy recomendable acostumbrarse que cuando se lee una obra y se encuentra en


ella alguna información que amerite ser fichada, se anoten inmediatamente los datos
bibliográficos, así como la página de donde se tomó, pues de lo contrario se corre el
peligro de que a la hora de citar esa información, o de querer consultar nuevamente la
fuente, no se sabrá a ciencia cierta cuál era el titulo exacto o el nombre completo del
autor o algún otro dato bibliográfico o, igualmente grave, en qué parte de la obra
aparece la cita.

1.2.2. Utilidad de la ficha

 Constituye un factor de claridad, porque permite que se recojan con


autonomía los diferentes aspectos que se quieren estudiar.
 Permite estructurar ordenada y lógicamente las ideas.
 Permite cotejar fácilmente la cita de los autores consultados.
 Ahorra tiempo, al permitir su utilización y su consulta rápida.
 Permite tener control sobre el avance en el dominio de un tema o asunto
de estudio.
 En una etapa ulterior, permite independizarse de la posesión de las
fuentes o libros consultados, lo cual redunda en una ventaja de tipo
económico.
 Facilita el proceso de elaboración y revisión.
 Prepara la elaboración ordenada del índice bibliográfico.

1.2.3. Principios generales para la elaboración de fichas.


c c

La ficha debe hacerse de acuerdo con ciertos principios que aspiran a ser absolutos:

 Agrupación física de los datos. Una ficha para cada dato y un dato en
cada ficha.
 Contener los datos en forma exacta.
 Hacer mención exacta de la fuente de donde se ha obtenido el dato.
 Cuando un dato ocupa más de una ficha, conviene repetir la mención de
la fuente y la clasificación, y numerar las diferentes fichas que de él se
hagan.
 Las fichas deben ubicarse en un fichero de acuerdo con una clara y
rigurosa clasificación.

1.2.4. Clases de fichas: Bibliográficas y De trabajo.

1.2.4.1. La ficha Bibliográfica. Elementos que la integran:

 Apellido(s) del autor o, si son varios de ellos, del primero que figura en la
obra, en mayúscula, seguido de una coma.
 Nombre(s) del autor, seguido de dos puntos.
 Titulo de la obra, subrayado (en una obra impresa irá en negritas o en
cursivas), seguido de una coma.
 Subtítulo (si lo hay) entre paréntesis, seguido de una coma.
 Lugar donde fue editada la obra, seguido de una coma.
 Nombre de la editorial, seguido de una coma.
 Si no es la primera edición, se especifica el número de ella, seguido de
una coma.
 Año de la publicación, seguido de una coma o de un punto.
 Número de páginas de que consta la obra. Si es la última mención, va
seguido de un punto; en caso contrario, algunos autores usan un punto y
coma, en lugar del punto.
 Si es una obra traducida, puede ser importante agregar el título original, el
año de la edición original y el nombre del traductor.
 Es conveniente, aunque no imprescindible y sólo para uso personal, que
cuando la ficha se refiere a una obra consultada en una biblioteca pública,
se copie el número de la cota, pues esto facilitará ulteriores consultas.

1.2.4.2. La ficha de Trabajo.

El esquema gráfico de la ficha de trabajo es el siguiente: en el ángulo izquierdo


superior se escribe la referencia bibliográfica (precisa y resumida de la fuente) y en la
parte derecha superior se anota la clasificación del material (texto). Esta clasificación
es la parte fundamental, pues determina el lugar que la ficha va a ocupar en el fichero.
Este lugar corresponde, a su vez, a una clasificación de dicho fichero o a un aparte
del esquema de trabajo.
c c

2. 
ÊÊ
  

Una vez recolectados los datos necesarios, conocidas las fuentes bibliográficas y
organizado el fichero, el alumno estará listo para comenzar la elaboración escrita de su
trabajo. Es posible que a lo largo de esta primera etapa de la investigación, su plan de
trabajo original se haya alterado considerablemente, sufriendo cortes, ampliaciones y, a
veces, vuelcos radicales. Por tanto, el primer paso de esta segunda etapa será la
revisión y reestructuración definitiva del plan o esquema, y, a partir de él, el alumno
comenzará a redactar su trabajo, guiándose por sus divisiones y subdivisiones para
incluir el material recogido y convenientemente fichado.

En esta etapa, el lenguaje nunca lo repetiremos demasiado, sino que debe ser el más
adecuado y preciso, ajustado al tema, pero teniendo el buen cuidado de que sea
sencillo, claro y exento de toda pedantería y rebuscamiento. En cuanto al estilo, más
que cuidarse de florituras y adornos, el alumno debe tener en cuenta el respeto a la
gramática y la expresión clara de los conceptos que emite. Es más prudente, y a todas
luces preferible, obtener la elegancia, siempre segura, que da la sencillez, con el
correlato inevitable de la precisión, que no incurrir en dudosos giros que pueden poner
en peligro la comprensión del texto y aún desvirtuar su sentido.

A continuación se dan algunas técnicas que en suma conllevan al logro de un trabajo


escrito, tanto objetivo y lógico, cuanto sobrio y preciso.

2.1 Presentación resumida de un texto

La presentación resumida consiste en dar testimonio fiel de las ideas contenidas en un


texto. Esta presentación debe seguir esencialmente la estructura del texto, de manera
que la persona que lo lea obtenga un conocimiento preciso y completo de sus ideas
básicas, partiendo del resumen efectuado. Este modelo de trabajo se basa en la
capacidad de síntesis del autor.

2.1.1. Pasos a seguir en la redacción de la presentación resumida

 Dar una lectura inicial del texto y reflexionar sobre el mismo, a fin de
captar su sentido general.
 Leer nuevamente subrayando o entresacando las ideas principales y ver si
es posible resumir el texto.
 Con base en la lectura anterior y conociendo el texto, hacer una lista de
módulos o puntos básicos alrededor de los cuales se desarrolla éste.
 Hacer un primer borrador cotejando la exactitud en la transcripción de las
ideas del autor, utilizando como guía la lista de puntos básicos para
asegurar el tratamiento de todos ellos en la presentación resumida.
Suprimir toda sobre-interpretación y corregir cualquier omisión.
c c

 Hacer las correcciones de estilo, eliminando frases y palabras superfluas,


datos innecesarios, repeticiones, corrigiendo y aclarando las partes que
parezcan confusas y ajustándolo a la extensión señalada por exigencias
previas del trabajo (por ejemplo las líneas o cuartillas exigidas por un
periódico, revista u otra publicación similar, o por alguna de las cátedras).

2.1.2. Requisitos que debe cumplir una presentación resumida.

 Tratar de comprender la idea aceptándola en su propio significado, pero


redactándola con palabras propias.
 Evitar caer tanto en lo narrativo como en la simplemente enunciativo.
 En caso de que se encuentre algún pasaje que sea imposible resumir en
las propias palabras, debido a la importancia de la idea o a la forma de su
enunciación, tomarlo textualmente y citarlo entre comillas, pero sin abusar
de tal procedimiento. Debe ser la excepción, no la regla.
 Hacer la redacción en primera o en tercera persona.
 El texto final debe tener una redacción e hilvanación propias.
 Cuidar la ortografía y la sintaxis.
 Para mayor seguridad y precisión, recurrir de continuo al diccionario.

2.1.3. Objetivos de esta técnica.

Lo primero es dar objetividad al trabajo, tomar las ideas fundamentales resumiéndolas,


pero sin alterarlas. Esto significa que en la presentación resumida no pueden entrar
ideas personales, interpretaciones, juicios críticos, ni se podrá omitir nada de lo que
constituye el fundamento del texto original. Por tanto, debe evitarse hacer cualquier tipo
de comentario. Hay que colocarse en la posición de un testigo objetivo, que refleja
fielmente, sin distorsionar.

El segundo objetivo será desarrollar en el alumno, al mismo tiempo que la objetividad, la


capacidad de síntesis (la proporción que debe guardar una presentación resumida,
respecto del texto original debe ser de un 10% generalmente, aunque esto depende de
la densidad del texto). Ambos objetivos sentarán las bases para el desarrollo de un
verdadero sentido crítico.

2.2. Resumen Analítico

2.2.1 Concepto. Si la técnica anterior tenía por objeto desarrollar la capacidad de


síntesis del estudiante, ésta tiene como meta principal desarrollar la capacidad
de análisis, aunque consiste también en una forma de síntesis, pero que en este
caso se reduce a lo conceptual y se desarrolla analíticamente. Su premisa
básica es la de que todo texto debe ser visto como una unidad cerrada,
independientemente de la extensión que abarque, y que posee una estructura
determinada. El propósito de esta técnica es descubrir la infraestructura del texto
para precisar los elementos claves de su trama, que constituyen su esqueleto
básico.
c c

Idealmente, todo texto debe contener tres grandes partes: en la primera, el autor
señalará explícita o implícitamente los propósitos de su trabajo. En la segunda, o
cuerpo del trabajo, desarrollará sus argumentos, y en la tercera llegará a ciertas
conclusiones respecto de lo anterior. Con base en estos presupuestos se
elabora la técnica del resumen analítico, la cual se orienta a identificar los
elementos que constituyen el plan del autor. Esos elementos son los siguientes:
idea central del texto, que corresponde a la introducción; cuerpo del trabajo, en el
cual según su importancia, generalidad y grado de abstracción, se encuentran
formuladas las ideas principales y complementarias de la obra; y la conclusión a
que ha llegado el autor.

2.2.2 Procedimiento

No necesariamente estas ideas y conclusiones se hallan formuladas con un


ordenamiento lógico. Al resumir analíticamente el texto, se debe hacer lo siguiente:
 Descubrir el esqueleto del texto, esto es, el plan seguido por el autor en su
obra.
 A continuación se ordenarán lógicamente las ideas encontradas, de
acuerdo con la importancia de las mismas. Es posible que el esquema
básico del autor corresponda a este tipo de orden, pero puede suceder
también que sea necesario descomponer el texto en sus partes, librarse
del plan impuesto por el autor y reconstruido a partir de los elementos
hallados en él.
 Se buscará entonces la idea central, las ideas principales desarrolladas,
las secundarias, con sus ejemplos y datos de apoyo y, finalmente, la
conclusión o conclusiones a que se llega en la obra.
 Al identificar, agrupar y jerarquizar las ideas, se debe tener en cuenta la
relación existente entre ellas, y de las mismas respecto del sentido global
del texto.
 Las ideas secundarias se reconocerán por el hecho de que sirven de
fundamento concreto a las principales y, a su vez, pueden estar apoyadas
por ejemplos o datos que las ilustren.
 Las ideas se deben formular brevemente, transcribiéndolas con lenguaje
propio, guardando la objetividad y el respeto debido al sentido original.
Para ello, se pueden mantener los conceptos básicos y aun citarlos
textualmente en alguna ocasión, pero teniendo sumo cuidado en no
abusar de este procedimiento.
 Al formular las ideas, hay que evitar dos tipos de error muy frecuentes:
enunciatividad y descriptividad o narratividad. En el primer caso, nos
referimos a la tendencia a presentar telegráficamente las ideas, sólo como
un punto básico, de modo tan escueto que se cae en la vaguedad y la
generalidad, perdiéndose la relación entre las ideas que integran el plan y
la precisión de aquella que se intenta formular. En el segundo, se incurre
en el extremo opuesto, al describir extensamente y casi en una
presentación resumida la idea a formular. Esto lleva a introducir
c c

elementos ajenos a ella y a combinar y mezclar ideas diferentes, tanto


principales como secundarias, que deberían ir separadas.

2.2.3. Objetivos de esta técnica

Con esta técnica se persigue analizar la coherencia interna de los postulados del texto
que se esté manejando, así como revelar la firmeza o debilidad de sus planteamientos,
sus contradicciones, las lagunas u omisiones en que incurra, para, a partir de ahí, hacer
el análisis crítico de la obra.

Y    !  


  #  
, son las fases de un solo
procedimiento a través del cual se conocerá, comprenderá y evaluará íntegramente un
texto. Estas fases están interrelacionadas en el sentido de que cada una presupone la
anterior, y particularmente, para lograr un verdadero análisis crítico, hay que partir tanto
de una síntesis, como de una elaboración conceptual y análisis del texto. Sólo por una
razón pedagógica, estas fases se presentan como modelos separados, por cuanto cada
una de ellas hace énfasis en un proceso mental diferente: capacidad de síntesis, de
análisis y de comparación evaluativa. Pero todas en conjunto permiten comprender a
cabalidad el contenido de un texto.

2.2.4. Requisitos que debe cumplir un resumen analítico.

Se debe ser cuidadoso en el esquema gráfico del plan y en su nomenclatura. Esto


significa que las ideas deben estar presentadas de manera que al leerlo se vea
claramente la disposición de las mismas.

Al seguir este esquema, se señalará en forma gráfica no sólo el ordenamiento de las


ideas por su grado de importancia, sino además, a través de los márgenes diferentes
dejados entre uno y otro tipo de idea, la jerarquización de las mismas, pudiéndose
apreciar todo ello a simple vista.
c c

Ê3.&('%0%$!"%#4'$)&'(!#4*'&

"(#%$'#$%"-($!"%#4'$)&&% !")
!#%&-$''3!
La introducción debe responder a la pregunta de "porqué se ha hecho este trabajo".
Describe el interés que tiene en el contexto científico del momento, los trabajos previos
que se han hecho sobre el tema y qué aspectos no dejan claros. Con la abundancia de
trabajos de revisión existentes actualmente, la Introducción no necesariamente debe ser
muy extensa y puede beneficiarse de lo expuesto en la revisión más reciente sobre el
tema.
La Introducción es pues la presentación de una pregunta, la cual es a su vez como el
nexo de unión que engarza la investigación con el cuerpo de doctrina existente. Y para
no encontrarse al final del esfuerzo con la sorpresa de que la pregunta ya ha sido
respondida por otro investigador más madrugador, es necesario (imperativo, por mucho
que cueste), hacer una %(/3!00)& %B*'"+%(/". Probablemente es la parte más
costosa del trabajo, entre otras cosas porque siempre existe la posibilidad de que de
dicha revisión pueda concluirse que nuestras preguntas ya tienen respuesta y, por lo
tanto, no vale la pena llevar a cabo la investigación.
Es conveniente que el último párrafo de la Introducción se utilice para resumir el
&08(#/& del estudio.
"#(%")9C#&-&
En esta sección se responde a la pregunta de "cómo se ha hecho el estudio". Una vez
se han visto las razones por las que merece la pena acometer el proyecto, hay que
pensar en cómo llevarlo a la práctica, para lo cual es de gran utilidad la "9$-"-($!
.(#&-&)3 &a fin de no malgastar esfuerzos en vano.

Un magnífico proyecto puede resultar inválido o ineficiente si no utiliza la metodología


adecuada: no se puede llevar a cabo un estudio de causalidad con un diseño
transversal; es ineficiente hacer un estudio prospectivo, más largo y costoso, si lo que
se busca es simplemente   una hipotética relación causa-efecto, algo que con un
estudio retrospectivo, más rápido y barato, puede resolverse, reservando el estudio
prospectivo para   dicha relación.

La sección de material y métodos se organiza en cinco áreas:


ÿ (2& se describe el diseño del experimento (aleatorio, controlado, casos y
controles, ensayo clínico, prospectivo, etc.)
ÿ &0)"'3! sobre la que se ha hecho el estudio. Describe el marco de la muestra
y cómo se ha hecho su selección.
ÿ
!#&%!&indica dónde se ha hecho el estudio (Alcaldía, Hospital, Escuela, etc).
c  c

ÿ !#(%/(!'&!(: se describen las técnicas, tratamientos (utilizar nombres


genéricos siempre), mediciones y unidades, prueba piloto, aparatos y tecnología,
etc.
ÿ !B)(#"-4#'&: señala los métodos estadísticos utilizados y cómo se han
analizado los datos.

La sección de material y métodos debe ser lo suficientemente detallada como para que
otro autor pueda repetir el estudio y verificar los resultados de forma independiente.
($)#"-&
Esta sección debiera ser la más simple de redactar. Incluye las tablas y figuras que, por
sí solas, deben poder expresar claramente los resultados del estudio. Hay editores de
revistas importantes que afirman sin ambages que el mejor texto para esta sección
debiera ser simplemente: "los resultados del estudio se pueden ver en la Tabla 1".
Los resultados deben cumplir dos funciones:
ÿ
D+%("! )& %($)#"-& de los experimentos descritos en el Material y
Métodos.
ÿ %((!#"! )" +%$(0" que apoyan tales resultados, sea en forma de figuras,
tablas o en el mismo texto.

Los resultados deben poder ser vistos y entendidos de forma rápida y clara. Es por ello
por lo que la construcción de esta sección debe comenzar por la elaboración de las
tablas y figuras, y sólo posteriormente redactar el texto pertinente en función de ellas. El
primer párrafo de este texto debe ser utilizado para resumir en una frase concisa, clara
y directa, el hallazgo principal del estudio. Esta sección debe ser escrita utilizando los
verbos en pasado. Aunque se utiliza mucho la voz pasiva o el impersonal ("se ha
encontrado que...") como prefieren algunos editores, cada vez se tiende más a utilizar la
voz activa en primera persona del plural ("hemos visto que... "); al fin y al cabo el mérito
es de los autores y no hay porqué ocultarlo.
'$3!
Esta sección es el corazón del manuscrito, donde la mayoría de los lectores irán
después de leer el resumen (a pesar de que los expertos recomiendan que, tras leer el
título, lo primero que hay que leer es el material y métodos) y la sección más compleja
de elaborar y organizar. Algunas sugerencias pueden ayudar:
ÿ Comience la Discusión con la respuesta a la pregunta de la Introducción, seguida
inmediatamente con las pruebas expuestas en los resultados que la corroboran.
ÿ Escriba esta sección en presente ("estos datos indican que"), porque los
hallazgos del trabajo se consideran ya evidencia científica.
ÿ Saque a la luz y comente claramente, en lugar de ocultarlos, los resultados
anómalos, dándoles una explicación lo más coherente posible o simplemente
diciendo que esto es lo que ha encontrado, aunque por el momento no se vea
explicación. Si no lo hace el autor, a buen seguro lo hará el editor.
ÿ Especule y teorice con imaginación y lógica. Esto puede avivar el interés de los
lectores.
ÿ Incluya las recomendaciones que sean oportunas y apropiadas.
c  c

ÿ Y, por encima de todo, evite sacar más conclusiones de las que sus resultados
permitan, por mucho que esas conclusiones sean menos espectaculares que las
esperadas o deseadas.
#%&"+('#&-()"%#4'$)&
El #4#$)&debe ser corto, conciso y claro. Los más efectivos tienen menos de 10 palabras
y no deben incluir abreviaturas ni acrónimos. Todos los acrónimos utilizados en el texto
deben ser seguidos, la primera vez que se mencionan, de un paréntesis con su
significado. Es aconsejable que el título sea escrito después de redactar el núcleo del
manuscrito (introducción, material-métodos, resultados y discusión). Los títulos pueden
ser informativos ("Alta incidencia de infartos de miocardio en fumadores") o indicativos
("Incidencia del infarto de miocardio en fumadores").

El %($.(! da una visión de conjunto del trabajo. Si se trata de trabajos de revisión, el


resumen suele ser descriptivo (describe brevemente cuál es el contenido del trabajo y
no menciona resultados ni conclusiones); si se trata de trabajos originales, el resumen
es comprehensivo (informa brevemente de todas las secciones del trabajo, incluyendo
resultados y conclusiones). Este resumen comprehensivo puede ser (#%$'#$%"-& (con
los apartados de: objetivo, diseño, entorno, sujetos, resultados y conclusiones) o !&
(#%$'#$%"-&> en el que la información se suele dar en dos o tres párrafos. Obsérvese
que en el resumen estructurado, la Introducción es sustituida por Objetivo, la Discusión
por Conclusiones y el Material-Métodos está separado en sus componentes.

Los errores más frecuentes en la redacción del resumen son:


ÿ no plantear claramente la pregunta
ÿ ser demasiado largo
ÿ ser demasiado detallado

Las +")"0%" ')"/( serán de 3 a 10, si su número no está ya especificado en las


"Instrucciones para los Autores", y seleccionadas a ser posible de la lista del MeSH
(Medical Subject Headings), del Index Medicus o del Indice Médico Español.

Los " %"-('.(!#& se situarán en el lugar que determine el editor de la revista en las
"Instrucciones para los Autores": puede ser en la primera página o al final de la
Discusión. Se deben incluir en los agradecimientos, pero no entre los autores, a quienes
sin ser autores o coautores en sentido estricto han prestado su ayuda técnica (técnicos
de laboratorio, secretarias, etc.) o han sido de inestimable apoyo moral (el Jefe de un
Departamento, etc.).

La 00)& %"*4" se citará según la normativa exigida por la revista elegida. Salvo casos
de publicaciones de gran relevancia histórica, las citas deben ser recientes, no
superiores a los 5 años en caso de un trabajo de revisión. Esta normativa suele seguir
de manera bastante uniforme las !&%."-( "!'&$/(%.

ÿ Para la citación de %(/#" se indica el siguiente orden:


ÿ &.0%( de los autores, hasta un máximo de tres, separados por comas,
con su apellido y las iniciales sin puntos (excepto tras la última inicial del
c c

último autor). Si se sobrepasa el número de tres, hay que escribir el


primero y añadir " ", Abreviación de la expresión latina "et al" que
significa "y otros". Si el autor es un Comité, poner el nombre del Comité.
ÿ 4#$)& del trabajo, terminado con un punto.
ÿ (/#" biomédica, en su expresión abreviada según aparece en el Index
Medicus, a la que sigue, sin puntuación alguna intermedia, el
ÿ 2& de publicación, - punto y coma -, &)$.(!, - abrir paréntesis -,
5.(%& & .( del ejemplar (esto puede omitirse si la paginación del
Volumen es consecutiva), - cerrar paréntesis -, - dos puntos -, B !" del
artículo (la primera y la última, si bien la última página puede indicarse con
sólo el último dígito si los primeros fueran iguales a los de la primera
página).

ÿ Si se trata capítulos de )0%& en los que varios autores han colaborado, se cita
de la siguiente forma:
ÿ Autor/es del capítulo
ÿ Título del capítulo
ÿ Autor/es del libro (denominados "editores" en terminología anglosajona),
ÿ Título del libro
ÿ Ciudad donde se ha impreso
ÿ Editorial que lo ha publicado
ÿ Año de publicación
ÿ páginas (primera y última) del capítulo

He aquí algunos (8(.+)&:


1-International Committee of Medical Journal Editors. Uniform requirements for
manuscripts submitted to biomedical journals. N Engl J Med 1991; 324: 424-5
2-Weinstein L, Swartz MN. Pathologic properties of invading microorganisms. En:
Sodeman WA, editor. Pathologic physiology: mechanisms of disease.
Philadelphia: Saunders, 1974:457-72.
Además de la normativa de Vancouver, existe la normativa para la citación de
publicaciones en la bibliografía de trabajos científicos, según la .(%'"!9'1&)& 9
&'"#&!.
c c

ANEXOS
c c

(.": La Diversidad Cultural En El Aula



 
Ê 
 
Ê Caracterización de las relaciones de docentes y
estudiantes en un contexto de diversidad cultural: El caso de la Corporación
Universitaria del Caribe

 
 Las relaciones de docentes y estudiantes en el aula, los problemas y
dilemas o armonías que se les presentan responden a un contexto de diversidad
cultural determinando posibles preferencias, favoritismo, protección, solidaridad y
discriminación.

 Ê 
  
  ECómo se perciben y cómo se relacionan en el
aula, docentes y estudiantes de diversas culturas en el caso de CECAR?

PREGUNTAS ORIENTADORASEÊ$B)(&!)&+%&0)(."9-)(."&"%.&!4"
(!0)((!$!"!#(%"''3!-("$)"(!$!'&!#(D#&-(-/(%-"-'$)#$%")FG
EÊ3.&."!*(#"!-&'(!#(9(#$-"!#(-('$)#$%"-*(%(!#($%()"'&!(
(!()"$)"FGEÊ3.&+(%'0(!9(%()"'&!"!(!()"$)"$8(#&-('$)#$%"
-*(%(!#(F

08(#/&(!(%")

Caracterizar las relaciones de docentes y estudiantes en un contexto de diversidad


cultural en el aula, en el caso de la Corporación Universitaria del Caribe de la ciudad de
Sincelejo, Colombia.

08(#/&
+('4*'&

Elaborar un constructo teórico de diversidad cultural y de interacción que permita


comprender e interpretar las formas de percibirse y relacionarse docentes y estudiantes
de culturas diferentes en el aula.

Determinar los tipos de problemas y dilemas o armonías sensibles en una interacción


de aula en contexto de diversidad cultural.

Categorizar las formas de relación de docentes y estudiantes en el aula .

Describir la forma de percibirse de docentes y estudiantes en sus relaciones en el aula.

Ê 
Ê Los referentes básicos son los conceptos: Cultura, diversidad
cultural, educación, practica docente, interacción de aula y relación de docente y
estudiante. Estos conceptos se soportan en disciplinas como Pedagogía, Sicología
Cultural y Social e Historia.
c c


 ? Diseño etnográfico tipo estudio de caso, enriquecido con otros
procedimientos metodológicos cualitativos y cuantitativos. Tres etapas: (1) trabajo con
grupo piloto; (2) Observaciones a cuatro grupos; (3) Análisis e interpretación

,ÊÊ Encuestas a expertos. Observación. Entrevistas semiestructuradas.

Ê
 
 
Ê   2 Jueces de observación. Capacitación
y manual de observación.


Ê 
 Ê 

c c

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE - CECAR


Ê
  

Ê  Ê 

GUÍA DE PRESENTACIÓN DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN

INTRODUCCIÓN

El Centro de Investigación Institucional de la Corporación Universitaria del Caribe ha


establecido la siguiente guía para la presentación de proyectos e informes de
investigación en las especializaciones que ofrece la Corporación a través del Centro de
Educación Continuada y Postgrados.

Los estudiantes de estas especializaciones desarrollan en tres fases sus trabajos de


grado. La primera consiste en la presentación de un proyecto de investigación en el
que se justifica un problema a investigar, que ha surgido de inquietudes originadas en
los temas abordados en las diferentes disciplinas; el tema de investigación comienza a
perfilarse desde el primer semestre con la asesoría de los docentes de cada módulo.

A partir de la definición del tema se inicia un proceso de decantación y delimitación del


problema a investigar con la asesoría de un director de proyecto quien orienta el grupo
en la presentación del proyecto de investigación (Fase de planeación de la
investigación) .

La segunda fase consiste en desarrollar la investigación hasta presentar el informe final.


Esta también es orientada por el director del proyecto, quien acompaña al grupo hasta
la presentación del informe al evaluador.

La última fase es la sustentación del informe final, en ella participan el evaluador y un


jurado quienes en última instancia emiten el concepto final sobre la investigación.

Presentamos a continuación las guías para la elaboración del proyecto y el informe


final.

 
Ê 

Ê

1. INFORMACIÓN GENERAL
Fecha de presentación:
1.1 Título:
1.2 Tema:
1.3 Grupo de investigación:
1.4 Dirección:
c c

1.5 E-mail:
1.6 Director del Proyecto:
1.7 Programa de investigación:
1.8 Línea de investigación:
1.9 Núcleo temático:
1.10 Lugar de ejecución del proyecto:
1.11 Tipo de proyecto:
1.12 Costo estimado del proyecto:
1.13 Posibles fuentes de financiación:
1.14 Duración:
1.15 Palabras claves:

2. RESUMEN EJECUTIVO:

Se sugiere presentarlo en máximo dos hojas a espacio sencillo. En este se destacan los
objetivos, general y específicos, resultados esperados, estrategias de comunicación,
síntesis del problema, marco teórico y metodología a utilizar.

3. CONTENIDO DEL PROYECTO

3.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Se sugiere tener en cuenta las siguientes consideraciones:

- Identificar claramente la pregunta que se quiere responder o el problema concreto a


solucionar.
- Hacer descripción clara, precisa y completa de la naturaleza y magnitud del problema.
- Justificar la necesidad de la investigación en términos del desarrollo de la región o el
país y/o el aporte al conocimiento científico global.

3.2 JUSTIFICACIÓN.

3.2.1 Impacto esperado.

 Descripción de la incidencia de los resultados en la región y el país.


 Relación con la solución de problemas regionales, nacionales o globales, y/o con el
desarrollo del país, en términos académicos, socioeconómicos, ambientales, de
productividad, etc.
 Identificar el aporte del proyecto al fortalecimiento de la capacidad científica nacional
y, cuando lo amerite, al conocimiento de frontera a nivel mundial.

3.2.2 Usuarios directos e indirectos potenciales de los resultados de la investigación:

 Instituciones, gremios y comunidades, nacionales o internacionales, que podrán


utilizar los resultados de la investigación para el desarrollo de sus objetivos,
políticas, planes o programas.
c c

3.3 OBJETIVOS.

- Mostrar relación clara y consistente con la descripción del problema y,


específicamente, con las preguntas y/o hipótesis que se quieren resolver.
- Formular un solo objetivo general global coherente con el problema y dos o más
objetivos específicos alcanzables con la metodología propuesta.
- Con los objetivos específicos se espera encontrar respuesta a la siguiente pregunta:
¿Cuál será el conocimiento generado si el trabajo se realiza ?.

3.4 MARCO TEÓRICO Y ESTADO DEL ARTE.

- Síntesis del contexto general (nacional y mundial) en el cual se ubica el tema de la


propuesta.
- Estado actual del conocimiento del problema, brechas que existen y vacío que se
quiere llenar con el proyecto.
- Por qué y cómo la investigación propuesta, a diferencia de investigaciones previas,
contribuirá, con probabilidades de éxito, a la solución o comprensión del problema
planteado.

3.5 METODOLOGÍA.

- Mostrar cómo serán alcanzados cada uno de los objetivos específicos propuestos.
- Reflejar la estructura lógica y el rigor científico del proceso de investigación desde la
elección de un enfoque metodológico específico hasta la forma como se van a
analizar, interpretar y presentar los resultados.
- Detallar los procedimientos, técnicas, actividades y demás estrategias
metodológicos requeridas para la investigación.
- Indicar el proceso a seguir en la recolección de la información, así como en la
organización, sistematización y análisis de los datos.
- El diseño metodológico es la base para planificar todas las actividades que demanda
el proyecto y para determinar los recursos humanos y financieros requeridos.

3.5.1 Resultados Esperados.

- Resultados directos; son los productos obtenidos, en forma de nuevo conocimiento,


información.
- Resultados indirectos; es la formación de nuevos investigadores, entrenamiento en
investigación de estudiantes, formación y consolidación de redes de investigación,
construcción de cooperación internacional, consolidación del grupo de investigación,
avance en la línea de investigación, etc.

3.5.2 Estrategia a utilizar para la transferencia de los resultados a los usuarios


potenciales.

3.6 ASPECTOS ADMINISTRATIVOS.


c c

3.6.1 Cronograma de Actividades. Utilizar Gráficos de Gantt u otros donde se


describan las actividades, fechas de ejecución, recursos, responsables.

3.6.2. Presupuesto.

El presupuesto debe presentarse en forma global y desglosada en los formatos o tablas


anexas.

!(D&%($+$(#& )&0")+&%*$(!#(-(*!"!'"'3!

  

 

Personal
Equipo
Materiales
Viajes
Bibliografía
Software
Publicaciones
Servicios técnicos
Construcciones
Mantenimiento
Administración
Otros
TOTAL
c  c

!(D& ('%+'3!-()& "#&-(+(%&!")

   H Ê&#& $(!#(-(


!/(# "-& Ê"% & $!'3! -(-'"'3 #&#") *!"!'"'3!
% !

TOTAL

!(D& ('%+'3!-()&(6$+&9."#(%")(

&.0%(-( $#*'"'3! $(!#(-(*!"!'"'3! &#")
(6$+&9
"#(%")(

TOTAL

!(D&J ('%+'3!-()&/"8(

$ "% I I Ê&!'(+ Ê&#& Ê&#& $(!#(-(


+(%&!" -4" #& $!#"%& #&#") *!"!'"'3!
 J
-4"

3.7 Bibliografía.
c  c

ANEXOS
c c

 


Tiene los siguientes componentes: Introducción, análisis de resultados, conclusiones y


recomendaciones.

!. INTRODUCCIÓN.

La introducción es una síntesis del proyecto en la que se destacan los siguientes


elementos: Problema, objetivos, justificación, lineamientos teóricos, metodología
(presentar en pasado). Se sugiere presentar en redacción continua, sin títulos.

2. ANÁLISIS DE RESULTADOS.

En esta parte del informe se presentan los resultados de la investigación en uno o


varios capítulos, de acuerdo con la tabla de contenido propuesta en el proyecto. Se
analizan los resultados contrastando la teoría con los resultados encontrados, con el
apoyo de técnicas de análisis estadístico y/o técnicas cualitativas. El uso de paquetes
estadísticos como spss, statgraphics, spad y otros de interés pueden ser una buena
herramienta para dar mayor fuerza al análisis.

3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

Pueden separarse si es del caso, pero lo más importante es que se reflejen en las
conclusiones los aportes del investigador expresados como si fuera un pequeño ensayo
que combine la teoría con los resultados de la investigación, y a partir de este análisis
plantear recomendaciones o formular propuestas coherentes y viables.

4. PRESENTACIÓN FORMAL.

Una vez hechas las correcciones sugeridas en la sustentación, se presentará el informe


final a la Dirección de posgrado en dos ejemplares en pasta dura y medio magnético
(diskette de 3.5), de acuerdo con las últimas normas Icontec.

5. PUBLICACIÓN.

Anexo a la presentación del Informe final, se solicita un artículo a cada uno de los
integrantes del grupo, sobre un tema específico del trabajo. Los mejores artículos serán
publicados en la Revista Búsqueda, a juicio del Comité Editorial.
c c

Você também pode gostar