Você está na página 1de 5

PRÁCTICAS DE COMPORTAMIENTO ANIMAL 1

CURSO DE INTRODUCCIÓN AL MÉTODO OBSERVACIONAL


EN ETOLOGÍA

INTRODUCCIÓN A LA DOCENCIA PRÁCTICA DE COMPORTAMIENTO


ANIMAL

La Etología es una ciencia joven que está desarrollando creciente interés. En los últimos años la
producción científica en este campo ha aumentado, y recientemente se han aplicado estos
conocimientos a diferentes ámbitos. Uno de los campos de aplicación de esta ciencia ha sido a la
producción animal, optimizando el uso del hábitat y selección de la dieta y desarrollando
indicadores de estrés. También se han aplicado criterios científicos al bienestar y protección animal.
Actualmente, la conservación de la biodiversidad no puede entenderse sin consideraciones
etológicas, así el comportamiento se ha usado en múltiples casos como método para evaluar el
estado de los hábitats ocupados por los animales. Por todo lo comentado anteriormente
consideramos de gran interés el desarrollo de habilidades metodológicas en el estudio del
comportamiento.

Los problemas éticos y de respeto al bienestar animal son especialmente importantes en la docencia
práctica, dado que se debe trabajar siempre con animales vivos. Estas consideraciones deben llevar
a un diseño que minimice el sufrimiento causado a los animales, eliminando las repeticiones
innecesarias, y se debe promover una actitud respetuosa hacia los animales. El diseño experimental
debe tener en cuenta el uso de animales vivos y como norma general se deben utilizar especies que,
comparativamente, tengan una baja sensibilidad al manejo humano. Por otra parte, el número de
ejemplares debe reducirse en la medida de lo posible. La reducción en el número de ejemplares
puede dar lugar a limitaciones en los análisis estadísticos que los alumnos realicen con los
resultados obtenidos, pero en este caso, se debe fomentar el intercambio de datos entre los distintos
grupos que realicen cada práctica para incrementar el tamaño muestral.

INTRODUCCIÓN AL MÉTODO CIENTÍFICO EN ETOLOGÍA

La aplicación del método científico, según lo entendemos hoy en día, se inicia en los siglos XVIII y
XIX en las Ciencias Biológicas, y es Claude Bernard (1865) quien instaura definitivamente el
método científico en este campo, definido como un proceso inductivo o analítico que parte de las
hipótesis de trabajo del investigador que son demostradas o falseadas por la observación y/o
experimentación. La definición previa plantea dos formas de obtención de información científica,
observación y experimentación, que si bien ha tenido su auge en diferentes momentos históricos, no
deben considerarse opuestas metodológicamente y hoy en día ambas se plantean como necesarias
para obtener un conocimiento científico adecuado.

La observación consiste en la constatación de objetos o fenómenos tal como la naturaleza los


ofrece, sin introducir ninguna modificación, y como tal es el método más simple de investigación, y
el primero en desarrollarse desde una perspectiva histórica. La observación permite la obtención de
un gran volumen de información que da lugar a una clasificación y sistematización de la misma. El
papel que este proceso de clasificación ha presentado y presenta en la Biología es innegable, en
particular en campos como la teoría evolutiva, base de la Etología actual.

La experimentación implica la introducción de perturbaciones o modificaciones por parte del


PRÁCTICAS DE COMPORTAMIENTO ANIMAL 2

investigador en los fenómenos naturales que estudia, y por tanto es una herramienta más potente,
pues permite determinar la influencia de los factores de perturbación incluidos en el experimento.
Aunque se suele asumir que la experimentación implica una técnica instrumental, no siempre ha de
ser así, y especialmente en biología. En numerosas ocasiones la experimentación en biología
consiste simplemente en la supresión de un fenómeno natural, aislando un sistema biológico de
(parte de) su ambiente, o en la utilización de procesos naturales que presenten una cierta
repetibilidad espacial o temporal como experimentos naturales.

El método observacional constituye una herramienta característica de la Etología. Aunque los


primeros estudios etológicos dependieron casi exclusivamente en observaciones, en la actualidad la
realización de experimentos permite profundizar en las ideas obtenidas previamente, y el estudio del
comportamiento precisa hoy en día de una combinación de observaciones iniciales en medio natural
que den lugar a hipótesis que deben ser contrastadas con experimentos de laboratorio o en medio
natural. Finalmente, en las últimas décadas, los estudios etológicos, así como los de otras muchas
disciplinas biológicas, se han beneficiado de la aparición de nuevas formas de experimentación
basadas en modelos de simulación.

A modo de síntesis de lo tratado anteriormente y con el fin de realizar una definición operativa del
método científico, este se puede dividir en una serie de fases:

A) DEFINICIÓN DEL PROBLEMA A INVESTIGAR.


B) BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN.
C) FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS CONTRASTABLES MEDIANTE LA METODOLOGÍA
DISPONIBLE. La formulación de una serie de hipótesis complementarias y en competencia entre si
se ha revelado como una herramienta mucho más potente en el avance científico que la
investigación basada en una única hipótesis de partida (ver Mangel & Hilborn 1997).
D) DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN A REALIZAR (OBSERVACIONAL Y/O
EXPERIMENTAL) PARA CONTRASTAR LAS HIPÓTESIS PROPUESTAS.
E) REALIZACIÓN DE LAS OBSERVACIONES O EXPERIMENTOS PLANTEADOS
PREVIAMENTE.
F) ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS Y ELABORACIÓN DE LOS RESULTADOS.
G) INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS Y CONTRASTE DE LAS HIPÓTESIS
PLANTEADAS. La discusión de los resultados obtenidos debe realizarse a la luz de las
investigaciones previas desarrolladas por otros autores o nosotros mismos en esta materia.
H) COMUNICACIÓN DE LOS RESULTADOS Y ELABORACIÓN DE PUBLICACIONES. Este
último punto presenta una importancia crucial al permitir la crítica de nuestros resultados a otros
científicos, lo que redunda en último termino en el enriquecimiento de nuestra investigación. Por
otra parte, una ciencia sólo se puede considerar tal cuando se produce la difusión generalizada de
los conocimientos generados, que se hacen disponibles al público en general, y ala comunidad
científica en particular.

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN EN ETOLOGÍA

1. OBSERVACIONES PRELIMINARES Y DESCRIPCIÓN DEL COMPORTAMIENTO

El estudio de cualquier pauta comportamental comienza con una serie de observaciones


encaminadas a comprender los comportamientos, en las que se han de definir las categorías de
registro y el método a emplear en el registro.
PRÁCTICAS DE COMPORTAMIENTO ANIMAL 3

La descripción del comportamiento puede hacerse a través de dos métodos dependiendo de la


información previa que se posea:

1) Descripción basada en la ESTRUCTURA, descripción de la aparición de comportamientos en


forma física (posturas y movimientos). Debe emplearse cuando no se conoce el significado, pero
genera muchas pautas difíciles de registrar en un estudio focal.

2) Descripción basada en las CONSECUENCIAS, descripción del comportamiento por sus efectos
sobre el individuo (por ejemplo rascarse frente a mover los dedos sobre la piel). Normalmente se
utiliza para agrupar posturas en especies donde existe un conocimiento previo. El problema de
describir un patrón comportamental a través de las consecuencias, si no se ha estudiado
previamente, es asumir premisas no demostradas y por tanto cometer un error en el registro.

2. ELECCIÓN DE LAS CATEGORÍAS

Una pauta de comportamiento consiste en un conjunto de posiciones y eventos. Antes de que pueda
ser medido es necesario dividirlo en unidades discretas o CATEGORÍAS. Las categorías deben
estar claramente definidas y ser distinguibles unas de otras.

Como pequeña guía de las propiedades que deben reunir las categorías:

- Deben ser usadas SUFICIENTES categorías para describir el comportamiento.


- Cada categoría debe ser DEFINIDA precisamente y debería resumir tanta información relevante
como sea posible.
-Deben ser claramente DISTINGUIBLES.
- Las categorías deben ser INDEPENDIENTES entre si (dos o mas categorías no deberían medir el
mismo suceso).
- Las categorías han de ser HOMOGÉNEAS. Todos los actos incluidos en la misma categoría
deben ocurrir juntos siempre y tener las mismas propiedades.

ETOGRAMA: Catálogo de categorías o descripciones discretas de descripciones de patrones


comportamentales, típicas y específicas. El problema en la comparación y uso de etogramas
publicados es la variación de las categorías utilizadas entre autores.

3. MEDIDAS DE COMPORTAMIENTO

Una vez definidas las categorías estas se pueden medir de las siguientes formas:

LATENCIA: Es el tiempo de transcurrido entre dos eventos específicos. (Por ejemplo el tiempo
transcurrido desde la presentación de un estimulo).

FRECUENCIA: El número de ocurrencias de un determinado patrón de comportamiento por unidad


de tiempo.

DURACIÓN: el periodo de tiempo en el que hay una sola ocurrencia de un patrón de


comportamiento.
PRÁCTICAS DE COMPORTAMIENTO ANIMAL 4

INTENSIDAD: Grado de cada patrón. Es difícil de medir. Se pueden emplear aparatos para medir,
por ejemplo, la intensidad de un sonido, o se puede registrar la presencia o ausencia de
determinados componentes de cada patrón. También se puede usar la tasa local, que consiste en
registrar el número de componentes por unidad de tiempo invertido en realizar una determinada
actividad.

Los sucesos a registrar pueden clasificarse en :

EVENTOS: Son patrones de comportamiento de duración relativamente corta, tales como


movimientos y vocalizaciones. Se miden con FRECUENCIAS.

ESTADOS: Son patrones de larga duración, actividades prolongadas (ej. dormir). Se miden con
DURACIÓN.

4. TIPOS DE MUESTREO

Lo primero que hay que decidir es cuando, cuanto tiempo y sobre que sujetos hacer el registro. Hay
básicamente tres tipos de muestreo:

1. AD LÍBITUM. Registros no sistematizados durante un periodo de tiempo. El observador


simplemente anota todos los comportamientos observados en un intervalo de tiempo. Este tipo de
observaciones tienden a subestimar los individuos más escasos y con menos pautas
comportamentales.

2. FOCAL. Se observa un individuo durante una cantidad determinada de tiempo, registrando las
distintas categorías. El individuo focal es determinado antes de la sesión.

3. ESCANEO. Un grupo es escaneado o censado a intervalos regulares y el comportamiento de


cada individuo en ese instante es registrado.

5. TIPOS DE REGISTRO

Hay dos tipos básicos:

1. REGISTRO CONTINUO. Cada ocurrencia de un determinado patrón de comportamiento es


registrado, junto con la información sobre el momento de ocurrencia y su duración. Sirve para
obtener verdaderas frecuencias, latencias y duraciones de los comportamientos.
2. REGISTRO INSTANTÁNEO. En cada instante de muestreo (normalmente intervalos de tiempo
regulares) el observador registra si el comportamiento está sucediendo o no. Los comportamientos
son registrados periódicamente (escaneado). Se recoge menos información, y sirve para resumir la
información y registrar varios individuos. Cada sesión es dividida en intervalos de tiempo cortos
llamados intervalos de muestreo. Se registra la proporción de puntos de muestreo en el que un
determinado patrón de comportamiento aparece. Cada punto de muestreo no puede ser tratado como
medidas estadísticas independientes. No da verdaderas frecuencias, sin embargo si el tiempo de
muestreo es muy corto los resultados serán muy parecidos a los de el registro continuo. Se emplea
para estudiar estados y no eventos.
PRÁCTICAS DE COMPORTAMIENTO ANIMAL 5

Un variación de este método de muestreo consiste en registrar en cada instante si el estado o evento
ha sucedido en el periodo previo entre instantes de muestreo.

6. DISEÑO DE ESTADILLOS DE REGISTRO

Un estadillo de registro es una simple hoja que permite el muestreo de forma sistemática de las
pautas comportamentales.

Diseño básico:
Categorías
A B C D E F G H
Tiempo
1
2
3
4

En un estadillo deben definirse básicamente la duración de la observación, la fecha, el sujeto a


observar, etc. Las columnas representan las categorías de comportamiento y las filas el intervalo de
muestreo en un estudio instantáneo o el comienzo y fin de cada categoría en un estudio focal. En los
estudios focales puede añadirse otra columna que marque el tiempo.

La mayoría de los estudios requieren un diseño específico en cada caso, ya que muchos de ellos
incluyen muestreos focales, ad líbitum e instantáneos en un mismo diseño.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Altman, J. (1974). Observational study of behaviour: sampling methods. Behaviour 49: 227-265.
Bart, J., M.A. Fligner & W.I. Notz (1998). Sampling and statistical methods for behavioral
ecologists. Cambridge University Press.
Brown, L & Downhower, J.F. (1988). Analysis in behavioral ecology, a manual for lab and field.
Sunderland, Massachusetts. Sinauer Associates, Inc.
Hazlett, B.A. (1977). Quantitative methods in the study of animal behavior. New York, Academic
Press.
Dawkins, M.S. & Gosling, M. (eds.) (1992). Ethics in research on Animal Behaviour. Association
fot he Study of Animal Behaviour and Animal Behavior Society.
Lahoz-Beltrá, R., Ortega-Escobar, J. & Fernandez-Montraveta, C. (1994). Métodos estadísticos en
biología del comportamiento. Madrid. Editorial Complutense.
Lehner, P.N. (1996). Handbook of ethological methods (2nd edition). Cambridge, Cambridge
University press.
Mangel, M. & Hilborn, R. (1997). The ecological detective. Confronting models with data.
Princeton. Princeton University Press. Monographs in Population Biology 28.
Martin, P & Bateson, P. (1991). La medición del comportamiento. Madrid. Alianza Editorial.
Martin, P & Bateson, P. (1993). Measuring Behaviour. An Introductory Guide. Cambridge.
Cambridge University Press.

Você também pode gostar