Você está na página 1de 22

METODOLOGÍA DE SELECCIÓN DE PARÁMETROS ÓPTIMOS DE PERFORACIÓN DE

FORMACIONES LUTÍTICAS PARA ESTABILIDAD DE HOYO. PARTE I


Erna Sánchez, Leonardo Graterol, Jaime Suárez, PDVSA

RESUMEN

Las lutitas son rocas sedimentarias que constituyen cerca del 75% de las secciones perforadas y causan
aproximadamente el 90% de los problemas relacionados con inestabilidades durante la perforación de
pozos petroleros[1]. Estos problemas durante la perforación de lutitas incrementan significativamente
los costos de construcción de pozos petroleros. Las pérdidas de tiempo asociadas con éstos representan
[2]
alrededor del 15% de los costos de perforación promedio alrededor del mundo . Actualmente, este
tema reviste gran interés ya que tiene gran impacto en la optimización de la perforación de pozos
profundos, así como en la masificación de pozos altamente inclinados y multilaterales. En la
actualidad, es de suma importancia para la industria petrolera nacional implantar una metodología que
permita resolver y manejar los problemas de inestabilidad de hoyo durante la perforación de lutitas.
Disminuir los problemas que se presentan durante la perforación de dichas formaciones se tendrá una
disminución de costos durante la construcción de pozos petroleros.
El objetivo de este trabajo es mostrar una metodología integral, desarrollada en PDVSA Intevep, que
permite establecer los parámetros óptimos de perforación (trayectoria de perforación, dirección de
pozo, densidad y composición del fluido de perforación) tomando en consideración los diferentes
factores que intervienen en la estabilidad de hoyo en lutitas: operacionales, geomecánicos y fenómenos
de interacción roca/fluidos.
La validación e implantación en las áreas operacionales de la metodología planteada requiere de
diferentes perspectivas, por lo cual se necesita conformar un equipo de trabajo multidisciplinario en las
áreas de geomecánica, geoquímica, geología estructural, mecánica de perforación y fluidos de
perforación, para una solución efectiva sobre el problema de estabilidad de hoyo.
2

Esta metodología es potencialmente aplicable a la perforación de lutitas de Venezuela tales como:


Colón, Paují, Pagüey, Carapita y Freites.

1. INTRODUCCIÓN

Los problemas de estabilidad de hoyo durante la perforación en formaciones lutíticas incrementan


significativamente los costos de construcción de pozos petroleros. Las pérdidas de tiempo asociadas
con estos problemas representan entre 12 y 15% de los costos de perforación promedio alrededor del
mundo[2].
Actualmente, es de suma importancia para la industria petrolera nacional implantar una metodología
para seleccionar, de manera adecuada, las trayectorias de perforación, dirección de pozo, tipo y peso
del fluido de perforación que permitan resolver y manejar los problemas de inestabilidad de hoyo
durante la perforación de formaciones lutíticas masivas. La disminución de los problemas que se
presentan en la perforación de dichas formaciones se traduce en ahorros significativos durante la
construcción de pozos petroleros.
El objetivo de este trabajo es presentar una metodología integral, desarrollada en PDVSA Intevep, que
permite establecer los parámetros óptimos de perforación (trayectoria de perforación, dirección de
pozo, densidad y composición del fluido de perforación) tomando en consideración los diferentes
factores que intervienen en la estabilidad de hoyo en lutitas: operacionales, geomecánicos y de
interacciones roca fluidos.

2. GENERALIDADES DE LAS LUTITAS

Las lutitas son rocas sedimentarias de grano fino formadas por la consolidación de arcilla, limo o lodo,
y se caracterizan por poseer una estructura laminar. Las lutitas están constituidas principalmente por
minerales de arcilla, en una proporción que puede variar entre 15% y 100%, minerales accesorios,
como cuarzo, carbonatos y feldespatos. De aquí que las lutitas cubran un amplio rango de
composiciones y presentan propiedades mecánicas, petrofísicas y fisicoquímicas muy diferentes,
dependiendo de la composición mineralógica [3].
Las lutitas se caracterizan por poseer una baja permeabilidad y una alta sensibilidad al agua. Los
pequeños diámetros de poro explica por qué las lutitas se consideran frecuentemente impermeables. La
permeabilidad puede oscilar entre 10-6 y 10-12 D, pero se encuentra por lo general en el orden de los
nanodarcies (10-9 D) [3]. El tamaño promedio de poro de las lutitas también es muy pequeño: oscila
entre 1 y 10 nm. En consecuencia, los mecanismos de transporte, tanto hacia dentro como hacia fuera
de la formación, son muy lentos. Adicionalmente, no puede formarse un revoque sobre las paredes del
3

[3, 4]
pozo . La porosidad total de las lutitas disminuye con la compactación (profundidad), al igual que
sucede con otras rocas [3].

3. INESTABILIDAD DE HOYO

Con este nombre se engloban todas aquellas situaciones que involucran una desestabilización de las
paredes del hoyo. Los síntomas directos de inestabilidad de hoyo como agrandamiento o reducción de
hoyo se observan en registros de "cáliper". Exceso de ripios o derrumbes en superficie u hoyo relleno
después de un viaje dan indicaciones del agrandamiento del hoyo. También cuando se requieren
cantidades en exceso de cemento con respecto al calculado indica que ocurrió un agrandamiento del
hoyo[5].
Existen otros síntomas indirectos de problemas de inestabilidad de hoyo tales como altos torques,
apoyos y arrastres, atascamiento de la tubería, revestidores o herramientas de registros. Estos síntomas
pueden ser causados por colapsos de hoyo, especialmente en hoyos altamente inclinados u
horizontales. La ausencia o disminución de la circulación, así como, el aumento de densidad del fluido
por incremento de sólidos de perforación puede indicar la presencia de un atascamiento de tubería
debido al derrumbe del hoyo. El exceso de ripios o derrumbes puede deteriorar las propiedades del
fluido por exceso de sólidos. También tenemos que las vibraciones de la sarta de perforación, así como
los impactos laterales a las paredes pueden provocar la falla del hoyo[5].
Como se menciono anteriormente, las lutitas son rocas de grano fino con alto contenido de arcilla,
poros pequeños y baja permeabilidad que normalmente se encuentran saturadas con agua de formación.
La combinación de estas características hace que las lutitas sean altamente susceptibles a fenómenos de
[6]
inestabilidad . Los factores que afecten el estado de esfuerzos, la presión de poro y la resistencia
mecánica de la lutita afectarán también la estabilidad del hoyo [7].
La inestabilidad de hoyo en zonas lutíticas se debe a factores mecánicos, fisicoquímicos (relacionados
[8]
con las interacciones fluido de perforación con la lutita ) y externos. Estos factores pueden actuar
conjuntamente en una situación determinada.
Entre los principales factores geomecánicos decisivos en los problemas de estabilidad del hoyo, se
encuentran: la orientación y la magnitud de los esfuerzos "in situ", las propiedades mecánicas y
poroelásticas de la lutita, presión de poro, los planos de estratificación y las fracturas preexistentes en la
formación [8].
Los factores fisicoquímicos incluyen mecanismos de transporte de fluidos, alteración química de la
lutita, hinchamiento/hidratación y efectos térmicos [8].
4

Los factores externos involucran todas aquellas prácticas de perforación que pueden producir
inestabilidad del hoyo. Entre estas se encuentran la vibración de la sarta, las presiones de "swab" y
“surge” debido a los viajes de la sarta[9]. Como consecuencia, la creación de fisuras en el hoyo, y la
posterior penetración del fluido de perforación, generarán la inestabilidad de hoyo. La alteración
química de la lutita al entrar en contacto con el fluido de perforación afectará la presión del fluido de
poro y la resistencia de la lutita [7,8,9].

4. PARÁMETROS DE DISEÑO QUE CONTROLAN LA ESTABILIDAD DE HOYO EN LUTITAS

En la etapa de diseño de un pozo se deben establecer ciertos parámetros que permitan construir el pozo
de manera rápida y segura, mediante el control de los problemas de estabilidad de hoyo. Los
parámetros de diseño más importantes de establecer cuando se perforan formaciones lutíticas son:
dirección y trayectoria del hoyo, así como la densidad y composición del fluido de perforación.

4.1 Dirección e inclinación del hoyo


La inclinación y dirección del hoyo afectan notablemente la estabilidad del mismo. La distribución
desigual de los esfuerzos tangencial y axial tiende a producir inestabilidad del hoyo, cuando los
esfuerzos inducidos sobre la roca son superiores en magnitud a la resistencia mecánica. Esta
distribución de esfuerzos alrededor del hoyo depende del régimen de esfuerzos y de la magnitud
relativa de los componentes de esfuerzos "in situ". Los límites de resistencia mecánica de la roca se
establecen con algún criterio de falla. Cada trayectoria (dirección e inclinación) en conjunto con el
régimen de esfuerzo se convierte en un caso particular de análisis. Los casos más críticos se encuentran
cuando los esfuerzos inducidos alrededor del hoyo obtienen la máxima diferencia relativa entre ellos,
corriendo el riesgo que supere la resistencia mecánica de la roca[10].

4.2 Densidad del fluido de perforación


La densidad óptima del lodo es un parámetro fundamental de diseño en ingeniería de perforación. Por
lo general se utilizan dos criterios para seleccionar la densidad adecuada del lodo: i) la presión ejercida
por el lodo debe ser mayor que la presión de colapso del hoyo y, ii) la presión del lodo no debe exceder
la presión de fracturamiento hidráulico [6].
La perforación de lutitas en condiciones bajo balance puede conducir a una fluencia excesiva de la
formación y al colapso del hoyo. Por el contrario, la perforación en sobrebalance puede llegar a
producir fracturamiento hidráulico de la formación [10,11]. El peso del lodo debe ser tal que no exceda la
resistencia a la tracción de la roca. Los límites de resistencia de la roca se establecen a través de un
criterio de falla.
5

4.3 Composición del fluido de perforación


La composición de los fluidos de perforación afecta notablemente la estabilidad de hoyo. Por ejemplo,
el mecanismo que prevalece cuando se utiliza un fluido base aceite es el de capilaridad, mecanismo que
depende del radio de los poros, el ángulo de contacto y tensión interfacial entre el fluido de poro y el
fluido de perforación[12-14]. En los poros de la lutita en general se encuentra agua salada, por lo que se
forman tensiones interfaciales y ángulos de contacto muy altos lo cual producen presiones capilares
muy altas que impiden la penetración del este fluido a la formación, aunque se encuentre en
sobrebalance. Esto produce que la presión ejercida sobre la formación sea efectiva, y en ese caso sólo
intervienen los factores geomecánicos o externos en la inestabilización de la roca.
Los fluidos base agua no pueden desarrollar presiones capilares similares debido a que son de la misma
naturaleza que el fluido presente en los poros. Esta condición origina la invasión de fluido hacia los
poros conduciendo a diferentes mecanismos de interacción dependientes del tiempo que pueden
producir fallas en la roca. Estos mecanismos se generan por potenciales hidráulicos, químicos o
térmicos. Básicamente, cualquier penetración de fluido hacia los poros de la lutita produce cambios
significativos en la presión de poro generando una disminución de los esfuerzos efectivos y por ende
[12]
produciendo fallas en la roca . El fluido dentro del poro puede alterar la matriz de roca, ya sea por
dilución de materiales cementantes o por hidratación de minerales hinchables[15], lo cual disminuye su
resistencia.
Cuando se diseña un fluido base agua para formaciones lutíticas se debe evitar la penetración del
mismo dentro de los poros de la lutita. Con este fin se han propuesto diferentes aditivos. Los fluidos
con haluros, carbonatos y formiatos actúan disminuyendo el potencial hidráulico con el aumento de la
[15]
viscosidad del fluido y diminuyen el potencial osmótico . Los gliceroles actúan de la misma
manera[16]. Dentro del grupo de fluidos poliméricos se encuentran los poliglicoles y catiónicos, los
cuales actúan disminuyendo el potencial osmótico y taponeando los poros para evitar la penetración de
filtrado. También pueden viscosificar el sistema disminuyendo el potencial hidráulico[15]. Los
metilglucósidos viscosifican el filtrado[16]. Los silicatos taponan los poros de la lutita evitando su
penetración[17, 18], al igual que los hidróxidos de aluminio [19]
.

5. MODELOS PARA PREDECIR LA ESTABILIDAD DEL HOYO EN LUTITAS

Los modelos para predecir la estabilidad de hoyo, pueden establecer los parámetros de perforación
requeridos para optimizar el proceso de perforación y reducir los problemas potenciales de
inestabilidad de hoyo y sus subsecuentes eventos no planificados, asociados a pérdidas de tiempo
durante la perforación. La dirección y trayectoria de hoyo, así como, la densidad y composición
6

química de los fluidos de perforación son los parámetros de perforación más importantes que se
establecen con estos modelos.
Los modelos constitutivos deben simular la evolución de los esfuerzos alrededor del hoyo,
considerando todos los factores que intervienen en la (in)estabilización del hoyo, tales como, factores
externos, mecánicos y de interacción fluido/roca. Actualmente sólo se han desarrollado modelos
constitutivos que consideran los factores geomecánicos y fisicoquímicos. Los factores externos, como
cambios de presión en el anular y vibraciones no se han evaluado de manera sistemática. Estos modelos
constitutivos se pueden dividir en modelos geomecánicos puros[20-22] y modelos acoplados[23-25] los
cuales resultan de una combinación de modelos geomecánicos y de interacción lutita/fluido.
Existen modelos para el manejo y control de la estabilidad de hoyo a tiempo real. Éstos requieren del
establecimiento de una base de experiencias previas en el campo, así como del conocimiento del campo
de esfuerzo y resistencia de la roca. No consideran las interacciones lutita/ fluido de perforación [26]

6. METODOLOGÍA PARA OPTIMIZAR LA PERFORACIÓN DE FORMACIONES LUTÍTICAS

A continuación se presenta una metodología que permite determinar, de manera adecuada, la


trayectoria de perforación, dirección de pozo, densidad y composición del fluido de perforación para
una formación lutítica. La metodología considera la tendencia actual de perforación de lutitas, la cual
va dirigida hacia la selección de parámetros de perforación que se correspondan con las propiedades La
metodología la conforman tres (3) etapas principales que se esquematizan en la Fig. 1 y se detallan
seguidamente. Se dice que es una metodología integral ya que requiere de un equipo multidisciplinario
para su implantación en las áreas de geoquímica, geomecánica, fluidos de perforación y diseño de
pozos, áreas de conocimiento generalmente desligadas unas de las otras.

6.1 Etapa I. Evaluación del Campo y Análisis Preliminar de Estabilidad de Hoyo


La evaluación del campo representa la primera etapa de la metodología. En esta etapa se identifica el
origen de los eventos de perforación observados en el campo, las zonas más problemáticas, se dan
recomendaciones operacionales preliminares, se identifican los mecanismos dominantes de falla:
instantáneos (mecánico), dependientes del tiempo (físico, química y/o mecánica) u operacionales,
recomendaciones preliminares en el programa de densidad del fluido de perforación y orientación
óptima del hoyo. También se selecciona la profundidad más aconsejable para toma de núcleo.

6.1.1 Selección de Pozos para Estudio


7

El criterio principal consiste en seleccionar aquellos pozos con mayor disponibilidad de información
tal como: registros, ripios, núcleos, pruebas de campo, etc. Otro criterio consiste en seleccionar
aquellos pozos que se construyeron con diferentes trayectorias y diferentes fluidos de perforación. Para
la ubicación de los pozos se requiere un mapa de distribución de los pozos perforados de la zona. Se
recomienda seleccionar estos pozos cerca de las próximas localizaciones.

6.1.2 Recolección de Datos


En esta etapa se colectan datos del campo y de los pozos seleccionados. A continuación se lista los
datos a recolectar clasificados según el tipo de información:
ƒ Registros: "Gamma Ray", resistividad, "cáliper" orientado 4-6 brazos, "mud logging", densidad
neutrón/espectral, porosidad, perfil sónico dipolar o de espaciamiento largo (“long spacing”),
registros de imágenes.
ƒ Reportes diarios de perforación: fecha, profundidad, tasa de perforación (ROP), galonaje (GPM),
eventos de perforación, registros de torque, presiones en el anular y tubería.
ƒ Reporte de dirección y ángulos: inclinación, “azimuth”, severidad de "dogleg",
ƒ Reportes de fluidos de perforación: densidad, propiedades reológicas, porcentaje de sólidos,
formulación promedio (concentración y aditivo)
ƒ Pruebas de campo: "microfracs", "Leak off test" extendido (X-LOT/LOT), mediciones de presión
de poro (RFT).
ƒ Datos geológicos: mapa estructural, columna estratigráfica (topes y bases, nombre de la
formación), sección estructural e historia geológica.

ƒ Gradiente geotérmico.

ƒ Disponibilidad y muestras de núcleos, pared, ripios y derrumbes.

6.1.3 Información de Resistencia de la Roca a Partir de Registros y Correlaciones


Se puede obtener información sobre la resistencia de las lutitas a partir de correlaciones empíricas
reportadas en la literatura, los cuales utilizan valores de porosidad, tiempo de tránsito o volumen de
arcilla. Estos valores se derivan de los registros de densidad, sónico y “gamma ray” respectivamente[27].

6.1.4 Información del Campo de Esfuerzos "in situ"


Determinar los esfuerzos "in situ" es de suma importancia en un análisis de estabilidad de hoyo, ya que
dichos esfuerzos controlan, en gran parte, las condiciones de esfuerzos en las cercanías del hoyo, una
vez que se ha construido. El esfuerzo de sobrecarga se calcula con la integración de registros de
8

densidad. Para determinar la dirección de esfuerzo horizontal menor se utilizan registro “cáliper” y
registros de imágenes, donde se observan la dirección de las fallas tipo “breakout” y de las fracturas
inducidas durante la perforación. La magnitud del esfuerzo horizontal menor se determina mediante
ensayos de campo como "Leak Off Test", "microfrac" y "minifrac". La magnitud del esfuerzo
horizontal mayor se determina mediante un retro-análisis de las fallas tipo “breakout” y/o fracturas
hidráulicas e inducidas. También se hace uso de las estructuras geológicas, que están asociadas a los
diferentes regímenes de esfuerzo: Normal, Transcurrente y Reverso. Esto permite conocer la magnitud
relativa de los esfuerzos entre si.
La presión de poro se estima mediante el uso de registros sónicos, calibrados con RFT en las arenas,
sísmica y VSP/"check shot", así como con algunos eventos de perforación.

6.1.5 Construcción de Resúmenes de Perforación


En esta etapa se ordenan los datos de perforación de manera que se haga más fácil su interpretación.
Estos resúmenes se hacen, en primer lugar por pozo y luego se pueden agrupar para todo el campo.
ƒ Resumen geológico: Con un mapa del área se puede conocer la ubicación de los pozos. Se debe
conocer la columna estratigráfica con los topes y bases de las formaciones atravesadas durante la
perforación del pozo. La geología se caracteriza usando registros y reportes geológicos, combinado
con registros sísmicos, si existen. También, se debe incluir el ángulo de los planos de estratificación
evaluando registros de imágenes o “dipmeters”[27].
ƒ Resumen descriptivo de ripios y “derrumbes”: Los derrumbes son muestras que provienen del
hoyo, los cuales son de tamaño mayor que las muestras producidas por la mecha y, generalmente,
están asociadas a problemas de inestabilidad. Se debe incluir la profundidad estimada de donde
proviene la muestra evaluada, así como su forma, tamaño y litología[26].
ƒ Resumen de arquitectura del pozo: Es un diagrama de la arquitectura del pozo que debe incluir
información acerca del diámetro de hoyo y revestidores, profundidad de asentamiento de
revestidores.
ƒ Resumen de días de perforación: Consiste en registrar días de perforación con profundidad,
cuantificar los días de perforación (sin problemas) y los días perdidos por eventos no planificados
(con problemas). Se puede cuantificar tiempo de hoyo abierto [27].
ƒ Resumen de condiciones de perforación: Consiste en gráficos con profundidad donde se reportan
los parámetros de perforación: galonaje, ROP, presión en el anular y tubería, torque, peso
equivalente de lodo y días de perforación. Estos gráficos son importantes al momento de
9

correlacionar los eventos ocurridos con la variación de estos parámetros. Se puede incluir un
volumen estimado de ripios con respecto a la tasa de penetración y tamaño de hoyo.
ƒ Resumen de hidráulica: Debe incluir ECD y velocidad del anular.
ƒ Resumen de trayectoria de hoyo: Se requiere TVD, TM para correlacionar la profundidad y
propiedades entre pozos vecinos, ángulo y dirección, severidad de “doglegs” (º/100 pies).
ƒ Resumen de fluido de perforación: Información que se extrae de los reportes diarios de lodos. En
este resumen se presenta el tipo de fluido utilizado en cada pozo, así como, las propiedades del lodo
a lo largo de la perforación: densidad, viscosidad de embudo, viscosidad plástica, punto cemente,
fuerza de gel 10"/10', contenido de sólidos de baja y alta densidad, volumen de filtrado. Se deben
extraer las formulaciones de fluidos de perforación usados.
ƒ Resumen de eventos de perforación: Las dificultades encontradas durante la perforación pueden
estar asociadas a problemas de inestabilidad. En esta parte se presentan los problemas que surgen
durante la perforación de los pozos previos relacionados con la formación lutítica. El resumen de
eventos se puede realizar, primero por pozo y luego compilarlo por campo, mediante gráficos
específicos que permitirán identificar el origen del evento, correlacionando el síntoma con las
posibles variables que lo originan. Se deberán identificar eventos tales como: taponamiento de
mallas y líneas de flujo, embolamiento de mecha, repasos, pérdida de circulación, arrastres y
apoyos, pegas diferenciales, pegas o atascamiento mecánicos, arremetidas, influjos de gas.
ƒ Resumen de condiciones del hoyo: Con el registro “cáliper” se puede estimar el porcentaje de
ensanchamiento de hoyo, porcentaje de cierre de hoyo, diámetro promedio por hoyo, distribución
de derrumbes con la litología. Con registros de imágenes se puede verificar el estado del hoyo.
También se puede calcular un volumen de hoyo normalizado por sección para comparar la
condición del un hoyo con respecto a otros.
ƒ Resumen de viajes: Planificados (de limpieza, de acondicionamiento) y no planificados, así como
tiempo de viaje para cada uno y condiciones de viaje.

6.1.6 Análisis de la Experiencia de Perforación


En esta etapa se analiza la experiencia de perforación para determinar y correlacionar la influencia de la
trayectoria, tipo y densidad del fluido de perforación y condiciones de perforación sobre las
condiciones de hoyo. También para identificar el posible origen de los problemas ocurridos, y los
mecanismos involucrados: operacionales, instantáneos (geomecánicos) o dependientes del tiempo
(fisicoquímicos). En este análisis se determinan las profundidades donde se van a realizar el análisis
10

preliminar de estabilidad de hoyo. La experiencia de perforación se debe examinar para incluir sólo
aquellos eventos que se pueden atribuir razonablemente a inestabilidad de hoyo.
ƒ Identificación de intervalos de profundidad problemáticos: En un gráfico se presenta la
profundidad a la que ocurren los problemas del campo de acuerdo al tipo de evento. De esta forma
se determina el intervalo de profundidad donde surgen los problemas asociados a inestabilidad de
hoyo[11]. En esta zona o profundidad problemática se debe tomar núcleo para su caracterización.
ƒ
Clasificación de la severidad del problema: el problema de estabilidad de hoyo se puede
clasificar de acuerdo a la severidad del evento. Para ello se deben conjugar los resúmenes de
condiciones del hoyo y los eventos de perforación. Se pueden encontrar tres tipos de severidad: baja
severidad cuando los síntomas existen pero no se requirió acciones correctivas; media severidad
cuando se evidencian los síntomas y se solventaron con algunas medidas correctivas, por ejemplo,
repasos cuando ocurre un apoyo o arrastre, y severidad alta cuando se evidencia algún síntoma y las
medidas correctivas tomaron más tiempo del estimado o no se pudo remediar el problema, por
ejemplo, pérdidas del hoyo, “side track”, etc.[22].
ƒ Clasificación de calidad del hoyo: La calidad del hoyo se puede clasificar de acuerdo al
porcentaje de ampliación del mismo por secciones. Evaluando los resúmenes de condiciones del
hoyo se pueden encontrar tres tipos de calidades[27]: calidad baja cuando el porcentaje de
ampliación supera el 30%, calidad media cuando el porcentaje de ampliación se encuentra entre 10
y 30% y calidad alta cuando el porcentaje de ampliación es menor al 10%.
ƒ Diferenciación de problemas instantáneos y dependientes del tiempo: Los problemas
dependientes del tiempo se manifiestan, como su nombre lo indica, tiempo después de atravesar la
zona donde se presenta dicho evento, a diferencia de los instantáneos que ocurren inmediatamente
cuando se está perforando una zona específica. Los problemas de inestabilidad dependientes del
tiempo se diferencian con la ayuda de un gráfico de profundidad con días de perforación donde se
representan los eventos ocurridos durante la perforación. Los eventos instantáneos se colocarán
sobre la curva tiempo-profundidad; los dependientes del tiempo se ubicaran fuera de ésta [8,27].
ƒ Correlación entre descripción de ripios, derrumbes y los eventos de perforación: Con el
análisis de la forma de los ripios o “derrumbes” se pueden obtener indicios del mecanismo de falla
de la roca, es decir, determinar si es falla por compresión, falla a lo largo de planos de
estratificación o por sobrepresión de poro[26]. El tamaño de los ripios puede indicar si provienen de
la mecha o si son desprendimientos de las paredes del hoyo. Esto se puede correlacionar con las
condiciones del hoyo y con la columna estratigráfica.
11

ƒ Correlación entre geología y eventos de perforación: Es preciso conocer las formaciones


atravesadas y los eventos ocurridos en relación con la estratigrafía, al momento de extrapolar la
experiencia de un pozo a otra localización en la misma región.
ƒ Correlación entre días de perforación y trayectoria: Con el resumen de trayectoria y días de
perforación sin problemas sobre un gráfico polar se puede inferir una dirección y ángulo óptimo
para el campo en cuestión.
ƒ Correlación entre densidad y eventos de perforación: La mayoría de los eventos de perforación,
tales como, pérdida de circulación, atascamientos, torques, apoyos y arrastres, pegas diferenciales,
están relacionados con un exceso o deficiencia de densidad. Esto ayudará a identificar el intervalo
de densidad, para determinadas condiciones de perforación, con las cuales se obtuvo el más alto o
más bajo desempeño
ƒ Correlación entre trayectoria de hoyo y eventos de perforación: Este tipo de correlación puede
ayudar a detectar problemas de tipo operacional debido a la construcción de ángulos muy
pronunciados (“dogleg”)
ƒ Desempeño de los fluidos de perforación utilizados: tipo, propiedades y densidad: Se
correlacionan los eventos ocurridos y los fluidos de perforación utilizados con el fin de obtener
información sobre interacción fluido-roca. Aquí se identificaran aditivo, formulaciones, con las
cuales se obtuvo el más alto o más bajo desempeño.
ƒ Análisis de condiciones de perforación (galonaje, ROP, WOB, torque, presiones en anular y
tubería): Diversas condiciones de perforación puede dar indicios del origen del problema tales
como: valores de ROP anormales pueden indicar posibles problemas en la mecha (embolamiento).
También, valores altos de torque pueden estar relacionados con restricciones geométricas en el
hoyo (ej. anillos de formaciones plásticas alrededor de la sarta), así como aumentos de las presiones
del anular. También se verifica la velocidad en el anular durante la perforación con los datos de
diámetro de hoyo promedio reales, obtenidos con los “cáliper”, galonaje y ROP; para descartar que
los problemas de atascamiento, apoyos y arrastres haya ocurrido por acumulación de ripios dentro
del hoyo.

6.1.6 Análisis Preliminar de Estabilidad de Hoyo


Este análisis preliminar consiste en determinar perfiles de densidad de lodo estables, para un amplio
intervalo de inclinación y “azimuth”, relacionados con el régimen de esfuerzos establecido, a través de
simulaciones de la distribución de esfuerzos alrededor del hoyo, utilizando un criterio de falla, basado
en la resistencia estimada de la roca. Con este análisis se puede establecer, de manera preliminar, la
12

perforabilidad del hoyo y la criticidad de diferentes factores geomecánicos. En este análisis se incluye
un retro-análisis donde se correlacionan las densidades de fluido utilizadas en la experiencia de
perforación, para calibrar los resultados obtenidos con la simulación previa.

6.2 Etapa II. Caracterización de la Roca y Análisis Geomecánico de Estabilidad de Hoyo


La segunda etapa de la metodología propuesta consiste en la caracterización petrofísica, geoquímica,
térmica y geomecánica de núcleos preservados de lutita y ripios de las zonas que presentan mayores
problemas durante la perforación. La caracterización permitirá elaborar correlaciones que relacionen
alguna propiedad de la roca con su resistencia. En esta etapa se darán recomendaciones sobre la
trayectoria óptima del pozo, basado en los gráficos de borde del peso de fluido de perforación
considerando sólo los factores geomecánicos, así como la validación de las propiedades de resistencia
de la roca. También se determinan las propiedades petrofísicas, acústicas, geoquímicas y térmicas, que
formarán parte de los modelos constitutivos (geomecánicos y fisico-químicos) de la lutita.
Esta etapa es necesaria solo en los casos de problemas severos, cuando no se pueden estimar las
propiedades de resistencia de la roca por métodos indirectos o cuando se desea elaborar correlaciones
de resistencia de la roca.

6.2.1 Toma y Preservación de Núcleos y Ripios


Como se mencionó anteriormente, en un estudio de estabilidad de hoyo se requiere conocer las
propiedades de la roca que se atraviesa durante la perforación. Dentro de las caracterizaciones
necesarias para desarrollar los modelos constitutivos que simulen dicho comportamiento se encuentran
la evaluación de las propiedades geomecánicas, petrofísicas, geoquímicas y térmicas. Para realizar
dicha caracterización se debe disponer de muestras de roca, tanto en núcleos como en ripios. Las
muestras deben provenir de las profundidades de interés, donde se han detectado mayor número de
eventos no planificados.
Para la caracterización de las formaciones lutíticas se recomienda emplear principalmente núcleos
preservados y no perturbados, a fin de obtener resultados que se acerquen lo más posible al
comportamiento real de las lutitas durante la perforación. Sin embargo, éste es un requerimiento
costoso, el cual debe ser evaluado con detalle para determinar si es pertinente. También se puede
emplear muestras de pared y ripios, sin embargo, no se puede hacer una caracterización completa en
este tipo de muestras ya que generalmente está muy perturbada [28].
La toma y preservación de núcleos de lutita es una operación delicada que requiere de mucha atención,
para evitar perturbaciones innecesarias en el núcleo. La caracterización de lutitas es muy sensible a
13

cambios y es particularmente importante, mantener el contenido de agua original de la lutita. Las lutitas
deshidratadas generan resultados erróneos en su caracterización geomecánica y de interacción fisico-
química [12,13,29]
Se recomienda tomar núcleos, muestras de pared y ripios con un fluido base aceite y preservarlos, con
la inmersión inmediata, en aceite mineral. Para la toma de núcleos de lutita se recomienda programar
reuniones con los grupos involucrados, que incluya los grupos que van hacer la caracterización y el
personal de operaciones. Una vez tomado el núcleo se le deben tomar registros gamma, para
correlacionarlo con los tomados en el hoyo. Se recomienda realizar una tomografía para detectar
heterogeneidad y presencia de fracturas [12,29]

6.2.2 Caracterización Mineralógica y Química:


La caracterización geoquímica consiste en determinar las propiedades químicas de la matriz de roca,
así como los componentes individuales presentes en la roca y su distribución dentro de la matriz.
Dentro de las propiedades químicas que caracterizan la roca se tienen el contenido de humedad, la
capacidad de intercambio catiónico (CIC) y la actividad de agua de la lutita, la composición del agua
contenida en los poros (iones presentes).
La composición mineralógica se determina a través de las técnicas de difracción de rayos X y
Microscopía Electrónica de Barrido (MEB). Se determina la presencia de minerales hidratables
(esmectitas) los cuales pueden desarrollar mecanismos de desestabilización de la roca en presencia de
[24]
fluidos de perforación base agua . También permiten determinar el volumen de minerales de arcilla
(Vshale) presentes en la muestra. Este valor de Vshale se correlaciona con los valores obtenidos a través
del registro "gamma ray". Esta calibración permite calibrar los valores de Vshale en aquellas secciones
del hoyo donde no se tienen muestras de núcleo. El volumen de arcilla se utiliza en correlaciones para
estimar algunas propiedades de resistencia de la roca [24,27].

6.2.3 Caracterización Petrofísica:


La caracterización petrofísica consiste en determinar las propiedades estructurales de la lutita: densidad
de roca, distribución de tamaño de poros, porosidad y permeabilidad. La permeabilidad, permite inferir
los mecanismos fisicoquímicos que se desarrollan entre el fluido de perforación y las lutitas, ya que
ésta controla el flujo de fluidos a través de la roca [12,13,25]. La densidad y porosidad son parámetros que
se utilizan en correlaciones para determinar propiedades mecánicas de la roca[25].

6.2.4 Caracterización Térmica


14

La caracterización térmica permite estimar cambios de volumen de la matriz de roca debido a


variaciones de temperatura. Entre las propiedades térmicas que se requieren para modelar este
mecanismo se encuentran el coeficiente de expansión térmica y el calor específico[24].

6.2.5 Caracterización Geomecánica


La caracterización geomecánica de lutitas se basa en la evaluación de parámetros como la rigidez y
resistencia de la roca. Estos son útiles para desarrollar modelos constitutivos realistas que permitan
hacer diagnósticos apropiados sobre el desempeño de la roca bajo las condiciones de esfuerzo que se
desarrollan alrededor del hoyo. La caracterización geomecánica es un proceso complejo que requiere
de ensayos sobre el tapón de núcleo, para obtener propiedades que permiten ajustarlo un modelo de
comportamiento y de falla. A continuación se describe este proceso.

ƒ Ensayos de Caracterización Geomecánica:


Previo a realizar los ensayos geomecánicos se requiere hacer un diseño de los mismos de acuerdo a las
condiciones "in situ": profundidad, esfuerzos, presión de poro. El tiempo de desarrollo de estos ensayos
depende de la permeabilidad de la lutita. Las lutitas de baja permeabilidad requieren mucho más tiempo
en restaurar y homogeneizar la presión de poro [25, 30, 31].
Entre los ensayos de caracterización geomecánica se encuentran los ensayos de resistencia a la
compresión uniaxial y triaxial (no drenados), ensayos acústicos, ensayos de resistencia a la tracción.
Los ensayos de resistencia a la compresión consisten en someter a la muestra a un esfuerzo de
confinamiento durante el cual se determina su deformación. A partir de la curva de esfuerzo-
deformación se determinan algunas propiedades de resistencia de la roca. Entre estas propiedades se
encuentran las propiedades elásticas: Módulo de Young estático, relación de Poisson, y las propiedades
poroelástica: coeficiente de Biot, coeficiente Skempton, módulo de rigidez no drenado.
Otra propiedad de interés que se obtiene con estos ensayos es la resistencia máxima a la compresión, la
cual es llamada resistencia a la Compresión Uniaxial (UCS)[25, 30, 31] cuando se obtiene de un ensayo
uniaxial.
Para determinar la anisotropía de las propiedades geomecánicas en la roca se realizan ensayos con
tapones tomados en diferentes ángulos con respecto al eje del núcleo. La diferencia o similitud entre los
valores obtenidos indicarán la anisotropía en las propiedades[25, 30, 31].
Durante los ensayos triaxiales se recomienda tomar medidas ultrasónicas para correlacionar las
medidas acústicas con las propiedades geomecánicas dinámicas. Estos valores se utilizan para obtener
correlaciones que permitan predecir las propiedades mecánicas a partir de registros sónicos, y así,
determinar dichas propiedades en zonas donde no se posee núcleo de lutita[25, 30, 31].
15

Generalmente con ensayos acústicos se obtienen el Módulo de Young dinámico y la relación de


Poisson dinámica.
El ensayo típico para determinar la resistencia a tracción se denomina ensayo brasileño, éste es un
método efectivo y simple para medir resistencia a la tensión de un material[25, 30, 31].
Debido a la baja permeabilidad de las lutitas es conveniente realizar los ensayos de compresión en
condiciones no drenadas (impidiendo la salida de fluido de la muestra), midiendo la presión de poro en
ambos extremos de la muestra[25, 30, 31].

ƒ Modelos de Comportamiento
Una vez que se conoce el perfil reológico de la roca se debe ajustar a un modelo constitutivo que
simule el comportamiento de ésta bajo condiciones de carga. Los modelos de comportamiento de las
lutitas pueden ser elásticos, elasto-plásticos, poro-elásticos, visco-elásticos, etc, y dependen de las
características propias de la roca[20-22].

ƒ Criterios de Falla de la Roca


Los modelos de comportamiento son perfiles continuos y no simulan la condición donde las rocas
fallan. Las rocas, bajo cierta condición de esfuerzo, pierden su integridad, lo cual es llamado "falla".
Para describir totalmente el comportamiento de las rocas, bajo condiciones de carga, es necesario
combinar los modelos de comportamiento con un criterio de falla. Los criterios de falla simulan la
condición de carga bajo la cual la roca "falla". Existen varios criterios ampliamente utilizados para
describir el comportamiento de falla de las lutitas, tales como, el criterio de falla de Mohr Coulomb,
criterio de Drucker-Prager y criterio de Lade modificado, entre otros[20-22].

6.2.7 Caracterización de Ripios, Muestras Pequeñas y Muestras dePared


La caracterización de ripios, muestras de pared y muestras pequeñas se utiliza para correlacionar los
resultados de caracterización obtenidos en los núcleos con los de este tipo de muestras menos
representativas. Eso permitirá construir correlaciones de propiedades mecánicas que permitan conocer
las propiedades de la roca en las secciones donde no se disponga de núcleos. A estas muestras se les
puede determinar la composición mineralógica. Esta propiedad se puede determinar a lo largo de las
secciones atravesadas durante la perforación[28]. Para la caracterización geomecánica se utilizan
ensayos no tradicionales que permiten inferir algunas de sus propiedades de resistencia y realizar
perfiles utilizando ripios y muestras de pequeño diámetro, tales como: Indentación, prueba de carga
puntual (PLT), medidas ultrasónicas (CWT), constante dieléctrica, "scratch"[28] .

6.2.8 Construcción de Correlaciones de Propiedades Mecánicas


16

Las correlaciones de propiedades mecánicas son de gran utilidad en análisis de estabilidad de hoyo.
Éstas permiten predecir las propiedades de resistencia de la roca, conociendo alguna característica de la
misma, en secciones del hoyo o campo donde no se disponga de núcleo o muestras de lutita. Se utilizan
principalmente en análisis preliminares de estabilidad de hoyo, en campo donde no se han hecho
caracterizaciones geomecánicas de sus formaciones lutíticas.
Los parámetros más utilizados para construir correlaciones son velocidades acústicas (tiempo de
tránsito), porosidad y volumen de arcilla (Vshale). Para desarrollar correlaciones de propiedades
mecánicas de rocas se requiere hacer una caracterización detallada de la roca, que incluya propiedades
geoquímicas, petrofísicas, acústicas y geomecánicas y determinar aquellas propiedades que influye más
significativamente sobre las propiedades geomecánicas[23, 24].

6.2.9 Análisis Geomecánico de Estabilidad de Hoyo


El análisis geomecánico de estabilidad de hoyo consiste en determinar la densidad crítica del fluido de
perforación para evitar el colapso de las paredes del hoyo o una fractura hidráulica, considerando
diferentes trayectorias (inclinación y "azimuth") y un régimen de esfuerzo "in situ" determinado para el
área en estudio. En este análisis no se consideran las interacciones entre el fluido de perforación y la
lutita. Esto quiere decir, que las propiedades de la roca permanecen inalteradas en el tiempo, así como,
la presión de poro.
En primer lugar se requiere determinar la distribución de esfuerzos alrededor del hoyo. Estos esfuerzos
inducidos están controlados principalmente por los esfuerzos "in situ", la orientación de del pozo, las
propiedades de la roca, la presión de poro, la densidad del fluido de perforación, los planos de
estratificación y la temperatura. Para calcular estos esfuerzos se utilizan soluciones analíticas o
numéricas dependiendo del modelo de comportamiento de la roca considerado.
Siguiendo el modelo de comportamiento de la roca definido previamente y luego comparando con un
criterio de falla, se establecen las condiciones para las cuales el esfuerzo en un punto o más
localizaciones de la pared del hoyo excede la resistencia de la roca. En ese punto se dice que la roca
falla por compresión o tracción. Luego se representan los contornos de densidades críticas de fluido de
perforación en función de orientación y "azimuth" del pozo. Generalmente estas representaciones son
gráficos polares cuya coordenada radial representa el ángulo de inclinación del pozo y la coordenada
angular el "azimuth". Estos contornos de densidad se deben calibrar de manera adecuada para ajustar
los parámetros estimados con valores obtenidos en las experiencias previas de perforación.
Dependiendo del modelo de comportamiento y el criterio de falla seleccionados, los bordes de
17

densidad obtenidos en la simulación varían. En tal sentido se deben utilizar diferentes modelos y
criterios (de ser posible) para determinar aquellos que se ajusten a la realidad del campo.

6.3 Etapa III. Simulación de Laboratorio de la Interacción Lutita/Fluido de perforación y


evaluación de diferentes fluidos de perforación
Esta etapa consiste en simular las interacciones fisico-químicas entre diferentes fluidos de perforación
y la muestra de lutita, para evaluar la capacidad para manejar la (in)estabilidad dependiente del tiempo
de diferentes fluidos de perforación. También permite evaluar la factibilidad de utilizar fluidos de
perforación base agua, así como los aditivos más convenientes. Al finalizar esta etapa se dispondrá de
gráficos de cambio de la presión de poro para los fluidos evaluados y diseños acoplados de densidad y
formulaciones de fluidos que manejen inestabilidad dependiente del tiempo. Esto incluye gráficos
refinados de contorno del peso critico para cada tipo de formulación de fluido evaluada
Esta etapa requiere de ensayos geomecánicos sobre lutitas expuestas a los fluidos de perforación
evaluados.

6.3.1 Selección y Caracterización de Fluidos de Perforación


Consiste en seleccionar un grupo de formulaciones que se deseen evaluar y/o optimizar. También se
pueden seleccionar aditivos no comerciales, en la búsqueda de nuevas formulaciones que se ajusten a
las necesidades de la formación en estudio.
Se pueden extraer las formulaciones con el mejor desempeño observado en los pozos evaluados en la
etapa I. Si no se encuentra ningún fluido con alto desempeño se deben nominar los fluidos nuevos de
perforación potenciales a utilizar en las nuevas localizaciones.
Una vez seleccionados los fluidos se procede a caracterizarlos, midiendo las propiedades críticas que
intervienen en los mecanismos de interacción de fluido/lutita, tales como actividad de agua, viscosidad,
filtrado, tensión superficial e interfacial entre el fluido y el agua de poro, y ángulos de contacto.

6.3.2 Simulación de Laboratorio de las Interacciones Fluido/Lutita


Consiste en evaluar en el laboratorio las propiedades mecánicas y fisicoquímicas de la formación
lutítica en presencia de los aditivos utilizados en fluidos de perforación.
ƒ Ensayos de transmisión de presión de poro:
Este ensayo consiste en determinar los cambios de presión de poro en presencia del fluido de
perforación, en función del tiempo. En este ensayo se evalúa, de manera global, las interacciones entre
el fluido y la lutita. El mejor candidato, de los evaluados, será el que demuestre un cambio menor de la
presión de poro[12, 13, 14, 15, 16, 17].
18

Con estos ensayos se desarrollan las curvas de cambios de presión de poro entre la lutita y los fluidos
de perforación evaluados, en condiciones dadas de sobrebalance [12, 13, 14, 15, 16, 17].
Algunas variaciones de este ensayo permiten determinar el(los) mecanismo(s) fisicoquímico(s) que
gobierna(n) los cambios de presión de poro. Cada mecanismo es manejado por fuerzas motrices, tales
como: gradiente hidráulico, osmótico, químico, hidratación de minerales, temperatura, entre otros.
Estos mecanismos dependen de las propiedades petrofísicas y geoquímicas de la muestra como de las
propiedades de los fluidos de perforación evaluados.

6.3.3 Propuesta de Mecanismos de Estabilización


Consiste en proponer los mecanismos de estabilización fisico-química, así como nuevas formulaciones,
que manejen inestabilidad dependiente del tiempo, de acuerdo con las características de la formación.
Entre estos mecanismos se encuentran: aumentar la tensión interfacial y el ángulo de contacto para
aumentar la presión capilar entre el fluido de perforación y el fluido de poro, igualar las actividades del
fluido de poro y del fluido de perforación[16], viscosificar el filtrado[12,13], taponar los poros de la
formación[18,19] , etc.

6.3.4 Análisis de Estabilidad de Hoyo Considerando Efectos Fisicoquímicos


Con el uso de simuladores acoplados[23,24] se pueden determinar el efecto combinado de las
interacciones fisico-químicas con los factores mecánicos. Este análisis se consolida haciendo un retro-
análisis de los resultados de las interacciones fisicoquímicas, en conjunto con las condiciones del
campo y las propiedades geomecánicas de la roca[23, 24]. Al finalizar se muestran diseños acoplados de
densidad y formulaciones de fluidos que manejen inestabilidad dependiente del tiempo. Esto incluye
gráficos refinados de contorno del peso crítico para cada tipo de formulación de fluido evaluada[23, 24].

7. CONCLUSIONES

ƒ En el presente trabajo se describe una metodología que permite establecer, de manera adecuada, la
trayectoria de perforación, dirección de pozo, densidad y composición del fluido de perforación
para una formación lutítica, que puede ayudar a resolver y manejar los problemas de inestabilidad
de hoyo, dependientes e independientes del tiempo, en la construcción de pozos petroleros.
ƒ La metodología propuesta consta de tres (3) etapas principales de evaluación y caracterización
sistemática la formación en estudio, que contempla: i) La evaluación del campo para un análisis
preliminar de estabilidad de hoyo y se puede establecer una dirección óptima de dirección de hoyo.
Ii) La caracterización de la formación lutítica en estudio para un análisis de estabilidad
19

geomecánico, donde se puede establecer un intervalo de densidad y ángulo de construcción de


pozo. iii) La evaluación de interacciones fluido/lutita para un análisis de estabilidad de hoyo
integral, donde se puede establecer la composición del fluido de perforación.
ƒ La validación de la metodología planteada requiere de diferentes perspectivas que conformen un
equipo de trabajo multidisciplinario en las áreas de geomecánica, geoquímica, geología estructural,
mecánica de perforación y fluidos de perforación.

8. RECOMENDACIONES

ƒ Validar la metodología en un área o campo donde se requiera resolver problemas de inestabilidad


de hoyo asociadas a formaciones lutíticas.
ƒ Entrenar y conformar un equipo de trabajo multidisciplinario en las áreas de geomecánica,
geoquímica, geología estructural, mecánica de perforación y fluidos de perforación, para una
solución efectiva sobre el problema de estabilidad de hoyo.
ƒ Dirigir las investigaciones hacia la obtención de información más representativa de la roca a partir
de ripios y muestras pequeñas para tener alternativas más económicas, así como caracterización de
lutitas a tiempo real.
ƒ Construir correlaciones para calcular propiedades características para las formaciones lutíticas en
estudio.

9. REFERENCIAS

1. Mody, F. K. Hale,A. H. “A Borehole Stability Model to Couple the Mechanics and Chemistry of
Drilling Fluid Shale Interaction” SPE/IADC Drilling Conference. 1993 SPE/IADC Drilling
Conference held in Amsterdam February 23-2, 1993
2. Fam, M. A.; Dusseault, M. B. “Borehole Stability in Shales: A Physico-Chemical Perspective”.
SPE/ISRM 47301. Eurock '98, SPE (Ed.). Trondheim, Norway; 1-9. July 8-10, 1998.
3. Durand C.; Forsans, T.; Ruffet, C.; Onaisi, A.; Audibert, A. "Influence of Clays on Borehole
Stability: A Literature Survey". Revue de l'Institut Français du Pétrole, Part One. 50(2): 187-218.
Part Two 50(3): 354-369. 1995.
4. Gazaniol, D.; Forsans, T.; Boisson, M. J. F.; Piau, J-M. "Wellbore Failure Mechanisms in Shales:
Prediction and Prevention". JPT, 47(7): 589-595. 1995
5. McLellan P. “Assessing the risk of wellbore instability in horizontal and inclined wells” JCPT,
Volume 35, Nª 5 May 1996
20

6. Fam, M. A.; Dusseault, M. B. "Shear Strength and Stiffness of –clay- Rich Sediments during
Drilling Operations". SPE/ISRM 47257. Eurock '98. Trondheim, Norway; 1-9. July 8-10, 1998.
7. Charlez, PH. A.; Pradet, V.; Onaisi, A. Gregoire, M. "How to manage wellbore stability in th
Vicking Graben tertiary shales by using mud systems environmentally friendly?". SPE/IADC 52865
SPE/IADC Drilling Conference, SPE (Ed.). Amsterdam, Holland; 317-325. March 9-11, 1999.
8. Tan, C. P.; Chen, X.; Willoughby, D. R.; Choi, S. K.; Wu, B.; Rahman, S.; Mody, F. K. "A 'Keep it
Simple' Approach for Managing Shale Instability". SPE/IADC 52866. SPE/IADC Drilling
Conference, SPE (Ed.). Amsterdam, Holland; 327-343. March 9-11, 1999.
9. Santos H; Plácido J.C.R; Wolter C. “Consequences and relevance of drilling vibration on wellbore
stability" SPE/IADC Drilling Conference. Amsterdam, Holland 9-11 March 1999
10. Lal, M. Amoco Wellbore Stability Team. “Amoco Wellbore Stability. Drilling Handbook”. 1996
11. Lal, M. SPE 54356: "Shale Stability: Drilling Fluid Interaction and Shale Strength". SPE Latin
American and Caribbean Petroleum Engineering Conference, SPE (Ed.). Caracas, Venezuela; 1-10.
April 21-23, 1999.
12. Santarrelli, F. J.; Carminati, S. "Do Shales Swell? A Critical Review of Available Evidence".
SPE/IADC 29421. SPE/IADC Drilling Conference, SPE (Ed.). Amsterdam, The Netherlands; 741-
756. February 28-March 2, 1995.
13. Van Oort, E. A. "Physico-Chemical Stabilization of Shales". SPE 37263. SPE International
Symposium on Oilfield Chemistry, SPE (Ed.). Houston, Texas; 523-538. February 18-21, 1997.
14. Tan, C. P.; Rahman, S.; Mody, F. K. "Integrated Rock Mechanics and Drilling Fluid Design
Approach to Manage Shale Instability". SPE/ISRM 47259. SPE/ISRM Eurock '98, SPE (Ed.).
Trondheim, Norway; 291-300.July 8-10, 1998.
15. Van Oort, E. A.; Hale, A. H.; Mody, F. K.; Roy, S. "Critical Parameters in Modelling the Chemical
Aspects of Borehole Stability in Shales and in Designing Improved Water-Based Shale Drilling
Fluids". SPE 28309. Annual Technical Conference & Exhibition, SPE (Ed.). New Orleans,
Louisiana; 171-186. September 25-28, 1994
16. Chenevert, M.; Pernot, V. "Control of Shale Swelling Pressures Using Inhibitive Water-Base
Muds". SPE 4926. SPE Annual Technical Conference and Exhibition, SPE (Ed.). New Orleans,
Louisiana; 793-803. September 27-30, 1998.
17. Van Oort, E. A.; Hale, A. H.; Mody, F. K.; Roy, S. "Transport in Shales and the Design of
Improved Water-Based Shale Drilling Fluids". SPE Drilling & Completion, 137-146. September
1996.
21

18. Ward, I.; Chapman, J. W.; Williamson, R. SPE 37266: Silicate Based Muds: Chemical
Optimisation Based on Field Experience. En International Symposium on Oilfield Chemistry, SPE
(Ed.). Houston, Texas; 551-560. February 18-21, 1997.
19. Benaissa, S.; Clapper, D. K.; Parigot, P.; Degouy, D. SPE 37268: Oil Field Applications of
Aluminum Chemistry and Experience With Aluminum-Based Drilling Fluid Additive. En 1997
SPE International Symposium on Oilfield Chemistry, SPE (Ed.). Houston, Texas; 571-582.
February 18-21, 1997
20. Charlez, PH. A.; Roatesi S. A. Full Analytical Solution of the Wellbore Stability Problem under
Undrained Conditions Using a Linearised Cam –Clay Model". Oil & Gas Science and Technology
Vol 54 (1999) Nº 5, pp 551-563
21. Fjaer, E. Holt, R. Horsrud, P. Rauen, A. Risnes, R. "Petroleum related Rock Mechanics". Elsevier
Science Publishers. Amsterdam, 1992
22. Ramos, G. Wilton, B. "Usage and Applicability of Pseudo-3D Stress Analysis in borehole Stability
Problems in Petroleum Drilling and Production Operations". Rock Mechanic, Aubertin, Hassani &
Mitri (eds). Balkema, Rotterdam, 1996.
23. Hale,A. H. Mody, F. K. “The Influence of Chemical Potential on Wellbore Stability” 23885
IADC/SPE Drilling Conference held in New Orleans, Louisiana, February 18-21, 1993
24. Tan, C. P.; Rahman, S. S.; Richards, B. G.; Mody, F. K. "Integrated Approach to Drilling Fluid
Optimisation for Efficient Shale Instability". SPE 48875, En 1998 SPE International Oil and Gas
Conference and Exhibition in China, SPE (Ed.). Beijing, China; 441-456. November 2-6, 1998
25. Da Fontoura S. "Joint Industry Project on Drilling Through Shales". Pontificia Universidade
Católica do Rio de Janeiro. Department of Civil Engineering. Rio de Janeiro, Brasil. September 8-
9, 1999.
26. Bradford I.D. R.; W.A. Aldred; J.M. Cook; E.F.M. Elewaut; J.A.Fuller; T.G. Krisiansen: T.R.
Wasgrove “When rock mechanics met drilling: Implementation of real- Time Wellbore Stability
Control” IADC/SPE 59121. New Orleans,Lousiana, February, 2000.
27. Tan, C. P.; Rahman, S. S.; Chen, X.; Willoughby, D. R.; Choi, S. K.; Wu, B. "Wellbore Stability
Analysis and Guidelines for Efficiente Shale Instability Management". IADC/SPE 47795. En
IADC/SPE Asia Pacific Drilling Technology '98 Conference and Exhibition, SPE (Ed.). Jakarta,
Indonesia; 165-174. September 7-9, 1998.
28. Steiger R.; Leung P. “Cuantitative Determination of the mechanical properties of shales”. SPE
Drilling Engineering, 1992, 7(3) 1811-185
22

29. Nawrocky P; Duseault M. ”Extracting Constitutive Behavior Laws from Triaxial Test programs in
Shale” The Geotechnics of Hard –soild-soft rock, Evangelista & Picarelli (eds) 1998 Balkema,
Rotterdam, pp 725-737
30. Nes, M; Sontebo, E. F; Horsrub, P; Holt, R. M. “Dynamic and Static Measurements on mm-size
Shale Samples” SPE 47200. SPE/ISRM Eurock’98. Trondheim, 1-9.Norway 8-10 July 1998.
31. Santos, H.; Da Fontoura, S. A. B. "Concepts and Misconceptions of Mud Selection Criteria: How
to Minimize Borehole Stability Problems?" SPE 3864. SPE Annual Technical Conference and
Exhibition, SPE (Ed.). San Antonio, Texas; 781-796. October 5-8, 1997.

10. ANEXOS

Evaluación del campo y análisis


Evaluación de las interacciones preliminar de estabilidad de hoyo
lutita/fluido de perforación y selección 1 • Se identifican los mecanismos de falla:
de la composición del fluido mecánico, fisico-químico u operacionales
• Se determina el régimen de esfuerzo
3
•Factibilidad de usar fluidos base agua
en sustitución de los base aceite
Metodología Integral • Recomendaciones preliminares de
densidad del fluido de perforación y
orientación óptima del hoyo
• Composición y peso del fluido de Geología Estructural
• Se detectan zonas más problemáticas
perforación considerando factores Mecánica de perforación
fisicoquímicos • Se selecciona la profundidad para
Fluidos de perforación toma de núcleo
Geoquímica
Geomecánica

Caracterización de la roca y análisis


geomecánico de estabilidad de hoyo
• Caracterización petrofísica, geoquímica,
térmica y geomecánica de núcleos (ripios)
• Desarrollo de correlaciones para predecir
propiedades geomecánicas
• Peso del lodo considerando factores
geomecánicos

Fig. 1. Esquema general de la metodología

Você também pode gostar