Você está na página 1de 5

SANDRA MENTZ MONKAM 2º BACH H

Cuestión 1ª

Sintetiza las ideas del texto mostrando en tu resumen la estructura


argumentativa o expositiva desarrollada por el autor. (Tercera máxima; de
la Tercera parte del Discurso sobre el Método).

El texto es un fragmento de la tercera parte del “Discurso sobre el método”,


elaborado por Descartes. En este fragmento del texto, trata el tema de la moral y
la califica de “provisional”; solo la acepta con el fin de no permanecer irresoluto
mientras procede a revisar todas sus opiniones.

Tesis principal del texto es: Vencerse así mismo antes que a la fortuna.

Ideas principales:

. Nada está en nuestro poder sino nuestros propios pensamientos.

. Limitar nuestros deseos a lo que es posible, según nuestra naturaleza.

. Hacer de la necesidad una virtud.

Resumen del fragmento (3ª máxima)

Saber apreciar lo que se tiene en su justa medida y no desear aquello que es


imposible de conseguir, pues solo conlleva desgracia. Saber que pese a todo, pase
lo que pase, a uno siempre le queda sus pensamientos.

En esta moral se distingue claramente entre aquello que depende de nosotros, y


por tanto podemos controlar y modificar (nuestros juicios, nuestros deseos, etc) y
lo que no depende de nosotros sino que está al margen de nuestra voluntad (el
mundo y la sociedad en general, nuestro cuerpo y sus necesidades materiales, el
azar, la riqueza, el poder, etc.).De tal manera que al afectarnos no tanto los
objetos como el juicio que estos nos merecen, si conseguimos hacernos dueños de
nuestros pensamientos y controlar nuestros juicios, podremos alcanzar la felicidad,
pues el cómo nos afecta la realidad será controlada por nuestra voluntad y cómo
nos afecten los embates del azar estará bajo nuestro control.

Conclusión

Descartes piensa que solo podría ser dichoso con la labor de cultivar su razón de
por vida. Para ello una vez más nos dice que lo mejor es viajar y hablar con los
hombres de todo el mundo, “siendo más espectador que actor”, para finalmente
retirarse a reflexionar en paz.
CUESTION 2ª

Define el(los) término(s) relacionados con el texto, partiendo de la


información ofrecida por el texto y completándola con el conocimiento
que tengas de la filosofía del autor.

Pensamiento – Voluntad –Fortuna

Pensamiento: Descartes llama pensamiento a todo lo que se da en la mente y de


lo que cabe ser consciente.Entiende esta palabra de un modo más genérico que
nosotros: nosotros llamamos “pensamiento” a un acto mental de tipo cognoscitivo,
y más exactamente intelectual. Sin embargo, Descartes se refiere con esta palabra
a todo contenido mental, a todo lo que se encuentra en la mente. En las
“Meditaciones Metafísicas” nos dice que por “pensar” entiende “todo lo que se
produce en nosotros de tal suerte que lo percibimos inmediatamente por nosotros
mismos; por esto, no sólo entender, querer, imaginar sino también sentir es la
misma cosa aquí que pensar”. De todas estas vivencias cabe tener una percepción
inmediata, por lo que tienen en común, utilizando nuestro lenguaje, la consciencia,
el ser consciente o poder serlo.

Voluntad: La voluntad es la capacidad de escoger, esto es, dar el asentimiento a


una representación que se considera la mejor, y de llevar a cabo, o al menos
intentar, aquello que se ha elegido.

Fortuna:
CUESTION 3ª
Redacción: Subjetividad y Objetividad en el pensamiento cartesiano.

Descartes sospechará que la subjetividad humana entendida como razón es la


fuente que permitirá superar la incertidumbre y abrir el camino de un nuevo
conocimiento, capaz de llegar a dominar la naturaleza. Lo importante no será pues
preguntarse qué son las cosas, sino como mi razón se representa las cosas, las
relaciona y ordena, pues esa razón cree Descartes que es universal en doble
sentido: es común a todos los hombres, pero también que la realidad externa se
rige por leyes racionales. Por eso pensará que las matemáticas son una de las
partes del gran saber, del gran orden racional al que todo está sometido; si existe
un orden racional universal, tiene que poder establecerse una ciencia universal con
un solo método, del cual las matemáticas tan sólo son una aplicación Esa gran
ciencia será denominada por Descartes Mathesis Universalis.

Partiendo de la duda más extrema llega a una primera evidencia sobre la que no
cabe duda alguna: yo existo como cosa que piensa, como substancia pensante (res
cogitans); de esta intuición deducirá a continuación la existencia de Dios (res
infinita) y con la existencia de Dios podrá finalmente deducir y sacar del
escepticismo la existencia del mundo (res extensa).

El cogito ergo sum no es consecuencia de un silogismo, sino que se capta


intuitivamente. Se trata de un simple acto de intuición en la mente, ante una
experiencia subjetiva.

La objetividad y búsqueda de la verdad en el pensamiento cartesiano se


concentraba en encontrar las “ideas claras y distintas”. Descartes identifica las
ideas claras con los conceptos matemáticos y con algunas nociones básicas de la
filosofía, como la noción de sustancia: Una realidad que existe por sí misma. Con
independencia de cualquier otra. Las ideas de las cosas materiales, si se basan en
los sentidos son, ideas oscuras y confusas, e, incluso, materialmente falsas y solo
resultan claras y distintas cuando están elaboradas por la razón, ya sea por la
razón matemática, ya sea por la razón filosófica.

Dios es la garantía de la objetividad de las evidencias (verdades evidentes)


descubiertas por la Res Cogitans: la objetividad de la matemática y la objetividad
de un mundo exterior como Res Extensa, es decir, como sustancia (entidad
autónoma) cuyo atributo es la extensión tridimensional en los infinitos modos
figurados geométricamente y sometidos a las leyes del movimiento. Esta es la
única idea evidente (clara, suficiente y distinta) que el sujeto pensante se hace del
mundo externo. Ello significa que del mundo externo desaparecen las cualidades
secundarias (olor, color, sabor).Descartes desarrolla a partir de la idea de extensión
un análisis matemático del mundo como geometría, con movimiento local
puramente cuantitativo. Del mundo externo desaparece también el alma (la res
cogitans), pues hasta los seres vivos (los animales y el cuerpo humano) son
concebidos clara y distintamente como materia extensa en movimiento, en suma,
como máquinas. La res extensa (el universo) es explicada, por tanto, como un
sistema material y mecánico, regulado por las leyes inexorables de la matemática,
carente de finalidad. Se renuncia por ello a la explicación teleológica, por
eliminación de la presencia activa en el mundo de la inteligencia, pues ésta está
fuera del universo físico, como Dios trascendente por un lado y como sujeto
pensante (el yo o el hombre-alma) por otro.
Cuestión 4ª
Comenta brevemente cualquier aspecto del pensamiento del autor del
texto que juzgues importante en alguno de estos sentidos: por su relación
con el de otros filósofos, con hechos históricos relevantes o con rasgos
significativos del mundo contemporáneo.

Dualismo antropológico en Descartes Y en Platón

La tesis ontológica del dualismo que afirma que en el universo existen dos tipos de
sustancias radicalmente diferentes e irreductibles respecto de sus atributos
esenciales: la mente (res cogitans) y la materia (res extensa). Así, los seres
humanos serían el resultado de la combinación contingente y accidental de mente y
cuerpo. El dualismo cartesiano en cierto sentido supone una vuelta a la concepción
platónica del hombre, apartándose de la tradición aristotélica que veía al hombre
como animal racional y para la cual el alma era el principio de vida y de
organización del cuerpo y, por tanto, una entidad no separable de este último.

En el dualismo de Descartes estamos formados de un cuerpo y una mente, es decir


el cuerpo no es individual de la mente, y cuerpo y mente dejan de ser principios
opuestos. El cuerpo no actúa solo, sino que también lo hace con la mente, no se
separan. Para descartes el alma está en la glándula pineal. Esta es la parte más
importante del cerebro pues en ella la sangre se convierte en “espíritus animales”
que posteriormente se extienden por todos los nervios. Dice de ella la parte del
cerebro en dónde se sitúa el alma.

En correspondencia con su dualismo ontológico, Platón defiende un claro dualismo


antropológico: creerá que en el hombre encontramos dos principios opuestos: el
cuerpo que nos vincula con la realidad material y pertenece al Mundo Sensible, y el
alma que es el principio inmaterial, divino e inmortal y que nos vincula con el
Mundo de las Ideas.
Para Platón el hombre se identifica más con el alma que con el compuesto de
alma y cuerpo por lo que creyó que la encarnación del alma es una situación
transitoria y contraria a su destino. La idea del cuerpo como el origen del mal y la
ignorancia y del alma como lo bueno y la dimensión positiva del hombre se
concreta en su concepción del cuerpo como cárcel del alma.

Você também pode gostar