Você está na página 1de 15
COSTOS - 14 La construccién es una de las activi eficientes, en parte, a causa de la forma en que se desarrollan los proyectos. Habitualmente los equipos de proyectistas no se conocen entre si, sina hasta la inauguracién del proyecto 0 a causa de algun RFI, que materializa los desaciertos dea forma fen que estamos construyendo, Pero esto esté cambiando, Nuevos modelos contractuales ¥ metodologias desarrolladas en el extranjero estén demostrando que las empresas y profesionales involucrados pueden hacer mejores proyectas, de mayor valor y con menor Inversion, gracias alos contratos colaborativos. En el Peri, la Universidad del Pacifico ha dado un paso significative hacia una nueva forma de ejecutar proyectos de construccién, con la implementacién del primer contrato colaborativo ejecutado en el pals. Gracias a este esquema, propietario, contratista y supervision trabajaron como un solo equipo para la optimizacion del proyecto con la finalidad de reducir el costo de la obra hhasta en 10%, a la vez que se mejoré el valor, logrando un edificio con mejor desempefo y mas amigable con el medio ambiente. ANTECEDENTES: EI Proyecto es un Edificio Educacional Sucursal de la Universidad del Pacifico. Se ubica en la esquina del Jirén General Luis Sinchez Cerra con Guiseppe Garibaldi, en el Distrito de Jesus Maria, sobre un terreno hablitado de 1,688.96 m? de area Uti (BRA DEL MES Il ‘Giese nec ne Pao 5 Arce se verses Coens les} En este nuevo edifico se desarrollarin principalmente actividades educativas. La cercania de este Edificio al campus universitario de la Universidad del Pacifico faciita la complementacién de usos de este edifica nuevo y la sede principal, es decir el edificio nuevo hard uso de algunas dreas de la sede principal, como biblioteca, laboratorios de computacién e informética, talleres, salas de profesores y areas de recreacién y deporte. La sede principal hard uso de ambientes del edificio como las aulas magnas. ARQUITECTURA El disefo arquitectnico estuvo a cargo del reconocido estudio 15 - COSTOS ng age org. Menta ree ng. pel Aeie Metrépolis,liderado por el Arq. José Orrego. El proyecto esté destinado integramente al programa educativo, dedicindose celprimer piso a dreas de recepcién, salas de reuniones,oficinas ysalas de profesores. Ei segundo piso alberga 03 aula tipicas y oficinas, al igual que el cuarto piso, mientras que el tercer piso contiene 3 aulas,oficinas administrativas y agrega una sala de COSTOS - 16 Seton ao eroes I megrated near Enea) El quinto y sexto piso albergan 3 aulas tipicas y 02 aula magna cada una, yen la azotea se han planteado 06 Salas de Estudio, area de mesas y terrazas con techos verdes, Porsuparte,elsétano 1 cuenta conun dreadeestacionamienta Y areas técnicas. En los sétanos del 2 al 5 se encuentran estacionamientos y depésitos. Fl sétano 6 esté destinado a reas técnicas como cisterna doméstica, cisterna para agua contra incendios y cuarto de bomba, ‘Accesos 1 acceso principal se desarrolla en el Jirén General Sénchez Cerro, hacia la izquierda del lote. Este conduce hacia el hall principal del edifco. ‘Ala derecha del lote se tiene el acceso peatonal secundario. ue permite la evacuacién directa al exterior. Un segundo ingreso peatonal se encuentra en la avenida Giuseppe Garibaldi, asi como el ingreso vehicular de 6.80 ml hacia las sdtanos de estacionamiento, Gireulacién la circulacién vertical se realiza mediante 2 niicleos de 2 ascensores cada uno, y 4 escaleras que son las usadas para el planteamiento de rutas de evacuacién. Las escaleras 1 y 2 estén proyectadas del primer piso a la azotea. La escalera 3 estd proyectada del primer piso al sexto sétano, mientras que Ia escalera 4 esta proyectada del primer piso al quinto sotano. Las 4 escaleras serén presurizadas. Estarén cerradas al exterinr y contarn cnn sin sistema merdnien que inyectard aire a presién dentro de la caja de la escalera siguiendo los pardmetros téenicos requeridos para estos sistemas. Educacion 1,661.72 m= 10.68% Oficinas 1,235.39 798% Usos comunes y ir estacionamientos $3862.08: arse TOTAL 15,559.18 a? 100% Distribucion Primer piso: En este nivel se ubica el lobby, las reas de recepcién, los nucleos de circulacién y los dos accesos, asi como? salas de reuniones, salas de profesores, plaza central, Oficina, cuarto técnico y servicios. Pisos 2, 3 y 4: Estin destinados a aulas tipicas, oficinas de docentes y administrativas, las crculaciones y los ndcleos de clreulacion vertical, reas de servicio, reas técnicas y cuartos ‘para equipos de are acondicionado. isos 5 y 6: Ademas de aulas tipleas,albergan un aula magna cada uno, antesala, las circulaciones y los nicleos de cireulacién. vertical, reas de servicio y dreas técnicas Azotea: En la azotea se ha planteado un drea de mesas y salas Ue estuuiv, 4 Ue ellas Lun Capaciva pata 6 persons y 2 Lun capacidad para & personas. Contiene, también, nicieos de circulacin vertical, reas de servicio y areas técnicas. Techo: Eneste nivel se ubicanel chile, la subestacién eléctrica, cuarto de tableros y grupo electrégeno. ‘Sétano 1: En este nivel se han considerado area de parqueo de vehiculos menores no motorizados y para 28 vehiculos, dreas técnica y dreas de servicio. Sétano 2: Este nivel contiene area de parqueo, reas técnicas Y dreas de servicio. Asimismo, se ha planteado un mezzanine en el nivel -2.375, donde se ubicara el cuarto de control centralizado y reas técnicas. ‘Sétanos 3, 4 y 5: Albergan dreas de parqueo, areas técnicas y reas de servicio, Sétano 6: En este nivel se han considerado solo areas téenicas DiseRo Bioclimético El disefo del edificio fue optimizado para implementar un sisterna biodimatico, el cual permite controlar a temperatura del edificioy sus ambientes mediante ventilaciin natural. Para ello se instalacon IMPLEMENTAR MIL PUENTES AL 2021 El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) planea implementar 700 puentes carrozables y 300 puentes peatonales al 2021. Para ello, proyectan una inversion de USS. 41,173 millones, 9- CONSORCIO CONSIERRA I! ~ LONGITUDINAL DE LA SIERRA TRAMO4 El proyecto “Longitudinal de lo Sicrra Tramo 4” consizte on Io ejecucién de obras de mejoramiento yrehabilitacién de970 km de via terrestre. Dicho proyecto, segin informé Proinversin, estaria listo para su licitacién durante el primer semestre de este afio, Fspecificamente, la Longitudinal de la Sierra Tramo 4 tiene como objetivo la explotacién de la concesion del tramo Huancayo - lzcuchaca - Mayoce - Ayacucho - Andahuayias - Pte. Sahuinto / Pisco - Huaytard - Ayacucho el cual incluye la ejecucién de intervenciones viales en algunos subtramas. Busca faciltar la integracién de las zonas de produccién del rea de influencia del proyecto, reducir de costos logisticos V de transaccién, favorecer el acceso a los servicios piblicas Y oportunidades econémicas de las regiones de tea, Junin, Huancavelica, Ayacucho y Apurimac. 10. PANAMERICANA SUR: TRAMO ICA ~ DV. QUILCA El proyecto tiene por objeto desarrollar un proyecto de INFORME ESPECIAL Il Infraestructura vial sobre la carretera Panamericana Sur, en cel dmbito territorial de los departamentos de Ica y Arequipa, ‘especificamente en el Tramo Ica ~ Quilea, Se plantes la construccién, operacién y mantenimiento de la Siguiente infraestructura: * Via de Evitamiento de lea + Segunda Calzada Ev. ea - Ov. Ocucaje * Via de Evitamiento de Palpa * Via de Evitamiento de Nazca ‘Tramo Nazca - DV. Quilea. El proyecto tiene como ambito de influencia ala region de Ica y, en menor proporcién, ala regién de Arequipa. De manera directa, la poblacién potencialmente beneficiada es aquella anfarmada pas ine hahitantac de ea, Navea y Bala 11> REHABILITACION INTEGRAL DEL FERROCARRIL HUANCAYO-HUANCAVELICA Se trata de un proyecto del tipo Asociacién Publico-Privada (APP), bajo la modalidad de concesién a 30 afos. Contempla la rehabiitacion de la infraestructura ferroviaria, y la reparacion vy adquisicion de material rodante. El proyecto responde a un esquema DFAOT (design, finance, build, operate and transfer), pr io que el futuro concesionario ‘staré a cargo de la elaboracién de los Estudios Definitivos de Ingenieria de las Obras y del Material Rodante, asi como del Estudio de impacto Ambiental Semidetallado. Del mismo modo, el concesionario se hard cargo de la fejecucién de las Obras de Rehabilitacién y de la Provisién del Material Rodante, para posteriormente, brindar el servicio de transporte ferroviatio, a través de un Operador, asi como dar ‘el mantenimiento de la infraestructura y del Material Rodante. 25 - COSTOS Mi wronme especiat La inversion referencial es de US$ 167 millones, mientras que en el material rodante se requeririn recursos por US$ 52 millones. 12-TERCER GRUPO DE AEROPUERTOS: AEROPUERTO DE JAUJA EI proyecto “Tercer Grupo de Aeropuertas” tiene como objetivo aumentar la seguridad y la calidad de los servicios. _aéreos prestados por los aeropuertos de Jaula,Jaén y Hudnuco. Se busca dotarios de infraestructura moderna y eficiente, que facilte el intercambio aéreo fluido. la viceministra de Transportes, Fiorella Molinelli,indicé que fen el ultimo bimestre del 2016 se convocé a estudios de preinversién para el aeropuerto de Jauja. Una vez obtenida la Viabilidad, se iniciaré el proceso de promocién de la inversién privada, Cabe resaltar que ya se han realizado trabajos de acondicionamiento del terminal de pasajeros en el aeropuerto de Jauja, para lo que se demandé una inversién de S/ 1.2 millones. 13, HIDROVIA AMAZONICA EI Proyecto Hidrovia Amazénica consiste, esencialmente, fen establecer un sistema capaz de desarrollar y mantener Ia ‘navegacin en condiciones seguras durante las 24 horas del dia y los 365 dias del afio, en el Ambito de los rios Huallaga, Marafion, Ucayali y Amazonas, Para lograr ese objetivo, el Concesionario debera elaborar lun Estudio Definitivo de Ingenieria (ED), un Estudio de Impacto Ambiental y una Estrategia de Manejo Ambienta, que previamente al inicio de obras, deberan ser aprobades por el Concedente. Las obras abarcan las siguientes actividades: * Provision de un canal de navegacién de acuerdo a las condiciones establecidas en el Contrato de Concesién, a través del dragado de zonas de profundidad insuficiente denominadas Malos Pasos. * Provision de informacién para la navegacién, mediante Iinformacién digital cargable en un GPS, * Provision de un canal de navegacién libre de quirumas {troncos). * Provision de informacién de niveles de agua, mediante un sistema de eaptura y registro de niveles de agua en una red de estaciones limnimétricas autométicas instaladas en los trios dela Hidrovia Amazénica, 14. CONSORCIO PARACAS: TERMINAL PORTUARIO ‘SAN MARTIN La concesisn del Terminal Portuario General an Marti (Pisco) Ser8 por un periodo de 30 afos. La inversion referencial es de US$ 102.4 millones (sin IGV), a la que debe agregarse la inversion complementariaofrecida por el Consorcio Paracas de US$ 80 millones. El proyecto al ser una Acociacién Pablico Privada Integral (APP) incluird los servicios especializados de disefo, financiamiento, construccién, operacién y mantenimiento del terminal portuario a cargo del cancesionatio, Las obras iniciales obligatorias, a ser ejecutadas en tres afos, ‘comprenden la modernizacién del amarradero multipropésito [amarradero 3 y amarradero 4), patio de almacenamiento, COSTOS - 26 construccién de antepuerto, dragado a menos 12 (doce) ‘metros de profundidad del canal de acceso, area de maniobras vyamarraderos. También incluye la ejecucién de instalaciones de apoyo & Interconexién eléctrica y suministro de agua, asi como el equipamiento portuario necesario para la operacién del Terminal Portuario, tal como tractor de puerto, montacargas, {rias méviles, equipo absorbente mévil para granos, chasises, etc. 15. MODERNIZACION DEL TERMINAL MULTIPROPOSITO DE SALAVERRY De iniciatva privada, el proyecto involuera la modernizacién de las instalaciones del actual terminal portuario de Salaverry. Del ‘mismo modo, implica la construcci6n, instalaci6n, operacién y explotacién de su infraestructura para el servicio de atencién 3 la nave, la carga y otras que sean necesarias. objetivo de este proyecto es dotar al terminal portuario de la infraestructura y equipamiento que le permita su eficlencia, Del mismo modo, pretende generar las condiciones necesarias, que permita alas distintas dreas de influencia acceder anuevos ‘mercados en menores tiempos. Asimismo, el mbito de influencio comprende los epartamentos Ancash, La Libertad, Lambayeque y Cajamarca, ‘que represento el 16.2 % del PBI nacional, cuyo crecimiento econdmico en los tiltimes afos ha ido en aumento, por Io que se considera un crecimiento expectante para la demanda de servicias portuarios. 16- TELEFERICO DE CHOQUEQUIRAO El proyecto consiste en el disefio,financiamiento, construccién, equipamiento, operacin y mantenimiento de un teleférico camo via de acceso desde Kiufalla (Reglén Apurimac) al Parque Arqueoldgico de Choquequirao (Region Cusco). Del mismo modo, el proyecto contempla las respectivas estaciones de salida y de llegada. El teleférico cruzaré el Cahén del Apurimac, 2 1,400 metros de altitud. Seré una concesion cofinanciada, a un plazo de 20 afos. La inversion estimada es de S/ 123 millones. MINERIA 17-DESARROLLO DEL PROYECTO QUELLAVECO. La empresa Anglo American esta a cargo del proyecto minero Quellaveco, ubicado en Moquegua, Se prevé producie hasta 225,000 toneladas métricas finas de cobre al aio. La construccién del proyecto demanda una inversién de US$ 5,000 millones, y estaba prevista para julio del afo 2018, Sin embargo, el ministro de Economia y Finanzas, Alfredo Thorne, informé que podrian adelantarse las operaciones, siempre y cuando el precio del metal llegue a los USS 2.70. Segin estimaciones, la construccién de este proyecto demandard alrededor de 10,000 trabajadores directos, asi como 60,000 puestos indirectos. 18> PROYECTO PAMPA DEL PONGO La empresa Jinzhao Mining Peri sefialé que entre octubre y diciembre de este afo estarfa iniciando la construecién del proyecto de hierro Pampa del Pongo, en Arequipa, El proyecto Pampa del Pongo contempla una inversién de mas de US$ 2,000 millones, y cuenta con reservas estimadas de mis de 3,500 toneladas de hierro. Requerird construle luna mina subterrdnea para producir 10 millones tm de hierro concentrado y la explotacién de un millén de toneladas de arenas superficiales al aio. Se conace que la vida util del proyecto es de 36 afos. Sin embargo, la compafia extractiva no descarta realizar ‘modificaciones a su Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para poder amplar el nivel de produccién o el tiempo de explotacion de minerales, 19.-PROYECTO MINERIA JUSTA. La minera peruana Minsur anuncié que para e! 2020 planes Iniciar operaciones en su mina de cobre Mina Justa, operada por Marcobre en Nazca. Segin Minsur, el desarrollo de este yacimiento cupritero en Nazca requeriré un gasto de capital total entre US$ 1,300 millones y USS 1,500 millones. la planta de minerales de dxidos tendré una capacidad de pproduccién de 12 millones de toneladas al afo. Entre las acciones del plan de participacién ciudadana, que comprende la modificacion del EIA, se consideraacciones comodistribucién del material informative a la poblacién. 20: PROYECTO SAN GABRIEL Compania de Minae Buenaventura impulearé la construccién del proyecto de Oro San Gabriel, en Moquegua. La inversién requerida es de US$ $20 millones, y se hard en base a la liquider procedente de la operacién de oro Tambomayo y la expansién de Cerro Verde (Arequipa). AA principios de afio, la empresa minera decidié paralizar las actividades en el proyecto aurifero San Gabriel. Una de las. ‘azones es que no se ratficé la existencia de nuevas reservas. de mineral. Del mismo modo, se tiene previsto hacer una reevaluacidn técnica e integral del proyecto. ENERGIA -ELECTRICIDAD 21.-CENTRAL HIDROELECTRICA MOLLOCO La Central Hidroeléctrica Molloco se ubica en las provincias de Caylloma (distritas de Cabanaconde y Tapay) y Castilla (distritos de Orcopampa, Choco y Chachas), departamento de [Apurimae. £1 grupo Corsan-Corviam se encarga del proyecto La CH Molloco esté disefada para aprovechar los recursos hidricos de ta cuenca del rio Molloco, y parte de las aguas el rio Palca para la generacién eléctrica. El Proyecto comprende: * Tres embalses de regulacién (Machucocha, Molloco y Japo), asi como la derivacién de parte de las aguas del rio Palca hacia el ro lig ‘= Tinel de aduccién Uatica hasta la central hidroeléctrica LUatica (casa de maquina en caverna) con capacidad de 142 mw; * Tinel de aduccién Soro hasta la central hidroeléctrica Soro. (casa de méquinas en caverna) con capacidad de 159 MW; + Instalaciones de transmision eléctrica en 220 Ky desde la CH. Soro hasta la SE. Cerro Verde. 22. CENTRAL TERMOELECTRICA PACIFICO SUR El proyecto Pacifico Sur, a cargo de Luz del Sur, consta de una Central a gas de 460 MW, y requeriré una inversin de US$ 205 millones, También se contempla la construccién de una linea de transmisién de S00 kV para conectar Ia planta termoeléctrica alsistema interconectado nacional. La construccién de la linea de transmisién y la central termoeléctrica se prolongard por unos 18 meses; cerca de 460 personas trabajardn en la construccién de la planta, la linea y Ia extensién dela subestacién. 23. LINEA DE TRANSMISION 220 KV TINTAYA — AZANGARO La concesién se otorgaré en la modalidad de Concurso de Proyecto Integral. Es decir, el adjudicatario sera responsable Por el disefo, financiacién, construccién, operacién mantenimiento de la Linea Eléctrica, Esta linea se ubicara en las regiones de Cusco y Puno. EI proyecto comprende la construccién propiamente dicha de la linea de Transmisién Tintaya-Azdngaro, ampliacién de la subestacién Tintaya 220 KV, asi como la ampliacién de la subestacién Aréngaro 220 KV. La entrega y publicaci6n de la Versién Final del Contrato se efectuard en el tercer trimestre del 2017, y el Acto de Presentacién de Ofertas y Adjudicacién de la Buena Pro se llevaré a cabo a los 30 dias calendario de la entrega de la Versién Final del Contrato. 27 - COSTOS ACCIONES Y MODERNIZACION ANTE FENOMENO“EL NINO” DISENANDO LA INFRAESTRUCTURA DE UN PAIS MAS SOLIDO Elimpacto que el llamado “Nifio Costero” ha tenido en distintas zonas del pals ha sido devastador. Segin el documento “Propuesta para la modemizacién de las ciudades peruanas y la transtormacion de nuestro territorio”, de la Camara Peruana de la Construccién (Capeco), 210,859 viviendas fueron afectadas por los fenémenos naturales durante los primeras ‘meses del afio. De ese total, 18,685 colapsaron, y 16,749 estan inhabitables. Yel numero de damnificados alcanza la cifra de los 156,420. ‘Seguin explica Capeco, hay distintos factores que explican estos ‘ndmeros: el asentamiento informal de viviendas en areas de riesgo, un nimero no precisado de personas sin servicio de agua y desagie, la utiizacién de materiales precarios y el hhacinamiento. {Qué se puede hacer para evitar que miles de familias vuelvan 2 perder sus viviendas por causa de las precipitaciones? Capeco ha disefiado un plan que se orienta a modernizar las ciudades y planificar el territorio, ée manera que se minimice el Impacto de eventuales fenémenos naturales. A continuacién, ‘exponemos las estrategias 2 seguir. COSTOS - 28 “MAS QUE RECONSTRUIR, HAY QUE MODERNIZAR” De acuerdo al documento citado lineas arriba, la nueva estrategia de modernizacién implica reducir de manera sustantva la informalidad, que es el germen de la precaniedad [a winerabilidad social. ¥ para reducir la informalidad, es necesario potenciar las capacidades del Estado, de manera que esté en condiciones de enfrentarla con éxito. En ese sentido, se han planteado cinco componentes para la estrategia de intervencion: ‘A Planificaci6n urbana y territorial. A partir de la gestién de riesgos, pero también de la generacién de oportunidades de desarrollo econémico y de integracién social en nuestras ciudades y en las reas ruraes. B.Gestidn eficente de infraestructuras. Especialmente de ‘agua, desagie y, donde corresponda, de drenaje pluvial bajo un modelo de sostenibilidad, en el que son claves la transparencia en la contratacién y ejecucién de obras y la recuperacién de la inversiones. COptimizacién de la estrategia de ocupacién del suelo Esto tanto en las areas urbanas como rurales, mediante Intervenciones que consideren la reduceién de rlesgos, pera sobre todo las expectativas de las familias, el incremento de

Você também pode gostar