Você está na página 1de 76

1.

Dilatación Térmica 1

Problema 51
Una vasija de vidrio cuando está a 0[ºC] tiene un volumen interior que es exactamente
1000[ cm 3 ]. Se llena hasta el borde con mercurio a esa misma temperatura y se calienta el
conjunto hasta 100[ºC], observándose que se derraman 15,2[ cm 3 ] por el borde de la vasija.
Considere que el coeficiente de dilatación cúbica del mercurio es 1,82×10−4[1/ºC].
Calcule el coeficiente de dilatación lineal del vidrio.

Solución 51

Inicialmente, a T = 0 [ºC] el volumen interior de la vasija (o capacidad) y el volumen del


mercurio son iguales, y los designamos por V0.

Finalmente, a T = 100 [ºC] el volumen VL de mercurio es mayor que el volumen VR de la vasija, y


la diferencia es el volumen derramado VD. Considerando la dilatación térmica lineal tenemos que:

VR = V0 (1 + 3α ∆T ) , VL = V0 (1 + β ∆T ) ,

dónde es el coeficiente de dilatación lineal del vidrio, es el coeficiente de dilatación cúbica del
mercurio y T=100 [ºC] es el cambio de temperatura.

Haciendo la diferencia VL - VR = VD y sustituyendo lo anterior tenemos que:

VL − VR = VD

V0 β ∆T − V0 3α ∆T = VD

Despejando encontramos:

1 V 1
= β− D⋅
3 V0 ∆T

Reemplazando los valores numéricos encontramos =1,0×10−5[1/ºC].

Este resultado es consistente con los valores que aparecen en los textos.

Proyecto 11.06.31 UTFSM


1. Dilatación Térmica 2

Problema 52
Un reloj de péndulo mide exactamente el tiempo cuando la temperatura es de 25 [ºC], y para ello
realiza una oscilación en 2 [s]. La varilla del péndulo es de acero, cuyo coeficiente de dilatación
lineal es acero = 5 × 10 −6 [1 /º C ] , y su momento de inercia es despreciable comparado con el de la
lenteja. Cuando la temperatura es 15 [ºC], calcule:
a) La deformación de la varilla (o sea, la variación relativa de su longitud).
b) ¿Cuántos segundos por día se adelantará o retrasará el reloj?

Solución 52
a) Cuando la temperatura es 15 [ºC], la longitud de la varilla cambia a L′ = L(1 + α∆T ) . Luego,
∆L
∆L = L′ − L = α L ⋅ ∆T , y finalmente = α∆T = −5 ×10 −5 . El signo menos indica que la
L
longitud disminuye, al igual que la temperatura.
b) En primer lugar es necesario relacionar la longitud del péndulo con su periodo. Recordemos
una manera de hacerlo, usando la ecuación de Newton para torques.

=I⋅

Torque Inercia
Respecto a un eje que pasa por el extremo
fijo de la varilla tenemos que:

I = I var illa + m ⋅ L2
0
De acuerdo a la figura:

L ⋅ ( mg ⋅ senθ ) = -m ⋅ L2 ⋅ θ

Luego, la ecuación que describe las oscilaciones del péndulo es:


g
θ+ senθ = 0
L

Proyecto 11.06.31 UTFSM


1. Dilatación Térmica 3

Considerando oscilaciones de pequeña amplitud, la ecuación se puede simplificar y en ella se


reconoce la frecuencia angular en esas condiciones.
g g
θ + θ =0 ω2 =
L L
Luego, el periodo τ0 depende de la longitud L como sigue:

L
ωτ 0 = 2π τ 0 = 2π ⋅
g
La relación anterior indica que al disminuir la longitud del péndulo por efecto de la temperatura,
disminuye el periodo de oscilación.

De acuerdo al enunciado, a temperatura T = 25[º C ] la longitud del péndulo satisface la relación:

L
τ 0 = 2π ⋅ = 2 [s]
g

A la temperatura T ′ = 15[º C ] , tenemos que α (T ′ − T ) = α ∆T = −5 × 10−5 y el nuevo periodo


τ ′ es:
L
τ ′ = 2π ⋅ ⋅ (1 + α ∆T ) = 2[ s ] ⋅ 0,99997
g
Puesto que el periodo disminuye, el reloj se adelanta. Entonces, a la temperatura de 15 [ºC] el
reloj marca 2 [s] cuando en realidad han transcurrido 2×0,99997 [s]. Entonces el reloj se adelanta
2×(1 - 0,99997) cada 2 segundos. En un día hay 30×60×24 periodos de 2[s] y por lo tanto el reloj
se adelanta en:
(1 − 0,99997) × 60 × 60 × 24 [ s ] 1,3[ s ]

Proyecto 11.06.31 UTFSM


1. Dilatación Térmica 4

Problema 53
Una barra de sección circular cilíndrica, de radio R = 0,01[m] se coloca entre dos paredes rígidas
separadas por una distancia L = 1 [m], exactamente igual a la longitud de la barra a 20 [ºC].
Luego se eleva la temperatura hasta 100 [ºC] manteniendo constante la distancia entre las
paredes. Considere que en la barra el coeficiente de dilatación térmica lineal es = 1 × 10 -6 [1 /º C ]

y el módulo de Young es Y = 1× 1010 [ N / m 2 ] .


Calcule la fuerza que ejerce la barra sobre las paredes a 100 [ºC].

Solución 53
El esquema de la situación a ambas temperaturas es el siguiente.

Cuando no están las paredes, la barra puede dilatarse libremente de modo que su longitud L ′ y
radio R ′ en términos del cambio de temperatura son:
L ′ = L(1 + ∆T ) ; R ′ = R (1 + ∆T )
Para obtener la magnitud de la fuerza entre la barra y las paredes, calculamos la fuerza necesaria
para comprimir la barra desde L ′ hasta L. Entonces, usando la relación lineal entre esfuerzo y
deformación tenemos,
F L′ − L
=Y ⋅
A′ L′
Sustituyendo las expresiones anteriores obtenemos,
Lα ∆T α ∆T
F = Y ⋅ π ( R′)2 ⋅ = Y ⋅ π R 2 ⋅ (1 + α∆T )2 ⋅
L′ (1 + α ∆T )

Proyecto 11.06.31 UTFSM


1. Dilatación Térmica 5

Notar que α ∆T = 1× 10−6 × 80 = 8 × 10−5 es mucho menor que uno, lo que permite escribir la
siguiente aproximación lineal que usamos para calcular:

F = Y ⋅ π R 2 ⋅ α ∆T
F = 3,14 ⋅1× 1010 ⋅ (1×10−2 ) 2 ⋅ 8 × 10−5 = 250 [ N ]

Finalmente, en la figura siguiente mostramos las fuerzas de acción y reacción entre las paredes y
la barra.

Proyecto 11.06.31 UTFSM


2. Calorimetría 6

Problema 54
Un calorímetro de cobre de 100 [g] de masa, inicialmente contiene 150 [g] de agua y 8 [g] de
hielo en equilibrio térmico a la presión atmosférica. A continuación se introduce en el calorímetro
un trozo de plomo a una temperatura de 200 [ºC]. Despreciando las pérdidas de calor al
ambiente, calcule la temperatura final del conjunto para dos situaciones:
c) la masa del trozo de plomo es de 100 [g].
d) la masa del trozo de plomo es de 200 [g].
Considere que el calor latente de fusión del agua es L f = 3,33 ×105 [ J / kg ] , el calor específico del

agua es C A = 4190 [ J / kg ⋅°C ] , el calor específico de plomo es CPb = 128 [ J / kg ⋅°C ] y el calor

específico de cobre es CCu = 390 [ J / kg ⋅°C ]

Solución 54
La temperatura inicial del agua con hielo es de 0 [ºC], pues sólo a esa temperatura pueden
coexistir cuando están en equilibrio a la presión atmosférica. Al depositar el trozo de plomo en el
calorímetro empezará a derretirse el hielo. En primer lugar consideramos la energía que se
requiere para derretir todo el hielo y a continuación calculamos la energía que puede aportar el
trozo de plomo al enfriarse. Para derretir todo el hielo se requiere,
Qh = mh ⋅ L f

Qh = 0, 008[kg ] ⋅ 3,33 × 105 [ J / kg ] = 2664[ J ]

a) El trozo de plomo al enfriarse hasta 0[º C ] aportaría una energía de,


QPb = mPb ⋅ CPb ⋅ (Ti − T f ) ,

dónde el cambio de temperatura es (Ti − T f ) = 200 [°C ] . Luego,

QPb = 0,1[kg ] ⋅128 [ J / kg ⋅°C ] ⋅ 200[º C ] = 2560 [ J ]

Comparando los valores obtenidos, notamos que Q h > QPb , y concluimos que el trozo de
plomo no puede aportar la energía suficiente para derretir todo el hielo. Por lo tanto la
temperatura final del sistema en este caso es 0[º C ] .

Proyecto 11.06.31 UTFSM


2. Calorimetría 7

b) Un trozo de plomo de 200 [g] al enfriarse hasta 0[º C ] aportaría una energía de,

QPb = 0, 2[kg ] ⋅128 [ J / kg ⋅°C ] ⋅ 200[º C ] = 5120 [ J ]

Esta energía podría derretir todo el hielo y elevar la temperatura en el calorímetro.


A continuación conviene calcular la energía que se requiere para que toda el agua en el
calorímetro alcance la temperatura de ebullición T f = 100 [°C ] .
QA = mA ⋅ C A ⋅ (T f − Ti ) = 0,158[kg ] ⋅ 4190 [ J / kg ⋅°C ] ⋅100[º C ] = 66202 [ J ]

Comparando los valores obtenidos, notamos que Q A > QPb , y concluimos que el trozo de plomo
no puede aportar la energía suficiente para subir la temperatura hasta T f = 100 [°C ] . Comparando
mejor, notamos que ni siquiera hay energía suficiente para subir la temperatura en 10[º C] , por lo
tanto la temperatura final del sistema en este caso es un valor entre 0[º C ] y 10 [ °C] , que
calculamos a continuación. Para ello escribimos una relación en que igualamos la energía
requerida para derretir el hielo y elevar la temperatura del calorímetro con agua, con la energía
que aporta el trozo de plomo al bajar su temperatura. Entonces,

2664[ J ] + m′AC A (T − 0) + mCu CCu (T − 0) = mPb CPb (200 − T ) ,

dónde debe usarse m′A = 0,158 [ kg ] que corresponde a la suma de la masa de agua más la masa de
todo el hielo, que al fundirse absorbió los 2664[J] que figuran en la relación. Introduciendo los
valores numéricos encontramos
que la ecuación es T [°C]
aproximadamente,
200
2664 + 662T + 39T = 5120 − 26T ,
la cual puede resolverse resultando
la temperatura final de equilibrio
T = 3, 4 [ °C ] . El gráfico siguiente

muestra la relación entre las


temperaturas del trozo de plomo y
del agua, en términos del calor que
0 2664 5120 Q [J]
intercambian. La intersección entre
las rectas representa el estado final de equilibrio.

Proyecto 11.06.31 UTFSM


2. Calorimetría 8

Problema 55
Una mezcla con 500[g] de agua líquida y 100[g] de hielo se encuentra inicialmente en equilibrio
térmico a la temperatura de 0[ºC], en un recipiente aislado. A continuación se introduce al
recipiente 200[g] de vapor de agua a 100[ºC]. Suponga que la capacidad calórica del recipiente
es despreciable y los datos siguientes: calor de fusión del hielo Lfusión = 3,33×105[J/kg], calor de
vaporización del agua Lvaporización = 22,6×105[J/kg] y calor específico del agua c = 4.200[J/kg ºC]
a) Explique lo que sucede
b) ¿Se alcanza a derretir todo el hielo?
c) ¿Se alcanza a condensar todo el vapor?
d) Encuentre la temperatura final del sistema.
e) Determine la composición final del sistema en [gr].

Solución 55
a) Puesto que la mezcla agua+hielo se encuentra inicialmente en equilibrio térmico, no existe
traspaso de calor entre sus componentes. Cuando se introduce en ella el vapor de agua, éste
comienza a entregarle calor a la mezcla y el hielo comienza a derretirse, hasta que todos los
componentes del sistema alcanzan nuevamente un nuevo estado de equilibrio.
b) Para responder a las preguntas conviene hacer dos cálculos preliminares sobre la energía
involucrada en cada posible cambio de fase.
1. ¿Cuánta energía se extrae del vapor de agua al llevarlo a la fase de agua líquida a 100[ºC] ?
El cambio de fase ocurre a la temperatura constante de 100[ºC], entonces:
Qvapor = mvapor ⋅ Lvaporización

Qvapor = 0, 2 ⋅ 22,6 ⋅ 105 [ J ] = 452.000 [ J ]

2. ¿Cuánta energía absorbe la mezcla agua+hielo al pasar a la fase de agua líquida a 0[ºC] ? El
cambio de fase afecta sólo al hielo y ocurre a 0[ºC] , entonces:
Qhielo = m hielo ⋅ L fusión
(a)

Qhielo = 0,1 ⋅ 3,33 ⋅ 105 [ J ] = 33.300 [ J ]

Los resultados anteriores indican que Q vapor > Q hielo ; luego el vapor puede aportar con el calor
requerido para fundir todo el hielo, y por lo tanto concluimos que se derretirá todo el hielo.

Proyecto 11.06.31 UTFSM


2. Calorimetría 9

c) A continuación conviene calcular cuánta energía se requiere para calentar toda el agua
proveniente de la mezcla agua+hielo, hasta la temperatura de 100[ºC] y compararla con el calor
disponible al condensarse todo el vapor.
Qagua = magua ⋅ c ⋅ ∆T

Qagua = (0,5 + 0,1) ⋅ 4200 ⋅ 100 [ J ] = 252.000 [ J ]

Notamos que la suma de Qhielo + Qagua = 285.300[ J ] es inferior a QVAPOR = 452.000 [ J ] . Esto indica

que toda el agua proveniente de la mezcla agua+hielo podrá alcanzar la temperatura de 100[ºC],
sin necesidad de condensar todo el vapor.
d) La temperatura final de la mezcla de agua y vapor de agua es 100[ºC], única temperatura a
la cual están en equilibrio a la presión atmosférica (1[atm]).
e) La masa de vapor ( mv en [g] ) que condensa se puede obtener haciendo la proporción:
Qhielo + Qagua mv
= ,
Qvapor 200[ g ]

resultando mv = 126[ g ] . Lo anterior se visualiza graficando la temperatura del subsistema


agua+hielo y del subsistema vapor de agua, en función del calor intercambiado entre ambos.
Notar que la intersección de las rectas corresponde al estado de equilibrio térmico.

Finalmente la composición del sistema una vez alcanzado el equilibrio corresponderá a 500[g] +
100[g] + 126[g] = 726[g] de agua líquida (que corresponde a la suma de la masa inicial de agua
con hielo más el vapor condensado) y 200[g] - 126[g] = 74[g] de vapor de agua, a la temperatura
de equilibrio de 100[ºC].

Proyecto 11.06.31 UTFSM


3. Conducción de calor 10

Problema 56

La pared interior de un horno es de ladrillo refractario con espesor de 4 [cm], y la superficie exterior es
de un material aislante, como se muestra en la figura adjunta. En condiciones normales de operación, la
temperatura en la pared interior del horno es de 1000 [ºC] y la temperatura del ambiente exterior es de
50 [ºC].

κL κA
T = 50 °C

T = 1000 °C
eA
Interior
eL Exterior
horno

Use los siguientes valores de conductividad térmica: para ladrillo κ L = 0,01 [ cal/s cm °C ] y para el

material aislante κ A = 0,001 [ cal/s cm °C ] = κ L / 10 .


Determine el espesor del material aislante de modo que su temperatura no exceda de 800 [ºC].

Solución 56

El flujo de calor H depende del gradiente de temperatura y está dado por la ecuación:
dT
H = −κ A ,
dx
dónde κ es la conductividad térmica y A es el área del material a través del cual fluye el calor en la
dirección x . El valor absoluto del flujo de calor a través de una pared de caras paralelas de espesor
e, entre las cuales la diferencia de temperatura es ∆T , la ecuación anterior adopta la forma:

Proyecto 11.06.31 UTFSM


3. Conducción de calor 11

∆T
H =κ A
e
El flujo de calor en estado estacionario debe ser constante a través de todo el espesor de la pared por
lo tanto se cumple que:
H Ladrillo = H Aislante
TInterior − TJuntura T − TExterior
κL A =κ A A Juntura
e Ladrillo e Aislante

Reemplazando las temperaturas dadas en el enunciado, considerando que TJuntura = 800[º C ] y

despejando el espesor e A = e Aislante se obtiene finalmente:

κ L ⋅ 200 κ A ⋅ 750
=
eL eA
κ A ⋅ 750 0,001 ⋅ 750 ⋅ 4
e A =e L = 4⋅ = 1,5[cm]
κ L ⋅ 200 0,01 ⋅ 200
Notar que el gradiente de temperatura en el aislante es de 500[ºC/cm] mientras que en el ladrillo es
sólo de 50[ºC/cm]. Esto es así pues la conductividad térmica del aislante es 10 veces menor que en el
ladrillo.

Proyecto 11.06.31 UTFSM


3. Conducción de calor 12

Problema 57

Considere un depósito cilíndrico de largo L, radio interior R y radio exterior 2R , que contiene agua a
una temperatura TA en un ambiente exterior que está a una temperatura menor TB. Considere que las
tapas del cilindro son aislantes térmicos perfectos y que el flujo de calor es radial y estacionario.
a) Determine una expresión para la temperatura en función de la variable r (la distancia al eje). A
partir de ella calcule para r para el cual la temperatura es igual al promedio de las temperaturas
interior y exterior.
b) Grafique la temperatura T en función de la variable r.
A continuación suponga que el flujo de calor hace disminuir la temperatura del agua a partir del
valor inicial T0 = 90°C, mientras la temperatura exterior se mantiene constante en T B = 20°C,.
c) Deduzca una expresión para la temperatura del agua en función del tiempo y a partir de ella
determine cuánto demora en llegar al valor 30[°C].
d) Grafique la temperatura del agua en función del tiempo usando los siguientes datos: R
= 10 [cm], ρ = 1 [g/cm3], L = 40 [cm], κ = 0,01 [cal / s °C cm], c = 1 [cal / g ºC].

2R
L

TA
R TB

Solución 57
a) Consideremos una superficie cilíndrica de radio r ( R < r < 2 R ) y largo L, coaxial con el
depósito, a través del cual fluye calor desde el interior del cilindro hacia el ambiente. El flujo de
calor está dado por la relación:
dT
H = −κ A ,
dr

Proyecto 11.06.31 UTFSM


3. Conducción de calor 13

dT
en el cual A = 2πrL es el área por la cual fluye el calor. Entonces, H = −κ ⋅ 2πr L .
dr
En estado estacionario H es constante e independiente de r, lo que permite integrar la expresión
anterior como se muestra a continuación,
r T
dr
H = −2πκ L dT
R
r T A

r
H ⋅ln = −2πκ L(T − T A )
R
El valor de H se calcula usando la condición exterior: T( 2 R) = TB . Entonces,
H ⋅ ln(2) =2πκ L(T A − TB ) .
Reemplazando H y despejando T(r) resulta:
(T A − TB ) r
T (r ) = T A − ln
ln(2) R
La expresión anterior permite probar fácilmente que la temperatura promedio T (r ) = (T A + TB ) / 2

ocurre en r = 2 R . Con los valores numéricos del enunciado, la expresión para la temperatura
interior del cascarón cilíndrico, en estado estacionario, en grados Celsius es:
r
T (r ) = 90 − 101⋅ ln T °C
R
b) El gráfico correspondiente a 90
T(r) es el siguiente.

c) Para analizar el
enfriamiento del agua
contenida en el cilindro,
20
supondremos que el flujo de
calor está dado por la relación
r [ cm ]
de estado estacionario, con la 0 10 20
temperatura exterior TB constante. Así, en un instante cualquiera, la temperatura interior es T y el
flujo térmico hacia el exterior es:

Proyecto 11.06.31 UTFSM


3. Conducción de calor 14

dQ 2πκL
H= = (T − TB )
dt ln(2)
El calor dQ que traspasa el agua al medio ambiente provoca un cambio dT en su temperatura; es
decir, dQ = −cmdT , dónde c es el calor específico y m la masa de agua. Entonces,
dT 2πκ L
−mc = (T − TB )
dt ln(2)
Separando las variables e integrando se obtiene:
T t
dT 2π κ L
=− dt
TA
T − TB mc⋅ ln(2) 0

T − TB 2π κ L
ln = −α t , dónde α=
T A − TB mc ln(2)

Entonces la temperatura del agua en cualquier instante está dada por:


T (t ) = TB + (T A − TB ) e −αt

Reemplazando los datos del enunciado se obtiene: T (t ) = 20 + 70⋅ e − 0, 000289⋅⋅t .


Lo anterior permite determinar el instante t para el cual T(t) = 30 [ºC], resultando:
t = 6745 [s] 1 hora y 52 minutos
d) El gráfico correspondiente a T(t) es el siguiente.

T( t ) [ °C ]
90

20

t [s]
0

Proyecto 11.06.31 UTFSM


3. Conducción de calor 15

Problema 58
Considere un recipiente esférico de radio interior R = 10[cm] y pared de espesor e = 5[cm] y

conductividad térmica K = 0,80 [W / m⋅º C ] . En su interior se guarda m = 3 [kg] de hielo

inicialmente a -10 [ºC] en un ambiente cuya temperatura es constante de 20 [ºC].


Considere los siguientes datos para el hielo: calor específico C = 0,50[cal / g⋅º C] , y calor de fusión

L = 80[ cal / g] .

Calcule el tiempo que transcurre hasta que todo el hielo se transforma en agua.

Solución 58
El calor fluye desde el ambiente exterior hacia el interior del recipiente y comienza a aumentar la
temperatura del hielo hasta llegar a 0 [ºC]. A continuación el calor derrite el hielo mientras la
temperatura se mantiene constante en 0 [ºC].

El flujo de calor hacia el interior es radial y simétrico, lo cual permite escribir la siguiente
dQ
relación (ley de Fourier) para el flujo ,
dt
dQ dT
= K ⋅ 4π r 2 ⋅ ,
dt dr
Este flujo atraviesa la superficie de una esfera de radio r y espesor dr a través del cual existe una
diferencia de temperatura dT. Notar que dQ es calor que entra en un lapso dt y 4 r 2 es el área de
la esfera a través de la cual pasa este calor.

Proyecto 11.06.31 UTFSM


3. Conducción de calor 16

En primer calculamos el flujo de calor H en términos de la diferencia de temperatura entre el


interior y el exterior, suponiendo que ésta se mantiene constante. Posteriormente consideraremos
que el flujo de calor hacia adentro hace cambiar la temperatura interior.
Para una diferencia constante de temperatura entre el interior y el exterior, el flujo estacionario de
calor a través de una superficie esférica de radio r es una constante independiente de r, para
R ≤ r ≤ R + e . Si el flujo no fuera constante significaría que el calor se acumula en alguna parte
del recipiente esférico cascarón, lo cual descartamos.
A continuación resolvemos la ecuación diferencial para el flujo radial de calor con las siguiente
condiciones de borde para la temperatura: T(R) = Ti , T(R+e) = Te .
Entonces,

dT dr 4π K
H = 4π Kr 2 ⋅ = dT
dr r2 H
Integrando,
R+e Te
dr 4π K 1 1 4π K
= dT − = (Te − Ti )
R
r2 H Ti
R R+e H

De lo anterior podemos despejar el flujo de calor en función de la diferencia de temperatura,


H = 4π K (Te − Ti ) ⋅ R (1 + R e)
Usando los valores numéricos dados en el enunciado, el flujo inicial de calor resulta de
aproximadamente 113[W]. Este flujo debe disminuir a medida que sube la temperatura interior,
de acuerdo a la relación
dQ = C ⋅ m ⋅ dT ,
siendo dT el cambio de temperatura del hielo cuando absorbe una cantidad de calor dQ .
Entonces,
dQ dT
H= = C ⋅m⋅
dt dt
Usando el valor de H encontrado anteriormente para una temperatura interior T variable, tenemos
que,
0[º C ] t1
dT 4π ⋅ K ⋅ R ⋅ (1 + R e)
= ⋅ dt ; dónde =
−10[º C ]
(Te − T ) 0
C ⋅m

Luego,

Proyecto 11.06.31 UTFSM


3. Conducción de calor 17

− ln(20) + ln(30) = γ ⋅ t1

ln(3 2 )
t1 =

Con los datos numéricos del enunciado resulta γ = 0, 48 ⋅10−3 [ s −1 ] y t1 = 845 [ s ] .

Cuando se derrite el hielo, la temperatura interior se mantiene constante en 0[ºC] y el flujo de


calor se mantiene constante aproximadamente en H= 60[W]. El calor requerido para fundir el
hielo es proporcionado por este flujo, entonces,
H ⋅ t2 = L ⋅ m

Con los datos numéricos del enunciado resulta t2 = 1, 67 ⋅104 [ s ] . Luego, el tiempo que transcurre

hasta que todo el hielo se transforma en agua es t1 + t2 = 1, 76 ⋅104 [ s ] , esto es aproximadamente

4,9 horas.

Proyecto 11.06.31 UTFSM


3. Conducción de calor 18

Problema 59

En una habitación cuya temperatura ambiente es Tapa Recipiente

Text = 20 [º C ] , se encuentra un recipiente esférico de

vidrio, cerrado, que contiene mhielo = 3 [kg] de hielo a


Rint
temperatura de Text = −10 [ºC]. El recipiente tiene 5 [cm]
hielo
de espesor y 10 [cm] de radio interior (ver figura).
e
Calcule el tiempo que trascurre hasta que todo el hielo se
Text
transforma en agua.
Use los siguientes datos: conductividad térmica del vidrio
K vidrio = 0,8 [W / m ⋅ º C ] , calor específico del hielo chielo = 0,5 [kcal / kg ⋅ º C ] , calor latente de

fusión del hielo L fusión = 80 [kcal / kg ] , 1 [ kcal ] = 4.186,8 [ J ] .

Solución 59
El análisis conceptual de la situación permite distinguir Rext
Text
dos periodos de tiempo, en el primero el flujo de calor que
entra a través de la paredes del recipiente aumenta la
temperatura del hielo desde −10 [ºC] hasta 0 [ºC], después dr r Rint
se inicia el segundo periodo en el cual el hielo cambia de
fase a agua líquida. Tint

Primero vamos a obtener el flujo de calor a través de la


capa esférica en función de las temperaturas interior Tint y exterior Text . Para ello conviene
utilizar un sistema de coordenadas esféricas cuyo origen está el centro de la esfera, como se
muestra en la figura. La ecuación diferencial de conducción térmica a través de un cascarón
esférico de radio r, área A = 4π r 2 y espesor dr es:
dT dT
H = − K A ∇T = − K A rˆ = − K 4π r 2 ⋅ rˆ
dr área del dr
cascarón

Note que el flujo de calor H es un vector que siempre tiene dirección contraria al vector
gradiente de temperatura ∇T , lo que está indicado por el signo negativo en la ecuación.

Proyecto 11.06.31 UTFSM


3. Conducción de calor 19

En un sistema de coordenadas esféricas,

dT 1 dT ˆ 1 dT ˆ
∇T = ⋅ rˆ + ⋅θ + ⋅φ
dr r dθ r ⋅ senθ dφ
pero en una situación con simetría esférica se simplifica mucho la expresión puesto que la
temperatura no varia con las coordenadas angulares φ y θ . Por lo tanto en el gradiente queda

sólo el término asociado a la dependencia radial de la temperatura. Además, la magnitud de H


tiene que ser constante a través de la pared del cascarón, pues en el estado de flujo estacionario
el calor no se acumula dentro del cascarón. Entonces, la ecuación diferencial se puede resolver
por separación de variables como se muestra a continuación. Primero reescribimos la ecuación
colocando al lado izquierdo las cantidades que no dependen de r, después se separan las
variables T y r, luego se integra con los límites apropiados y finalmente se despeja H .
H dT
= −r 2 ⋅ ⋅ rˆ
4π ⋅ K dr

H 1
− ⋅ 2 dr = dT ⋅ rˆ
4π ⋅ K r
Rext T
ext
H 1
− ⋅dr = dT ⋅ rˆ
4π ⋅ K Rint r2 T int

Rext
H 1 T
− ⋅ − = T Text ⋅ rˆ
4π ⋅ K r Rint
int

H = −4π ⋅ K ⋅
(Text − Tint ) ⋅ rˆ (1)
1 1

Rint Rext

Como era de esperar, el vector flujo de calor H apunta hacia el centro de la esfera pues el valor
que acompaña a r̂ en el resultado anterior, es negativo. En el resultado anterior vemos que
H depende de Tint que es la temperatura en el interior del cascarón en un instante cualquiera.
Puesto que el calor es absorbido por el hielo, la temperatura Tint cambia con el tiempo y por lo
tanto la magnitud del flujo de calor también cambia con el tiempo. Así, el flujo de calor hacia el
interior del cascarón determina la rapidez de cambio de la temperatura interior Tint = T según:

dQ dT
H =H = = chielo ⋅ mhielo ⋅ (2)
dt dt
Igualando las expresiones encontradas para la magnitud H se obtiene:

Proyecto 11.06.31 UTFSM


3. Conducción de calor 20

H = 4π ⋅ K ⋅
(Text − T ) = chielo ⋅ mhielo ⋅
dT
1 1 dt

Rint Rext

Para simplificar lo anterior definimos:


4π ⋅ K 4π ⋅ 0 ,8 W
β= = = 3, 0
1 1 1 1 ºC
− −
Rint Rext 0 ,10 0 ,15

Entonces,
dT β (Text − T )
= (3)
dt mhielo ⋅ chielo
La relación anterior expresa la rapidez de cambio de la temperatura del hielo en el interior del
recipiente. Separando las variables T y t e integrando con límites apropiados, es posible
determinar el tiempo requerido para que el hielo alcance la temperatura de 0[ºC]. Este
procedimiento se ejecuta a continuación.
mhielo ⋅ chielo dT
dt =
β (Text − T )
t1 0º C
mhielo ⋅ chielo 1
dt = dT
0
β Tint (Text − T )

mhielo ⋅ chielo
t1 = ⋅ [ln(Text − Tint ) − ln(Text )]
β

mhielo ⋅ chielo Text − Tint 3 ⋅ 0,5 ⋅ 4.186,8 20 − ( −10 )


t1 = ⋅ ln = ⋅ ln = 844,58[ s ] 14[min]
β Text 3, 015 20

Para calcular el tiempo que tarda en derretirse la masa de hielo, debemos determinar la magnitud
del vector flujo de calor durante el cambio de fase del hielo, es decir, con la temperatura interior
constante en Tfusión = 0 [ºC]. Entonces,
H = β ⋅ (Text − T fusión )

Este flujo es constante durante el cambio de fase y debe ser igual al cuociente entre el calor
requerido para fundir todo el hielo Q fusión y el intervalo de tiempo t2 que dura este cambio de

fase. Luego,

Proyecto 11.06.31 UTFSM


3. Conducción de calor 21

dQ Q fusión mhielo ⋅ L fusión


H= = =
dt t2 t2

mhielo ⋅ L fusión
β ⋅ (Text − T fusión ) =
t2

Despejando t2 y evaluando se obtiene:

mhielo ⋅ L fusión 3 ⋅ 80 ⋅ 4.186 ,8


t2 = = 278 [ min ]
β ⋅ (Text − T fusión ) 3, 05 ⋅ ( 20 − 0 )

Finalmente, el tiempo buscado corresponde a la suma de t1 y t2 , lo cual da como resultado final:

ttotal = t1 + t2 = 292 [ min ] = 4 ,86 [ h ]

Proyecto 11.06.31 UTFSM


4. Gases ideales 22

Problema 60
Un recipiente de forma esférica con radio r=20 [cm] contiene un gas ideal a presión P1 =1 [atm] y
a temperatura t1= 20[ºC]. El recipiente se calienta hasta alcanzar la temperatura t2=100 [ºC],
manteniéndolo abierto para permitir que el gas escape y se mantenga constante la presión. Luego
el recipiente se cierra y se coloca en un baño de agua en equilibrio con hielo a temperatura
t3=0[ºC]. Datos: P1 = 1[atm] = 1,01 × 10 5 [ Pa ] y R = 8,31[J / mol ⋅ K ] (constante para gases
ideales)
a) ¿Cuántas moléculas de gas escapan del recipiente mientras éste se calienta?
b) ¿Cuál es la presión en el recipiente cuando llega al equilibrio en el agua con hielo?

Solución 60
a) El proceso de calentar el gas sucede a presión y volumen constante, de modo que las
moléculas que escapan del recipiente corresponden a la diferencia de moles de gas que hay
dentro de él a las temperaturas t1= 20[ºC] y t2=100 [ºC]. El volumen del recipiente es
4
V = π r 3 ≈ 0,034[m 3 ]
3

Usando la ecuación de estado para un gas ideal tenemos que:


P1V 1,01 × 10 5 ⋅ 0,034
A 20 [ºC], P1V = n1 RT1 , de dónde obtenemos que n1 = = = 1,4[mol ] ,
RT1 8,31 ⋅ 293

P1V 1,01 × 10 5 ⋅ 0,034


y a 100 [ºC], P1V = n2 RT2 , lo cual conduce a n 2 = = = 1,1[mol ] .
RT2 8,31 ⋅ 373
Hacemos notar que la temperatura T en la ecuación de estado del gas ideal debe estar en Kelvin.

Proyecto 11.06.31 UTFSM


4. Gases ideales 23

De lo anterior concluimos que el número de moléculas que escapan del recipiente durante el
proceso de calentamiento es:
N = (n1 − n 2 ) ⋅ N a = 0,3 ⋅ N a moléculas , dónde N a = 6,02 × 10 23 es la constante de Avogadro.

Luego, escapan del recipiente aproximadamente 1,8 × 10 23 moléculas .


b) Cuando el recipiente abierto está a 100 [ºC] y se cierra, quedan en su interior n2 moles de
gas. Entonces, al colocar el recipiente en agua con hielo se mantiene constante el volumen y
los moles, mientras se alcanza la temperatura de equilibrio que es 0 [ºC]. La presión debe
disminuir al igual que la temperatura. Luego,
P3V = n 2 RT3

1,1⋅ 8,31⋅ 273


P3 = = 7,3 ⋅104 [ Pa ] = 0, 70[atm]
0, 034

Proyecto 11.06.31 UTFSM


4. Gases ideales 24

Problema 61

Un recipiente esférico de 20 [cm] de diámetro contiene un gas ideal que inicialmente está a 1 [atm]
y a 20 [ºC]. El gas se calienta hasta alcanzar los 100 [ºC] manteniendo el recipiente abierto y
permitiendo que parte del gas se escape. Posteriormente el recipiente se cierra y se sumerge en un
baño de agua congelada (agua y hielo en equilibrio).
a) ¿Cuántas moléculas de gas se escapan del recipiente a medida que es calentado?
b) ¿Cuál es la presión del gas cuando alcanza el equilibrio en el agua congelada?

Solución 61 Instante t=0

En el instante inicial, (t=0) tenemos que:

- Ti = 20 [ºC]

- Pi = 1 [atm] , ya que el recipiente está abierto.

- r = 20 [cm] =0,2 [m], y el volumen del recipiente es:

4
V= ⋅ π ⋅ r 3 = 0, 034 ⋅ [m3 ]
3

Usando la ecuación de estado pV=nRT se obtiene el número inicial ni de moles de moléculas.

Con los valores Pi = 1 [atm] = 1,01 ⋅ 105 [Pa], R = 8,31 [Joule/ (mol ºK)], Vi = 0,034 [m3], Ti =
20 [ºC] = 293 [K], resulta:

Pi ⋅ Vi
ni = = 1, 4 [ mol ]
R ⋅ Ti

Instante t >0

a) Las moléculas que escapan se obtienen a partir de la


diferencia de moles de gas que hay dentro del recipiente a las
temperaturas de 20 [ºC] y 100 [ºC]. Considerando que
durante el calentamiento, la presión se mantiene constante y el
volumen del recipiente no cambia, entonces el número de

Proyecto 11.06.31 UTFSM


4. Gases ideales 25

moles n f se obtiene con la ecuación de estado y los siguientes valores:

Pf = Pi = 1 [atm] = 1,01 ⋅ 105 [Pa]

Vf = Vi = 0,034 [m3]

Tf = 100 [ºC] = 373 [ºK]

Entonces,

Pf ⋅ V f
nf = = 1,1[ mol ]
R ⋅Tf

Luego, en el proceso de calentamiento se escapan ∆n = ni − n f = 0,3 [mol], es decir, ∆N=∆n⋅ NA

= 0,3 NA moléculas, donde NA = 6,02⋅1023 es el número de Avogadro.

Finalmente se obtiene que aproximadamente 1,8⋅1023 moléculas escapan del recipiente.

Instante t >0

b) Cuando la temperatura alcanza los 100 [°C] el recipiente se


cierra, estando la presión en el valor 1[atm]. En la figura se
indica la situación cuando recién se ha colocado el recipiente en
agua congelada. Allí el gas alcanzará una temperatura de
equilibrio TE = 0[°C]. Puesto que el volumen permanece
constante, de acuerdo a la ecuación de estado de los gases
ideales, la presión debe disminuir.
Usando los valores, Vf = Vi = 0,034 [m3], Tf = 0 [ºC] = 273 [K] y nf = 1,1[mol] en la ecuación
de estado, se obtiene aproximadamente:

n f ⋅ R ⋅ TE
Pf = = 7,3 ⋅10 4 [ Pa ]
Vi

1[ atm ]
Esto corresponde a Pf = 7,3 ⋅104 [ Pa ] × ≈ 0, 70 [ atm ]
1, 01 ⋅105 [ Pa ]

Así hemos obtenido que la presión dentro del recipiente es finalmente 0,70 [atm].

Proyecto 11.06.31 UTFSM


4. Gases ideales 26

Problema 62
Considere una botella con gas que ocupa un volumen V0 a

temperatura T0 , con un tapón cilíndrico en su cuello como se


indica en la figura. El tapón es hermético, de masa m, área A y
puede deslizar sin fricción con la superficie de la botella.
Estando en equilibrio, el cilindro se empuja suavemente hacia
adentro y luego se suelta. Determine la frecuencia de
oscilación, suponiendo que la temperatura se mantiene
constante.

Solución 62
La condición inicial de equilibrio de fuerzas satisface la ecuación:
Patm A + mg = P0 A ,

dónde P0 es la presión dentro de la botella, que está determinada por


la ecuación de estado para el gas ideal:

nRT0
P0 =
V0

Al empujar el tapón hacia adentro disminuye el volumen del gas, y


puesto que supondremos una temperatura constante, la ecuación
anterior indica que aumenta la presión ejercida por el gas. Al soltar
el tapón no se cumplirá la condición de equilibrio de fuerzas, y éste será empujado hacia arriba
iniciándose una oscilación que estudiaremos a continuación
Llamaremos x al desplazamiento hacia adentro del tapón, de modo que el cambio respectivo de
volumen del gas es −Ax y la presión P en su interior dependerá de x. Entonces,
P ( x) ⋅ (V0 − A ⋅ x) = nRT0
Considerando que el cambio de volumen es pequeño respecto al volumen original, puede hacerse
una aproximación de primer orden en x para la presión P(x). Expandiendo en serie el factor
−1
Ax
, y usando la relación (1 − u ) = 1 + u + u 2 + u 3 + ... , con u 2 < 1 , se obtiene,
−1
1−
V0

Proyecto 11.06.31 UTFSM


4. Gases ideales 27

xA
P( x) = P0 1 +
V0

Para estudiar la oscilación del cilindro, a continuación se escribe la ecuación de Newton usando
el desplazamiento x del centro de masa del cilindro,

d 2x
Patm A + m ⋅ g - P ( x) A = m ⋅ 2 .
dt

Usando la aproximación de primer orden para P(x) y la ecuación de


equilibrio para el estado inicial, la relación anterior se simplifica a lo
siguiente:
A2 d 2x
− P0 x = m⋅ 2
V0 dt
Esta relación se reconoce como la ecuación diferencial que describe una oscilación armónica
simple, por ser de la forma:
d 2x
+ ω2x = 0 .
dt 2
Luego, para este caso la frecuencia de las oscilaciones es:

P0
ω=A .
mV0

Usando la ecuación de estado del gas ideal, lo anterior también se puede expresar por,

A nRT0
ω= .
V0 m
Esta es la frecuencia de las pequeñas oscilaciones del tapón.

Proyecto 11.06.31 UTFSM


4. Gases ideales 28

Problema 63
En un globo esférico como los de cumpleaños, de radio r, la
elasticidad del material es tal que la diferencia de presión entre
el interior (P) y el exterior ( P0 ), es proporcional al radio, como

lo indica la expresión:
P − P0 = K ⋅ r ,
dónde K es una constante elástica del material. Considere que la
presión exterior se mantiene constante.
a) Determine el número n de moles que debe tener el globo para que su radio sea r , a una
temperatura de equilibrio T conocida.
b) Relacione un pequeño cambio en la temperatura de equilibrio con el respectivo cambio en el
radio del globo.
c) Determine el trabajo hecho por el gas cuando el radio del globo disminuye a la mitad,
manteniendo constante el número de moles en su interior.

Solución 63
a) Utilizando la ecuación de estado de los gases ideales: PV = nRT , considerando el volumen
de aire contenido en el globo: V = 4π ⋅ r 3 / 3 , y sustituyendo P según la expresión dada en el
enunciado: P = P0 + K ⋅ r , se obtiene:

4π ⋅ r 3
( P0 + Kr ) = nRT
3

Despejando el número de moles se obtiene el resultado pedido:


4π ⋅ r 3 ( Kr + P0 )
n=
3RT
b) La expresión encontrada indica que al disminuir el radio disminuye la temperatura de
equilibrio, cuando el número de moles se mantiene constante. Al despejar la temperatura T
en dicha expresión, se encuentra:
4π r 3 ( P0 + Kr )
T= .
3nR

Proyecto 11.06.31 UTFSM


4. Gases ideales 29

Derivando en la expresión anterior respecto a r, se encuentra la relación entre pequeños


cambios de temperatura de equilibrio y radio del globo. Entonces,
4π r 2 ( 3P0 + 4 Kr ) ∆r
∆T = .
3nR
Notar que ambos cambios son del mismo signo, de modo que al disminuir el radio la
temperatura también disminuye.
c) Para determinar el trabajo hecho por el gas calculamos:
Vf

W= P ⋅ dV .
Vi

El cambio dV se obtiene derivando la expresión para el volumen V de la esfera dado en la


parte a). El resultado de eso corresponde al producto entre el área 4π r 2 de la esfera y el
espesor dr, lo cual describe el volumen de un cascarón esférico muy delgado, es decir,
dV = 4π r 2 dr . Entonces,
rf

W = ( P0 + Kr)4π r2 dr .
ri

La integración es elemental y los limites son ri = r y rf = r / 2 , con lo cual se obtiene el

resultado final:
−π r 3 ( 45 Kr + 56 P0 )
W=
48
Notar que el trabajo realizado por el gas al reducirse el radio del globo a la mitad, es negativo.
Sugerencia: calcule el cambio de energía interna del aire contenido en el globo, cuando
el radio se reduce a la mitad.

Proyecto 11.06.31 UTFSM


4. Gases ideales 30

Problema 64
Un tanque para gases, perfectamente aislado y de capacidad calorífica despreciable, está dividido
mediante un tabique aislante, en dos partes A y B que contienen un mismo gas. Inicialmente cada
una de las partes está en equilibrio, con la temperatura, la presión y el volumen indicados en la
figura.
Determinar la temperatura y presión de equilibrio cuando se retira el tabique.

Solución 64
Al sacar el tabique el gas debe alcanzar un nuevo estado de equilibrio ocupando el volumen
VA + VB , con una presión y temperatura únicas. Al retirarse el tabique y ocurrir el intercambio
molecular entre las dos partes del tanque, el gas no realiza trabajo. Puesto que el tanque también
está aislado perfectamente y no absorbe calor por tener una capacidad calorífica despreciable,
entonces aplicando la primera ley termodinámica concluimos que la energía interna permanece
constante. Considerando que en el gas, C es el calor específico a volumen constante, entonces,
U inicial = U final

nAC ⋅ TA + nB C ⋅ TB = (nA + nB )C ⋅ T

nATA + nBTB
T=
n A + nB
Usando la ecuación de estado para el gas en equilibrio en los estados iniciales, se obtienen las
siguientes expresiones correspondientes a nA y nB .

PAV A PBVB
nA = ; nB =
RTA RTB

Proyecto 11.06.31 UTFSM


4. Gases ideales 31

Sustituyendo estas expresiones se puede expresar la temperatura final de equilibrio en términos


de los datos dados en el dibujo del enunciado. El resultado es,
( PAVA + PBVB )TATB
T=
PAVATB + PBVBTA
Para obtener la presión se aplica la ecuación de estado para el gas en el estado final.
P (VA + VB ) = (nA + nB ) RT
Despejando la presión y usando la primera expresión encontrada para la temperatura T se
obtiene:
R (n ATA + nBTB )
P=
V A + VB
Finalmente, usando nuevamente la ecuación de estado para las condiciones iniciales de
equilibrio, se encuentra el resultado deseado:

PAVA + PBVB
P=
VA + VB

Proyecto 11.06.31 UTFSM


5. Primera ley termodinámica 32

Problema 65

Un bombín de bicicleta que consta de un cilindro de diámetro D=2[cm] y longitud L1= 25[cm], se
usa para introducir aire a un neumático cuya presión inicial es P = 240[kPa]. Considere que el
aire en el interior del cilindro se comporta como un gas ideal, y es comprimido a partir de la
presión atmosférica manteniendo constante la temperatura. Suponga que el aire se comprime
hasta que está a punto de empezar a fluir hacia el interior del neumático.
a) Calcule la distancia que ha sido desplazado el émbolo.
b) Calcule el trabajo realizado por el aire al ser comprimido.
c) Calcule el calor entregado o recibido por el aire durante la compresión.

Solución 65

a) Inicialmente el aire del cilindro está a la presión atmosférica (P1=1,013 105 [Pa] 105 [Pa]), y
para que exista flujo de aire hacia el interior del neumático se necesita comprimirlo en el bombín
hasta que alcance la presión interna de la rueda. Entonces,
P2 = 2,4 ⋅ 10 5 [ Pa ]
Al considerar que el proceso de compresión ocurre a temperatura constante, se cumple para los
estados inicial (1) y final (2):
P1 ⋅ V1 = P2 ⋅ V2 .

105 ⋅ A ⋅ L1 = 2, 4 ⋅105 ⋅ A ⋅ L2

L1
Entonces, L2 = = 10, 4[cm]
2, 4
Por lo tanto, se necesita empujar el émbolo una longitud de: (25,0 - 10,4) [cm] = 14,6 [cm].

b) El trabajo realizado por el gas en un desplazamiento infinitesimal del émbolo es dW = P ⋅ dV .

Usando la ecuación de estado de un gas ideal, se obtiene la siguiente expresión:


n ⋅ R ⋅T
dW = ⋅ dV
V
Integrando entre los estados inicial y final se obtiene:

Proyecto 11.06.31 UTFSM


5. Primera ley termodinámica 33

V2 V2 10, 4
W = nRT ⋅ ln = PV
1 1 ⋅ ln = 105 ⋅ π ⋅ 25 ⋅10−6 ⋅ ln −6,8[ J ]
V1 V1 25

El resultado anterior es negativo, es decir, el trabajo realizado por el gas es negativo pues empuja
al émbolo en dirección contraria al movimiento de éste.

c) Puesto que un gas ideal sometido a un proceso a temperatura constante cumple que ∆U = 0 ,
entonces aplicando la primera ley termodinámica se tiene que:
∆U = Q − W = 0
Luego, Q =W −6,8[ J ]
El signo menos en el resultado anterior indica que el calor es entregado por el gas, es decir sale
desde el cilindro.

Proyecto 11.06.31 UTFSM


5. Primera ley termodinámica 34

Problema 66
Un mol de gas ideal se encuentra inicialmente a temperatura ti = 20ºC y recibe calor Q = 400 [J]
manteniendo constante la presión. Use el calor específico molar a presión constante CP = 5R/2 y
la constante universal de los gases R= 8 [ J / mol × K ] .

a) Determine el trabajo realizado por el gas.


b) Determine el rendimiento o eficiencia del proceso.

Solución 66
a) El calor absorbido por el gas en el proceso a presión constante permite calcular el cambio de
temperatura, con lo cual se obtiene el cambio de energía interna del gas, como sigue:
2Q
Q = nC p ∆t = 5nR∆t / 2 ∆t =
5nR
2 ⋅ 400
∆t = = 20[º C ]
5 ⋅1 ⋅ 8
Entonces,
tf = 40 [°C ]

Puesto que en el gas ideal, CP − CV = R , entonces CV = 3R / 2 y el cambio de energía interna es:

3
∆U = nC v ∆t = 1 ⋅ ⋅ 20 = 240[ J ]
2
Finalmente, aplicando la primera ley termodinámica, se calcula el trabajo pedido. Entonces,
∆U = Q − W W = Q − ∆U = 400 − 240 = 160[ J ]
b) Debido a que el proceso dado no es un ciclo cerrado, los resultados obtenidos para máquinas
cíclicas no son utilizables. Vamos a usar la siguiente definición de eficiencia:
Trabajo realizado
η =
Calor absorbido
Entonces,
160
η= = 0,40
400

Proyecto 11.06.31 UTFSM


5. Primera ley termodinámica 35

Problema 67

Considere un recipiente aislado que


posee dos cámaras separadas por un
pistón móvil de área A=600[cm2] que
impide el intercambio de calor y de
moléculas entre ellas. En la cámara del
lado izquierdo hay 0,5 moles de aire y una
resistencia eléctrica; y en la del lado
derecho hay 0,7 moles de He y un resorte de constante elástica k=3·104[N/m].
Inicialmente el sistema está en equilibrio a temperatura ti=20 ºC, y presiones de 1,0 [atm] en el
lado izquierdo y 0,50[atm] en el lado derecho. A continuación se conecta la resistencia eléctrica y
se observa que el resorte se comprime lentamente. Cuando la longitud del resorte es la mitad del
largo inicial, se desconecta la resistencia.
a) Calcule la magnitud de la fuerza que ejerce el resorte en el estado inicial de equilibrio.
b) Calcule el largo normal del resorte.
c) Identifique el proceso correspondiente al gas Helio. Escriba le ecuación respectiva y dibuje el
diagrama P-V cualitativo.
d) Calcule la energía interna en la cámara del lado derecho, en el estado inicial y final.
e) Calcule las presiones finales en ambas cámaras.
f) Calcule el calor entregado por la resistencia durante el lapso de su conexión.
Use los siguientes calores específicos molares. A volumen constante, para Helio c=3R/2 y para
aire c=5R/2. A presión constante, para Helio c’=5R/2 y para aire c’=7R/2.

Solución 67
a) Inicialmente el pistón que separa ambas cámaras está en equilibrio mecánico por efecto
del resorte y de las presiones en ambas cámaras. La ecuación de equilibrio de fuerzas es:
F + pH A = p A A

Entonces, F = ( p A − p H ) A = (1,0 − 0,5) ⋅ 1,013 ⋅ 10 5 ⋅ 6 ⋅ 10 2− 4 = 3,0 ⋅ 10 3 [ N ]


b) La compresión del resorte obedece a la relación lineal F = k x .

Proyecto 11.06.31 UTFSM


5. Primera ley termodinámica 36

F 3,0 ⋅ 10 3
Entonces la compresión inicial es: xi = = = 0,10[m] .
k 3,0 ⋅ 10 4
Por otra parte, el volumen de Helio satisface la ecuación de estado: p H VH = n H RT , y puede
calcularse usando los valores iniciales de temperatura absoluta y presión.
Luego,
n H RT 0,7 ⋅ 8,31 ⋅ 293
VH = = = 3,4 ⋅ 10 −2 [m 3 ] = 3,4 ⋅ 10 4 [cm 3 ] .
pH 0,5 ⋅ 1,013 ⋅ 10 5

V H 3,4 ⋅ 10 4
Entonces, la longitud de la cámara con Helio es: LH = = = 56[cm] , y el largo normal
A 600
del resorte es l R = LH + xi = 66[cm] .
c) El Helio está en un recipiente
aislado, restringido a realizar un
proceso adiabático. Puesto que la
cámara con aire recibe calor, éste
puede repartirse entre energía interna
de las moléculas de aire y trabajo
realizado al expandirse. Por lo tanto,
la cámara que contiene Helio
experimenta una compresión
adiabática que satisface la ecuación:
pV γ = pH VHγ

c′Helio 5
dónde γ = = , pH VHγ = 0,50 ⋅1, 013 ⋅105 ⋅ (3, 4 ⋅10 −2 )5 3 = 178 .
cHelio 3

Notar que el producto pV γ es constante y se evalúa con los valores iniciales en la cámara de
Helio.
d) En la cámara del lado derecho la energía interna inicial corresponde a energía elástica del
resorte y energía cinética de las moléculas del gas Helio. Para cada una tenemos:
1 1
U resorte = k ⋅ xi2 = 3 ⋅104 ⋅ (0,10) 2 = 150[ J ] ,
2 2
3 3
U Helio = nH cHelioT = nH RT = 0, 7 ⋅ ⋅ 8, 31 ⋅ 293 = 2557[ J ].
2 2

Proyecto 11.06.31 UTFSM


5. Primera ley termodinámica 37

Entonces, la energía interna inicial en la cámara del lado derecho es,


U d = 150 + 2557 = 2707[ J ] .
Para calcular la energía interna en el estado final se examina la compresión adiabática hasta el
volumen final VH 2. El trabajo realizado por el gas Helio es:
V f =VH 2 Vf
178 V f−γ +1 − Vi − γ +1
WH = pdV = dV =178 ⋅ .
Vi =VH Vi
Vγ (−γ + 1)

Recordando que piVi γ = p f V fγ = 178 , el resultado anterior se escribe de manera más simple

como sigue,
p f V f − piVi
WH = − .
(−γ + 1)
Sin embargo, para realizar el cálculo usaremos la expresión anterior en términos de volúmenes.
VH− 2 3 (22 3 − 1) 3 ⋅178 ⋅ (2 2 3 − 1)
WH = 178 =− = −1505[ J ] .
−2 3 2 ⋅ (0, 034) 2 3
Usando el primer principio de la termodinámica se concluye que el cambio de energía interna del
gas Helio es: ∆U Helio = −WH = 1505[ J ], es decir, la respectiva energía interna final es:

′ = U Helio + ∆U Helio = 2557 + 1505 = 4062[ J ].


U Helio

En el proceso de compresión la longitud del resorte se reduce a LH 2 = 0, 28[m] de modo que se

comprime en x f = xi + LH 2 = 0,10 + 0, 28 = 0,38[m] , y por lo tanto la energía elástica que

1 1

almacena es U resorte = k ⋅ x 2f = 3 ⋅104 ⋅ (0,38)2 = 2166[ J ] . Luego, la energía interna final en la
2 2
cámara del lado derecho es U d′ = 2166 + 4062 = 6228[ J ] .
e) La presión final en la cámara del lado derecho se calcula según la ecuación del proceso
adiabático, con el volumen final VH 2. Entonces,
γ
VH
pH′ = pH = pH 25 3 = 0, 50 ⋅ 25 3 = 1,59[atm] .
VH 2

Para calcular la presión final en la cámara del lado izquierdo se requiere conocer la fuerza que
ejerce el resorte, es decir, F ′ = k ⋅ x f = 3 ⋅104 ⋅ 0,38 = 1,14 ⋅104 [ N ] . Recordando la equivalencia

1[atm] = 1, 013 ⋅105 [ N / m 2 ] el resultado para F ′ puede expresarse en unidades más convenientes:

Proyecto 11.06.31 UTFSM


5. Primera ley termodinámica 38

1,14 ⋅10 4
F′ = = 0,11[atm ⋅ m 2 ]
1, 013 ⋅10 5

Usando la ecuación de equilibrio de fuerzas F ′ + p′H A = p′A A , podemos calcular la presión en


la cámara del lado izquierdo según:
F′ 0,11
p′A = pH′ + = 1, 59 + = 3, 42[atm] .
A 6 ⋅10 −2

f) Para la cámara del lado izquierdo, primero calculamos la energía interna en el estado
inicial y en el estado final, y después consideramos el calor entregado por la resistencia. Para la
5 5
energía inicial tenemos que U i = nA RT = ⋅ 0,50 ⋅ 8,31 ⋅ 293 = 3, 0 ⋅103 [ J ] .
2 2
Para la energía final se requiere saber la temperatura final. Esta puede calcularse siguiendo una
secuencia en que se usa la ecuación de estado de los gases ideales para calcular el volumen final
y el volumen inicial de aire en la cámara del lado izquierdo. Entonces, para el volumen inicial
tenemos p AVA = nA RT , resultando

nA RT 0,50 ⋅ 8,31 ⋅ 293


VA = = = 1, 20 ⋅10 −2 [m3 ] .
pA 1, 0 ⋅1, 013 ⋅105

El volumen final se obtiene de VA′ = VA + A ⋅ ( x f − xi ) . Con los valores anteriormente calculados el

cambio de volumen resulta A( x f − xi ) = 6 ⋅10−2 (0,38 − 0,10) = 1, 68 ⋅10−2 [m3 ] y por ende el volumen

final es VA′ = 2,88 ⋅10−2 [m3 ]. Entonces la energía final es

5 5 5
U i′ = nA RT ′ = p′AVA′ = ⋅ 3, 42 ⋅1, 013 ⋅105 ⋅ 2,88 ⋅10 −2 = 2,50 ⋅104 [ J ]
2 2 2
Finalmente, considerando que no hay trabajo neto realizado por el conjunto de ambas camaras,
aplicamos la primera ley termodinámica al sistema formado por ambas, resultando,
4
Q = ∆U = ∆U i + ∆U d = (U i′ − U i ) + (U d′ − U d ) = (25 − 3) ⋅103 + (6, 2 − 2, 7) ⋅103 = 1,85 ⋅10 [ J ] .

Proyecto 11.06.31 UTFSM


5. Primera ley termodinámica 39

Problema 68
Un cilindro que contiene gas está provisto de un émbolo, y se encuentra inicialmente en
equilibrio, sumergido en una mezcla de agua con hielo. A continuación se realizan sobre él las
siguientes operaciones: primero el gas es comprimido muy rápidamente desplazando el émbolo
a la posición inferior indicada en la figura, luego se mantiene el émbolo en esa posición hasta que
se alcanza el equilibrio térmico, y finalmente se levanta el émbolo muy lentamente hasta la
posición inicial. En el proceso completo se derriten 100 [g] de hielo.
a) Dibuje la trayectoria del gas en un diagrama P-V.
b) Calcule el trabajo realizado por el gas en el ciclo completo.

Solución 68
a) Inicialmente el sistema está en equilibrio y la temperatura del gas es la misma que la del
agua con hielo ( Ta ). Como sabemos, a la presión de 1 [atm], sólo a una temperatura de 0 [ºC]
coexisten el agua con el hielo.
Mientras el émbolo es desplazado muy rápidamente hasta la posición inferior, no hay
transferencia de calor entre el gas y la mezcla de agua con hielo pues no hay tiempo suficiente
para que ocurra un proceso de esa naturaleza. Puesto que el gas es comprimido por un agente
externo que realiza trabajo sobre él, su energía interna aumenta y por lo tanto la temperatura final
es mayor que la inicial. Esta conclusión se obtiene formalmente mediante la primera ley
termodinámica aplicada al gas ideal en el cilindro, que se escribe:
∆U = Q − W .

Proyecto 11.06.31 UTFSM


5. Primera ley termodinámica 40

Puesto que Q=0 y el trabajo W realizado por el gas es negativo, se concluye que ∆U > 0. Puesto
que la energía interna de un gas ideal es proporcional a la temperatura absoluta T, se concluye
que ∆T > 0 . Los estados inicial y final del proceso analizado se designan por las letras a y b en
el siguiente diagrama P-V.

Mientras el gas está a mayor temperatura que su entorno de agua con hielo, el gas entrega calor
hasta que se alcanza el equilibrio térmico y la temperatura de ambos se igualan en el valor
Tc = Ta = T0 . O sea, en este proceso la temperatura del gas disminuye y el gas no hace trabajo

pues el volumen se mantiene constante. Aplicando la primera ley termodinámica ∆U = Q − W ,


con W=0 y ∆U < 0 , concluimos que Q < 0 lo cual significa que el gas entrega calor al entorno.
Esta misma conclusión se obtuvo al examinar la diferencia de temperatura. El estado de
equilibrio alcanzado se identifica con la letra c en el siguiente diagrama P-V.

Proyecto 11.06.31 UTFSM


5. Primera ley termodinámica 41

Usando Ta = Tc y Va > Vc en la ecuación de estado del gas ideal: PaVa = nRTa = nRTc = PV
c c se

concluye que Pc > Pa . Análogamente, usando Tb > Tc y Vb = Vc se concluye que Pb > Pc .


Cuando se levanta “muy lentamente” el pistón para llevarlo a la posición inicial correspondiente
al punto a del diagrama P-V, el gas pasa por sucesivos estados de equilibrio térmico con su
entorno. Al mismo tiempo que el gas realiza trabajo lentamente, absorbe calor para mantener la
temperatura en el mismo valor que su entorno ( Ta = T0 ), es decir, este proceso es isotérmico.
Entonces, el diagrama P-V del proceso completo es el siguiente.

b) Puesto que el gas ideal es sometido a un proceso que comienza y termina en el mismo
estado, no cambia su temperatura ni su energía interna. De acuerdo a la primera ley
termodinámica ∆U = Q − W , con ∆U = 0 concluimos que el trabajo realizado es W = Q .
El calor Q que entrega el gas a su entorno en el proceso completo se emplea en derretir 100 [g]
de hielo. Entonces, Q = mL f , donde L f = 333[kJ / kg ] es el calor latente de fusión del hielo.

Finalmente, el trabajo realizado es,


W = Q = 0,1× 333 = 33, 3[kJ ] .

Proyecto 11.06.31 UTFSM


6. Ciclos termodinámicos 42

Problema 69
Un gas ideal es sometido a un ciclo de Carnot que consta de dos procesos isotérmicos a
temperaturas T+ y T− (T+ > T− ) y de dos procesos adiabáticos. Los estados a, b, c y d que se
identifican en la figura delimitan un proceso isotérmico del proceso adiabático contiguo.
a) Determine el calor que recibe o entrega el gas en los procesos isotérmicos.
b) Determine el trabajo que realiza el gas en los procesos adiabáticos.
c) Determine la eficiencia del ciclo de Carnot.

Solución 69
El ciclo de Carnot es reversible, consta de sucesivos estados de equilibrio con presión, volumen y
temperatura bien definidos como lo indican las líneas en el diagrama P-V.
En primer lugar se analiza cada uno de los procesos para el ciclo abcd indicado en la figura, que
corresponde a una máquina térmica.
• Proceso a → b . Ocurre a temperatura constante T+ , entonces el cambio de energía interna es
∆U = 0 . Luego, el calor que entra al gas es igual al trabajo que éste realiza: W = Q . Puesto
que el cambio de volumen es ∆V > 0 entonces el trabajo realizado es positivo y el calor

efectivamente entra al gas: W > 0 y QE > 0 .

• Proceso b → c . Ocurre sin intercambio de calor: Q = 0 , entonces ∆U = −W .

Dado que Tc < Tb entonces, ∆U < 0 y W > 0 . En realidad ∆V > 0 también indica que
el gas realiza trabajo.

Proyecto 11.06.31 UTFSM


6. Ciclos termodinámicos 43

• Proceso c → d . Ocurre a temperatura constante T− , entonces el cambio de energía interna es


∆U = 0 . Luego, W = Q . Puesto que el cambio de volumen es ∆V < 0 entonces el trabajo
realizado por el gas es negativo y el calor sale del gas: W < 0 y QS < 0 .

• Proceso d → a . Ocurre sin intercambio de calor: Q = 0 , entonces ∆U = −W . Dado que


Td < Ta entonces, ∆U > 0 y W < 0 . En realidad ∆V < 0 también indica que se realiza
trabajo sobre el gas.
• Nomenclatura:

a) Para calcular el calor transferido en los procesos isotérmicos, se usa Q = W y se calcula el

Vb Vb dV V
trabajo realizado como sigue: PaVa = P V , QE = Pd V = PaVa =PaVa ln b .
Va Va V Va

Vd Vd dV V
Análogamente, QS = Pd V = PcVc =PcVc ln d
Vc Vc V Vc

Notar que las razones entre volúmenes implican que QE > 0 y QS < 0 .

b) Para calcular el trabajo realizado por el gas en los procesos adiabáticos, se usa W = −∆U y se
calcula el cambio de energía interna a partir del cambio de temperatura, como sigue,
Wbc = U b − U c = nc V (T+ − T− ) .

Análogamente, Wda = U d − U a = nc V (T− − T+ )


Notar que ambos trabajos suman cero.
c) La eficiencia se define como el cuociente entre el trabajo que la máquina realiza en un ciclo
completo y el calor que recibe el gas en el proceso isotérmico de alta temperatura. O sea, la
WR
eficiencia es: e= .
QE

Proyecto 11.06.31 UTFSM


6. Ciclos termodinámicos 44

Puesto que en el ciclo completo ∆U = 0 , entonces WR = QE + QS .

Dado que QS < 0 es conveniente usar: WR = QE − QS .

QE − QS QS
Reemplazando en la definición de eficiencia se tiene: e = = 1− .
QE QE

Con los resultados anteriores puede escribirse el cuociente entre los calores QS y QE , como

sigue:
QS PV ln(Vc Vd ) T− ln(Vc Vd )
= c c
⋅ = ⋅
QE PaVa ln(Vb / Va ) T+ ln(Vb / Va )
Notar que se ha utilizado la ecuación de estado para reemplazar los productos P V en términos de
la respectiva temperatura. Para simplificar los términos en que aparecen los cuocientes entre
volúmenes usamos las siguientes igualdades que satisfacen los procesos adiabáticos:
PaVa γ = PdVd γ y PV γ
b b = PV
γ
c c . Haciendo el cuociente entre ambas relaciones se obtiene:

γ γ
PV PV Vb γ -1 Vc γ -1 Vb Vc
b b
= c c
= =
PaVa γ PdVd γ Va γ -1 Vd γ -1 Va Vd
Note que en el paso anterior se ha utilizado reiteradamente la ecuación del gas ideal, por ejemplo
PaVa = PV
b b = nRT+

El resultado anterior significa que el cuociente entre logaritmos es igual a uno y por lo tanto la
eficiencia es:
T− T+ − T−
e = 1− =
T+ T+

Proyecto 11.06.31 UTFSM


6. Ciclos termodinámicos 45

Problema 70

En una máquina de Carnot que utiliza aire, al comienzo de la expansión isotérmica la presión es 5
[atm], el volumen es 1 [ ] y la temperatura es 600 [ K].
Durante la expansión isotérmica el aire recibe calor Q=6 [atm ] y el volumen máximo del aire
durante el ciclo es de 10 [ ]. Para el aire use γ = C p C v = 1,4 .

a) Determine las variables presión, volumen y temperatura en los vértices del ciclo.
b) En cada etapa del ciclo calcule el calor absorbido Q, el trabajo realizado W, el cambio de energía
interna ∆U y el cambio de entropía ∆S.
c) Represente el ciclo en diagramas con variables p-V y con variables T-S.

Solución 70

a) Vamos a considerar un ciclo de Carnot cuyos vértices son los estados 1, 2, 3 y 4 de modo que los
procesos respectivos son: 1 → 2 es una expansión isotérmica, 2 → 3 es una expansión adiabática,
3 → 4 es una compresión isotérmica y 4 → 1 es una compresión adiabática. De acuerdo a lo
anterior, en el enunciado tenemos los siguientes datos:
p1 = 5 [atm], V1 = 1 [ ], T1 = 600 [K] y V3 = 10 [ ].
pV 5
Usando la ecuación de estado pV = nRT , tenemos que nR = = [atm ⋅ / K ] .
T 600
Como el proceso 1 → 2 es isotérmico, se deduce que T2 = 600 [K]. En dicho proceso se cumple que
Q1,2 = W1,2 y entonces:
2
Q 1, 2 = W 1, 2 = pdV
1
V2
dV V
W 1, 2 = nRT 1 = p 1V1 ln 2
V1
V V1

Con los datos correspondientes al vértice 1 y con Q1,2= 6 [atm ] se obtiene:


ln(V2 ) = 6 5 y V2 = 3,32[ ] .
Usando la ecuación de estado del gas ideal tenemos que:
p2 = nRT2 V2 = 5 ⋅ 600 600 ⋅ 3,32 = 1, 51[atm]

En los vértices del proceso 2 → 3 se cumple que p 2V2γ = p 3V3γ . Entonces,

Proyecto 11.06.31 UTFSM


6. Ciclos termodinámicos 46

1,51 ⋅ 3,321, 4 = p 3 ⋅ 101, 4 p3 = 0,32[atm]


Puesto que los moles de aire sometidos al proceso son constantes, es posible calcular T3 a partir de
la ecuación de estado de los gases ideales, como sigue:
p 3V3 p1V1 pV 10 ⋅ 0,32
= T3 = T1 3 3 = 600 = 384[K]
T3 T1 p1V1 5
Esta corresponde a la temperatura de la compresión isotérmica, por lo tanto T4 = T3.
Para la compresión adiabática es conveniente usar la relación: T4 V4γ −1 = T1V1γ −1 . Entonces,

T1 600
V40, 4 = V10, 4 ⋅ = 10, 4 ⋅ V4 = 3,05[ ]
T4 384
Finalmente procedemos a calcular p4 usando la ecuación de estado, en la cual despejamos los moles
según:
p 4 V4 p1V1 V1T 4 1 ⋅ 384
= p 4 = p1 ⋅ = 5⋅ = 1,05[atm]
T4 T1 V4T1 3,05 ⋅ 600
Los resultados obtenidos pueden resumirse en la siguiente tabla de valores

p [ atm ] V [l] T [K]

1 5 1 600

2 1,51 3,32 600

3 0,32 10 384

4 1,05 3,05 384

Estos valores determinan los vértices del gráfico P-V en el siguiente ciclo de Carnot.

P 1
T = 600 [K]

2
4

384 [K] 3
V

Proyecto 11.06.31 UTFSM


6. Ciclos termodinámicos 47

b) Para el cálculo de calor absorbido, trabajo realizado y cambio de energía interna, usaremos la
primera ley termodinámica, con ∆U=0 en las etapas isotérmicas y Q=0 en las etapas adiabáticas. En
el proceso isotérmico 1 2 ∆U1,2 = 0 y Q1,2 = W1, 2 = 6 [atm ].
En el proceso adiabático 2 3 Q2,3 =0 y ∆U2,3 =− W2,3 . Para calcular el trabajo realizado en la
etapa adiabática 2 3 se usa la ecuación p 2V2γ = p 3V3γ = C , y se procede a calcular la integral
siguiente:
3 3
3 3 CdV CV − γ +1 CVp 1
W = pdV = = = = ( p 2V2 − p 3V3 )
2 2 Vγ (−γ + 1) 2
C (−γ + 1) 2
γ −1
Entonces,
1
W2 , 3 = ( p 2 V2 − p3V3 ) = 1 (1,51 ⋅ 3,32 − 0,32 ⋅ 10 ) =4,5[atm ⋅ ]
γ −1 0,4

En el proceso isotérmico 3 4 ∆U3,4 =0 y Q3,4 = W3,4 . Este ultimo trabajo se calcula


V4 V4
dV 3,05
W3, 4 = p dV = nRT3 = 0,32 ⋅ 10 ⋅ ln = −3,8[atm ⋅ ]
V3 V3
V 10

En el ciclo completo debe cumplirse que la suma de las variaciones de energía interna es cero. Esto
permite calcular ∆U4, 1 usando los valores calculados anteriormente como sigue:

∆U = 0 0 − 4,5 + 0 + ∆U 4,1 = 0 ∆U 4,1 = 4,5[atm ⋅ ]

En el proceso adiabático 4 1 Q4,1 = 0 y ∆U4,1 =− W4,1 = 4,5[atm ].


dQ
Para el cálculo de las variaciones de entropía usamos: ∆S = .
T
Esta relación indica que en las etapas adiabáticas la entropía no cambia. Entonces,
∆S 2,3 = ∆S 4,1 = 0
En las etapas isotérmicas tenemos que:
2
1 Q1, 2 6
∆S1, 2 = dQ ∆S1, 2 = = = 0,01[atm ⋅ /K]
T1 1 T1 600
4
1 Q3, 4 − 3,8
∆S 3 , 4 = dQ ∆S 3, 4 = = = −0,01[atm ⋅ /K]
T3 3 T3 384

Proyecto 11.06.31 UTFSM


6. Ciclos termodinámicos 48

Los resultados de los cálculos anteriores se resumen en la siguiente tabla de valores.

Etapa Q W ∆U ∆S

1→2 6 6 0 0,01

2→3 0 4,5 - 4,5 0

3→4 - 3,8 - 3,8 0 - 0,01

4→1 0 - 4,5 4,5 0

[ atm ] [ atm ] [ atm ] [ atm / K ]

c) La representación cualitativa del ciclo de Carnot en un diagrama p-V se realizó en la parte a). En
un diagrama T-S el ciclo se representa como un rectángulo de lados paralelos a los ejes pues los
procesos involucrados ocurren a temperatura constante y a entropía constante, obteniéndose en
consecuencia el siguiente gráfico.

T [K]

600 1 2

384
4 3

S
S1 S2

Proyecto 11.06.31 UTFSM


6. Ciclos termodinámicos 49

Problema 71

El gráfico adjunto representa el ciclo de


Brayton que es el ciclo ideal de una turbina de p
gas. El ciclo consta de los procesos 2 3
adiabáticos 1 2 y 3 4, y de los procesos
isobáricos 2 3 y 4 1.
El ciclo se inicia en el estado 1 en el cual
1[mol] de aire ingresa al compresor a presión
de 1[atm] y temperatura de 20°C, dónde es 1 4
V
comprimido adiabáticamente hasta alcanzar la
presión de 5[atm]. A continuación mediante un intercambiador de calor, el gas es calentado
isobáricamente hasta alcanzar la temperatura máxima de T3 = 900°C.
Luego se realiza una expansión adiabática llegando el gas a la presión p4 = p1.
Finalmente otro intercambiador de calor enfría el aire isobáricamente hasta llevarlo al estado
original. Para el aire use γ = c p cv = 1,40 = 7 5 , y la ecuación de estado del gas ideal.

a) Determine las variables de presión, volumen y temperatura en los vértices del ciclo y construya
un gráfico de presión versus temperatura.
b) Calcule el calor absorbido Q, el trabajo realizado W, el cambio de energía interna ∆U y el
cambio de entropía ∆S en cada proceso del ciclo.
c) Evalúe el rendimiento del ciclo y el rendimiento de un ciclo de Carnot que opere entre las
mismas temperaturas extremas.

Solución 71
a) En los estados 1 y 3 se conocen la presión y la temperatura, de modo que el volumen se obtiene
usando la ecuación de estado del gas ideal.
p1V1 = nRT1 p3V3 = nRT3
1 ⋅ 0,082 ⋅ 293 1 ⋅ 0,082 ⋅ 1173
V1 = = 24,03[ ] V3 = = 19,24[ ]
1 5
En los estados 2 y 4 se conocen las presiones, y para determinar los volúmenes respectivos vamos a
usar la ecuación de los procesos adiabáticos 1 2 y 3 4. Entonces,

Proyecto 11.06.31 UTFSM


6. Ciclos termodinámicos 50

p2 V2γ = p1 V1γ p4 V4γ = p3 V3γ


5 ⋅ V21,4 = 1 ⋅ 24, 031,4 1 ⋅ V41,4 = 5 ⋅19, 241,4
V2 = 7, 61 [ ] V4 = 60, 74 [ ]
Para determinar ahora las temperaturas en los estados 2 y 4, basta usar la ecuación de estado. Lo
haremos con la ayuda del producto nR que se mantiene constante, sin necesidad de calcularlo
explícitamente.
p1V1 p 2 V2 pV
nR = = = 4 4
T1 T2 T4
p 2V2 5 ⋅ 7,61
T2 = T1 = 293 = 464[K ]
p1V1 1 ⋅ 24,03
p 4V4 1 ⋅ 60,74
T4 = T1 = 293 = 741[K ]
p1V1 1 ⋅ 24,03
Los valores correspondientes a las variables presión, volumen y temperatura en los estados 1 al 4 se
resumen en la siguiente tabla.

Estado p [ atm ] V [ ] T [K]

1 1 24,03 293

2 5 7,61 464

3 5 19,24 1173

4 1 60,74 741

En un gráfico de presión – temperatura los procesos isobáricos están representados por una recta
paralela al eje de temperatura. Los procesos adiabáticos son parábolas que obedecen a la relación
pV γ = cons tan te . Usando pV = nRT y reemplazando el volumen se obtiene:
γ
7
1−γ
pT =K p = KT 2
,
dónde K una constante que depende de cada proceso adiabático.

El ciclo de Brayton en las variables presión − temperatura se ilustra a continuación.

Proyecto 11.06.31 UTFSM


6. Ciclos termodinámicos 51

p
2 3

1 4
T

b) Puesto que en los procesos adiabáticos no se produce intercambio de calor entonces en los
procesos 1 2 y 3 4 se cumple que: Q1,2= 0 y Q3,4= 0 . En los procesos isobáricos el trabajo
realizado por el gas se calcula mediante la sencilla relación:
W = p ∆V .
Al aplicar esta relación a los procesos 2 3y4 1 se obtiene:
W2,3 = p 2 (V3 − V2 ) = 5 ⋅ (19,24 − 7,61) = 58,15[atm ⋅ ]
W4,1 = p1 (V1 − V4 ) = 1 ⋅ (24,03 − 60,74 ) = −36,71[atm ⋅ ]

En los procesos isobáricos el calor que entra al gas está dado por la expresión:
Q=nC p ∆T

Puesto que c p = γcv = 1,4c v = 7cv / 5 y que c p = R + cv , entonces

R 5R γR 7R
cv = = cp = = .
γ −1 2 γ −1 2
7 1⋅ 7
Q2,3 = n R(T3 − T2 ) = ⋅ 0,082 ⋅ (1173 − 464) = 203,48[atm ⋅ ]
2 2
7 1⋅ 7
Q4,1 = n R(T1 − T4 ) = ⋅ 0,082 ⋅ (293 − 741) = −128,58[atm ⋅ ]
2 2
En un problema anterior (Problema 70) probamos que el trabajo realizado por el gas en una
expansión adiabática se puede obtener mediante la relación:

Wi , f =
1
( p i 3 Vi − p f V f )
γ −1

En este caso,

Proyecto 11.06.31 UTFSM


6. Ciclos termodinámicos 52

1
W1, 2 = ( p1V1 − p 2 V2 ) = 1 (1 ⋅ 24,03 − 5 ⋅ 7,61) = −35,19[atm ⋅ ]
γ −1 0,4
1
W3, 4 = ( p3V3 − p 4 V4 ) = 1 (5 ⋅ 19,24 − 1 ⋅ 60,74) = 88,65[atm ⋅ ]
γ −1 0,4
Con los resultados obtenidos para el calor absorbido y el trabajo realizado por el gas en cada
proceso, la primera ley de la termodinámica permite calcular las variaciones de energía interna,
como sigue:

∆U 1, 2 = Q1, 2 − W1, 2 = 35,19[atm ⋅ ]


∆U 2,3 = Q2,3 − W2,3 = 145,33[atm ⋅ ]
∆U 3, 4 = Q3, 4 − W3, 4 = −88,65[atm ⋅ ]
∆U 4,1 = Q4,1 − W4,1 = −91,87[atm ⋅ ]

Puesto que la suma de las variaciones de energía interna en un ciclo debe ser cero, es posible
verificarlo en los resultados anteriores, haciendo:

∆U j ,k = 0
k

dQ
Para obtener los cambios de entropía usamos la definición: ∆S = .
T
Lo anterior indica que en los proceso adiabáticos (dQ = 0) la entropía no cambia. Entonces,
∆S 1,2 = ∆S 3,4 = 0
En los procesos isobáricos (dQ = nc p dT ) y entonces,
f
nc p dT Tf
∆S = = nc p ln
i
T Ti
T3 7 1173
∆S 2,3 = nc p ln = 0,082 ⋅ ln = 0,266[atm ⋅ /K]
T2 2 464
T1 7 293
∆S 4,1 = nc p ln = 0,082 ⋅ ln = −0,266[atm ⋅ /K]
T4 2 741

Puesto que la suma de las variaciones de entropía en un ciclo completo debe ser cero, se cumple que:

∆S j ,k = 0
k

Proyecto 11.06.31 UTFSM


6. Ciclos termodinámicos 53

Los resultados obtenidos se resumen en la siguiente tabla:

Proceso Q W ∆U ∆S

1→2 0 - 35,19 35,19 0

2→3 203,48 58,15 145,33 0,266

3→4 0 88,65 - 88,65 0

4→1 - 128,58 - 36,71 - 91,87 - 0,266

[ atm · ] [ atm · ] [ atm · ] [ atm · / K ]

c) El rendimiento del ciclo es igual al cuociente entre el trabajo realizado por el gas y el calor
que recibe.
W 74,90
η = total = = 0,368
Q2 , 3 203,48
Decimos que el rendimiento del ciclo es de aproximadamente 37%

El rendimiento del ciclo de Carnot que opera entre las mismas temperaturas extremas es:
T 293
η C = 1 − menor = 1 − = 0,75
Tmayor 1173
Decimos que el rendimiento del respectivo ciclo de Carnot es de aproximadamente 75%
Nótese que el rendimiento del ciclo de Brayton es menor que el de un ciclo de Carnot que
opera entre las mismas temperaturas extremas. Esto debe ser así de acuerdo al teorema de
Carnot.

Proyecto 11.06.31 UTFSM


6. Ciclos termodinámicos 54

Problema 72
Un gas ideal es sometido a un ciclo de Otto que consta de dos procesos isocóricos a volúmenes
V1 y V2 (V1 < V2) y de dos procesos adiabáticos. Los estados a, b, c y d que se identifican en la
figura delimitan un proceso isocórico del proceso adiabático contiguo.
d) Determine el calor que recibe o entrega el gas en los procesos isocóricos.
e) Determine el trabajo que realiza el gas en los procesos adiabáticos.
f) Determine la eficiencia del ciclo de Otto.

Solución 72
El ciclo de Otto es reversible, consta de sucesivos estados de equilibrio con presión, volumen y
temperatura bien definidos como lo indican las líneas en el diagrama P-V.
En primer lugar se analiza cada uno de los procesos para el ciclo abcd indicado en la figura, que
corresponde a la operación de una máquina térmica.
• Proceso a → b . Ocurre a volumen constante V1, por lo tanto el trabajo realizado por el gas es
cero. Luego, el cambio de energía interna es igual al calor que entra al gas: ∆U = QE . En el
gas ideal el cambio de energía interna depende del cambio de temperatura según:
∆U = ncV (Tb − Ta ) . De acuerdo a la ecuación del estado para un gas ideal, en este proceso a
volumen constante aumentan la presión y la temperatura.

Proyecto 11.06.31 UTFSM


6. Ciclos termodinámicos 55

• Proceso b → c . Ocurre sin intercambio de calor: Q = 0 , entonces ∆U = −W . Dado que

Tc < Tb entonces, ∆U < 0 y W > 0 . En realidad ∆V > 0 también indica que el gas
realiza trabajo positivo; su valor se calculará más adelante.
• Proceso c → d . Ocurre a volumen constante V2 , por lo tanto el trabajo realizado por el gas
es cero. Luego, el cambio de energía interna es igual al calor que entra al gas: ∆U = QS . En
el gas ideal el cambio de energía interna depende del cambio de temperatura según:
∆U = ncV (Td − Tc ) . De acuerdo a la ecuación del estado para un gas ideal, en este proceso a
volumen constante disminuyen la presión y la temperatura.
• Proceso d → a . Ocurre sin intercambio de calor: Q = 0 , entonces ∆U = −W .
Dado que Ta > Td entonces, ∆U > 0 y W < 0 . En realidad ∆V < 0 también indica que
el gas realiza trabajo negativo.

d) En los procesos isocóricos el calor que entra o sale del gas satisface: Q = ∆U = ncV ∆T .

Para el proceso ab el calor es QE = ncV (Tb − Ta ) y es de signo positivo, es decir, entra.

Para el proceso cd el calor es QS = ncV (Td − Tc ) y es de signo negativo es decir, sale.

e) Para calcular el trabajo realizado por el gas en los procesos adiabáticos se usan las relaciones:
PaVaγ = PV γ y PV
b b
γ
= PV γ .
Para el proceso bc el trabajo es:
γ −1
Vc Vc dV (V −γ +1 − Vb−γ +1 ) PV V
Wbc = PdV = PbVb γ =PbVbγ c
γ
= b b ⋅ 1− b >0
Vb Vb V (−γ + 1) (γ − 1) Vc

Para el proceso da el trabajo es:


γ −1
Va Va dV (V −γ +1 − Vd−γ +1 ) PV V
Wda = PdV = PaVa γ =PaVaγ a
γ
= − a a ⋅ 1− a <0
Vd Vd V (−γ + 1) (γ − 1) Vd

f) La eficiencia se define como el cuociente entre el trabajo que la máquina realiza en un ciclo
completo y el calor que recibe el gas en el proceso isotérmico de alta temperatura. O sea, la
WR
eficiencia es: e= .
QE

Proyecto 11.06.31 UTFSM


6. Ciclos termodinámicos 56

Puesto que en el ciclo completo ∆U = 0 , entonces WR = QE + QS .

Dado que QS < 0 es conveniente usar: WR = QE − QS .

QE − QS QS
Reemplazando en la definición de eficiencia se tiene: e = = 1− .
QE QE

Con los resultados de la parte a) para los calores QS y QE en términos de la temperatura, la


eficiencia puede escribirse como sigue:
QS nC (T − T ) (T − T )
e = 1− = 1− v c d = 1− c d
QE nCv (Tb − Ta ) (Tb − Ta )

El cuociente entre las diferencias de temperatura se puede escribir en otros términos usando la
ecuación de estado para el gas ideal, resultando:

(Tc − Td ) PV − PV V P − P
= c c d d = 2 c d ,
(Tb − Ta ) PV
b b − PV
a a V1 Pb − Pa

dónde se ha usado que Vb = Va = V1 y Vc = Vd = V2 .


El cuociente entre las diferencias de presión que aparece en la expresión anterior, puede
simplificarse usando la ecuación para proceso adiabático, como se muestra a continuación.
γ γ
γ γ PV V
c c = PV
PV Pc = γ Pc = Pb 1
b b
b b
Vc V2
γ
γ γ PV γ V
PdVd = PaVa Pd = a γa Pd = Pa 1
Vd V2
γ γ γ -1
V (Tc − Td ) V2 V1 V
Luego, ( Pc − Pd ) = 1 ( Pb − Pa ) , entonces: = = 1
V2 (Tb − Ta ) V1 V2 V2

Finalmente, la eficiencia queda expresada en términos de la razón de compresión ( R = V2 / V1 ) y

del parámetro para el gas.


1
e = 1−
R γ −1

Proyecto 11.06.31 UTFSM


6. Ciclos termodinámicos 57

Problema 73
Un mol de Helio se encuentra en un recipiente hermético
p
ocupando inicialmente un volumen de 8 [ ], a una B
C
presión de 1 [atm]. El gas es comprimido
adiabáticamente hasta alcanzar una presión de 16 [atm],
luego recibe calor a presión constante hasta llegar a un
estado tal que, mediante un enfriamiento a volumen A

constante, regresa al estado inicial.


O V
a) Determine la presión volumen y temperatura al
comienzo de cada proceso.
b) Determine el calor absorbido, el trabajo realizado y el cambio de energía interna en cada
etapa del ciclo.
c) Calcule el rendimiento del ciclo. Compare con un ciclo de Carnot que opere entre las mismas
temperaturas extremas.

Solución 73

a) Sean A, B y C los estados que marcan el inicio de cada proceso, como se define a continuación:
Estado A: inicio de la compresión adiabática, o sin intercambio de calor.
Estado B: inicio de la expansión isobárica, o de presión constante.
Estado C: inicio del enfriamiento isocórico, o de volumen constante.
El Helio es un gas monoatómico, por lo tanto el valor de la constante adiabática es = 5/3. Además
son datos:
pA = 1 [atm] , VA =8 [ ] , pB = pC =16 [atm], VC = 8 [ ].
Aplicando la ecuación de estado se obtiene la temperatura TA , según:
p AVA 1⋅ 8
TA = = = 97,4[K ]
n R 1 ⋅ 0,0821
Para el proceso adiabático AB se cumple: pA VA = pB VB , lo cual permite obtener VB como sigue:
5 5
1⋅ 8 3
= 16 ⋅ V B 3 V B 1,5[ ]
Despejando el producto nR en la ecuación de estado y sabiendo que permanece constante durante
todo el ciclo, se obtienen las siguientes relaciones:

Proyecto 11.06.31 UTFSM


6. Ciclos termodinámicos 58

p A V A p B V B p C VC
nR = = =
TA TB TC
A partir de ellas se obtienen TB y TC , según:
p B VB 16 ⋅ 1,5
TB = T A = 97,4 = 292,2[K ]
p AVA 1⋅ 8
p C VC 16 ⋅ 8
TC = T A = 97,4 = 1558,4[K ]
p AVA 1⋅ 8
Los resultados calculados anteriormente se resumen en la siguiente tabla de valores.

Estado p [atm] V [ ] T [K]

A 1 8 97,4

B 16 1,5 292,2

C 16 8 1558,4

b) Para calcular el calor absorbido Q, el trabajo realizado W y el cambio de energía interna U en


cada proceso del ciclo, comenzamos observando que en el proceso adiabático AB y en el proceso
isocórico CA se cumplen que:
QAB = 0 WCA = 0
Para un gas monoatómico los calores específicos molares a presión constante y a volumen constante
son:
5 3
Cp = R CV = R
2 2
Estos calores específicos se usan directamente en los procesos BC isobárico y CA isocórico, para
calcular el calor absorbido por el gas. Entonces,
5 5
Q BC = nC p ∆T = n R(TC − TB ) = ⋅ 0,0821 ⋅ (1558,4 − 292,2 ) = 259,9[atm ⋅ ]
2 2
3 3
QCA = nCV ∆T = n R(T A − TC ) = ⋅ 0,0821 ⋅ (97,4 − 1558,4 ) = −179,9[atm ⋅ ]
2 2
Para el proceso isobárico BC el trabajo en se determina mediante la expresión:
W BC = p B (VC − V B ) = 16 ⋅ (8 − 1,5)= 104[atm ⋅ ]

Proyecto 11.06.31 UTFSM


6. Ciclos termodinámicos 59

Aplicando la primera ley de la termodinámica a los procesos BC y CA se obtienen UBC y UCA ,


como sigue:
∆U BC = Q BC − W BC = 259,9 − 104,0 = 155,9[atm ⋅ ]
∆U CA = QCA − WCA = −179,9 − 0 = −179,9[atm ⋅ ]
Sabiendo que el cambio de energía interna en el proceso completo debe ser cero, se calcula UAB
según:
∆U AB = −(∆U BC + ∆U CA ) = −155,9 + 179,9 =24,0[atm ⋅ ]
Los resultados obtenidos anteriormente se resumen en la siguiente tabla de valores.

Q W U

A→B 0 - 24 24

B→C 259,9 104 155,9

C→A - 179,9 0 - 179,9

[ atm ] [ atm ] [ atm ]

c) El rendimiento del ciclo es:


WTotal − 24 + 104 + 0 80
η= = = = 0,308
Q Absorbido 259,9 259,9
O sea, el rendimiento del ciclo es aproximadamente de 31% .
Un ciclo de Carnot que opera entre las mismas temperaturas extremas del ciclo analizado en este
ejercicio, tiene un rendimiento de:
Tmin ima 97,4
ηC = 1− = 1− = 0,938
Tmax ima 1558,4
O sea, el rendimiento del respectivo ciclo de Carnot es de aproximadamente 94% .

Proyecto 11.06.31 UTFSM


7. Entropía 60

Problema 74
Un mol de un gas ideal diatómico realiza el
ciclo cerrado indicado en el diagrama P-V de
la figura, donde V2 = 3V1 . Determine el
cambio de entropía para los tres procesos en
términos de las variables P1 , V1 y T1
correspondientes al punto 1.

Solución 74
La entropía es una variable de estado, es decir, el cambio de entropía ∆Si → f = S f − Si , en un

sistema que pasa de un estado i a un estado f, es independiente de la trayectoria que siga el


sistema para ir de uno a otro estado. Asimismo, el cambio de entropía no depende de que el
proceso sea reversible o irreversible. Para hallar el cambio de entropía correspondiente a un
proceso irreversible, debe escogerse un proceso reversible conveniente entre los mismos estados
y calcularse el cambio de entropía utilizando la relación:
f f dQ
∆Si → f = S f − Si = dS = .
i i
T
Los procesos identificados mediante una trayectoria de línea continua en un diagrama P-V, son
reversibles. Para representar procesos irreversibles, que pasan por situaciones de no-equilibrio, se
usan líneas discontinuas para conectar ambos estados.
• Cálculo de ∆S1→2 .

En este caso se trata de un proceso isotérmico (reversible) a temperatura constante de valor T1 .


Entonces:
2 dQ 1 2 Q
∆S1→ 2 = S 2 − S1 = = dQ = ,
1 T T1 1 T1
dónde Q es el calor que absorbe el gas en el proceso. Para calcular Q usamos la primera ley
termodinámica ∆U = Q − W , con ∆U = 0 ya que la temperatura es constante. Luego,
2
Q =W = PdV . Para integrar usamos la ecuación de estado del gas ideal: PV = NkT1 = nRT ,
1

dónde k es la constante de Boltzman, n=1 es el número de moles y N=NA es el respectivo

Proyecto 11.06.31 UTFSM


7. Entropía 61

número de moléculas que hay en un mol, lo cual corresponde al número de Avogadro NA .


Entonces,
2 NkT1 V2
Q =W = dV Q = W = NkT1 ln
1 V V1

Puesto que NkT1 = PV


1 1 y V2 = 3V1 , se obtiene:

Q PV
∆S1→ 2 = = 1 1 ln(3)
T1 T1

• Cálculo de ∆S2→3 .

En este caso el proceso es a volumen constante y se cumple que dQ = ncv dT , siendo cv el calor
específico del gas correspondiente a este proceso.
3 dQ 3 dT T
∆S 2→3 = S3 − S 2 = = ncv = ncv ln 3
2 T 2 T T2

Para dejar el resultado en términos de las variables correspondientes al estado 1, en primer lugar
notamos que T1 = T2 y entonces el cuociente T3 T2 = T3 T1 . Puesto que los estados 1 y 3 están
γ γ
conectados por un proceso adiabático, entonces se cumple que 1 1 = PV
PV 3 3 . Mediante la

γ -1
ecuación de estado de los gases ideales lo anterior queda: TV
1 1 = T3V3γ -1 . Entonces,
γ −1 γ −1
T3 T3 V V
= ( 3)
1−γ
= = 1 = 1
T2 T1 V3 3V1

∆S 2→3 = ncv ln ( 3)
1−γ
Luego, = ncv (1 − γ ) ln(3)

cP
Puesto que γ = y cP − cV = R , entonces cV (1 − γ ) = −R , y por lo tanto,
cV

∆S 2→3 = − nR ln(3)
Para dejar el resultado anterior en términos de las variables correspondientes al punto 1, usamos
la ecuación de estado del gas ideal: nRT1 = PV
1 1 .

Finalmente,
PV
∆S 2→3 = − 1 1
ln(3) .
T1

Proyecto 11.06.31 UTFSM


7. Entropía 62

El resultado anterior es válido para gases ideales en general, y no sólo para el gas ideal diatómico
de nuestro ejercicio. Esto es así pues en el desarrollo anterior no hemos usado los calores
específicos del gas diatómico sino las relaciones generales entre cP y cV .

• Cálculo de ∆S3→1 .
Para el proceso adiabático (reversible) que va desde 3 a 1, el gas no intercambia calor y en cada
tramo infinitesimal dQ=0. Por lo tanto,
1 dQ
∆S3→1 = S1 − S3 = =0
3 T

Para un ciclo completo se cumple que ∆S = 0 . Esto es así pues la entropía es una variable de
estado, lo cual significa que el cambio de entropía en un proceso no depende de la trayectoria y
en el caso particular de un ciclo completo, la entropía no cambia. Esto podría usarse como
alternativa para obtener nuestro último resultado. En éste caso, sólo vamos a verificar finalmente
que el cambio de entropía en el ciclo dado, es cero.
∆Sciclo = ∆S1→ 2 + ∆S 2→3 + +∆S3→1 = 0

Proyecto 11.06.31 UTFSM


7. Entropía 63

Problema 75

Un cilindro cuya capacidad total es de 4[ ], se encuentra aislado


térmicamente del exterior y está provisto de un émbolo
perfectamente ajustado y sin roce que lo separa en dos
compartimentos.
Inicialmente uno de los compartimentos está al vacío y el otro
contiene 1[mol] de gas ideal (para el cual γ = 1,5 ), a temperatura
de 27[ºC], ocupando un volumen de 1[ ] como se muestra en la
figura. A continuación, elevando cuasi-estáticamente el émbolo,
se permite la expansión del gas hasta ocupar toda la capacidad
del cilindro.
a) Calcule la presión y temperatura finales del gas.
b) Calcule el calor absorbido y el trabajo realizado por el gas.
c) Calcule el cambio de la energía interna y el cambio de entropía del gas.

Solución 75
a) Debido a que el gas en el interior del cilindro es ideal, usamos la ecuación de estado para
obtener la presión inicial:
n ⋅ R ⋅ T0 1 ⋅ 8,314 ⋅ 300
P ⋅V = n ⋅ R ⋅ T P0 = = = 2,49 ⋅ 106 [ Pa ]
V0 0,001

Dado que el recipiente está aislado térmicamente, el proceso cuasi-estático de expansión del gas
es adiabático. Esto permite calcular la presión al completarse la expansión:
γ 1,5
γ γ V 0,001
P0 ⋅ V0 = P1 ⋅ V1 P1 = P0 0 = 2, 49 ⋅ 10 ⋅
6
= 3,12 ⋅ 105 [ Pa ]
V1 0,004

Usando la ecuación de estado obtenemos la temperatura al término de la expansión:


P1 ⋅ V 1 3,11 ⋅ 105 ⋅ 0,004
T1 = = = 150[ K ]
n⋅R 1 ⋅ 8,314

Nótese que la temperatura disminuye a la mitad de su valor inicial.


b) Puesto que el proceso es adiabático, Q = 0 . Entonces, la primera ley de la termodinámica
indica que:

Proyecto 11.06.31 UTFSM


7. Entropía 64

V1

∆U = −W ; con W = Pinterna ⋅ dV ,
V0

siendo W el trabajo realizado por el gas durante la expansión.


Puesto que el proceso es cuasi-estático, el émbolo debe sostenerse con una fuerza igual a la que
aplica el gas; así la sumatoria de fuerzas sobre el émbolo es cero.
Durante la expansión adiabática se tiene que: P ⋅ V γ = P0 ⋅ V0γ = P1 ⋅ V1γ = cte , y entonces la
integral queda:
cte cte
V1 1−γ V1 γ 1−γ
1 V P1 ⋅ V1 ⋅ V − P0 ⋅ V0γ ⋅ V01−γ
W = cte ⋅ γ
⋅ dV = cte ⋅ = 1

V0
V 1− γ V0
1− γ

P1 ⋅ V1 − P0 ⋅ V0
W =−
γ −1
Pr oceso Adiabático

Este resultado ha sido obtenido en la resolución de ejercicios anteriores y es válido para procesos
adiabáticos. Evaluando numéricamente se obtiene:

3,12 ⋅105 ⋅ 0, 004 − 2, 49 ⋅106 ⋅ 0, 001


W =− = 2.494, 2[ J ]
1,5 − 1

c) Como se indicó en el desarrollo precedente, de acuerdo a la primera ley termodinámica, la


variación de la energía interna es:
∆U = −W = −2.494, 2[ J ]

Puesto que dQ = 0 en cada paso del proceso cuasi-estático, la variación de entropía se obtiene
fácilmente según:
1
∆S = ⋅ dQ
T
∆S = 0

Proyecto 11.06.31 UTFSM


7. Entropía 65

Problema 76

Un cilindro cuya capacidad total es de 4[ ], se encuentra aislado


térmicamente del exterior y está provisto de un émbolo
perfectamente ajustado y sin roce que lo separa en dos
compartimentos.
Inicialmente uno de los compartimentos está al vacío y el otro
contiene 1[mol] de gas ideal (para el cual γ = 1,5 ), a temperatura
de 27[ºC], ocupando un volumen de 1[ ] como se muestra en la
figura. A continuación se permite la expansión del gas manteniendo
fijo el émbolo en su posición inicial y abriendo la pequeña válvula
mostrada en la figura. Una vez alcanzado el equilibrio el gas ocupa toda la capacidad del cilindro.
a) Calcule el calor absorbido y el trabajo realizado por el gas.
b) Calcule la presión y temperatura finales del gas.
c) Calcule el cambio de la energía interna y el cambio de entropía del gas.

Solución 76
a) Este problema es similar al anterior y acá nos interesa señalar las semejanzas y diferencias
entre los dos tipos de expansión del gas (cuasi-estática y libre).
Evidentemente la presión inicial es:
n ⋅ R ⋅ T0 1 ⋅ 8,314 ⋅ 300
P ⋅V = n ⋅ R ⋅ T P0 = = = 2, 49 ⋅ 106 [ Pa ]
Vo 0,001

En la expansión libre el gas pasa por estados intermedios que no son estados de equilibrio, lo cual
impide obtener la presión final usando las relaciones adiabáticas de equilibrio.
En este caso la expansión nuevamente es sin intercambio de calor, es decir, Q = 0 . Sin embargo,
ahora el trabajo realizado por el gas es cero pues se expande ocupando un volumen en que la
presión inicial es nula. En otras palabras, el vacío no opone resistencia a la expansión del gas.
Entonces,
V1

W = Pexterna ⋅ dV con Pexterna = 0


V0

Luego,

Proyecto 11.06.31 UTFSM


7. Entropía 66

W =0 y ∆U = Q − W = 0

b) Puesto que la variación de energía interna es cero, el gas no cambia su temperatura en este
proceso. Esto es así pues la energía interna de un gas ideal depende únicamente de la
temperatura. Entonces, ∆U = 0 ∆T = 0 , por lo tanto T1 = 300[ K ] .

Usando la ecuación de estado del gas ideal y sabiendo la temperatura y el volumen finales, se
obtiene la presión al término de la expansión, es decir,
n ⋅ R ⋅ T1 1 ⋅ 8,314 ⋅ 300
P1 = = = 6 ⋅ 105 [ Pa ]
V1 0,004

c) Como hemos indicado anteriormente, la variación de energía interna durante la expansión


libre es nula. Para calcular la variación de entropía es necesario proceder con cuidado pues el
proceso de expansión libre no es reversible (cuasi-estático), y se cumple que la respectiva
1 1 1
integral: ⋅ dQ = ⋅ dQ = ⋅ Q , es nula, y no corresponde al cambio de entropía. Sin embargo,
T T T
la entropía, al igual que la energía interna, es una propiedad de estado, es decir, su variación
depende únicamente de los estados inicial y final. Esto permite escoger un proceso reversible
conveniente para llevar el gas de uno a otro estado. Algunos procesos posibles se muestran en el
siguiente gráfico:

Dado que en este caso los estados inicial y final poseen la misma temperatura, la elección más
conveniente es el proceso reversible isotérmico, representado por la curva (b) en el gráfico. Así,
es posible calcular la variación de entropía, como sigue: U=0 y ∆U = Q − W = 0 Q=W

Proyecto 11.06.31 UTFSM


7. Entropía 67

V1 V1
n ⋅ R ⋅T V
Q = W = P ⋅ dV = ⋅ dV = n ⋅ R ⋅ T ⋅ ln 1
V0 V0
V V0
gas ideal

Hacemos notar que este es el calor absorbido por el gas en un proceso reversible isotérmico de
expansión entre los estados inicial y final correspondientes a la expansión libre. Sin embargo en
la expansión libre (irreversible) entre tales estados, no se absorbe calor pues el sistema está
aislado. Entonces,
1 1 1
∆S = ⋅ dQ = ⋅ dQ = ⋅ Q
T T T

V1
∆S = n ⋅ R ⋅ ln = 1 ⋅ 8,314 ⋅ ln(4) = 11,53[ J / K ]
V0

El resultado anterior es distinto al que se obtuvo (ver problema 67a) para un proceso adiabático
de expansión entre los mismos estados. Hacemos notar que el cambio de entropía en el proceso
1 1 1
de expansión libre es ∆S = ⋅ dQ = ⋅ dQ = ⋅ Q .
T T T

Proyecto 11.06.31 UTFSM


7. Entropía 68

Problema 77

En un cilindro térmicamente aislado que consta de dos


compartimentos aislados entre sí, se permite la expansión
libre de n = 1[mol ] de un gas ideal. Inicialmente el gas ocupa

el compartimento de volumen V1 = 1[ ] que está a temperatura

T1 = 27[ºC], mientras que el otro compartimento está al


vacío. Al abrir una pequeña válvula el gas se expande
libremente hasta el volumen V2 = 4[ ] .
a) Demuestre que en general, para un gas ideal se cumplen:
T2 p T V
∆S = nc p ⋅ ln − nR ⋅ ln 2 = ncv ⋅ ln 2 + nR ⋅ ln 2 ,
T1 p1 T1 V1

donde T1 , p1 y V1 ( T2 , p2 y V2 ) son la temperatura, presión y volumen del gas en el

estado inicial (final) de equilibrio, y cV ( cP ) es el calor específico del gas ideal a volumen
(presión) constante.
b) Calcule ∆S para un gas ideal con coeficiente adiabático γ = 1,5 que se expande libremente
en las condiciones dadas en el enunciado.

Solución 77
p
a) Puesto que la entropía es una función de 1
p1 A
estado, aunque el proceso de expansión libre
es irreversible, los cambios de entropía
pueden calcularse usando una trayectoria p2
2
conveniente que una los estados inicial y
final. En este caso y puesto que en las O
V
expresiones del enunciado aparecen cV y

cP , se usarán los procesos a volumen constante y a presión constante indicados en la figura.

El cambio de entropía ∆S1A correspondiente al proceso a presión constante es:

Proyecto 11.06.31 UTFSM


7. Entropía 69

T
dQ A nc p dT T
∆S1 A = = = nc p ⋅ ln A
T T1
T T1

Análogamente, el cambio de entropía ∆S A2 para el proceso a volumen constante es:


T
dQ 2 ncv dT T
∆S A 2 = = = ncv ⋅ ln 2
T TA T TA

Usando la relación c p − cv = R para eliminar cv en la expresión anterior, se obtiene:

T2 T
∆S A 2 = nc p ⋅ ln − nR ⋅ ln 2
TA TA

La suma de los valores anteriores nos da el cambio de entropía pedido, es decir,

TA T T2
∆S12 = ∆S1 A + ∆S A 2 = nc p ⋅ ln + ln 2 − nR ⋅ ln
T1 TA TA

Usando las propiedades de logaritmos en el primer término y usando la ecuación de estado en el


último término (notando que a volumen constante las temperaturas son proporcionales a las
respectivas presiones), la expresión anterior se reduce a:

TA T2 p T p
∆S12 = nc p ⋅ ln ⋅ − nR ⋅ ln 2 = nc p ⋅ ln 2 − nR ⋅ ln 2
T1 TA p1 T1 p1

Este es uno de los resultados pedidos.


Para obtener la otra expresión conviene repetir p
el procedimiento anterior intercambiando el
1
orden de los procesos, y para ello usamos la
trayectoria indicada en la figura.
Entonces,
C 2
TC
dQ ncv dT T
∆S1C = = = ncv ⋅ ln C ,
T T T1
T1 O
V1 V2 V
T2
dQ nc p dT T
∆SC 2 = = = nc p ⋅ ln 2 .
T TC T TC

Eliminando c p mediante la relación c p − cv = R y usando que en el proceso a presión constante,

la temperatura es proporcional al volumen del gas ideal, obtenemos:

Proyecto 11.06.31 UTFSM


7. Entropía 70

T2 T T V
∆SC 2 = ncv ⋅ ln + nR ⋅ ln 2 = ncv ⋅ ln 2 + nR ⋅ ln 2 .
TC TC TC V1

Sumando encontramos,

TC T V2
∆S12 = ∆S1C + ∆SC 2 = ncv ⋅ ln + ln 2 + nR ⋅ ln .
T1 TC V1
TC T2 T
ln =ln 2
T1 TC T1

Finalmente se obtiene el otro resultado pedido:

T2 V
∆S12 = ncv ⋅ ln + nR ⋅ ln 2 .
T1 V1

b) Puesto que c p = γ ⋅ cv y c p = cv + R , de ello se concluye que:

R
cv = .
γ −1
Usando γ = 1,50 se obtiene que cv = 2 R = 16,63[ J / mol ⋅ K ] y c p = 3R = 24,94[ J / mol ⋅ K ] . En el

proceso de expansión libre en un recipiente aislado se cumple que el gas no intercambia calor ni
hace trabajo sobre sus alrededores. De acuerdo a la primera ley termodinámica, en esas
condiciones no cambia la energía interna del gas, y puesto que se trata de un gas ideal, tampoco
cambia su temperatura. Entonces en nuestro caso T1 = T2 y por lo tanto,

V2
∆S12 = nR ⋅ ln = R ⋅ ln(4) = 11,53[ J / K ].
V1

Proyecto 11.06.31 UTFSM


7. Entropía 71

Problema 78

Dentro de un recipiente térmicamente aislado del exterior y al vacío, se ponen en contacto


térmico dos esferas: una de Cobre de masa 2[kg] y temperatura inicial de 70[ºC], y otra de
Aluminio de masa 3[kg] y temperatura inicial de 90[ºC]. Los respectivos calores específicos son
de 387[J/kg·K] para Cobre y de 900[J/kg·K] para Aluminio.
a) Determine la temperatura final de equilibrio del sistema.
b) Determine la variación de entropía del universo (sistema+ambiente).

Solución 78
a) Dentro del recipiente, aislado y al vacío, el cuerpo de aluminio que está a mayor temperatura
entrega calor que es absorbido por el cuerpo de cobre que está a menor temperatura. Con la
convención usual en la asignatura, asignamos un valor positivo al calor absorbido y escribimos:
QCu = −QAl

mCu ⋅ cCu ⋅ ∆tCu = −mAl ⋅ c Al ⋅ ∆t Al


Usando los datos numéricos y resolviendo la ecuación se obtiene:
2 ⋅ 387 ⋅ (t − 70) = −3 ⋅ 900 ⋅ (t − 90)

t = 86[°C] .

El valor t = 86[°C] es la temperatura final del sistema una vez alcanzado el equilibrio térmico. La
temperatura absoluta correspondiente a este valor es T = 359 [K] .
1
b) Para calcular los cambios de entropía usamos la definición: ∆S = ⋅ dQ . La variación de
T
entropía del universo puede desglosarse en dos partes:
∆Suniverso = ∆S ambiente + ∆S sistema

∆S ambiente . Puesto que el recipiente es aislado, no existe traspaso de calor al medio ambiente y por

lo tanto dQambiente = 0 en la definición del cambio de entropía. Luego, ∆S ambiente = 0


∆S sistema . Puesto que el recipiente está al vacío, el cambio de entropía del sistema corresponde

sólo a la suma de los cambios de entropía que experimentan ambos objetos. Entonces,
∆S sistema = ∆SCu + ∆S Al .

Proyecto 11.06.31 UTFSM


7. Entropía 72

La variación de entropía para cada esfera puede ser calculada usando dQ = m c dT, siendo dT un
cambio infinitesimal de temperatura, m la masa y c el calor específico respectivo.

Entonces,
1 m ⋅ c ⋅ dT
∆S = ⋅ dQ =
T T
Hacemos notar que en la relación anterior debe usarse la temperatura absoluta. Integrando y
usando los datos respectivos se obtiene:
Tf
dT 359 dT
∆SCu = mCu ⋅ cCu ⋅ = 2 ⋅ 387 ⋅ = 2 ⋅ 387 ⋅ ln(359 / 343) = 35,3[ J / K ]
Ti T 343 T
Tf 359
dT dT
∆S Al = mAl ⋅ c Al ⋅ = 3 ⋅ 900 ⋅ = 3 ⋅ 900 ⋅ ln(359 / 363) = −29, 9[ J / K ]
Ti T 363 T

Finalmente,
∆Suniverso = ∆Sambiente + ∆SCu + ∆S Al = 0 + 35,3 − 29,9 [ J / K ]

∆Suniverso = 5, 4[ J / K ]
Note que en este caso la entropía del universo aumenta al igual que en todos los procesos
espontáneos de transferencia de calor.

Proyecto 11.06.31 UTFSM


8. Teoría cinética 73

Problema 79
Considere un haz de moléculas de hidrógeno (H2),
de masa molecular m = 3,32 × 10 −24 [g] que se

mueven con rapidez v = 105 [cm/s] formando un


flujo de =1023 [moléculas/s]. Suponga que ellas
chocan elásticamente en una pared sólida de área
A= 20[ cm 2 ], formando un ángulo de 45º con la
superficie, como se indica en la figura.
Calcule la presión que ejercen las moléculas al
chocar sobre la pared.

Solución 79
La presión sobre la pared es debida a la fuerza que ejercen las partículas al chocar contra ella. El
cambio de momentum lineal de las moléculas permite calcular la fuerza que la pared ejerce sobre
ellas, y de acuerdo al principio de acción y reacción, ésta es de igual magnitud que la fuerza
ejercida por ellas sobre la pared.
En la figura siguiente se examina el choque elástico de una molécula y su respectivo cambio de
momentum lineal.

Proyecto 11.06.31 UTFSM


8. Teoría cinética 74

El vector cambio de momentum lineal que experimenta una molécula al chocar contra la pared
está en dirección –x y su valor es ∆Px = − 2mv . Esto indica que la pared ejerce sobre la
molécula una fuerza en dirección -x .
La magnitud del cambio total de momentum cuando chocan ∆N moléculas contra la pared es

∆P = 2mv ⋅ ∆N . La magnitud de las fuerzas de acción y reacción entre la pared y las ∆N


moléculas que chocan contra ella en un lapso ∆t es:

∆P 2mv ⋅ ∆N
F= = = 2 mv Φ .
∆t ∆t
Finalmente, la presión sobre la pared está dada por el cuociente entre la fuerza perpendicular a
F
ella y el área de la superficie que recibe la fuerza: P = .
A
Finalmente,

2mv ⋅ Φ 2 ⋅ 3, 32 × 10−24 [ g ] ⋅105 [cm / s ] ⋅10 23 [ s −1 ]


P= = = 235[ Pa ]
A 20[cm 2 ]
Notar que este resultado proporciona una presión pequeña comparada con la presión atmosférica
que es aproximadamente 105 [Pa].

Proyecto 11.06.31 UTFSM


8. Teoría cinética 75

Problema 80
Dos recipientes idénticos A y B que se encuentran a la misma temperatura, contienen gases
diferentes. El número de moléculas en el recipiente A es el doble que en el recipiente B y la
velocidad cuadrática media de las moléculas en B es el doble que en A.
a) Determine la razón ma mb entre las masas de las moléculas en los recipientes A y B.

b) Determine la razón Pa Pb entre las presiones en los recipientes A y B.


c) Determine la razón entre las energías cinéticas medias de traslación molecular.

Solución 80
a) La interpretación microscópica de la presión de un gas ideal, constituida por choques
moleculares contra las paredes del recipiente, permite relacionar la presión P con la velocidad

cuadrática media v 2 de las moléculas, mediante la relación:


1
P = ρ ⋅ v2 ,
3
dónde ρ es la densidad del gas y la barra sobre la velocidad cuadrática v 2 indica un promedio
para todas las moléculas del gas.
La densidad del gas en cada recipiente de volumen V se puede expresar en términos de la masa
molecular m y del número de moléculas respectivo N, según la relación:
mN
ρ= .
V
Combinando las dos expresiones anteriores se puede expresar la masa molecular según:
3PV
m=
N v2
El producto PV se obtiene de la ecuación de estado de los gases ideales, PV = NkT , de modo que
la masa molecular queda expresada como:
3kT
m= .
v2
Puesto que las temperaturas son iguales en ambos recipientes, al hacer el cuociente entre las
masas moleculares, las temperaturas se simplifican al igual que la constante de Boltzman k.
Entonces,

Proyecto 11.06.31 UTFSM


8. Teoría cinética 76

ma v2b ( 2v ) 2
= = =4
mb v2a ( v )2
b) Utilizando la ecuación de estado PV = NkT y considerando que las temperaturas y los
volúmenes son iguales, se obtiene directamente:
Pa N a
= =2
Pb N b

1
c) La energía cinética media de traslación molecular está dada por K = mv 2 . Haciendo el
2
cuociente respectivo, usando el resultado de la parte a y los datos del enunciado se obtiene:

Ka ma v2a v2
= =4 =1
Kb mv 2
b b
( 2v) 2

Proyecto 11.06.31 UTFSM

Você também pode gostar