Você está na página 1de 18

“Políticas país para el desarrollo del Capital Humano en las MIPYMES para el

aumento de la competitividad en éstas”


UNIVERSIDAD

Introducción

La importancia de las MIPYMES en el desarrollo económico de un gobierno, ha


estado en la palestra en las últimas décadas, especialmente en la potencialidad
de éstas y la competitividad que pueden otorgar a cada país en la economía
globalizada en la cual nos encontramos día a día. Estas motivaciones han llevado
a miles de gobiernos y organizaciones a analizar cómo se pueden potenciar este
sector empresarial, para así desarrollar políticas que beneficien el desarrollo de
estas empresas.

Dentro de los análisis planteados para lograr un aumento en la competitividad, es


saber cuán importante es el desarrollo del capital humano en estas instituciones y
si estás afectan directamente el desarrollo de una MIPYME, para así lograr su
estabilidad empresarial durante el tiempo y lograr ventajas competitivas en los
mercados internos y externos. Con esta interrogante planteada, se debe
establecer que es la competitividad y cómo se logra ésta, para así entender la
importancia del desarrollo humano en ella.

Las páginas que proseguirán a continuación, detallarán, bajo la explicación de


Porter, que es la competitividad y en cual estado se encuentra nuestro país;
además explicará el gran porcentaje en el aumento de éstas. En segunda
instancia se explicará la relevancia de éstas en la economía y el desarrollo país; y
para así finalizar con la importancia del capital humano para lograr los objetivos
propuestos; pasando por un análisis de la fuga de conocimiento el cual,
actualmente se esta reflejando en nuestro país.
UNIVERSIDAD

Desarrollo de la competitividad para el desarrollo país

Para entender de mejor forma la relación directa que existe entre competitividad y
el desarrollo país, Porter lo analiza distinguiendo tres etapas de económica en la
cual está inmersa un gobierno, estas son: (1) impulsado por la etapa de factores,
(2) impulsado por la eficiencia y (3) impulsada por la etapa de innovación, y en la
cual de distinguen dos transiciones entre estas etapas. Porter (1990) y Porter et
al. (2002)

La primera etapa nombrada por Michael Porter, se distingue por la tendencia de


desarrollo de muchos microempresarios, altas tasas de desarrollo de empresas
independientes o individuales, microempresarios que comienzan con prestaciones
de servicios y manufactureras de bajo lote. Estos países que se enmarcan en esta
etapa, se distinguen por su competitividad a bajo costo de la manufacturación o
producción de las materias, comercialización de éstas sin valor agregado y la
característica principal es el no crear conocimiento para la innovación, para ser
utilizado en la comercialización de sus productos. Cabe señalar que casi todas las
economías han experimentado esta etapa.

El paso para sectorizarse en la segunda etapa, es impulsada por la eficiencia,


esta evolución en las etapas de desarrollo de la competitividad, se debe a que los
países deben ser capaces de adaptarse a los cambios tecnológicos, debiendo
educar a sus trabajadores, para así, desarrollar prácticas eficientes en los
procesos de producción, mejorando su competitividad en los grandes mercados.
Esta etapa se caracteriza por una disminución en la tasa de los desarrollos
independientes. Existen varias razones para entender esta afirmación; Kuznets
(1966) observó que la tendencia de la tasa de empleos individuales o
emprendimientos, disminuyó con el desarrollo económico de algunos países.
Ahora, si suponemos que los empresarios individuales tienen diferentes
capacidades para la gestión, y si además consideramos que una economía se
vuelve más rica, en promedio, el tamaño de las empresas debería aumentar a
medida que mejoren las administraciones que manejan las compañías. En
promedio, el tamaño de las empresas va relacionado en forma creciente con la
UNIVERSIDAD

economía, cuando la mano de obra y el capital son inherentes a la administración;


o sea, cuando existe un aumento en el stock de capital, el rendimiento en la mano
de obra aumenta y se reduce el rendimiento gestión.

En simples palabras, los gerentes o manager que en su momento generaron


algún emprendimiento, pueden ganar más dinero cuando son empleados por otra
empresa. La relación que se genera en este modelo de desarrollo económico, al
existir un aumento de capital social, ya sea por distintos intervinientes en la
economía, vuelve a incrementar el trabajo asalariado en relación con la actividad
empresarial. Es por esto que se puede rescatar, que es en este modelo, que la
relación entre la actividad empresarial independiente (emprendimiento o
generación de nuevas empresas) y el desarrollo económico sería negativa.

Aunque en el inciso anterior se justificó la disminución en la creación de


emprendimientos debido a la capacidad de gestión y el aumento en trabajos bien
remunerados, hay otras explicaciones simples de porqué la actividad empresarial
puede disminuir a medida que las economías se desarrollan. Esto se puede deber
a mejoras en infraestructura, transporte, telecomunicaciones y los mercados de
crédito; probablemente estas mejoras aumentarán las ventajas competitivas de las
grandes empresas sobre las pequeñas empresas. El mejoramiento en el
transporte y las telecomunicaciones, harían que fuese más barata la distribución
de bienes y servicios de las grandes empresas, así áreas en las cuales se habían
establecido los emprendedores; lograban aumentar la participación de mercado.

Finalmente la etapa que se sustenta en la innovación, se caracteriza por un


aumento en el espíritu y la actividad empresarial. Esto se ha reflejado, hace más
de un siglo, en el aumento constante de esta situación en los países
industrializados desarrollados; aunque este aumento se ha reflejado más en las
grandes organizaciones que en las pequeñas.

Hay tres grandes razones por las cuales aumenta la actividad empresarial en esta
última etapa de desarrollo económico. En primer lugar, la etapa caracterizada por
la innovación, está determinada por la disminución de las manufactureras en la
UNIVERSIDAD

economía; prácticamente todas las economías de los mercados industrializados


han experimentado un descenso en la fabricación o manufacturación en los
últimos treinta años. Por otra parte, el promedio del tamaño de las empresas en la
economía puede disminuirse, debido a que estas empresas son más pequeñas
que el promedio de las empresas manufactureras; además, las empresas de
servicios proporcionan más oportunidades para la iniciativa empresarial.

El cambio tecnológico que se acarrea desde el segundo período de la posguerra,


ha sido otra razón para una aumento empresarial, debido a que éste ha sido
inclinado hacia los sectores en que la actividad empresarial es importante
(Jorgenson, 2001). Los beneficios que han entregado las tecnologías de la
información, tales como las telecomunicaciones, pueden incrementar los ingresos
en las iniciativas empresariales, debido que sus costos son más bajos y se incurre
en menos tiempo de respuesta. Además de la cercanía que se genera con el flujo
de información oportuna y rápida con los intervinientes de los procesos
empresariales, cuando éstos se encuentran en otra región geográfica. Uno de los
aspectos importantes en el proceso de inicio de las nuevas empresas o
emprendimientos, son las fuentes de conocimiento, y son en éstas en las que las
teorías contemporáneas de la iniciativa empresarial se basan, centralizando sus
ideas en el reconocimiento de las oportunidades y la decisión de explotar nuevos
nichos. Aunque la literatura empresarial convencional trata las oportunidades
como un factor exógeno, la teoría dominante de crecimiento económico sugiere
que son endógenas. (Acs et al. 2006.)

Finalmente, otra razón que justifica la teoría de crecimiento en la etapa de


innovación, son las conclusiones del estudio realizado por Aquilina, Klump y
Pietrobelli (2006), en la cual señalan que de un alto valor de la elasticidad de
sustitución de factores no sólo conducen a más capital per cápita, sino que hace
al mismo tiempo más fácil para una persona convertirse en empresario, si la
elasticidad de sustitución global también es negativo. En una economía
caracterizada por los mayores valores de la elasticidad de sustitución global,
UNIVERSIDAD

debemos esperar un mayor nivel de desarrollo, más emprendedores y pequeñas


empresas.

En los últimos años, bastantes economistas han llegado a la conclusión de que las
capacidades empresariales, el potencial y la importancia que existe en la
innovación y el crecimiento, conlleva a la prosperidad y el bienestar económico
(Acs y Armington, 2006; Schramm, 2006; Audretsch, 2007). Por lo tanto, mientras
la gran mayoría de los países que se encuentran en la etapa impulsada por la
innovación son desarrollados; el desarrollo económico y la etapa en la cual se
encuentran los países BRIC1, están basados en la eficiencia. Además de las
diferencias en la naturaleza de las etapas explicadas en los párrafos precedentes,
existen también diferencias en el grado de integración de estos países en la
economía mundial; en particular, la innovación contribuye a la ventaja competitiva
en los mercados extranjeros (Roper y Love, 2002; Sterlacchini, 1999; Wakelin,
1998), las economías desarrolladas están mejor integradas a nivel mundial
(UNCTAD, 2006) y tienden a tener niveles más altos en la iniciativa empresarial
orientada a la exportación para el desarrollo de las economías (De Clercq et
al., 2008). Para que las economías puedan pasar a la etapa impulsada por la
innovación, es necesario que éstas desarrollen las condiciones ambientales
propicias para la iniciativa empresarial. Varios países han logrado, en la última
década, la etapa impulsada por la innovación; algunos de los destacables son:
Corea, Irlanda, Israel y Taiwán (Acset al, 2007).

Bajo los parámetros presentados por Michael Porter, es fácil distinguir que Chile
actualmente se encuentra en la etapa impulsada por factores, lo cual nos hace un
país que su enfoque de desarrollo económico está bajo la comercialización y
fabricación de materia prima.

En esta etapa se destaca el gran aumento de la MIPYMES en sectores de


servicios y pequeñas manufactureras, en el grafico 1 se muestra la distribución de
las PYMES según sector y porcentaje de éstas.

1
En economía internacional,1 se emplea la sigla BRIC para referirse conjuntamente a Brasil, Rusia, India y China.
UNIVERSIDAD

Fuente: INE

En este gráfico se puede observar que más del 50% de las PYMES se desarrollan
en sectores de manufactureras y prestaciones de servicios, esto fortalece aún
más la etapa actual de competitividad en la que se encuentra Chile. Ahora, según
Porter, para pasar al siguiente nivel de competitividad, el cual está impulsado por
la eficiencia, se debe estar preparado a los cambios tecnológicos y para esto se
debe tener bien preparada a la gente o sea capacitar la mano de obra y en
simples palabras desarrollar el capital humano.

Importancia de las MIPYMES en Chile

La MIPE se caracteriza por su gran heterogeneidad desde el punto de vista de su


estructura productiva y administrativa, presentando realidades muy diversas,
desde empresas de una sola persona trabajadores por cuenta propia a empresas
de 49 ocupados. La MIPE está presente en casi todos los sectores de actividad
económica, sin embargo, el sector terciario del comercio, restaurantes y hotelería,
UNIVERSIDAD

los servicios financieros, empresariales, personales y sociales y el transporte son


los que predominan. En menor medida está presente en la agricultura, la industria
manufacturera y la construcción. La alta informalidad de la microempresa tiene
aparejada problemas de calidad del empleo. Esto se refleja en múltiples aspectos,
como en la precariedad en materia de seguridad social y en el nivel de ingresos.

En la Encuesta CASEN de 2006 se registra que el 53% de los ocupados de la


microempresa recibía ingresos menores a dos salarios mínimos al mes y un 21%,
inferior a un salario mínimo. En la CASEN de 2003 estas proporciones eran 54% y
25%, respectivamente, reflejando un leve mejoramiento en el tramo inferior.
También en esta misma fuente se constata entre los años 2003 y 2006 una
reducción en la indigencia de 2,3% a 1,4% en los ocupados de la microempresa y
en materia de tasa de pobreza de 10,8% a 7,6% en el mismo período, siendo
13,7% la tasa de pobreza para el país. Parte importante de la ocupación generada
por la MIPE corresponde a trabajadores por cuenta propia (56%) por lo que es
necesario tener muy presente esta forma de estructura empresarial en el análisis
del segmento. En el período 2005-2008 las ventas totales y las ventas promedio
por empresa de las MIPES experimentaron crecimiento en números absolutos. Sin
embargo, en empresas es otro aspecto que caracteriza a las MIPES. Entre los
años 1999-2006 la tasa de creación en microempresas fue de 15% en promedio;
en la pequeña, de 4,5%; y en la grande, de 1,3%. Por su parte, la tasa de salida
fue de 12%, 2% y 1%, respectivamente, lo que claramente deja un saldo bastante
positivo para la MIPE. En resumen, la MIPE tiene gran importancia desde la
perspectiva del empleo, de la proporción de empresas que representa, de la
dinámica de creación de empresas y cada vez más, cobra relevancia por su
presencia en el sector terciario. Constituyen desafíos para este segmento de
empresas, la calidad del empleo y la informalidad, su baja productividad y
participación cada vez menor en las ventas totales. Especialmente esto último
está señalando claramente desafíos en materia de competitividad y de inserción
en los mercados, consustanciales al mejoramiento de la calidad del empleo.
UNIVERSIDAD

Las micro y pequeñas empresas en Chile representan el 96% de las empresas del
sector formal y el 58% del empleo privado, cabe destacar que solamente
concretan el 8% de las ventas registradas del país. En los últimos 5 años las
ventas de las MIPES formales, en moneda constante, aumentaron un 12%
mientras que las ventas de las grandes empresas aumentaron en un 55% en el
mismo período.

Cristina Orellana, gerenta general de SERCOTEC, consideró de total relevancia


dar una mirada contextualizada a la situación de la MIPE, “ya que se trata de un
sector de la economía que es dinámico, que otorga puestos de trabajo, que innova
día a día y que entrega ejemplos concretos de que las políticas públicas que se
han implementado para el sector, van en la dirección correcta y constituyen una
base sólida sobre la cual se puede seguir trabajando”, explicó la ejecutiva.

Guillermo Miranda, director de la oficina subregional de la OIT para el Cono Sur,


destacó los avances experimentados en el sector y el alto grado de consenso
sobre lo que queda por hacer. “La actual situación de la micro y pequeña empresa
en Chile, muestra la necesidad de perseverar en el compromiso de mejorar la
competitividad, la productividad y de continuar con medidas que promuevan el
logro del objetivo del Trabajo Decente, en nuestras sociedades”.

Ambas instituciones sostienen que es crucial para las MIPES desarrollar el capital
humano y mejorar las condiciones de trabajo, elementos que serán claves para
superar muchos de los desafíos que presenta este sector actualmente.

La calidad del trabajo y el nivel de educación constituyen el elemento central, y de


gran importancia, en el crecimiento y desarrollo de los países. Hoy en día tener
instalaciones modernas no garantiza a las entidades una posición competitiva en
los mercados, puesto que es necesario contar, además, con procesos de
innovación permanente, disponer de un personal con las competencias
adecuadas al puesto de trabajo, poseer una fidelidad de los clientes, la capacidad
de liderazgo, las relaciones entre trabajadores, la credibilidad de los directivos,
habilidad para retener y atraer los mejores profesionales, etc. En definitiva, el
UNIVERSIDAD

desarrollo de todo un conjunto de atributos de carácter intangible se está


convirtiendo en uno de los soportes básicos de las empresas, al encontrarse,
éstas inmersas en una economía cuya piedra angular viene constituida por el
conocimiento, como único medio de competir en un mundo cada vez más
globalizado.

Desarrollo de capital humano y políticas de gobiernos para éstos.

Como se expreso en los párrafos precedentes, la importancia de capacitar el


desarrollo de capital humano debido a la evolución de las tecnologías, es
sumamente vital para el logro de la etapa impulsada por la eficiencia. Este análisis
ha sido en gran parte concretado mediante los datos cualitativos que se han
expresado. Otra forma de entender este enunciado, es interiorizar el fenómeno de
la existencia MIPYMES y la forma empírica la cual explica los modelos de
innovación tecnológica, cuya unidad relevante no es la empresa, sino los agentes
individuales, digamos un trabajador. Este agente tiene la posibilidad de desarrollar
una innovación dentro de la firma, en la que ganará un salario w, o formar una
empresa con el nuevo conocimiento que es capaz de generar, por lo cual recibirá
una utilidad esperada p. Si estos dos valores son relativamente parecidos, la
probabilidad de que el individuo se apropie de este conocimiento creando una
nueva firma, será relativamente bajo. Por el contrario, si el valor esperado de las
utilidades es significativamente superior a su salario, será más probable que el
individuo se transforme en empresario.

Siguiendo a Audretsch (1998), la probabilidad de crear una nueva empresa va a


estar dada por:
UNIVERSIDAD

Según, Audretsch, op. cit., las características más importantes son las condiciones
tecnológicas subyacentes en la industria y la magnitud de las economías de
escala. En el primer caso, mientras más innovativo es el sector, mayor debiera
tender a ser la presencia de firmas pequeñas, las que compensan sus deficiencias
de tamaño con un mayor esfuerzo en creación de nuevo conocimiento

Donde Zi es un vector de características del empresario, o la pequeña empresa, y


el vector XI puede ser interpretado como un conjunto de características de la
industria. Ambos conjuntos de variables afectan la probabilidad de que una
empresa pequeña entre a una industria y se mantenga en ella.

Siguiendo la literatura previa se postula lo siguiente:

(5) (KHi, R&Di)

(6) (KLI , KHI , R&DI, PUBI , GI , RESI, SIGI )

con lo cual,
UNIVERSIDAD

(7) P (e) = P (KHi, R&Di, KLI, KHI, PUBI , R&DI, GI, RESI, SIGI)

Donde:

KHi: es una medida de capital humano de las firmas pequeñas respecto a las
grandes. Se define como la razón empleados a obreros de las pequeñas, en
relación a la razón empleados a obreros de las grandes. Se espera que ejerza una
influencia positiva sobre la participación de empresas pequeñas, ya que una de las
maneras de que éstas compensen sus desventajas de escala es intensificando el
uso de capital humano.

R&Di: es una medida relativa de inversión en Investigación y Desarrollo (R&D). Se


define como la razón gasto en R&D a ventas de las pequeñas firmas, relativa a la
razón gasto en R&D a ventas de las grandes4. Al igual que en el caso anterior, se
espera que ejerza una influencia positiva, ya que otra de las formas de que las
empresas pequeñas compensen sus desventajas de escala es a través de una
mayor innovación tecnológica.

KLI: es la razón capital-trabajo de la industria5 lo que da una idea del tamaño


óptimo de planta. Se espera que ejerza una influencia negativa, ya que industrias
que tienen una alta relación capital-trabajo son menos favorables a la entrada de
firmas pequeñas, por cuanto éstas estarían más lejos del tamaño óptimo de
escala.

R&DI: se define como la razón gastos en R&D a ventas de la industria. Si


suponemos que en sectores más innovativos existen más barreras naturales a la
entrada de firmas de menor escala, su influencia sería negativa sobre la
participación de las PYMEs. Sin embargo, como se argumentó en la sección
anterior, en otras industrias donde el cambio tecnológico es más intenso el valor
de las nuevas ideas es más alto, lo que incentivaría la creación de nuevas
empresas. Con ello, su impacto podría ser positivo.
UNIVERSIDAD

KHI: es una medida de intensidad de uso de capital humano de la industria,


calculada como la razón empleados a obreros.

PUBI: se define como la razón entre gastos en publicidad y ventas de la industria.

Se espera que las dos variables anteriores, capital humano y gasto en publicidad,
afecten negativamente la participación de firmas pequeñas, ya que representan
barreras a las entradas para este tipo de firmas. En efecto, los problemas de
acceso al crédito que enfrentan las empresas pequeñas pueden dificultar su
inversión en publicidad y capital humano.

GI: es la tasa de crecimiento anual tendencial del valor agregado de la industria6.


De acuerdo a White, op. cit., esta variable debiera afectar positivamente la
presencia de firmas pequeñas, ya que una alta tasa de crecimiento puede ser vista
como una indicador de un área en la cual hay posibilidades de expansión y en la
cual firmas más pequeñas, capaces de moverse rápidamente, pueden aprovechar
tales posibilidades. Este efecto positivo puede justificarse, además, si se piensa
como una proxy de ciclo de vida industrial. En efecto, las industrias más nuevas
tienden a crecer más rápidamente, con lo cual existen más incentivos a que las
firmas pequeñas entren al mercado. En contraposición, en industrias más maduras
de bajo crecimiento estos incentivos tenderían a ser menores.

RESI: es la desviación de la tasa de crecimiento anual de la industria respecto a su


tendencia. Por lo tanto, refleja en qué parte del ciclo económico se encuentra la
industria. Se espera que su efecto sobre la participación de las PYMEs sea
positivo, por cuanto un aumento del producto industrial, por sobre la tendencia,
aumenta proporcionalmente más las ventas de las industrias pequeñas que las de
las grandes.

SIGI: es la desviación estándar de la tasa de crecimiento del valor agregado de la


industria. Se utiliza como proxy de incertidumbre, ya que mide el grado de
variabilidad del crecimiento de la industria. Se argumenta que el vínculo entre
incertidumbre y presencia de firmas pequeñas se da a través del tamaño mínimo
UNIVERSIDAD

eficiente (MES). Se tiene que las indivisibilidades y complejidades administrativas


limitan el aprovechamiento de economías de escala, con lo cual mientras mayores
son éstas (por ejemplo, mientras más incertidumbre haya en la industria) menor
será el MES y, por consiguiente, mayor la presencia de firmas pequeñas. No
obstante, un segundo efecto de la incertidumbre es que obliga a las firmas a
mantener inventarios. Luego, como existen economías de escala en la mantención
de inventarios, el MES será más grande y menor la presencia de empresas
pequeñas. Por lo tanto, el efecto esperado de esta variable tiende a ser incierto
(White, op. cit.).

En relación al estudio empírico se puede rescatar que la importancia en un


emprendimiento y el factor el cual puede influir en su éxito se refleja en desarrollo
de capital humano, esto se debe a que se comporta en relación a I+D, Innovación
y Capital Humano, entre otras.

Si bien se está considerando la innovación y el I+D entorno al desarrollo del


capital humano, no se esta tan erróneo, debido a que para crear innovaciones
dentro de una MIPYME se necesita un recurso humano bien calificado; y es en
este punto donde se analiza el muy cuestionado “migraciones científicas” o “fugas
de cerebros” la cual empezó a notarse la importancia, para el desarrollo y el
crecimiento, de un doble fenómeno: el hecho de que un porcentaje relativamente
importante del personal altamente calificado de los países más ricos proviniera de
países menos desarrollados y, recíprocamente, que una parte, esta sí
considerable, de los estudiantes y los graduados de la enseñanza superior de los
países en vías de desarrollo abandonaran su país de origen para acrecentar esta
proporción. Se habla de fuga de conocimiento debido a que profesionales se van a
especializar a grandes países, para estudiar y perfeccionarse; pero debido a que
existe en éstos un mejor mercado de remuneraciones y expectativas laborales
éstos no hacen retorno a su país de origen entregando sus conocimientos,
avances tecnológicos y estudios en estos grandes países.
UNIVERSIDAD

Este tipo de cuestionamiento ha llevado a muchos a desarrollar políticas de


retorno. Para así poder completar desarrollar el capital humano y que estos
profesionales se integren a estas empresas para desarrollar mejoras innovativas y
así lograr competitividad en estas empresas. En estas condiciones, la política de
retorno resultó ser un indiscutible éxito. A modo de ejemplo, el número de
publicaciones científicas se duplicó entre 1989 y 1994 en Hong Kong, Singapur y
Taiwán. Del mismo modo, unos estudios realizados en China han demostrado que
los científicos formados en el extranjero habían contribuido ampliamente al
desarrollo de su país, al elevar sus estándares científicos y académicos.

De este éxito nació la idea de que, si bien los países donde el crecimiento es
menor padecen de una desventaja para ofrecer condiciones de retorno atractivas,
al menos estos países pueden valerse de la otra vertiente de estas políticas: la
estructuración de los medios científicos emigrantes.

Cualquier migrante altamente calificado puede, esté donde esté (y con más razón
estando en el extranjero, puesto que tiene más probabilidades de formar parte de
un laboratorio de vanguardia), contribuir al desarrollo científico y tecnológico de su
propio país, siempre y cuando se haya integrado en una red capaz de movilizarla.
Se trata de:

• canalizar la transferencia de los conocimientos antes que el retorno de los


cerebros,

• sentar las bases de una red de vigilancia y de información científica y técnica que
esté al tanto de lo que se hace en otras partes,

• contribuir a la internacionalización y al fortalecimiento de las comunidades


científicas nacionales, impulsadas hacia la excelencia por las élites mejor
ubicadas,

• lanzar unos proyectos nacionales de I+D a los cuales estas elites expatriadas
podrán, sin tener que regresar, aportar sus conocimientos.
UNIVERSIDAD

Países como Sudáfrica, Chile, Colombia, Corea del Sur, Eritrea, Hungría, India,
Rumania, Singapur, Taiwan y Venezuela fueron los primeros en tomar este tipo de
medidas, y aunque algunos de ellos no están en posibilidades de convertirse en
unos nuevos "tigres", no les impidió aprovechar esta oportunidad para recuperar
parcialmente su retraso.

Sin embargo, para que esta opción pueda dar frutos, se requieren ciertas
condiciones:

• una congruencia entre las calificaciones adquiridas en el extranjero y los


intereses y competencias de la comunidad científica y técnica del país.

• El reconocimiento por parte de esta comunidad de que resulta legítimo conceder


cierto liderazgo a los expatriados.

• Una comunidad científica y técnica local suficientemente fuerte y estructurada


para que se mantenga una verdadera estimulación intelectual.

• Un apoyo político constante y concreto del gobierno, y un financiamiento a la


medida de estas ambiciones.

En resumen, esta opción tiene la gran ventaja de poder ser impulsada por los
países del Sur, independientemente de su nivel de desarrollo, pero aquí no deja
de ser determinante el contexto de los ámbitos científico y técnico, tanto a nivel
global como a nivel local.
UNIVERSIDAD

Conclusión:

La inversión sistemática en Capital Humano no era importante para ningún país y


los gastos en educación, sanidad y formación eran menores. Sin embargo, con la
revolución tecnológica, la educación, el conocimiento, y las habilidades se
convirtieron en factores decisivos para determinar la productividad de un
trabajador y el beneficio para las empresas.

Como resultado de ésta revolución, se viene la era del Capital Humano en el


sentido de que un factor condicionante primario del nivel de vida de un país es su
éxito en el desarrollo y la utilización de las habilidades, los conocimientos, y los
hábitos de sus ciudadanos.

Como ejemplo podríamos indicar que los éxitos económicos de los países
asiáticos no se explicarían sin una base de fuerza laboral bien formada, educada,
trabajadora y políticamente ordenada.

Es fundamental entonces transformar la visión, desde la economía a la economía


humana, desde el Capital de Trabajo hacia el desarrollo, que es lo que en esta
década le dará la única ventaja competitiva sustentable en el tiempo a las
empresas.

Por otro lado, aunque el desarrollo de capital humano en las MIPES este
creciendo, debe ser un esfuerzo continuo y sobre todo compartido por los sectores
gubernamentales, privados y educativos, de tal manera que una alianza entre
ellos derive en el incremento de la productividad, las ganancias, el empleo y un
constante mejoramiento en innovación.
UNIVERSIDAD

Bibliografía:

COTTE POVEDA, Alexander and COTRINO SOSSA, Jin Anthony. Economic growth and income
distribution in Colombia: as affected by human capital and the level of education. Cuad. Adm.,
Jul./Dec. 2006, vol.19, no.32, p.337-356. ISSN 0120-3592.

Roberto Álvarez y Ricardo López ORIENTACIÓN EXPORTADORA Y PRODUCTIVIDAD EN


LAINDUSTRIA MANUFACTURERA CHILENA, CUADERNOS DE ECONOMÍA, VOL. 41
(DICIEMBRE), PP .315-343, 2004 JEL: D21, F14, O54

Roberto Alvarez E y Gustavo Crespi T, LA IMPORTANCIA RELATIVA DE LAS PEQUEÑAS Y


MEDIANAS EMPRESAS: UN ANALISIS DE SUS DETERMINANTES EN LA INDUSTRIA
MANUFACTURERA* JEL Classification: D2, L60

ZOLTAN ACS J. y JOSÉ ERNESTO AMORÓS, INTRODUCCIÓN: EL PROCESO DE CREACIÓN


DE EMPRESAS

Bernard Schlemmer, Migraciones científicas y políticas de cooperación: ¿Qué implicaciones tienen


para África?*

ADRIÁN C. GUISSARRI, INTRIGAS DEL CRECIMIENTO EN ARGENTINA

Daniel Contreras Caballol, Algunas reflexiones teóricas sobre los Factores que inciden en
desarrollo local, Revista de Estudos Politécnicos Polytechnical Studies Review 2009, Vol VII, nº 11,
ISSN: 1645-9911

Você também pode gostar