Você está na página 1de 20

Prevención de actividades

cardiovasculares
Facultad de Ciencias de la Actividad Física y Deporte.
Universidad de Murcia.

11/04/2011

Grupo 2/Equipo 1

Baños Audije, Lidia Marta


Lomas Albaladejo, María
Marín Gómez, Guillermo
Moreno García, Salvador
Morón Sánchez, Emilio José

07ET: Deportes para toda la vida


1. Organización grupal.
1.a. Organización inicial
Por tercera semana consecutiva un miembro del equipo no puede estar
disponible el fin de semana para realizar el trabajo, por lo que el reparto de
tareas lo hemos tenido que adaptar a la situación.
A la clase práctica del jueves día 7 de abril no pudieron asistir todos
los miembros del grupo práctico, así que nos vimos obligados a repartir las
tareas a realizar, en esa clase, para subir esa misma información a una
carpeta compartida del SugarSync donde todos los miembros del grupo tendrían
la posibilidad de visualizarla y organizarse de forma individual sabiendo
también con quien debían de mantener contacto del grupo (ya fuera mediante
redes sociales o programas de contacto) para poder realizar las diferentes
partes de una manera organizada.

1.b. Descripción de tareas


Esta semana Lidia se ha encargado de la evaluación del sujeto (tanto de
la evaluación inicial, del seguimiento, como de la evaluación final tras el
programa de entrenamiento), de los objetivos y del contrato con el cliente.
María ha realizado la base teórica y la organización grupal. Salvador y
Guillermo se han encargado de la propuesta así como de las instalaciones y
materiales a utilizar y Emilio se ha encargado de la organización final del
trabajo, la estructuración, de retocar y corregir errores y de colgarlo en la
Web de la asignatura.

1.c. Concreción de fechas


Al igual que en los demás trabajos, el día de entrega es el sábado,
porque aunque hasta el lunes Emilio no pueda montarlo todo, a lo largo de la
jornada del domingo podemos ir revisando las distintas partes de los
compañeros y modificar lo que creamos conveniente.

Como en todos los trabajos, la idea era que todos tuviésemos realizada
nuestra parte del trabajo para el sábado, pero como ya hemos dicho
anteriormente, han surgido problemas y contratiempos en nuestras vidas diarias
y hemos tenido que modificar un poco nuestra organización y estructura de
trabajo, así que finalmente decidimos tener todas las partes terminadas para
el domingo 3 de abril a las 20.00 horas, para poder quedar el lunes todos
juntos y terminar de forma definitiva el trabajo, perfilando los errores y
comentando las posibles dudas que hayamos tenido y así acabar colgándolo en la
Web de la asignatura.

1.d. Procedimiento de trabajo y comunicación


Ha habido un primer día de organización y reparto de tareas por bloques
de contenidos, otra segunda parte en la que cada uno ha desarrollado la parte
del trabajo que se le había establecido y finalmente nos hemos juntado todos
para organizarlo y perfilarlo para la entrega.
Como siempre, el trabajo lo hemos compartido a través del programa
SugarSync que nos ha sido de gran ayuda y nos ha facilitado mucho el trabajo
en grupo. Para dudas más concretas hemos utilizado el Messenger para
comunicarnos.

1.e. Concreción del tiempo de trabajo


Grupos/días Jueves Viernes Sábado Domingo Lunes
Lidia Marta
María
Guillermo

Salvador
Emilio José

Guillermo: 2 horas jueves por la tarde, 2 horas el viernes por la mañana y


3 horas el viernes por la tarde. En total 7 horas.
Salvador: 2 horas de trabajo el jueves por la mañana para concretar la
distribución de las tareas con el grupo, 2 horas viernes por la mañana y otras 2
horas el sábado por la tarde. En total 6 horas.
Lidia:
30’ recopilación de partes de trabajos anteriores que pueden servir.
10’ búsqueda de bibliografía que en los otros trabajos había faltado especificar.
2 h 30’ realización del trabajo:
-45’ Evaluación inicial y final a lo largo del programa.
-30’ Objetivos y contrato con el cliente.
-45’ Planillas de control.
-30’ Concienciación.
50’ búsqueda de tabla para cálculo de riesgo cardiovascular.
5’ conclusión.
En total 4 horas y 5 minutos.
María: 1 hora y cuarto el jueves por la mañana para concretar la
distribución de las tareas con el grupo, así como comenzar a buscar
información. 1 hora y media el viernes por la noche para hacer la organización
grupal a falta de los datos que me tienen que proporcionar mis compañeros y
para terminar de buscar información. 3 horas el domingo por la tarde para
hacer la base teórica (2 h y 45 min), completar la organización grupal (10
min) y hacer la conclusión (5 min). En total 5 horas y 45 min.
Emilio: 2 horas de trabajo el jueves por la mañana para concretar la
distribución de las tareas con el grupo, 30 minutos de búsqueda de información
jueves por la tarde y 2 horas y media el lunes por la noche para la creación
de la portada (5 minutos), contrastación de información (1 hora y 45 minutos)
y montaje del trabajo según los criterios establecidos el jueves día 7(40
minutos). En total 5 horas.

Total de horas empleadas para la realización del trabajo: 27 h 50’


1.f. Funcionamiento como grupo
El funcionamiento del grupo ha sido muy bueno, esta semana se ha podido
comprobar mejor que nunca, puesto que hemos tenido compromisos y muchos
problemas para localizarnos y para quedar, aun así hemos sabido llevar el
trabajo adelante. Hay que destacar también el buen clima de trabajo y a la
actitud y predisposición a la tarea así como a la mejora de los errores
cometidos.
En primera instancia, todos los puntos por los que nos íbamos a guiar en
la realización del trabajo fueron marcados el jueves (día de la clase
práctica) a la cual solo asistimos parte del grupo, sin embargo los miembros
del grupo restantes avisaron sus ausencia y se le comunicó donde podrían
encontrar la información necesaria para la realización grupal del trabajo
(SugarSync).
Tras la clase práctica, la información de lo realizado en la práctica y
la advertencia de que un miembro del grupo debía ausentarse este fin de semana
fue comunicada a los miembros que no sabían de ello así que contando con que
cada persona debía utilizar partes de otros miembros y tan solo habría 4
miembros disponibles durante el fin de semana establecimos que los mensajes
que fuesen de incumbencia para todo el grupo se comunicarían vía SugarSync y
los que tan solo fuesen incumbencia de subgrupos se transmitirían vía redes
sociales y mensajería instantánea.

2. Fundamentos teóricos.
2.a. Evaluación inicial y final a lo largo del programa
Situación inicial del cliente
Varón de 55 años, 1,75cm de altura y 85kg de peso, acude a nosotros con la
finalidad de que le ayudemos a prevenir las posibles enfermedades
cardiovasculares que se pudieran dar en un futuro..
El sujeto trabaja como funcionario en el área de atención al público del
Ministerio de Sanidad en horario de 8 a 15h, por lo que disponemos para trabajar
con él en horario de tarde.

Evaluación inicial y continua


Para conocer mejor los hábitos del cliente, hemos hecho un test personalizado
con 37 preguntas (anexo 1)1 divididas en tres apartados: datos generales,
hábitos alimenticios y hábitos deportivos. El test se le ha pasado para que lo
haga por escrito y está formado mayoritariamente por preguntas de una sola
respuesta tipo test, pero también incluye 2 preguntas de respuesta en texto, 2
preguntas de respuesta en párrafo, 1 pregunta de respuesta en escala y 2
preguntas de respuesta en casillas de verificación, donde se puede marcar más de
una opción.
Le hemos pasado también un test de factor de riesgo cardiovascular (anexo 2)
para tener en cuenta el porcentaje de riesgo que pueda tener y utilizarlo en su
concienciación.
Para evaluar su alimentación inicialmente, tendremos en cuenta la parte de
hábitos alimentarios del test personalizado anexo 1. y Para el control semanal
de la alimentación utilizaremos las fichas de cuadritos que especificamos más
adelante en el punto 2f.
Para evaluar sus capacidades físicas utilizaremos los siguientes tests:
 Resistencia cardiorrespiratoria: test del escalón de McArdle y para calcular
la FC máxima la siguiente fórmula: Fórmula de Inbar:
FC max = 205.8 – 0.685 x edad.
 Fuerza: test de flexión y extensión de brazos y test de levantarse y sentarse
en la silla.
 Flexibilidad: test de Wells y test de cintura escapular.
A continuación detallamos los protocolos de los tests:

TEST DEL ESCALÓN DE McARDLE (Test submáximo indirecto de Vo2max)


Este test estima el Vo2max a partir de la FC medida en el primer minuto de la
recuperación mediante una serie de fórmulas empíricas (midió la FC y
simultáneamente el Vo2max y buscó la manera de relacionar matemáticamente ambos
parámetros).
Protocolo: subir y bajar un escalón de 41.3 cm durante 3 min. Cada ciclo de
subida y bajada consta de 4 tiempos (subir un pie / subir el otro pie / bajar un
pie / bajar el otro pie). Las mujeres realizan 22 ciclos completos /min
(metrónomo a 88/min) y los hombres 24 ciclos/min (metrónomo a 96/min). Al
terminar los 3 min el sujeto permanece de pie y se mide la FC cada 15 s (del
segundo 5 al 20 de la recuperación). Este valor se multiplica por 4 y tendremos
la FC durante el primer minuto de la recuperación (FC1').
El Vo2max (ml/min⋅kg) se calcula con la siguiente fórmula:
-Hombres Vo2max= 111.33 - (0.42⋅FC1')
- Mujeres Vo2max= 65.81 - (0.1847⋅FC1')
TEST DE FUERZA PARA LAS EXTREMIDADES INFERIORES
(Test de levantarse y sentarse en la silla)
Procedimiento:
1º Sentarse en mitad de una silla tamaño estándar (43-44 cm de altura) que
encuentre pegada a la pared.
2º Mantener los brazos cruzados y pegados al pecho.
3º A la señal de “ya”, habrá que levantarse y volverse a sentar tantas
veces como sea posible durante 30”.
4º El evaluador realiza una demostración previa.
5º Antes de efectuar el test, se dejará tiempo de prueba.
Resultado:
Número máximo de repeticiones realizadas en 30 segundos.

TEST DE FUERZA PARA LAS EXTREMIDADES SUPERIORES


(Test de flexión y extensión de brazo con mancuernas)
Procedimiento:
1º Sentarse en una silla tamaño estándar (43-44 cm de altura).
2º Agarrar la mancuerna (2’5 kg mujeres – 4 kg hombres) con la mano que
se vaya a realizar el test.
3º A la señal de “ya”, habrá que flexionar y extender el brazo tantas
veces como sea posible en 30”.
4º Se efectuará un intento con cada brazo.
5º El evaluador realiza una demostración previa.
6º Antes de efectuar el test, se dejará tiempo de prueba.
Resultado:
Número máximo de repeticiones realizadas en 30 segundos.

TEST DE WELLS
Objetivo: Medir la elasticidad de la musculatura isquiosural (capacidad de
estiramiento).
Material: Cajón con regleta centimetrada adosada.
Posición inicial: Pies juntos, dedos gordos de los pies en contacto con la
regleta.
Ejecución de la prueba:
- Flexionar el tronco hacia delante y descender las manos pararlelas con los
dedos extendidos.
- Las piernas se mantendrán totalmente extendidas en todo momento.
- Para controlar que las rodillas no se flexionen, la persona encargada de
controlar la prueba colocará una mano por delante de las mismas, realizando la
lectura con la otra mano.
- El ejecutante mantendrá la posición hasta que se le indique, con lo que queda
claro que el descenso deberá realizarse lentamente y sin hacer rebotes.
Anotación: Se anotarán los cms. que marque la regleta en el extremo de los dedos
del ejecutante, pudiendo ser estos de signo positivo o negativo. Puesto que el
valor CERO se encuentra a la altura de la planta de los pies del ejecutante, si
se consigue bajar más abajo, los cms. Conseguidos tendrán signo positivo. Si el
ejecutante no consiguiera llegar hasta sus pies, los cms. conseguidos tendrán
signo negativo.

TEST DE CINTURA ESCAPULAR


Objetivo: Medir la movilidad articular de la cintura escapular. Articulaciones
implicadas:
- Escápulo-humeral
- Acromio-clavicular
- Esterno-clavicular
- Sinsarcosis interescápulo-torácica
- Codos
Material: Barra de aluminio, pica o cuerda centimetrada. Se puede construir con
una pica y un metro de tela (metro de sastre) cubriéndolo con cinta adhesiva
transparente, para que no se borren las medidas con el sudor. Se estima que la
barra deberá tener unos 130 cms.
Ejecución del test: Previamente es necesario un intenso calentamiento de la
Cintura Escapular. Tomar el objeto medidor con ambas manos y a la menor
distancia posible entre ellas, de manera que pueda ser pasado de delante y atrás
sin que ninguno de los codos se flexione. Al pasar la barra atrás, deberá
completarse el movimiento tocando con ella en los glúteos o en la región lumbar.
Normalmente la tendencia a la flexión del codo se produce cuando se realiza el
movimiento desde atrás hacia delante (observarlo en la ejecución).

2.b. Objetivos y contrato con el cliente


2.b.1. Objetivos
Aunque existen diversos principios para el adecuado planteamiento de objetivos,
como el modelo MAER (Medibles, Alcanzables, Específicos
Relevantes)), nosotros nos hemos guiado por el Principio de SMART que nos dice
que los objetivos deben cumplir cinco características imprescindibles, deben de
ser:
- Specific (específicos): Al establecer los objetivos, cada uno de ellos debe
contener una acción determinada o ser subdividido en partes para explicar el
objetivo principal, como ocurre en este caso.
- Measurable (medible): Un objetivo que no puede medirse no sirve ya que no
contribuye de una forma cuantificable a alcanzar las metas y, lo que es
peor, no se puede confirmar si se ha logrado o no.
- Attainable (alcanzable): Debemos evitar el escepticismo ya que la función
de un objetivo es la de posibilitar una meta y no obstruirla.
- Realistic (realista): Un objetivo debe motivar, debe empujarnos hacia su
logro, debe retarnos en los momentos difíciles y debe obligarnos a pelear
hasta la extenuación por conseguirlo, plantear un objetivo irreal no lo
consigue.
- Timed (temporizados): Trabajar contra plazos es la única forma de romper
la inmovilidad de un objetivo eterno. Si un objetivo no tiene plazos
marcados entonces es un objetivo abierto y un objetivo abierto es un
objetivo eterno.

Por lo tanto nosotros hemos planteado como objetivo principal:


- Prevenir las posibles enfermedades cardiovasculares a través de hábitos de
vida saludables.

Como objetivos secundarios se establecen los siguientes:


-Conseguir un IMC que se establezca dentro de los valores saludables en
unos 6 meses.
-Aprender a comer para permitirle cambiar sus hábitos alimentarios para
toda su vida.
-Mejorar su resistencia cardiorrespiratoria de forma que pueda hacer sin
cansancio todas las tareas de su vida diaria sin necesidad de coger el
coche ni el ascensor.
-Mejorar su fuerza resistencia lo suficiente para las labores diarias, la
compra, etc.
-Mejorar la flexibilidad de forma que le permita un rango de amplitud de
sus articulaciones amplio.

2.b.2. Contrato cliente-entrenador:


Para lograr los objetivos propuestos, vamos a proponer un contrato por escrito
con una serie de objetivos que la paciente se auto-pondrá y deberá lograr en
el plazo de tiempo preestablecido.

Todos los objetivos se lograrán de forma progresiva y con un incremento de


actividad física, así como de la intensidad de la misma. Otro objetivo es que
no abandone todas estas rutinas y la actividad física según pasa el tiempo,
puesto que las investigaciones científicas advierten que si se abandona la
actividad física se produce un retroceso aumentado de las capacidades y
beneficios obtenidos.

Yo _________(1)_______________ con DNI_______(1.1)_________ me comprometo sin


estar bajo presión de ningún tipo a seguir los pasos marcados
por___________(2)____________________________ y/o su equipo para la consecución
de: prevenir las enfermedades cardiovasculares.
Esto implicará que para su consecución debo:
- Tener un ritmo de vida regular y saludable que no altere dichas capacidades
mencionadas.
- Mantener un aporte constante y suficiente de agua durante todo el día (2-3
litros).
- Realizar continuamente y como se me marcan las actividades tanto en tiempo
como en distribución.
-Comunicaré toda molestia y causa de la misma, durante el programa, a
_____________(2)_________________________ o al encargado en el equipo.

NOTA:
*(1)= Nombre del cliente.
*(1.1)= Número del DNI del cliente.
*(2)= Nombre del entrenador físico.

Firma del cliente Firma del entrenador

2.c. Concienciación y base teórica.


Concienciación
Para concienciar al sujeto de que los hábitos de vida que va a realizar con
nosotros, debe asumirlos e incorporarlos a su rutina para siempre lo haremos de
la siguiente manera:

1. Información verbal sobre los factores que implican riesgo cardiovascular.


2. Le daremos una lista por escrito con los factores de riesgo para que la ponga
en un sitio visible.

3. Le explicamos al cliente que por su edad y su sexo ya tiene un riesgo


implícito que no puede controlar.

4. Le explicamos que si se eliminan los factores que si puede controlar reduce


en gran medida su riesgo.

5. Mediante entrevistas mensuales (aprovechando la valoración de las


capacidades), le iremos preguntando cómo va, si cree que está reduciendo sus
factores de riesgo, si se siente bien con los hábitos alimentarios y de conducta
activa, etc. Si el cliente se siente bien, se dará cuenta que debe hacerlo para
sentirse bien siempre.

7. Visualización de reportajes y estudios sobre los beneficios de la actividad


física en cuanto a las enfermedades cardiovasculares.
8. Buscar alguien (amigo o familiar) de características similares que se apunte
al programa con el cliente.

Nuestro programa va a consistir en la prevención y reducción del riesgo de


padecer enfermedades cardiovasculares, para ello, conseguiremos que nuestro
paciente consiga establecer en su vida diaria hábitos de vida saludables, así
como hábitos alimenticios adecuados y una iniciación progresiva a la práctica de
actividad física.

Base teórica
Según la Real Academia Española de la lengua, por cardiopatía se entiende
como “enfermedad del corazón”. Dentro de esta definición existen muchos
tipos de enfermedades que afectan al corazón y sus principales vasos
sanguíneos, así como clasificaciones. La más sencilla es la que las clasifica
por la causa primaria de la enfermedad:
- Cardiopatía hipertensiva o secundaria a la hipertensión arterial.
- Cardiopatía isquémica, que es secundaria a patologías de las arterias
coronarias.
- Cardiopatía congénita, que es cuando la enfermedad se debe a un
problema del desarrollo y maduración fetal.
- Cardiopatías primarias, de las cuales no se reconocen ninguna cosa
aparente.
En base a esta clasificación, nosotros, como profesionales cualificados
de la actividad física y del deporte, podemos intervenir en la prevención de
los dos primeros casos porque les influyen factores que podemos ayudar a
controlar y/o contrarrestar.
Según el estudio de la ACSM “El ejercicio para los pacientes con
enfermedad de las arterias coronarias”, las principales causas de que se
produzcan cardiopatías son:
- Hipercolesterolemia. Por todos es conocido que el aumento del
colesterol “malo” o LDL, unido a la disminución del colesterol “bueno” o
HDL, propicia la obstrucción de las arterias coronarias, con su consecuente
aumento de riesgo de sufrir una cardiopatía isquémica.
- Tabaco. Todo en función de la cantidad que se fume, el tabaco es o
puede ser la causa del aumento del colesterol, de la disminución del diámetro
de los vasos sanguíneos, de muerte súbita o el aumento de la tensión arterial,
entre otras patologías.
- Hipertensión. Un estrechamiento en las arterias que, al tener que pasar
la misma cantidad de sangre por un espacio más pequeño produce que el corazón
tenga que realizar más esfuerzo para mandar la sangre por las arterias,
produciéndole una hipertrofia.
- Diabetes Mellitus. El exceso de glucosa en sangre “ataca” al corazón.
También causa hipertensión y obesidad.
- Obesidad. Se suele asociar con la hipertensión, la intolerancia a la glucosa y el
colesterol alto. El aumento de masa corporal hace trabajar más al corazón,
provocando una hipertrofia del ventrículo izquierdo, así como infiltraciones
de grasa en el pericardio y miocardio.
A estos factores habría que añadirle un estilo de vida sedentario, que
propicia el desarrollo de los factores anteriores, menos el del tabaco.
Sobre estos factores mencionados podemos actuar desde nuestro ámbito,
puesto que la práctica de ejercicio físico regular y moderado previene o, en
caso de que ya se tenga alguno, ayuda a mejorar dichos factores.
Los beneficios que aporta el ejercicio físico a estos factores son:
- Hipercolesterolemia. Disminuye el colesterol LDL y aumenta el HDL, así
como propicia que los triglicéridos se conviertan en ácidos grasos buenos para
el organismo.
- Tabaco. Al dejar de fumar mejora la tensión arterial, disminuye el
colesterol, aumenta el diámetro de los vasos sanguíneos, mejorando la
circulación, y mejora la capacidad pulmonar.
- Hipertensión. Cuanto mejor es la forma física, menor es la tensión
arterial, realizando el corazón menos esfuerzo.
- Diabetes Mellitus. Genera un mayor consumo de glucosa, así como
disminuye la resistencia a la insulina
- Obesidad. Al incrementar el gasto calórico se produce una “quema de
grasas”, lo que beneficia la mejora de los demás factores.

2.d. Concretar las actividades físico-deportivas a realizar, así


como el tipo, la progresión, intensidad, elementos de control.

Nuestro programa de prevención de enfermedades cardiovasculares incluye:


- Realizar ejercicio regularmente.
- Mantener un peso corporal óptimo.
- Tener una alimentación adecuada, saludable y baja en grasas.
- No consumir tabaco, ni drogas.
- Reducir el consumo de alcohol o evitarlo.
- Manejar de forma constructiva el estrés.
- Realizar revisiones médicas periódicas.

Para lograr los objetivos propuestos, a parte de la dieta variada y saludable


que le vamos a proponer a nuestro paciente, a parte de reducir su consumo de
alcohol y de evitar el tabaco, vamos a proponerle un plan de actividad física
durante la semana que le ayudará a quemar calorías y a mantenerse en un estado
de forma y condición física adecuado para la salud, manteniendo su peso ideal y
evitando el sedentarismo, también irá a una sesión de yoga a la semana para
evitar el estrés.

El programa que le hemos establecido al paciente durará 4 meses, en los que


seguirá las rutinas dichas anteriormente, los 2 meses posteriores al programa
serán dedicados al mantenimiento de las rutinas establecidas para no perder el
habito de la vida saludable y que el paciente adapte al programa a su vida
cotidiana. El objetivo es que no abandone todas estas rutinas y la actividad
física según pasa el tiempo.

En nuestro programa de prevención de enfermedades cardiovasculares hemos


utilizado varias modalidades deportivas que ayudarán a la paciente ha conseguir
una mejoría en su estado de forma física y tono muscular, con ellas se evitará
el sedentarismo y se reducirá el estrés, estas son las actividades que hemos
propuesto:

Andar: Los expertos dicen que andar una hora diaria es tan beneficioso como
cualquier otro tipo de ejercicio o dieta, y supone una forma barata y natural
para ponerse en forma, perder peso y evitar el sedentarismo y las enfermedades
cardiovasculares.

En nuestro planning hemos establecido que el sujeto ande todos los días de la
semana un mínimo de 30’. El sujeto deberá andar todos los días que no vaya a
realizar ninguna otra actividad físico-deportivas distinta. En las dos primeras
semanas le propusimos que andará 30’ para que progresivamente aumentara el
tiempo y ya en la tercera y cuarta semana del primer mes consiguiera andar todos
los días unos 45’ diarios, y así hasta el final del programa.
Ciclismo: Montar en bicicleta al igual que cualquier otra actividad atlética
cardiovascular como el trote, las caminatas, o incluso el subir las escaleras o
bailar, es muy útil para quemar calorías, aumentar la circulación sanguínea,
mejorar el ritmo cardíaco, e incrementar la resistencia. Los ejercicios
cardiovasculares que se pueden realizar al salir en bicicleta, son una de las
mejores formas de prevenir los problemas de salud, especialmente aquellos
relacionados con el corazón. Además de todo esto es evidente que la bicicleta
por su componente aeróbico es muy ventajosa para reducir calorías y lograr la
perdida de peso corporal siempre y cuando se acompañe de una buena dieta. Por
tanto, hemos decido incluir en nuestro programa esta actividad.

El paciente la realizará todos los martes y jueves a partir de la tercera semana


del programa, cuando ya se hayan establecido los hábitos alimenticios y se haya
realizado una iniciación a la actividad física durante las caminatas de las dos
primeras semanas de tratamiento. El sujeto comenzara con una intensidad moderada
y durante unos 45’ diarios para ir aumentando el tiempo progresivamente y
lograr realizar en los últimos dos meses 60’ diarios.
Nadar: La natación es un ejercicio aeróbico, y al contrario que la carrera o el
spinning se puede practicar durante más tiempo a un ritmo más tranquilo, y no
solo eso, sino que también lo puede practicar prácticamente todo el mundo, ya
tenga problemas de articulaciones o por la edad. Lo ideal para evitar
enfermedades cardiovasculares son ejercicios y actividades de baja o media
intensidad y de media-larga duración, por ello, la natación es un deporte ideal.
La natación es uno de los deportes más completos y beneficiosos para la salud
que existen y con un poco de entrenamiento será fácil de aguantar las sesiones.

Lo aconsejado son tres o cuatro días a la semana con una duración de cada sesión
de al menos 40’, pero nosotros hemos decidido que el sujeto realice actividades
variadas y diferentes, para una mayor motivación y diversidad en las
actividades, por ello, solo hemos decido dar 2 sesiones de natación a la semana,
los lunes y los miércoles y durante unos 40’. Comenzaremos las sesiones de
natación en la 2 semana de tratamiento, comenzando con unos 30’ diarios para ir
aumentando este tiempo hasta lograr llegar en el primer mes hasta los 45’
diarios. Esta actividad se mantendrá constante y en 45’ hasta el final del
programa.

Tenis: También vamos a decirle que realice una sesión de un deporte que elija,
concretamente va a ser el tenis, ya que es del gusto del paciente. El sujeto se
ha comprometido a jugar al tenis durante una hora y 30’ un día a la semana,
concretamente los sábados. Su habilidad para jugar a este deporte es la adecuada
y apropiada, además con este deporte introducimos una actividad más lúdica y
dinámica que el resto de actividades que habíamos planteado.

2.e. Aportes, instrumentos utilizados, materiales e instalaciones. Técnicas de


apoyo al programa para el mantenimiento de la conducta.

I. Técnicas a utilizar en el desarrollo de nuestro programa están:

Llevar una dieta adecuada al gusto del cliente, que sea rica y saludable.
La práctica físico-deportiva y diaria a lo largo de los 4 meses del plan de
entrenamiento.
Beber mucha agua a lo largo del día, para evitar la deshidratación y
consumir alimentos bajos en grasas.
No consumir drogas, ni tabaco, y reducir el consumo de alcohol o evitarlo.
Tener las adecuadas horas de sueño y descanso, para evitar el
sobreentrenamiento.
Realizar actividades diarias que permitan la quema de calorías y que
normalmente por comodidad las olvidamos, ejemplo: subir escaleras, ir a comprar
andando, ir en bicicleta a visitar a los amigos, etc. Con ellas evitaremos la
vida sedentaria.
Reducir las horas delante de la televisión, ordenador y videojuegos.

II. Técnicas de apoyo que se van a realizar para el mantenimiento de las


conductas:

Evaluación inicial del cliente para ver su estado físico y de forma, y su


capacidad y tono muscular, así como una evaluación al finalizar el programa de
entrenamiento para verificar la evolución y los resultados positivos. Revisiones
médicas.
Contrato escrito con la paciente con la intención de crearle una motivación
externa que le sujete a nuestra propuesta con implicación y determinación.
Seguir una buena dieta basada en la libertad de alimentos y a elección del
paciente, siempre y cuando cumpla las consumiciones establecidas y se rica y
saludable.
Tareas y actividades físico-deportivas del agrado del cliente.
Horario para la realización de las tareas que más gusta a la paciente y que
mejor le venga debido a su disponibilidad horaria, concretamente va a ser por
las tardes.

III.Materiales que necesita la paciente para el desarrollo del plan de


entrenamiento:

Disponer de una bicicleta para poder montar dos vez por semana, así como la
vestimenta apropiada para realizar dicha actividad sin problema. Sino se tiene
este tipo de bicicleta podrá ir a un gimnasio a realizar dicha actividad.
Gorro, gafas y bañador para realizar las sesiones de natación.
Ropa deportiva y zapatillas para andar.
Raqueta, pelotas y vestimenta adecuada para jugar al tenis una vez por
semana.

IV. Materiales utilizados para el desarrollo del plan de entrenamiento:

Test evaluación inicial y final, para proponer los objetivos al inicio del
plan y para verificar las mejorías al finalizar el mismo. Revisiones médicas.
Contrato por escrito con la paciente utilizando los objetivos determinados
con la intención de motivar al cliente semana a semana y conseguir su
implicación.
Entrenamiento establecido por escrito y a gusto del cliente, con
actividades que le motiven y gusten, así como su realización a la hora que más le
convenga.
Dieta establecida por escrito.

V. Instalaciones utilizadas para el desarrollo del plan de


entrenamiento:

Para andar se puede pasear por el pueblo o ciudad, por parques, etc.
Piscina climatizada para las clases de natación.
Gimnasio en caso de no tener bicicleta.
Rutas en bicicleta o caminos con poca circulación de coches.
Pistas de tenis.

2f. Planillas de control y evaluación.


Para evaluar los resultados de los test utilizaremos una planilla como la
siguiente:

Nota:
*Test1: test del escalón.
*Test2: test de flexión y extensión de brazos.
*Test3: test de levantarse y sentarse en la silla.
*Test4: test de Wells.
*Test5: test de cintura escapular.

Para el control semanal de la alimentación utilizaremos una libreta semanal en


la que cada día se rellena la siguiente ficha:
MUJERES
HOMBRES

LECHE

GRASA

PROTEÍNA
PAN

VERDURA

FRUTA

AGUA
Desayuno:_______________________________________________________________________
Media mañana:__________________________________________________
Comida:_________________________________________________________________________
Merienda:______________________________________________________
Cena:___________________________________________________________________________

3. Descripción y desarrollo de la propuesta.

Nuestro trabajo va a consistir en que nuestra paciente consiga establecer en


su vida diaria hábitos de vida saludables, así como hábitos alimenticios
adecuados y una iniciación progresiva a la práctica de actividad física para
mejorar su estado de forma física y prevenir las enfermedades
cardiovasculares. Todo ello lo realizaremos durante un periodo de 4 meses de
entrenamiento y con la intención de conseguir una evolución positiva en el
estado de salud del paciente.

I. Plan de entrenamiento a 4 meses:

Antes de nada tenemos que mencionar que el paciente realiza poca actividad
física y tiene hábitos sedentarios, por tanto su estado de forma es malo.

El horario que le hemos propuesto para la realización de sus tareas diarias de


actividad física es por las tardes, a la hora que mas le convenga.

Como objetivo primordial se pretende mejorar su estado de forma y mejorar su


tono muscular, con este programa a 4 meses conseguiremos prevenir enfermedades
cardiovasculares, de los cuales el primer mes será dedicado a una adaptación
progresiva a la actividad física, en los meses segundo y tercero se irán
estableciendo nuevas actividades y ejercicios, para que en el cuarto mes del
programa se establezca la rutina, a partir de aquí existirá un mantenimiento
del mismo durante dos meses.

II. Desarrollo del plan de entrenamiento para la prevención de


enfermedades cardiovasculares:

El programa de entrenamiento va estar adaptado a las características de nuestro


paciente y acorde a sus gustos a la hora de realizar las actividades que le
vamos a proponer, así le será más ameno y motivante.

Planning de actividad física a lo largo de los 4 meses:

Antes de nada tenemos que mencionar que el paciente tiene un nivel básico de
dominio de la mayoría de los deportes, por lo que tendrá facilidad para
desempeñar cualquier propuesta que le planteemos.

1º mes:
- 1ª y 2ª semana: durante la primera semana nuestro sujeto se dedicará
únicamente a andar todos los días de la semana un mínimo de 30 min.
Complementándolo además con una buena alimentación, y a partir de la
segunda semana empezaremos con dos sesiones por semana de natación de
30 min. El resto de días que no se practique natación seguirá andando
hasta llegar a los 45 min.
- 3ª y 4ª semana: al igual que en la segunda semana, nuestro sujeto
realizará dos sesiones de natación por semana de 45 min. Además de
otras dos de ciclismo de 45 min. Los días restantes de la semana que no
practique ninguna de las dos cosas andará otros 45 min.

- 2º mes: durante este mes el sujeto se dedicará a mantener las rutinas


de las dos últimas semanas de tal manera que realizará dos sesiones de
natación por semana de 45 min. Además de otras dos de ciclismo de 45
min. Los días restantes de la semana que no practique ninguna de las
dos cosas andará otros 45 min.

3º mes: las rutinas serán las mismas que las del mes pasado pero en ciclismo
llegaremos a la hora de práctica los dos días semanales y además, nuestro sujeto
se compromete a dedicar una hora y media de partido de tenis. Por lo demás,
seguirá realizando sus dos sesiones al cabo de la semana de natación y de andar
los días que tenga libres.

4º mes: el planteamiento de este mes antes de llegar a los meses de


mantenimiento será el mismo que el anterior manteniendo la misma conducta, la
misma rutina y los mismos hábitos deportivos: andar, ciclismo, nadar y su
partido de tenis semanal.

Los 2 meses de mantenimiento: Durante estos dos meses se van a realizar las
mismas actividades que el 4º mes, y se acompañaran como a lo largo de todos
estos meses de la dieta establecida. Con este periodo de 2 meses pretendemos que
se cree una rutina y que todos estos hábitos queden patentes en el paciente y no
los deje según pasen los años.

Pretendemos conseguir mantener una buena alimentación y rutina deportiva, así


como hábitos saludables el máximo número de años posible en el paciente para
evitar las posibles enfermedades cardiovasculares.

4. Conclusiones.
Baños Audije, Lidia Marta
Por mi parte esta vez he entregado mi tarea a tiempo, el resto de compañeros
también está respondiendo bien. Visto el lío de organización que hubo en el
trabajo anterior parece ser que nos hemos puesto un poco las pilas. Seguimos
utilizando el SugarSync, que aunque al principio no me gustaba nada la verdad
es que ahora le encuentro bastante utilidad, aunque lo llenamos de documentos
que entre las partes de cada uno, noticias, notas, etc, la verdad es que para
mí es un poco lioso, quizá deberíamos dejarlo para colgar las tareas y para
comunicarnos utilizar otro método.
En este trabajo también me han asignado alguna tarea más que en los anteriores
puesto que había un desfase bastante grande de horas de trabajo, a ver cómo
sale esta vez.
Por mi parte no hay mucho más que decir, ya tenemos ganas de acabar con tanto
trabajo así que eso puede ser un motivo también para ponerse las pilas en la
recta final.
Lomas Albaladejo, María
Esta semana me ha tocado realizar la base teórica, algo "nuevo" para mi porque
la solían realizar otros compañeros, y lo cierto es que tampoco me ha costado
mucho realizarla porque desde un principio tenía claro cómo quería hacerla:
corta y clara; y creo que así me ha quedado. En cuanto a mi empleo del tiempo,
creo que lo he distribuido y aprovechado bien, puesto que consciente de que
hasta el domingo por la tarde no podría hacer nada, adelanté trabajo el jueves y
el viernes para no agobiarme el domingo.
Como grupo, sólo quedamos en la clase práctica del jueves, pero sinceramente
pienso que es suficiente, puesto que con el SugarSync y demás redes sociales
sabemos el trabajo que realizan los demás y solucionamos las dudas sin
necesidad de desplazarnos hasta un sitio concreto para un cara a cara.
Marín Gómez, Guillermo
Nuevamente el uso del programa SugarSync, nos ha sido de gran ayuda, es la pieza
clave de nuestra forma de trabajo, con él todo es más fácil. Al hablar del
reparto de tareas, hemos creído conveniente seguir más o menos el mismo sistema
que en trabajos anteriores porque hasta ahora nos ha ido muy bien. Todos hemos
desempeñado una gran labor y le hemos dedicado bastante esfuerzo y tiempo. El
trabajo durante la semana ha sido de forma organizada y hemos sabido repartirnos
adecuadamente las tareas y funciones en relación al poco tiempo del que hemos
tenido. Nos hemos mantenido en contacto casi todos los días y se nos ha hecho
muy amena la realización del trabajo de esta semana. Entre las propuestas a
mejorar podría decir que podíamos haber quedado algún día más en conjunto o
detallar más algunos aspectos del trabajo, pero aún así creo que lo hemos hecho
bastante bien.
Es destacable el interés y esfuerzo del grupo, somos muy perfeccionistas. Pienso que
nuestra forma de trabajar es la idónea.
Moreno García, Salvador
Después de algunos tropiezos en los primeros trabajos y algunas desilusiones,
pues considero que independientemente del resultado de esta entrega, el grupo
empieza a obtener buenas recompensas y a saber como explotar más la producción
de cada uno, aunque nos siga faltando un par de horas mínimo en cuanto a la
reunión en todo su conjunto del grupo, la distribución y el reparto de tareas a
sido el idóneo. El programa de sugarsync nos ha facilitado las cosas y no has
sido mucho más fácil ver las distintas actualizaciones y progresos de nuestro
trabajo de tal manera que no nos quedásemos atrasados y adelantásemos la tarea.
Por lo demás creo que estamos en buen camino y que se puede apreciar un
desarrollo considerable en nuestra producción, coordinación, y otros aspectos,
desde que comenzamos con este proyecto.
Morón Sánchez, Emilio José
Por no estar en un lugar con conexión a internet durante la realización de un
curso de formación, me he visto obligado a no participar en la interacción
para/con mis compañeros, pudiendo tan solo encargarme de corregir y montar las
partes del trabajo según los criterios establecidos antes de que comenzase con
la parte práctica del curso. No puedo decir nada con respecto a la comunicación
e interacción entre mis compañeros o de su forma de trabajar porque no he
estado presente pero el resultado final que he visualizado de cada una de la
partes de sus trabajos muestra una interrelación clara entre los contenidos por
lo que o la coordinación entre los miembros del grupo a existido o los tres
partidarios de la organización realizada el día 7, jueves, somos tan buenos que
no hacía falta dar más explicaciones.
Por no haber sido participe del verdadero trabajo grupal de mis compañeros este
fin de semana no puedo realizar ninguna crítica de modo constructivo ni en
forma negativa ni positiva.

5. Referencias bibliográficas.
- Test del escalón de McArdle. McArdle (1972).
- Batería de tests Eurofit.
- Batería Señor Fitness Test (Rikli y Jones, 2001).
- Predicting cardiovascular risk in England and Wales: prospective derivation
and validation of QRISK2. Hippisley-Cox J, Coupland C, Vinogradova Y, Robson J,
Minhas R, Sheikh A, Brindle P.BMJ. 2008 Jun 28;336(7659):1475-82. Epub 2008 Jun
23.
- http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001214.htm
http://www.acsm.org/AM/Template.cfm?Section=Home_Page&CONTENTID=1328&TEMPLATE=/
CM/ContentDisplay.cfm
- http://journals.lww.com/acsm-
msse/Fulltext/1998/06000/ACSM_Position_Stand__The__Recommended_Quantity_and.3
2.aspx#
- http://journals.lww.com/acsm-
msse/Fulltext/1997/12000/Diabetes_Mellitus_and_Exercise.25.aspx

6. Anexos.
Anexo 1: Test inicial:
https://spreadsheets.google.com/viewform?formkey=dHBBTktQTU9TeDR1S2s5TG5BcWR1R0E
6MQ

Anexo 2: Cuestionario para cálculo de riesgo cardiovascular:_


http://www.qrisk.org/

Anexo 3: Nueva estructura de trabajo.

PORTADA:
- Con foto.
- Titulo del trabajo.
- Nombre de la facultad.
- Nombres alumnos y de la asignatura.

ORGANIZACIÓN:

- Organización inicial:
- Descripción de tareas:
- Concreción fechas:
- Procedimiento trabajo:
- Procedimiento comunicación:
- Concreción tiempo trabajo (descomponer horas de trabajo en grupo):
- Funcionamiento como grupo:
- Revisión final:

FUNDAMENTOS TEÓRICOS:

- Teoría sobre el tema del trabajo.


- Evaluación inicial, a lo largo del programa y final.
- Establecer objetivos y el contrato con el paciente.
- Material, instalaciones y técnicas a utilizar en el programa.
- Presentar esquemas y tablas guía.

Datos a tener en cuenta al realizar este punto:


- Señalar las referencias de los aspectos teóricos y ponerlas en la bibliografía.
- Relacionar los conceptos prácticos y la teoría.
- Dar información directa y concreta.

PROPUESTA:
- Descripción de la propuesta (establecer actividades, rutinas, horario, etc.)
- Aportes e instrumentos utilizados. Técnicas de apoyo al programa para el mantenimiento
de la conducta.
- Cumple el principio SMART.
- Que sea una propuesta autosuficiente y que exista coordinación entre todos los puntos.

CONCLUSIONES:

- Análisis critico-constructivo individual:


- Análisis critico-constructivo grupal:
- Aporta aspectos mejora futuro:
- Análisis como grupo:

BIBLIOGRAFÍA:

- Tiene que ser actualizada.


- Tener evidencia científica.
- Formato citas (normas APA)
- Coordinación texto-referencias y viceversa.

ANEXOS:

Rojo + organización: emilio


Verde: guille y salva
Marron y concienciación: lidia
Azul: maria

Você também pode gostar