Você está na página 1de 77
EE] Abhidharma es una colecei6n de ceserituras budistes que profundiea ¢ insestign sobre los process meriles Jos estzdos de la conciencie humana Desde una perspectiva bodista ta ‘reacion del eg0 es un proceso neuron basado en [a ignorancis de muesta ver, dadecasitacién. Un examen dela for tmocign global del ego lev gonners rmiento de ests confuse y nos bind ta ‘oportunidad de desarvollsn una inceligencia libre y plena. La prictica de la meslitacin s wos presenia cro el edo avs ‘el cual podemos ver cars y dtectamente muestra situacién re Psicologia budisia (peviarentettulado ABMicharmaa es uns Jiterpretzcién provocativa del ef0 y la psicelogaortodoxa, tn testimonio fescinante presentado en un concerto huranfsicg personal Chogyam Trungpa es, ademas de macstio de meditecion y sist, muy conocido en Occidente camo profesor bd de ‘enieiznaas Shambhslay fundadodpresidente del Naropa Insti te. Ha sect, entce ots titles, EF cmenecer det Tanta; Sham ‘hala: la sender sograda del guerrero; El Sol del gran Ese: Et ‘io de la Mbertdty Loca sabia (todos publicades pox Kilt) cabin: An, That seo ee Sabiduria perenne AN fen Fe Lay er PSICOLOGIA BUDISTA LS stones Peat a ABHIDHARMA Chégyam ‘Trungpa ABHIDHARMA Psicologia budista “iol eepinal OLIMPSES OF ABHIDHARYA Traducir Gavel (©1915 by Ghogram Tens ISBNS Sa 745-1964 Dep. Lea SE 228-2008 UE Fmconeicie ep empl tas prguree perenne ish atrsomacr i Stan yrs wpe top INTRODUCCION Es posible que se considere cl abhidharma como algo austero, académico, abstracto, Ya lo veremos. ‘Quisiera,en todo easo, daris la bienvenida a quienes, centre ustedes, son valientes y estén dispuestos a entrar, Son, en cierta medida, guerreros. He ecidido presentar el abhidharma porque siento que en el estudio de la tradicién budista es necesario ppantr de cero, empezar desde el principio y presentar I ensenanza ‘en su forma genuina, en su pureza in- maculada, Y asi lo hemos hecho, tanto en lo que s¢ refiere a la prictica de la meditacién como a la com prensién tebrica de las ensefanans, Me parece impor tante que las ensefanzas sean presentadas de esta ma- ‘aera. La introduecién de las ensenanzas orientles en ‘Oceidente se ha hocko sin ningin orden ni concierto, Los maestros han tenido algo que decir y 10 han dicho, pero tal vez no hayan logrado realmente llegar al publico como para crear una situacién favorable para la préctica, Estos maestros se han formado en su propio pais, donde han practicado y recibido la ‘ransmision; pero la situacion cultural era otra y se ‘dabs por sentado un cierto contexto de disciplina, Pas recen suponer que el inismo fondo cultural existe también en Occidente, Sin embargo, es posible que no sea asi. Es por eso que nosotros, en Occidente, tene- 7 Abhidharma mos que compenetramos con el ala misma de una tmsenanca eapiiual anes de poder enregarnos. a tila. Debemos echat cimientos muy solidos antes de ponernos epractica el yora del calor inte la lev {Sct y otras cosas por el eto En cuanto slo prinspios fundamentals, tos se pueden enfocar de dos taneras. Cert gente ete tendencia a trabajar an nivel puramente iuitvo © emociona ols sienen que este enfuque no es I su- fiientemente Fundamental y quieren trabajar a un five intelectual © te6rico. Yo to dirt que extn dos tstlor ¢oponen, sino ques ata us bien de dos mae betas de enfoat el ema Lo que estamos atando de Hacer agul ex no desatender i el iatlecto ai Iai tviidn sino ms bien unilos.Un verdadero entende triento de las ensehanzas debe cr aa vee ieligente J Bumano, El aspect ineigente es La tora, Lo ue Tuano est en la apchension tntivay personal de lasensehanzasyenel proceso de aprendizaje que ello exige Se pede decir que clestidi el abhidharma es, énieno sentido, toric, pro tiene tambien Un sabor ersonal eiadividua, ya que se rata de ula vista pat Sovtmica dea psceloia humana. Es pare deta for tofia aia del budismo, comin a todas ls escuela ‘eravadin” tibetan, ee El abhidharma es parte de lo que e llama cl rip kts atte So oe Cucrpas de enseBanzas que forman las eseritras bu distae El primer txt clvinayoptak, examina la die ciplina, lo pritico: como vivren el mondo entem- Alo aia ver El vinoya spresenta de tal manera qe no nay confictocnteclentendimicntoy I discplina 1 Yt evn on i Hema 8 Iniroduccion prictica, La segunda «cesta» es el sutra-pitaka, que ex: pone ciertas pricticas meditativas y diferentes mane. ‘as de entrenar la mente, de aceptar y usar el intelecto ala par con Ia intuicién como ayudas para la medita. cidn. La tercera es ol abhidharma-pitaka. Habiendo abordado el aspecto practico de nuestra telacion con el mundo, ademmés dol aspect meditativo y psicol6- Bico, empezamos a trabajar el fondo del asunto en {oda su extensién, En cierto sentido, el abhidharma ‘nos dice como comunicarnos con los dems una vee que hemos entendide todo, Muchos psicélogos modernos se han percatado de que lo que revela y explica el abhidharma coincide con sus descubrimientos mas recientes, con sus ideas ‘mas suevas. Es como siel abhidharma, que se ensefio hhace 2.500 aitos, se hallara reformulado en un lea sguaje actual EL abhidharma tiene por tema los cinco skandhas. Los skandhas representan por un lado la estructura constante de a psicologia humana y, por otto, la dindmica de su evolucién y de la evolucién del mun- do, Los skandhas se relacionan también con bloqueos de todo tipo: espirituales, materiales, emocionales Cuando entendemos los cinco skandhas, nos damos cuenta de que al conectarnos con el corazén mismo dela ogoidad? podemos converts todo —cualquier ¢x- periencia, cualquier inspiracion— en un blageo mas © en una ocasién para liberarnos, El abhidharma es ‘una manera maty precisa de examinarla mente, Pode- ‘mos observar con gran agudeza la mas minima ten= encia de la mente hasta en su manifestacion més sutil, incluso algo tan insignificante como la molestia ‘sre prs cali! sonnet Jeane ddl ad FD Abhicharma de tener una mosca posada en la picma. Esta moles- tia, por ejemplo, puede tener un matiz amistoso O agresivo,segtin que reaccionemos espantando la mos. © tratando de matacla El abhidharma examina en forma muy precisa e ‘impaccial el tipo de mente que podamos tener y, de hhecho, nos resulta sumamente provechoso ver nuestra ‘mente de este modo. Esto no significa que haya que ser puramente académico ¢ intelectual. Podemos en carar las pequenas molestias —la de 1a moses, por ejemplo como el prototipo de los acontecimien tos ue conforman la situacién humana, No les damos una importancia excesiva; soncillamente, las vemos con precision. Poco a poco, esta manera de mitat 128 cosas se vuelve muy beneficioss, no solamente pata la smeditacion pura sino también para la meditacion en ‘accion, Fl enfoque budista tiene que ver més con asu- ‘mir las situaciones del diario vivir que con valerse de la meditacién solo para lograr la luminacidn, En los tees pitakas se hace muy poco hincapi¢ en la ilumina- cién, Los pitakas son manuales que nos explican como vivir desde el punto de vista de Ia mente des. pierta, pero a nivel de las situaciones mas corrientes Nos presentan los medios para sacamnos de nuestro sonambulismo habitual y enfrentar concretamente s ‘uaciones reales. El abhidharma es una parte muy im. Portante de esta instruccién general Debido a limitaciones de tiempo y espacio, y para no abusar de ls paciencia dol lector, ef estudio que haremos aqui del abhiidharma tendré que ser una vi- si6n de eonjunto slgo somera, Sin embargo, como in- troduceién me parece sumamente itil rt Introduecion PREGUNTA: No me quedé muy clara la diferencia, entre el suinepitaka y el abhidharma-pitaka, RINPOCHE: BI suira-pitaka da las teenicas de fa me ditacion mientras que el abhidharma-pitake describe la experiencia consumada de la meditacion para que tuno pueda comunicirsala a los demas y tambien a si ‘mismo, No se trata de un libro ce cocina; mas bien so da por sentado de que cients ideas y experiens son familiares y se las formula con gran precision. Es por es0 que los traduetores modernos tienen algunas fificultades con fos textos budistas: no han tenido la experiencia de lo que dice el texto. Es esolo que hace falta en muchas de las traducciones. P: {Qué significa la palabra abhidharmad? R: En tibetano, abhidharma se dice chd ngéapa Cho corresponde al sanserito dharma, que significa la ley de las cosas, el hecho de que las cosas son como son. [Ngonpa se refiere a algo visible o aparente, algo que sc oftece a la vista, Significa, mAs o menos algo que se ‘puede interpretar o cuyos prineipios se pueden ver. Se podria decir entonees que abhidharma quiere decir edindmica del dharma». «Dharma», aqui, podria ser el dharma de cocinar, el dharma de conducir un auto, ‘cualquier tipo de dharma. No se trata especialmente del Dharma con D mayiiscula. Es lo intimo y casero del dharma lo que se presenta de una manera muy vie Vida en el abhidharma, P: Me han dicho que en ciertos paises budistas donde 1. nagat tht tar mann at 2) Abhidharma se hace hincapié en el esmdio del abhidharma se ha ido perdiendo la prictica de la meditacia. Ea las en- sehanzas del abhidharme-pitaka, al ser aplicadas de manera incorrecta a los problemas del diario vivir, dexistiria el peligro de llegar a creer que uno puede arroglirselas sin la meditacion? No me cabe duda, es muy posible. Es un problema que se ha planteado ya y que es un factor principal en la degeneracion del buddhadharma* en todo el mundo budista. He sabido deun destacado estudioso cingales que afirma que nadic ha logrado la iluminacién en Jos tltimos 500 aitos, pero que, sin embargo, es nuestro deber mantener vivas todas la teorfas por si alguien, algin dia, logra dar en el blanco. De hecho, cierto es- tudiosos del budismo que insisten sobre todo en el lado especulativo de las ensenanzas estin profunda- mente convencidos de que seria peligroso empezar @ practicar antes de ser tin perito en la teoria. Luego, cuando uno ya ha descubierto todo de manera inteleo- tual, cuando sabe cOmo proceder y cual es la idea sub- yavente, cuando uno ha entendido a fondo todas la imagenes psicoldgicas en un plano intelectual, enton- ces no necesitaria verdaderamente meditar puesto que ya lo sabria todo. Este enfoque se conjuga con Ia idea del Buda como «supereradito». Los eruditos obvia- ‘mente tienen que hacerse in concepto de la mente des Pierta 0 de la iluminacién, puesto que la tradicién recoge esa idea, y Ia Unica forma en que ellos pueden imterpretala es como el conocimiento de todas las cosas, A su modo de ver, el iluminado es aquel que co- noce La geourafi, la ciencia, la psicologia, la historia, ne Dade on hc ade in 447) R Introducci6n Ia filosofia, la sociologia y todo lo demas. Les parece que alguien que tiene diez o doce doctorados logrard sin dda la iluminacién, ya que tiene respuesta a todo. Si fuese asf, alguien con un solo doctorado tendria {que haber logrado la iluminacion parcial; pero sabe- mos que no es asi en absoluto. Por lo tanto, conver- tirse en supererudito no es la solucién. Las tradiciones contemplativas del budismo, como la tibetana y el zen, le dan una gran importancia a la peactica y consideran que el estudio debe ir a la par on la meditacién. Aqui, Ia idea de aprender implica tun proceso de descubrimiento nuevo, de descubri- ‘miento cientifico nuevo, y corresponde a una expe- riencia real. Hay una diferencia enorme entre colocar algo bajo un microscopio para abservarlo con sus propios ojos y simplemente analizar el tema. Todo se puede analizar, pero si no se ha tenido la experien- tia, entonces no se tiene base alguna para el analisis. {Asi pues, en la tradicion contemplativa la idea es ad Quitir un cierto entrenamiento basico en la prictica dle la meditacién, por primitivo que sea, para luego empezar a trabajar el aspecto intelectual. De esta ma- nera, la ensenanza se toma como una confirmacion de la experiencia y no puramente como un banco de informaciones. P: (Podtia usted explicar nuestra tendencia a satisfa- cermos con las teorias en vez de ser mas libres y abier- tos & nivel de la experiencia real? R: Yo diria que la tendencia principal es querer afian- zar lo que se hace. Lo que sueede es que, en el fondo, la practica es un trabajo muy desordenado. Uno tiene que aceplar que ha sido un tonto y empezar como B Abhidharma tonto, Por ejemplo, cuando uno decide probar Ia prac- tica de la meditacién, al principio lo hace al buen tua- tiin, reyendo saber de que se trata. ¥ luego, cuando se pone a practicar, no medita verdaderamente, sino que se imagina que esté meditando. Asi que todo el pro- ceso parte de la confusion y ésta se acepta como parte del camino, Como.es una situacion abierta, n0 organi- zada, uno tiene la sensacién de internarse en territo- rios desconocidos. Mucha gente ge aterroriza. Uno no esta: muy seguro en qué se ha metido, pero es la tinica forma de compenetrarse con I practica. Fl hecho de serun tonto pasa aser un escalon. Poco a poco, la ton- tera se va desvaneciendo y va dejando vislumbrar lo que escondia tras ella. Es como ir desgastando un par de zapatos con el uso: el pie auténtico empicza a apa- recer f través de la sual. Ya ven ustedes, hay un miedo tremendo que surge frente a todo esto y es por esa razon que uno quisiera tener una cierta seguridad. La respuesta que aqui pre- Sentamos no contesta todas Tas preguntas que nacen de nuestro deseo de seguridad. En realidad, no pro- mete nada, Lo tinico que hace es empujarnos por la borda, poniendo de manifiesto nuestro deseo de segu- Tidad y el miedo que esta situacion nos causa. Cuando ddejamos de preocuparnos por nuestra seguridad y nos sceptamos tal cual somos, sin remilgos ni rodeos, de ‘una manera intima y personal, entonces de alsin ‘modo se produce una cierta relajacién, Descubsimos ‘que mientras més soltamos, més nos legan las cosas, en vez de ir perdiendo contacto con ellas. Es entonees ‘que nace una relacién real con nuestra situacién El gran problema es que la gente ha usado las ense- ‘anzas espirituales para consolidarse a si misma, para lograr una mayor estabilidad a nivel del yo. Este 4 Iniroduecién ¢s, inevitablemente, nuestro punto de partida. No po- demos desatenderlo ni rechazarlo. Tenemos que em- Jar por les errores, o cual es siempre un problema. El miedo y ef desco de seguridad hacen que sca su- mamente dificil aceptar la espontaneidad, Como se ‘ensenta en el Dhammapada’: «Aquel que se sabe tonto, se si que es tin sabion. ‘ess $2 aren del Ba cpl, cto sa dat 3 stone Oat 7) 1s FORMA Podiriamos empezar por hablar del origen de todos Jos problemas psicolégicos, el origen de la mente neu- rotica. Se trata de una tendencia a identificarse con descos y conflictos relacionados con un mundo que seria externo, Inmediatamente surge la duda: Zestos, conllictos tienen verdaderamente una existencia tera 0 son mas bien internos? Esta incertidumbre re- fuerza nuestra sensacién de que sf existe un problema iQue es real, qué no es real? Este es siempre nuestro ‘mayor problema. Es el problema del ego, del yo. La temitica del abhidharma —desde sus grandes lincas hasta el ultimo detalle— es la insustanciali dad del yo. Cuando hablamos de insustancialidad del yo, n0 nos referimos solamente a la susencia del yo, sino también a la ausencia de las proyecciones del yo. Bl estado de no yo es, en cierta forma, un sub producto que se da cuando nos percatamos de la na- turaleza efimera y (ransparente del mundo externo. Una vez que examinamos las proyecciones del yo y {que vemos su naturaleza efimera y transparente, al yo no le queda ningiin punto de referencia; ya no tiene con qué relacionarse. De hecho, las nociones de in- temo y de exiemo son interdependientes: en cuanto empieza el yo, empiezan las proyecciones. El yo con- ” Abhidharma sigue apuntalar su identidad por medio de sus proyec- clones, En la medida en que logramos ver estas pi yecciones como algo insustancial, el yo tambien se ‘welve transparente, ‘Seguin el abhidharma, el yo, bajo uno de sus aspec- tos, consiste en ocho tipos de conciencia. Fstin, en primer lugar, las conciencias de los seis sentidos (la ‘mente como facultad pensante se considera como un, sexto sentido). Luego hay una séptima conciencia, que tiene la naturaleza del desconocimiento, de la ne= bulosidad y de la confusion, Esta meme turbia es la trama general que recorre las conciencias de los seis sentidos. Cada conciencia sensorial se enlaza con esta zona borrosa cn que uno no sabe exactamente qué cst haciendo. La séptima conciencia es una falta de precision, es muy ciega La octava conciencia es lo que podriamos llamar el denominador coman ola base inconsciente de las an- tcriores. Es el fundamento que permite que funcionen las otras siete conciencias, Esta base es diferente de Ia base primordial a Ia que me he referido a veces, que es el origen de toda la existencia y que contiene tanto cel samsara como el nirvana. La ociava conciencia no es tan fundamental como Ia base primordial. En cierto modo, es un nivel bisico secundario en el cual ya existe la confusién, y ¢s esta confusidn la que crea fas condiciones para que puedan actuar las otras siete Hay un proceso evolutivo que parte de este funda. mento inconsciente que es la octava conciencia. La conciencia turbia surge primero, y luego se dan las con ciencias de los seis sentidos. Incluso los seis semi dos se desarrolian en un orden definido, segun la in- tensidad con que sentimos cada uno de ellos. EI nivel 18 La forma muis intenso se logra con la vista, que es el Ultimo sen. tido en desarrollarse. Podemos cousiderar que estos ocho tipos de con- ciencia covresponden al primero de los cinco skan- aasese totalmente uno con clas; os dejamas absor- fer totalmente por los sonidos, los olores, las imiige= nes 9 las demés sensaciones. Esta manera de enfocar fas casas e8 el corazén del principio del mandalat en mst et Sere ian men 2 La forma las onseftanzas del vajrayana. Sin embargo, la aplica Uigsconeretadlabidhanmaent pric dela. ditacién y en nuestro modo de relacionamos con nuestras experioncias tiene un efecto parecido, ya que al abhidharma hace muchisimo hincapi¢ ea lair fancia de las coociencias dels sels sentidos Abas tener na flan chvec con ol anpecpricico realista de Tas cosas. Se PREGUNTA: (Podria hablar un poco mas sobre la manera en que los seis sentidos se la meditacion? RINPOCHE: Lo =o ene ae Fp detente pn Sc een pena ro ms py sete La ples steele wager i 23 Abhidharma para nosotros muchisimo mas de lo que realmente es. Aqui se trata de empezar @ relacionamos con la no dualidad a un nivel practico, salir de nuestros conflic- tos paranoicos donde queremos saber quien en n0so- tros esté controlando a quien. Lo importante es po- nernos en contacto con las cosas reales —Io visual, lo auditivo— tal como son. Una parte fundamental de la tradicibn de la meditacion consiste en usar las percep- ciones sensoriales como vehicalo para ponernos en contacto con la tierra. Son como intermediarios para establecer una relacion con la tierra. No son ni bue- nas ni malas, no tienen que ver ni con fa espirituali dad ni con el samsara, ni con nada en absoluto. Son neutras, sencillamente. P: Si he entendido bien, et desconocimiento parece tomar diferentes valores cn diferentes momentos. {Po- dria darnos mayores explicaciones? R: El desconocimiento es un proceso evolutivo. No aparece de golpe y portazo, por asi decirlo, sino que rece y se desarrolla como una planta. Empezamos con una semilla y con abono, y luego crece la planta y finalmente florece. Como hemos dicho, ese descond- cimiento comicnza por el asombro, el panico. Es un panico fundamental que ni siquicra contiene miedo, Como es piinico puro, trasciende el miedo. ¥ por eso «8 algo muy meditativo, casi espiritual, una absorcién spiritual. Es asi de profundo; viene disectamente de las profundidades de nuestro ser. Ese desconoci- miento es la semilla de lo que somos. Es fundamental neatro, no tiene conceptos ni ideas de ninguna espe- cie. Es panico puro, pénico ciento por ciento. Es a par- tir de eso que se plasma un estado borroso, como un a eee | La forma efecto retardado. Es como euando recibimos un golpe ef aturdimiento io sentimos despues. P: La frase las cosas como sonm, ise refiere a que estan totalmente libres de proyecciones? Es posible, por lo menos teéricamente, vivenciar las casas sin proyecciones, no es asi? Le hago esta pregunta por. gue si cl vivenciar las cosas tal como son tiene algo abrumador, el seutimiento de estar abrumado seria enlonces una proyeccién, gno es cierte? R: Desde Inego que es factible vivenciar las cosas sin proyeeciones. Pero las cosas tal como son, sin mis, no serian abrumadoras; eso seria dualista, No pueden ser abrumadoras porque la idea de abrumar implica que alguien esta controlando a otra persona. Asi que la cnestion de abrumar ni siquiera se plantea, Ver las cosas tal cual son es algo sumamente sim ple. Como es tan simple, es también algo vivo y muy reciso. Es tanto més claro y preciso cizanto no hay manipulacién alguna. No necesita bases relativas ni fampoco necesita comparaciones. Por eso. podemos ver lo individual de as cosas en forma mis prec pues no necesitamos comparar nada con nada. Ver tmos el mérito de cada situacin en faneion de lo que ¢s, tal como es, Entonces, el estudiante del abhidharma, ino esté acaso siempre jugando un juego, asumiendo intelec- walmente wn punto de vista no dualista, y luego usin- doto para abrirse camino a través de Ia dualidad? R: No es verdaderamente eso lo que sucede en el abhidharma. Yo diria que eso se aplica més al trabajo 25 Abhidharma con el principio del shunyata’ segin el «camino del medion, la escucia madhyamika® del budismo. Esa fi losoiia se desarrollé después del abhidharma. Otro ejemplo seria la practica de los koan’ en la tradicién Rinzai del budismo zen, donde ls meditacion recurre aun cierto tipo de logica que es, en apatienciz, ilbgi Sin embargo, no deja de ser una légica a su manera, puesto que es ilégica. La practica ineesante de un kkoan agota los canones de pensamiento habituales de Ja mente y, en cierto modo, nos saca de la hiuetla. Nos damos cuenta de repente de lo vano ¢ infantil que es tatar de aplicar la ldgica corriemie, y ahi se produce tun hiato, el sator#. En ese caso, uno usa de manera dualista wna logica de la no dualidad para destruir la dualidad Por otra parte, el abhidharma nos presenta sencilla ‘mente un primer atisbo de la dinamica de la dualidad Es como una filosofla dea meditacién. Al explicar le estructura psicolégica, nos dice por qué la meditacién, cs valida, P: Con respecto a las ocho conciencias, tendria sen: lido tratar de vivenciar directamente una de ellas, en forma aislada, o seria demasiado abstracto como ma- nera de proceder? R: Me parece demasiado abstracto, No es posible rela- cionarse con ellas de manera totalmente aistada. Es ‘como mirar a una persona: aunque al mirarla quisi¢- peer toto amen conga x niode lo at sepa dion 0 a % La forma ramos determina ies gorda o Maca, 0 por ex deja ‘Tames de vera dels ebera aes ples Retspnae ‘ope quelleva puesta, Dela misma manera aeons derar la experiencia desde tn punto de vi, tanblen ‘emosel resto, Una vee que vvencianan una concen: Gia sensorial, emtonccs lo mismo que le da ac cane sienca particular Ia cualidad de conciensa cso ave tatelaclon con lo otras Hasta cierto pina, cada conciencia sensorial convene la imagen de conju Tne que ser lo que es en relcion «Un lon de fondo; tiene que respitar are para sobrevie. Excome Yer etcer una floral ver flor, tambien ven Selo donde hu eehado Teies, Fs posible que toda muestra experiencia —inclue yendo In sabia y los elados de meditecibn as alos se prodvaca dento de ese desconvcial fundamental, dento dela ocho conciensag? R: Sky es precisamente por eso que es una situacion ‘an prometedora, que vale la penia examinar nuestro estado mental, P: ZEntonces los estados meditativos superiores no su- Primen las seis conciencias, por ejemplo? R: Claro que no. En absoluto. De hecho, las concien- cias de tos seis sentidos se intensifican, Si nuestra idea de ta meditacion es una niehla donde no vemos ni sentimos nada, algo anda tremendamente mal. Si asi fuera, fa meditacion nos reducisia al estado de muce- tes en vida. Seria necesario rescatar a las personas ilu- minadas. Algnien tendria que daries de comer y lle- 7 ee Abhidharme varlas al bano; tendriamos que tener um pabellon de jtuminados en os bospitales. 1b: Rinpoche, usted dijo que el desconocimiento con Tete no querer volver atras. ZCuél es el camino para volver atrés?, a meditacion? 1: No queremos volver airis y deseubrie ol eaming tHe nos lieve al desconorimiento, Pero de heck. 00 Que Daible volver atris en wa sentido literal, ni (am Safe nocesitamos hacerlo realmente, Mas bien les Povpos to que examos al profundizar 1a sitacion errr Esa es la diferencia entre un enfogue intuitive sen enfoque intelectual, Podemos volver atrés ini Vy umralmente, pero es0 nO n0s sirve; seguiremos alas aa arentro del mismo punto de vista. En el fondo, aes es que x podemos damos cuenta deo que somes ieee mnarcha, entonces no accesitaremos Volver aoe Lo que somos en este momento contiene UP sr ae atobal que es todo Lo que foimes, Esa ot io mretaisca praclica de la no dualidad en 1a medita- Sacer muestra situacion actual y compenetrarnos com ila, Wdentficddonos con cada una de las cxpe- oon ae sensoriales del ver, del oler y de los demas Bethdos, vivenciando su simplicidad, nada més B: No entiendo el primer skandha. Me parece que tere qT que ser mas bésico que la experiencia mis eich que es subs asieo que el segundo skandha de caereccién, el tercer skandha de la pereepciin, todos los demas. 1 primer skandha, la forma, es efectivamente mAs Pidee’ Ta sensacién yy Ta petcepcién, asi como Tos 8 La forma demis shandhas, se consis i oie constryen a patir de esa cosa bisea. Son clferenestipos de asbutos de is foena ane grain en torno alia por decide as periencia comienzan con la sensacion, “ BR: No; Usted est hublando de algo qu amar evencia de fchedan La vensie oodamene talcomienza con I relatividad, con anos de com. Parle ts pala com 30 ya pee mer Nien shen hh hag inl, yes es cl panto de para, Ese al bien con desconocido, pero vvenciarlo nos rst agradable. Eso es el desconocimiento y el yo. = P, Por o tanto, cl primer paso consi fg ee ened teee BR; Exactamente, Nostra propia 2 pute dels comparaccns Pw Eipaniode P: Qué es un skandha? R: Skandhe signif 163 ms “significa «montém, Bs una colesibn, sna ia. de cots, Fa inion qe nose asd un chica definio ¢ independiente como un larilo, node on comjno muchos peqcon dts y aspects de incliaciones pscolpias de afremes pes or ejemplo, segundo skandha, la sensacin, 10 sid, noes una sola sensacin Contiene todo tipo de sensitive: E tere sand, a percep parecida: es un conjunto, Asi que el yo esta consti 2» Abhidharma tuido de un montén de particulas, en vez de ser tina sola cosa fija que tiene continuidad. Usted dijo que las conciencias de tos seis sentidos ‘eatin en ef primer skandha, el skandha de Ja forma, En un nivel comin y corriente, cuando hablamos de tos sentidos ya estamos hablando de la percepcién; pero aqui la percepeién es el tercer skandha. Ri Los sentidos estin relacionados con la pereepcién; pero hay mas avidez y mas aferramiento en la pereep~ ion propiamente como tal. Los sentidos en si mismos son algo muy simple, casi mecénico. P: Podria darnos una ilustracion conercta de ta ma- era como los skandhas entran en juego: forma, sen Savion, percepeién, etc? Algo simple, por ejemplo, ‘ual es el proceso cuando veo wn automévil R: El proceso que se produce aqui en nuestra concicn cia ocurre en Una fraccién de segundo; dura algo as! como la quingentésima paste de un segundo. Pri- nero tenemos una impresion de algo: un espacio en Slanco, nada definido, Luego tratamos de relacionar~ ‘nos eon eso como si fuera algo y ahi todos los nom bres que nos ensefaron nos vuelven y le colocamos tun rotalo a esa cosa. La marcarpos con el rétulo y en= tonces sabemos cual es nuestra relacion con ella, Nos gusta o nos disgusta, sesiin con qué casas de nuestro pasado la asociemos. El primero de todos los espacios en blanco, que dura algo asi como una millonésima de segundo, es le fexperiencia meditativa de la base primordial. En el proximo instante surge una pregunta: uno no sabe ni 30 La forma quién es, ni qué es, ni dénde esté. En el momento si- fuiente Surge Ta vaga idea de buscar alguna relacién. ‘Ahi uno envia inmediatamente tun mensaje de vuelta fala memoria, s las asociaciones que le han ensenado, Encuentra la categoria o el x6tulo particular que le en- senaron y lo une a la experiencia. Y en seguida tiene su estrategia que le permite relacionarse con lla, saber sie gusta o no, Este proceso es extremadamente rapido; todo ocurre en un instante. P: {Estén ahi los cinco skandhas? R: Los cinco estan presentes, aungue no los haya des- ctito todos. P: dPodsda hablar ms dela mente urbia y de la dife- renci ent la octaa concencia. la sépima y las con- ciencias de los seis sentidos? * > R: Empezames por la octava conciencia, el teldn de fondo; hego viene In stima que eg una manera de cengarzar a octava conciencia con las conciencias de os scis sentidos. Pero es una manera muy fortui- ta de relacionarnos, puesto que estamos desprovistos deorientacién y no sabemos cbmo proceder. Silo pri- mero que viene es visual o auditivo w olfativo, es algo ‘que nos ocurre, scucillamente. Avanzamos a ticntas, desprovisios de sensibilidad. La séptima conciencia es uun tanto mds inteligente que la octava, que el desco- nocimiento bésico, pero ain andamos como sondm- bbulos, casi despiertos pero no del todo. P: UE como cuando nos percatamos de que estamos paseandonos por el jardin, sin haber reparado antes en 31 Abhidharma que estibamos ahi? {Como cuando hacemos algo sin

Você também pode gostar