Você está na página 1de 38

tema

06 TRAMITACIÓN PROCESAL
Y ADMINISTRATIVA
El Poder Judicial. El Consejo General
del Poder Judicial: composición
y funciones. La jurisdicción: Jueces
y Magistrados. La independencia
judicial. El Ministerio Fiscal:
composición y funciones.
201-15506-13
SIMBOLOGÍA UTILIZADA EN EL TEMARIO

Nota enlace

Enlaza con otras partes del tema, u otros temas del Programa oficial. Para que aprove-
ches al máximo tu tiempo de estudio y para que tengas en cuenta en todo momento
los bloques de contenido del temario.

Consejo

Indicaciones, consejos y pequeños trucos que, al margen del desarrollo expositivo del
tema, pueden ayudarte en tu preparación.

Recordando conceptos

Recordatorio de conceptos básicos o previos, que has de tener en cuenta para un


óptimo estudio del tema. Nociones aclaratorias vinculadas con el tema tratado.

Nota

Una aclaración o nota al margen de la exposición del tema. En ocasiones te permitirá


enlazar con páginas web de instituciones u organismos para su consulta.
tema 6

tramitación procesal y administrativa

1. EL PODER JUDICIAL
1.1. PRINCIPIOS
1.1.1. Legitimación del Poder Judicial
1.1.2. Inamovilidad de Jueces y Magistrados
1.1.3. Exclusividad e integridad de la función jurisdiccional
1.1.4. Unidad jurisdiccional
1.1.5. Independencia
1.1.6. Gratuidad de la Justicia
1.1.7. Publicidad de las actuaciones judiciales y principio de oralidad
1.1.8. Participación popular
1.1.9. Indemnización por errores judiciales

2. EL CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL: COMPOSICIÓN Y FUNCIONES


2.1. CONCEPTO Y COMPOSICIÓN

2.2. ORGANIZACIÓN DEL CGPJ


2.2.1. El Presidente del Consejo General del Poder Judicial
2.2.2. El Vicepresidente del Consejo
2.2.3. El Pleno
2.2.4. La Comisión Permanente
2.2.5. La Comisión Disciplinaria
2.2.6. La Comisión de Calificación
2.2.7. La Comisión de Igualdad
2.2.8. La Comisión Presupuestaria
2.2.9. La Comisión de Estudios e Informes

2.3. COMPETENCIAS DEL CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL

3. LA JURISDICCIÓN: JUECES Y MAGISTRADOS: FUNCIONES Y COMPETENCIAS, SISTEMAS DE


ACCESO A LA CARRERA JUDICIAL. LA INDEPENDENCIA JUDICIAL
3.1. LA JURISDICCIÓN
3.1.1. Notas características de la jurisdicción
3.1.2. Extensión y límites

3.2. LA CARRERA JUDICIAL


3.2.1. Funciones, categorías y tratamiento
3.2.2. Ingreso en la Carrera Judicial
3.2.3. La Escuela Judicial

3.3. LA INDEPENDENCIA JUDICIAL


3.3.1. Alcance y manifestaciones
3.3.2. Incompatibilidades y prohibiciones
3.3.3. Inmunidad
3.3.4. Asociación profesional de Jueces y Magistrados

3
tema 6

tramitación procesal y administrativa

4. EL MINISTERIO FISCAL: COMPOSICIÓN Y FUNCIONES


4.1. REGULACIÓN. CONCEPTO Y PRINCIPIOS DE ACTUACIÓN

4.2. FUNCIONES

4.3. FACULTADES

4.4. RELACIONES CON LOS PODERES PÚBLICOS

4.5. COMPOSICIÓN
4.5.1. Órganos
4.5.2. El Fiscal General del Estado y la Fiscalía General del Estado
4.5.3. El Consejo Fiscal

4
tema 6

tramitación procesal y administrativa

1 EL PODER JUDICIAL
Entendemos por Poder Judicial el conjunto de órganos jurisdiccionales a los que se atribuye el ejer-
cicio de la función jurisdiccional.
Aparece regulado en la Constitución española de 1978, en su Título VI (artículos 117 a 127), y en
la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial (en adelante, LOPJ). El Poder Judicial repre-
senta el auténtico tercer poder del Estado junto con el Legislativo (Cortes Generales) y el Ejecutivo
(Gobierno), dotado de plena independencia en el ejercicio de sus funciones respecto al resto de
los poderes estatales, y sometido exclusivamente a la Constitución y a las leyes. Asimismo, se en-
cuentra contemplado en la Ley 39/1988, de 28 de diciembre, de Demarcación y de Planta Judicial.

1.1. PRINCIPIOS

El Poder Judicial se rige por unos principios que, recogidos en la Constitución española, determinan
su ubicación dentro de la organización estatal, su vinculación con los otros dos poderes, el Ejecutivo
y el Legislativo, y el ejercicio de sus funciones.

1.1.1. Legitimación del Poder Judicial

El apartado primero del artículo 117 destaca, en primer lugar, la legitimación del Poder Judicial al
señalar que «la justicia emana del pueblo». Se trata de una concreción de lo dispuesto en el artículo
1.2 de la Constitución, según el cual «la soberanía nacional reside en el pueblo español del que ema-
nan los poderes del Estado».
Hemos de aclarar que la legitimación democrática no se traduce en la elección por el pueblo de
Jueces y Magistrados, sino en la exclusiva sujeción de éstos a lo dispuesto en la Constitución y en la
ley, como el propio artículo 117 resalta: «sometidos únicamente al imperio de la ley».
El principio del origen popular de la Justicia también inspira el artículo 125: «los ciudadanos po-
drán ejercer la acción popular y participar en la Administración de Justicia mediante la institución del
Jurado, en la forma y con respecto a aquellos procesos penales que la ley determine, así como en los
Tribunales consuetudinarios y tradicionales».

1.1.2. Inamovilidad de Jueces y Magistrados

El apartado 2 del artículo 117 de la Constitución española consagra la inamovilidad cuando proclama:
Los Jueces y Magistrados no podrán ser separados, suspendidos, trasladados ni jubilados, sino por alguna de
las causas y con las garantías previstas en la ley.

Esta inamovilidad va a garantizar la independencia personal de Jueces y Magistrados frente a las


posibles intromisiones del Poder Ejecutivo. El Tribunal Constitucional ha determinado, a través de
varias sentencias, que de lo que se trata es que la ley proceda a una regulación de carácter abstracto
y general.

5
tema 6

tramitación procesal y administrativa

1.1.3. Exclusividad e integridad de la función jurisdiccional

Recogido este principio en el apartado tercero del artículo 117 de la Constitución española:
El ejercicio de la potestad jurisdiccional en todo tipo de procesos, juzgando y haciendo ejecutar lo juzgado,
corresponde exclusivamente a los Juzgados y Tribunales determinados por las leyes, según las normas de
competencia y procedimiento que las mismas establezcan.

Es decir, los Jueces y Magistrados deben ser los únicos que juzguen y hagan ejecutar lo juzgado, sin
injerencias de los otros poderes del Estado o de otras instancias.

1.1.4. Unidad jurisdiccional

En la Constitución de 1978 el principio de unidad jurisdiccional se articula en el artículo 117, apar-


tados 5 y 6:
5. El principio de unidad jurisdiccional es la base de la organización y funcionamiento de los Tribunales. La
ley regulará el ejercicio de la jurisdicción militar en el ámbito estrictamente castrense y en los supuestos
de estado de sitio, de acuerdo con los principios de la Constitución.
6. Se prohíben los Tribunales de excepción.

Cuando nuestro Texto fundamental trata la unidad jurisdiccional como la base de la organización
y funcionamiento de los Tribunales, está excluyendo, tanto los Tribunales de excepción (art. 117.6)
como los Tribunales de Honor (art. 26).
Dicha prohibición no ha de entenderse referida a las denominadas jurisdicciones especiales, y que
serían las siguientes:
„„ La jurisdicción militar, que la Constitución limita «al ámbito estrictamente castrense», respecto
de los hechos tipificados como delitos militares por el Código Penal Militar y a los supuestos de
«estado de sitio».
„„ La Ley Orgánica 4/1987, de 15 de julio, de Competencia y Organización de la Jurisdicción Militar
establece en su articulado la integración de ésta dentro del Poder Judicial.
„„ La jurisdicción constitucional.
„„ El Tribunal de Cuentas. Supremo órgano fiscalizador de las cuentas de la gestión económica del
Estado y del sector público, dependiendo de manera directa de las Cortes Generales (art. 136.1).
„„ Tribunales consuetudinarios y tradicionales (art. 125 CE), como son el Tribunal de las Aguas de
la Vega de Valencia y el Consejo de Hombres Buenos de Murcia (arts. 19.3 y 4 LOPJ).

1.1.5. Independencia

La propia sumisión a la Constitución y a la ley fundamenta la independencia del Poder Judicial. Esta
independencia no es un principio abstracto, sino que posee un contenido concreto referido a sus
garantías.
Encontramos dos manifestaciones del principio de independencia:
„„ Inamovilidad (117.1 CE) y régimen de incompatibilidades (artículos 389 a 397 LOPJ).
Los Jueces y Magistrados sólo podrán ser removidos, suspendidos, trasladados y jubilados por moti-
vo de las causas que la ley prevé, y con las garantías que ésta ofrece.
El artículo 127 de la Constitución establece que los Jueces, Magistrados y también los Fiscales, cuan-
do estén en activo, no pueden ejercer otros cargos públicos ni pertenecer a partidos políticos ni a
sindicatos.

6
tema 6

tramitación procesal y administrativa

1.1.6. Gratuidad de la Justicia

La Justicia será gratuita cuando así lo disponga la ley y, en todo caso, respecto de quienes acrediten
insuficiencia de recursos para litigar (artículo 119 de la Constitución).

1.1.7. Publicidad de las actuaciones judiciales y principio de oralidad

Las actuaciones judiciales serán públicas, con las excepciones que prevean las leyes de procedimien-
to. El procedimiento será predominantemente oral, sobre todo en materia criminal. Las sentencias
serán siempre motivadas y se pronunciarán en audiencia pública (artículo 120 CE).

1.1.8. Participación popular

Los ciudadanos podrán ejercer la acción popular y participar en la Administración de Justicia me-
diante la institución del Jurado, en la forma y con respecto a aquellos procesos penales que la ley
determine, así como en los Tribunales consuetudinarios y tradicionales (artículo 125 CE).

1.1.9. Indemnización por errores judiciales

Los daños causados por error judicial, así como los que sean consecuencia del funcionamiento anor-
mal de la Administración de Justicia, darán derecho a una indemnización a cargo del Estado, confor-
me a la ley (artículo 121 CE).

Relaciona el contenido de este tema con otros anteriores, en especial el tema


1, dedicado a la estructura y contenido de la Constitución española de 1978.

7
tema 6

tramitación procesal y administrativa

2 EL CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL:


COMPOSICIÓN Y FUNCIONES

2.1. CONCEPTO Y COMPOSICIÓN

Conforme a lo establecido en el art. 122.2 de la Constitución, el Consejo General es el órgano de


gobierno del Poder Judicial. Se encuentra regulado en la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del
Poder Judicial (LOPJ).
La naturaleza del Consejo General del Poder Judicial (en adelante, CGPJ) es la de un órgano de con-
trol funcional del Poder Judicial.
Según el art. 122.3 de la Constitución, el CGPJ se compone del Presidente del Tribunal Supremo, que
lo presidirá, y 20 Vocales nombrados por el Rey por un plazo de 5 años.
De éstos, distinguimos 12 entre Jueces y Magistrados de todas las categorías que establezca la Ley
Orgánica; 4 a propuesta del Congreso de los Diputados y 4 a propuesta del Senado, elegidos en am-
bos casos por mayoría de tres quintos de sus miembros, entre abogados y otros juristas, todos ellos
de reconocida competencia y con más de quince años de ejercicio en su profesión.
Los 12 miembros que, conforme a lo dispuesto en el art. 122 de la Constitución, han de integrar
el Consejo entre Jueces y Magistrados de todas las categorías judiciales, serán propuestos para su
nombramiento por el Rey de acuerdo con el siguiente procedimiento:
1. Podrán ser propuestos los Jueces y Magistrados de todas las categorías judiciales, que se hallen
en servicio activo y no sean miembros del Consejo saliente o presten servicios en los órganos
técnicos del mismo.
2. La propuesta será formulada al Rey por el Congreso de los Diputados y el Senado, correspondien-
do a cada Cámara proponer 6 Vocales, por mayoría de tres quintos de sus respectivos miembros,
entre los presentados a las Cámaras por los Jueces y Magistrados.
3. Los candidatos serán presentados, hasta un máximo del triple de los 12 puestos a proponer,
por las asociaciones profesionales de Jueces y Magistrados, o por un número de Jueces y Ma-
gistrados que represente al menos el 2% de todos los que se encuentren en servicio activo.
4. Entre los 36 candidatos presentados, se elegirán, en primer lugar, 6 Vocales por el Pleno del
Congreso y una vez elegidos, el Senado elegirá los otros 6 entre los 30 candidatos restantes.
5. Los restantes 8 miembros serán nombrados entre abogados y otros juristas de reconocida com-
petencia con más de quince años de ejercicio en su profesión, que no sean miembros del Con-
sejo saliente ni presten servicios en los órganos técnicos del mismo.
6. El Pleno de cada Cámara elegirá 4 Vocales, por mayoría de tres quintos de sus miembros.

2.2. ORGANIZACIÓN DEL CGPJ

En lo que se refiere a la organización, el CPGJ está integrado por:


„„ Presidente.
„„ Vicepresidente.
„„ Pleno.
„„ Comisión Permanente.
„„ Comisión Disciplinaria.
„„ Comisión de Calificación.
„„ Comisión de Igualdad.
Reglamentariamente se podrán establecer las Comisiones y Delegaciones que se estimen oportunas.

8
tema 6

tramitación procesal y administrativa

2.2.1. El Presidente del Consejo General del Poder Judicial

El Presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial será nombrado por el
Rey, a propuesta del Consejo General del Poder Judicial, entre miembros de la Carrera Judicial o
juristas de reconocida competencia, con más de quince años de antigüedad en su carrera o en el
ejercicio de su profesión. Podrá ser reelegido y nombrado, por una sola vez, para un nuevo mandato.
La propuesta del Consejo General del Poder Judicial se adoptará por mayoría de tres quintos de sus
miembros en la propia sesión constitutiva del mismo.
El nombramiento del Presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial se
llevará a cabo en Real Decreto, refrendado por el Presidente del Gobierno.
El Presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial prestará juramento o
promesa ante el Rey y tomará posesión de su cargo ante los Plenos del Consejo General del Poder
Judicial y de dicho Alto Tribunal en sesión conjunta.
El Presidente del Consejo General del Poder Judicial será sustituido por el Vicepresidente en los su-
puestos de vacante, ausencia, enfermedad u otro motivo legítimo.
Las funciones del Presidente se encuentran recogidas en el artículo 125 de la Ley Orgánica del
Poder Judicial:
1. Ostentar la representación del Consejo General del Poder Judicial.
2. Convocar y presidir las sesiones del Pleno y de la Comisión Permanente, decidiendo los empates
con voto de calidad.
3. Fijar el orden del día de las sesiones del Pleno y de la Comisión Permanente.
4. Someter cuantas propuestas considere oportunas en materias de la competencia del Pleno o de
la Comisión Permanente.
5. Someter al Pleno las propuestas de nombramiento de los Magistrados del Tribunal Supremo a
que se refiere el artículo 127.4) de la LOPJ.
6. Proponer el nombramiento de ponencias para preparar la resolución o despacho de un asunto.
7. Autorizar con su firma los acuerdos del Pleno y de la Comisión Permanente.
8. Ejercer la superior dirección de las actividades de los órganos técnicos del Consejo.
9. Las demás previstas en la ley.
Las causas de cese del Presidente serán tres:
a) Por haber expirado el término de su mandato, que se entenderá agotado en la misma fecha en
que concluya el del Consejo General por el que hubiere sido propuesto.
b) Por renuncia.
c) A propuesta del Pleno del Consejo, por causa de notoria incapacidad, o incumplimiento grave de
los deberes del cargo, apreciada por tres quintos de sus miembros.
Los casos a que se refieren las letras b) y c) del artículo 126 LOPJ, antes mencionadas, se comu-
nicarán al Gobierno por mediación del Ministerio de Justicia. En tales casos se procederá al nue-
vo nombramiento de Presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial.

9
tema 6

tramitación procesal y administrativa

2.2.2. El Vicepresidente del Consejo

El Vicepresidente del Consejo General del Poder Judicial será propuesto por el Pleno de éste entre
sus Vocales, por mayoría de tres quintos de sus componentes, y nombrado por el Rey.
El Presidente del Consejo General del Poder Judicial será sustituido por el Vicepresidente en los su-
puestos de vacante, ausencia, enfermedad u otro motivo legítimo.

2.2.3. El Pleno

Estará integrado por el Presidente del Tribunal Supremo y los veinte Vocales nombrados por el Rey.
El Pleno se reunirá, previa convocatoria del Presidente, o en su caso del Vicepresidente, en sesiones
ordinarias y extraordinarias con arreglo a lo que se determine en el reglamento de organización
aprobado por el propio Consejo. En todo caso, deberá celebrarse sesión extraordinaria cuando lo so-
liciten cinco de sus miembros, incluyendo en el orden del día los asuntos que éstos hayan propuesto.
El Pleno quedará válidamente constituido cuando se hallaren presentes un mínimo de catorce de
sus miembros, con asistencia del Presidente o de quien legalmente le sustituya.
Las competencias del Pleno se recogen en el artículo 127 de la LOPJ, y son las siguientes:
1. La propuesta de nombramiento por mayoría de tres quintos de sus miembros de:
−− El Presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial, y el Vicepresidente
de este último.
−− Los miembros del Tribunal Constitucional cuya designación le corresponde.
−− Los Presidentes de Sala y Magistrados del Tribunal Supremo, así como los Presidentes de los
Tribunales Superiores de Justicia de las Comunidades Autónomas.
−− El Magistrado de la Sala Segunda de lo Penal o Tercera de lo Contencioso-Administrativo, del
Tribunal Supremo, competente para conocer de la autorización de las actividades del Centro
Nacional de Inteligencia que afecten a los derechos fundamentales reconocidos en el artículo
18.2 y 3 de la Constitución, así como la del Magistrado de dichas Salas del Tribunal Supremo
que lo sustituya en caso de vacancia, ausencia o imposibilidad.
Para el cómputo de la mayoría cualificada exigida en este apartado se tomará siempre como base
la totalidad de los 21 miembros integrantes del Consejo General del Poder Judicial, conforme a lo
previsto en el artículo 111 de la LOPJ.
Para efectuar dichas propuestas de nombramiento previstas en este apartado, el Pleno del Conse-
jo General del Poder Judicial velará, en todo caso, por el cumplimiento de los principios de mérito
y capacidad.
2. La propuesta de nombramiento de los demás cargos de designación discrecional.
3. Evacuar la audiencia prevista en el artículo 124.4 de la Constitución sobre nombramiento del
Fiscal General del Estado.
4. Resolver los recursos de alzada interpuestos contra los acuerdos de la Comisión Permanente, de
la Comisión Disciplinaria y de las Salas de Gobierno de los Tribunales Superiores de Justicia y de
los órganos de gobierno de los Tribunales y Juzgados.
5. Resolver los expedientes de rehabilitación instruidos por la Comisión Disciplinaria.
6. Evacuar los informes previstos en la ley y ejercer la potestad reglamentaria atribuida por la ley al
Consejo General del Poder Judicial.
7. Acordar, en los casos legalmente establecidos, la separación y jubilación de los Jueces y Magis-
trados en los supuestos no previstos en el artículo 131.3.

10
tema 6

tramitación procesal y administrativa

8. Elegir y nombrar los Vocales componentes de las Comisiones y Delegaciones.


9. Aprobar la memoria anual que con motivo de la apertura del año judicial leerá su Presidente
sobre el estado de la Administración de Justicia.
10. Elaborar el Presupuesto del Consejo General del Poder Judicial, que se integrará en los Generales
del Estado, en una sección independiente.
11. Dirigir la ejecución del presupuesto del Consejo y controlar su cumplimiento.
12. Cualesquiera otras funciones que correspondan al Consejo General del Poder Judicial y no se
hallen expresamente atribuidas a otros órganos del mismo.
El Pleno se reunirá, previa convocatoria del Presidente, o en su caso, del Vicepresidente, en sesiones
ordinarias y extraordinarias con arreglo a lo que se determine en el reglamento de organización
aprobado por el propio Consejo.
En todo caso, deberá celebrarse sesión extraordinaria cuando lo soliciten cinco de sus miembros,
incluyendo en el orden del día los asuntos que éstos hayan propuesto.

2.2.4. La Comisión Permanente

Cada año, el Pleno del Consejo del Poder Judicial procederá a designar la Comisión Permanente,
que estará compuesta por el Presidente del Consejo, que la presidirá, y cuatro Vocales elegidos por
mayoría de tres quintos, por acuerdo del Pleno del Consejo General: dos pertenecientes a la Carrera
Judicial y otros dos que no formen parte de la misma.
Las reuniones de la Comisión Permanente sólo serán válidas con asistencia de tres, al menos, de
sus componentes, entre los que deberá encontrarse el Presidente o quien legalmente le sustituya.
Sus funciones se determinan en el art. 131 de la LOPJ, siendo éstas:
a) Preparar las sesiones del Pleno.
b) Velar por la exacta ejecución de los acuerdos del Pleno del Consejo.
c) Decidir aquellos nombramientos de Jueces y Magistrados que, por tener carácter íntegramente
reglado, no sean de la competencia del Pleno; acordar la jubilación forzosa por edad de los mis-
mos; resolver sobre su situación administrativa; y disponer el cese de los Magistrados suplentes y
de los Jueces sustitutos por el transcurso del plazo para el que fueron nombrados o por alcanzar
la edad de setenta y dos años.
d) Resolver sobre la concesión de licencias a los Jueces y Magistrados, en los casos previstos por la ley.
e) Autorizar el escalafón de la Carrera Judicial.
f) Ejercer cuantas competencias le sean delegadas por el Pleno o atribuidas por la ley.

2.2.5. La Comisión Disciplinaria

El Pleno del Consejo General elegirá anualmente, por mayoría de tres quintos, de entre sus Vocales,
a los componentes de la Comisión Disciplinaria, que estará integrada por cinco miembros: tres de
ellos elegidos entre los Vocales que pertenezcan a la Carrera Judicial, y los dos restantes ajenos a ésta.
La Comisión Disciplinaria deberá actuar, en todo caso, con la asistencia de todos sus componentes
y bajo la presidencia del miembro de la misma que sea elegido por mayoría.
Corresponde a la Comisión Disciplinaria la competencia para la instrucción de expedientes e impo-
sición de sanciones a Jueces y Magistrados (art. 133 LOPJ).

11
tema 6

tramitación procesal y administrativa

2.2.6. La Comisión de Calificación

Anualmente, el Pleno del Consejo General procederá a designar los componentes de la Comisión de
Calificación, que estará integrada por cinco miembros, elegidos en la misma forma establecida para
la Comisión Disciplinaria.
Corresponderá a la Comisión de Calificación informar, en todo caso, sobre los nombramientos de la
competencia del Pleno, excepto el nombramiento del Magistrado del Tribunal Supremo previsto en
el art. 127.4 LOPJ.
Para la adecuada formación de los criterios de calificación de los Jueces y Magistrados, la Comisión
podrá recabar información de los distintos órganos del Poder Judicial y, en todo caso, recibirá un
informe anual elaborado por las correspondientes Salas de Gobierno de los órganos jurisdiccionales
a que aquéllos estuviesen adscritos que deberá fundarse en criterios objetivos y suficientemente
valorados y detallados.

2.2.7. La Comisión de Igualdad

El Pleno del Consejo General del Poder Judicial elegirá anualmente, de entre sus Vocales, por mayoría
de tres quintos y atendiendo al principio de presencia equilibrada entre mujeres y hombres, a los
componentes de la Comisión de Igualdad, que estará integrada por cinco miembros.
La Comisión de Igualdad deberá actuar con la asistencia de todos sus componentes y bajo la pre-
sidencia del miembro de la misma que sea elegido por mayoría. En caso de transitoria imposibili-
dad o ausencia justificada de alguno de los miembros, se procederá a su sustitución por otro Vocal
del Consejo, preferentemente del mismo sexo, que será designado por la Comisión Permanente.
Corresponderá a la Comisión de Igualdad asesorar al Pleno sobre las medidas necesarias o conve-
nientes para integrar activamente el principio de igualdad entre mujeres y hombres en el ejercicio
de las atribuciones del Consejo General del Poder Judicial y, en particular, le corresponderá elaborar
los informes previos sobre impacto de género de los reglamentos y mejorar los parámetros de igual-
dad en la Carrera Judicial.

2.2.8. La Comisión Presupuestaria

Esta Comisión se compondrá de cinco miembros elegidos por el Pleno del Consejo, de entre sus
Vocales, por mayoría de los miembros presentes, renovándose anualmente.
La Comisión elegirá por mayoría al Presidente de entre sus miembros. Quedará válidamente consti-
tuida cuando se hallaren presentes, al menos, tres de sus miembros. La adopción de acuerdos tendrá
lugar por mayoría y quien presida tendrá voto de calidad.
Corresponde a la Comisión presupuestaria:
„„ Elaborar, siguiendo las directrices fijadas por el Pleno, el anteproyecto del presupuesto del Consejo.
„„ Elevar a la aprobación definitiva del Presidente o a la previa del Pleno, según proceda en cada
caso, los expedientes de modificación de los créditos presupuestarios.
„„ Informar al Pleno sobre la cuenta de liquidación del presupuesto formulada por el Secretario
General.

12
tema 6

tramitación procesal y administrativa

2.2.9. La Comisión de Estudios e Informes

Se compondrá de cinco miembros, elegidos por el Pleno del Consejo de entre sus Vocales por ma-
yoría de los miembros presentes. Se renovará anualmente (artículo 79 del Acuerdo de 22 de abril de
1986, del Consejo General del Poder Judicial, por el que se aprueba el Reglamento de Organización
y Funcionamiento del Consejo General del Poder Judicial).
La Comisión elegirá entre sus miembros, por mayoría, al Presidente. Quedará válidamente consti-
tuida cuando se hallen presentes, al menos, tres de sus miembros. La adopción de acuerdos tendrá
lugar por mayoría y quien presida tendrá voto de calidad.
Corresponde a la Comisión de Estudios e Informes:
„„ Redactar las iniciativas o propuestas que el Consejo acuerde ejercitar en materia normativa,
sometiéndolas a la consideración del Pleno y ultimándolas conforme a la decisión del mismo.
„„ Preparar los informes que deba emitir el Consejo, conforme a lo dispuesto por el artículo 108 de
la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio.
„„ Someter al Pleno iniciativas o propuestas surgidas en el seno de la Comisión, previos los estudios
pertinentes.
„„ Elaborar el proyecto de los reglamentos que deba aprobar el Consejo General del Poder Judicial.
„„ Realizar los estudios jurídicos que se consideren procedentes o que se encarguen por el Pleno o
por el Presidente sobre temas relacionados con la Administración de Justicia.

2.3. COMPETENCIAS DEL CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL


„„ Propuesta por mayoría de tres quintos para el nombramiento del Presidente del Tribunal Supre-
mo y del Consejo General del Poder Judicial.
„„ Propuesta por mayoría de tres quintos para el nombramiento de miembros del Tribunal Consti-
tucional cuando así proceda.
„„ Inspección de Juzgados y Tribunales.
„„ Selección, formación y perfeccionamiento, provisión de destinos, ascensos, situaciones adminis-
trativas y régimen disciplinario de Jueces y Magistrados.
„„ Nombramiento mediante Orden, de los Jueces y presentación a Real Decreto, refrendado por el
Ministerio de Justicia, de los nombramientos de Magistrados del Tribunal Supremo, Presidentes
y Magistrados.
„„ Nombramiento de Secretario General y miembros de los Gabinetes o Servicios dependientes
del mismo.
„„ Ejercicio de las competencias relativas al Centro de Selección y formación de Jueces y Magistra-
dos que la ley le atribuye.
„„ Elaborar, dirigir la ejecución y controlar el cumplimiento del presupuesto del Consejo.
„„ Potestad reglamentaria en los términos previstos en el art. 110 de la LOPJ.
„„ Publicación oficial de la colección de jurisprudencia del Tribunal Supremo.
„„ Aquellas otras que le atribuyan las leyes.

13
tema 6

tramitación procesal y administrativa

Además de las mencionadas anteriormente, el Consejo General del Poder Judicial deberá informar
los anteproyectos de leyes y disposiciones generales del Estado y de las Comunidades Autónomas
que afecten total o parcialmente a alguna de las siguientes materias:
„„ Determinación y modificación de demarcaciones judiciales y de su capitalidad sin perjuicio de las
competencias de las Comunidades Autónomas al respecto.
„„ Fijación y modificación de la plantilla orgánica de Jueces, Magistrados, Secretarios y personal que
preste servicios en la Administración de Justicia.
„„ Estatuto orgánico de Jueces y Magistrados.
„„ Estatuto orgánico de los Secretarios y del resto del personal al servicio de la Administración de
Justicia.
„„ Normas procesales o que afecten a aspectos jurídico-constitucionales de la tutela ante los Tribu-
nales ordinarios del ejercicio de derechos fundamentales y cualesquiera otras que afecten a la
constitución, organización, funcionamiento y gobierno de los Juzgados y Tribunales.
„„ Leyes Penales y normas sobre régimen penitenciario.
„„ Aquellas otras que le atribuyen las leyes.
El Consejo General del Poder Judicial emitirá el informe en el plazo de treinta días. Cuando en la
orden de emisión se haga constar la urgencia del informe, el plazo será de quince días. El Gobierno
remitirá dicho informe a las Cortes Generales en el caso de tratarse de anteproyectos de leyes.
El Consejo General será oído con carácter previo al nombramiento del Fiscal General del Estado.
No hemos de olvidar que otra competencia del Consejo General del Poder Judicial es elevar anual-
mente a las Cortes Generales una Memoria sobre el estado, funcionamiento y actividades del pro-
pio Consejo y de los Juzgados y Tribunales de Justicia.
Asimismo, incluirá las necesidades que, a su juicio, existan en materia de personal, instalaciones
y de recursos, en general, para el correcto desempeño de las funciones que la Constitución y las
leyes asignan al Poder Judicial. Incluirá también un capítulo sobre el impacto de género en el
ámbito judicial.
Las Cortes Generales, de acuerdo con los Reglamentos de las Cámaras, podrán debatir el contenido
de dicha Memoria y reclamar, en su caso, la comparecencia del Presidente del Consejo General del
Poder Judicial o del miembro del mismo en quien aquél delegue. El contenido de dicha Memoria,
de acuerdo siempre con los reglamentos de las Cámaras, podrá dar lugar a la presentación de mo-
ciones, preguntas de obligada contestación por parte del Consejo y, en general, a la adopción de
cuantas medidas prevean aquellos reglamentos.
Las Cortes Generales, cuando así lo dispongan los Reglamentos de las Cámaras, podrán solicitar
informe al Consejo General del Poder Judicial sobre Proposiciones de Ley o enmiendas que versen
sobre las materias de obligada información por aquél (antes mencionadas). Esta misma regla será
de aplicación, en el mismo supuesto, a las Asambleas legislativas de las Comunidades Autónomas.
Por último, y en lo que se refiere a las competencias que hemos venido analizando en este epígrafe,
hemos de reseñar también la potestad presupuestaria (recogida en el art. 107.8 LOPJ: elaborar,
dirigir la ejecución y controlar el cumplimiento del presupuesto del Consejo) y la potestad regla-
mentaria en los términos previstos en el art. 110: dictar reglamentos sobre su personal, organización
y funcionamiento en el marco de la legislación sobre la función pública.
De acuerdo con esta potestad reglamentaria, el Consejo General del Poder Judicial, en el ámbito de
su competencia y con subordinación a las leyes, podrá dictar reglamentos de desarrollo de la LOPJ
para establecer regulaciones de carácter secundario y auxiliar. Estos Reglamentos podrán regular
condiciones accesorias para el ejercicio de los derechos y deberes que conforman el estatuto judi-

14
tema 6

tramitación procesal y administrativa

cial sin innovar aquéllos ni alterar éste en su conjunto. Podrán aprobarse en los casos en que sean
necesarios para la ejecución o aplicación de la LOPJ, en aquellos en que así se prevea en esta u otra
ley y, especialmente, en las siguientes materias:
a) Sistema de ingreso, promoción y especialización en la Carrera Judicial, régimen de los funcio-
narios judiciales en prácticas y de los Jueces adjuntos y cursos teóricos y prácticos en la Escuela
Judicial, así como organización y funciones de ésta.
b) Forma de distribución entre turnos y de provisión de plazas vacantes y desiertas de Jueces y
Magistrados.
c) Tiempo mínimo de permanencia en el destino de los Jueces y Magistrados.
d) Procedimiento de los concursos reglados y forma de solicitud de provisión de plazas y de cargos
de nombramiento discrecional.
e) Actividades de formación de los Jueces y Magistrados y forma de obtención de títulos de es-
pecialización.
f) Situaciones administrativas de Jueces y Magistrados.
g) Régimen de licencias y permisos de Jueces y Magistrados.
h) Valoración como mérito preferente del conocimiento de la lengua y derecho propios de las Comu-
nidades Autónomas en la provisión de plazas judiciales en el territorio de la comunidad respectiva.
i) Régimen de incompatibilidades y tramitación de expedientes sobre cuestiones que afecten al
estatuto de Jueces y Magistrados.
j) Contenido del escalafón judicial, en los términos previstos en esta Ley.
k) Régimen de sustituciones de los Magistrados suplentes, de los Jueces sustitutos y de los Jueces
de Paz.
l) Funcionamiento y facultades de las Salas de Gobierno, de las Juntas de Jueces y demás órganos
gubernativos y elecciones, nombramiento y cese de miembros de las Salas de Gobierno y de
Jueces Decanos.
m) Inspección de Juzgados y Tribunales y tramitación de quejas y denuncias.
n) Publicidad de las actuaciones judiciales, habilitación de días y horas, fijación de las horas de au-
diencia pública y constitución de los órganos judiciales fuera de su sede.
ñ) Especialización de órganos judiciales, reparto de asuntos y ponencias y normas generales sobre
prestación y desarrollo del servicio de guardia, sin perjuicio de las competencias del Ministerio de
Justicia o, en su caso, de las Comunidades Autónomas con competencias en materia de personal.
o) Forma de cese y posesión en los órganos judiciales y confección de alardes.
p) Cooperación jurisdiccional.
q) Honores y tratamiento de Jueces y Magistrados y reglas sobre protocolo en actos judiciales.
r) Sistemas de racionalización, organización y medición del trabajo que se estimen convenientes
con los que determinar la carga de trabajo que puede soportar un órgano jurisdiccional, así
como establecer criterios mínimos homogéneos para la elaboración de normas de reparto.
Los reglamentos, que deberán ser aprobados por el Pleno del Consejo General del Poder Judicial por
mayoría de tres quintos de sus miembros autorizados por su Presidente, se publicarán en el Boletín
Oficial del Estado.

Accede a más información sobre el Consejo General del Poder Judicial a través del
Portal oficial del Poder Judicial: www.poderjudicial.es

15
tema 6

tramitación procesal y administrativa

3 LA JURISDICCIÓN: JUECES Y MAGISTRADOS:


FUNCIONES Y COMPETENCIAS, SISTEMAS DE ACCESO
A LA CARRERA JUDICIAL. LA INDEPENDENCIA JUDICIAL

3.1. LA JURISDICCIÓN

3.1.1. Notas características de la jurisdicción

Antes de entrar en el estudio pormenorizado de este epígrafe, hemos de recordar, atendiendo al


texto constitucional y la normativa vigente en la materia, que la característica principal del Poder
Judicial es el ejercicio del poder jurisdiccional. Éste se constituye por la potestad jurisdiccional
que lleva implícita la posibilidad de resolver los conflictos de los particulares y sociales que surjan,
satisfaciendo las pretensiones de éstos, realizando el control de la legalidad de nuestro ordena-
miento jurídico y ejerciendo las funciones asignadas legalmente en garantía de los derechos de
los ciudadanos.
¿Quién ejerce la función jurisdiccional? De acuerdo a los contenidos de los artículos 117, 122 y 125
de la Constitución española, son los Jueces y Magistrados, integrantes del Poder Judicial, los que
ejercen la función jurisdiccional. El ejercicio de la potestad jurisdiccional, juzgando y haciendo eje-
cutar lo juzgado, corresponde exclusivamente a los Juzgados y Tribunales determinados en las leyes
y en los tratados internacionales (art. 2.1. de la Ley Orgánica del Poder Judicial).
La jurisdicción es improrrogable. Los órganos judiciales apreciarán de oficio la falta de jurisdic-
ción y resolverán sobre la misma con audiencia de las partes y del Ministerio Fiscal. En todo caso,
esta resolución será fundada y se efectuará indicando siempre el orden jurisdiccional que se esti-
me competente.

3.1.2. Extensión y límites

Los Juzgados y Tribunales españoles conocerán de los juicios que se susciten en territorio español
entre españoles, entre extranjeros y entre españoles y extranjeros con arreglo a lo establecido en la
LOPJ y en los tratados y convenios internacionales en los que España sea parte.

XX Orden civil
En el orden civil, los Juzgados y Tribunales españoles serán competentes:
1. Con carácter exclusivo, en materia de derechos reales y arrendamientos de inmuebles que se
hallen en España; en materia de constitución, validez, nulidad o disolución de sociedades o per-
sonas jurídicas que tengan su domicilio en territorio español, así como respecto de los acuerdos
y decisiones de sus órganos; en materia de validez o nulidad de las inscripciones practicadas en
un Registro español; en materia de inscripciones o de validez de patente y otros derechos some-
tidos a depósito o registro, cuando se hubiere solicitado o efectuado en España el depósito o re-
gistro; en materia de reconocimiento y ejecución en territorio español de resoluciones judiciales
y decisiones arbitrales dictadas en el extranjero.
2. Con carácter general, cuando las partes se hayan sometido expresa o tácitamente a los Juz-
gados o Tribunales españoles, así como cuando el demandado tenga su domicilio en España.

16
tema 6

tramitación procesal y administrativa

3. En defecto de los criterios precedentes y en materia de declaración de ausencia o fallecimien-


to, cuando el desaparecido hubiere tenido su último domicilio en territorio español; en mate-
ria de incapacitación y de medidas de protección de la persona o de los bienes de los menores
o incapacitados, cuando éstos tuviesen su residencia habitual en España; en materia de rela-
ciones personales y patrimoniales entre cónyuges, nulidad matrimonial, separación y divorcio,
cuando ambos cónyuges posean residencia habitual en España al tiempo de la demanda o el
demandante sea español y tenga su residencia habitual en España, así como cuando ambos
cónyuges tengan la nacionalidad española, cualquiera que sea su lugar de residencia, siem-
pre que promuevan su petición de mutuo acuerdo o uno con el consentimiento del otro; en
materia de filiación y de relaciones paternofiliales, cuando el hijo tenga su residencia habitual
en España al tiempo de la demanda o el demandante sea español o resida habitualmente en
España; para la constitución de la adopción, cuando el adoptante o el adoptado sea español o
resida habitualmente en España; en materia de alimentos, cuando el acreedor de los mismos
tenga su residencia habitual en territorio español; en el ámbito de las obligaciones contrac-
tuales, cuando éstas hayan nacido o deban cumplirse en España; en materia de obligaciones
extracontractuales, cuando el hecho del que deriven haya ocurrido en territorio español o el
autor del daño y la víctima tengan su residencia habitual común en España; en las acciones
relativas a bienes muebles, si éstos se encuentran en territorio español al tiempo de la deman-
da; en materia de sucesiones, cuando el causante haya tenido su último domicilio en territorio
español o posea bienes inmuebles en España.
4. Asimismo, en materia de contratos de consumidores, cuando el comprador tenga su domici-
lio en España si se trata de una venta a plazos de objetos muebles corporales o de préstamos
destinados a financiar su adquisición; y en el caso de cualquier otro contrato de prestación de
servicio o relativo a bienes muebles, cuando la celebración del contrato hubiere sido precedi-
da por oferta personal o de publicidad realizada en España o el consumidor hubiera llevado
a cabo en territorio español los actos necesarios para la celebración del contrato; en materia
de seguros, cuando el asegurado y asegurador tengan su domicilio en España; y en los litigios
relativos a la explotación de una sucursal, agencia o establecimiento mercantil, cuando éste
se encuentre en territorio español. En materia concursal se estará a lo dispuesto en su ley
reguladora.
5. Cuando se trate de adoptar medidas provisionales o de aseguramiento respecto de personas o
bienes que se hallen en territorio español y deban cumplirse en España.

XX Orden penal

En el orden penal corresponderá a la jurisdicción española el conocimiento de las causas por delitos
y faltas cometidos en territorio español o cometidos a bordo de buques o aeronaves españoles, sin
perjuicio de lo previsto en los tratados internacionales en los que España sea parte.
Asimismo, conocerá de los hechos previstos en las leyes penales españolas como delitos, aunque
hayan sido cometidos fuera del territorio nacional, siempre que los criminalmente responsables fue-
ren españoles o extranjeros que hubieren adquirido la nacionalidad española con posterioridad a la
comisión del hecho y concurrieren los siguientes requisitos:
„„ Que el hecho sea punible en el lugar de ejecución, salvo que, en virtud de un tratado interna-
cional o de un acto normativo de una organización internacional de la que España sea parte, no
resulte necesario dicho requisito.

17
tema 6

tramitación procesal y administrativa

„„ Que el agraviado o el Ministerio Fiscal denuncien o interpongan querella ante los Tribunales
españoles.
„„ Que el delincuente no haya sido absuelto, indultado o penado en el extranjero, o, en este último
caso, no haya cumplido la condena. Si sólo la hubiere cumplido en parte, se tendrá en cuenta para
rebajarle proporcionalmente la que le corresponda.
Conocerá la jurisdicción española de los hechos cometidos por españoles o extranjeros fuera del
territorio nacional cuando sean susceptibles de tipificarse, según la ley penal española, como alguno
de los siguientes delitos:
a) De traición y contra la paz o la independencia del Estado.
b) Contra el titular de la Corona, su Consorte, su Sucesor o el Regente.
c) Rebelión y sedición.
d) Falsificación de la firma o estampilla reales, del sello del Estado, de las firmas de los Ministros y de
los sellos públicos u oficiales.
e) Falsificación de moneda española y su expedición.
f) Cualquier otra falsificación que perjudique directamente al crédito o intereses del Estado, e intro-
ducción o expedición de lo falsificado.
g) Atentado contra autoridades o funcionarios públicos españoles.
h) Los perpetrados en el ejercicio de sus funciones por funcionarios públicos españoles residentes
en el extranjero y los delitos contra la Administración Pública española.
i) Los relativos al control de cambios.
Igualmente será competente la jurisdicción española para conocer de los hechos cometidos por
españoles o extranjeros fuera del territorio nacional susceptibles de tipificarse, según la ley penal
española, como alguno de los siguientes delitos:
a) Genocidio y lesa humanidad.
b) Terrorismo.
c) Piratería y apoderamiento ilícito de aeronaves.
d) Delitos relativos a la prostitución y de corrupción de menores o incapaces.
e) Tráfico ilegal de drogas psicotrópicas, tóxicas y estupefacientes.
f) Tráfico ilegal o inmigración clandestina de personas, sean o no trabajadores.
g) Los relativos a la mutilación genital femenina, siempre que los responsables se encuentren en
España.
h) Cualquier otro que, según los tratados o convenios internacionales, en particular los Convenios
de Derecho internacional humanitario y de protección de los derechos humanos, deba ser per-
seguido en España.
Sin perjuicio de lo que pudieran disponer los tratados y convenios internacionales suscritos por
España, para que puedan conocer los Tribunales españoles de los anteriores delitos deberá quedar
acreditado que sus presuntos responsables se encuentran en España o que existen víctimas de
nacionalidad española, o constatarse algún vínculo de conexión relevante con España y, en todo
caso, que en otro país competente o en el seno de un Tribunal internacional no se ha iniciado

18
tema 6

tramitación procesal y administrativa

procedimiento que suponga una investigación y una persecución efectiva, en su caso, de tales
hechos punibles.
El proceso penal iniciado ante la jurisdicción española se sobreseerá provisionalmente cuando que-
de constancia del comienzo de otro proceso sobre los hechos denunciados en el país o por el Tribu-
nal a los que se refiere el párrafo anterior.
Si se tramitara causa penal en España por todos los supuestos antes mencionados, será en todo caso
de aplicación lo comentado respecto de la posible absolución, indulto o pena cumplida en parte,
en su caso.

XX Orden contencioso-administrativo
En el orden contencioso-administrativo será competente, en todo caso, la jurisdicción española
cuando la pretensión que se deduzca se refiera a disposiciones de carácter general o a actos de las
Administraciones Públicas españolas. Asimismo, conocerá de las que se deduzcan en relación con
actos de los poderes públicos españoles, de acuerdo con lo que dispongan las leyes.

XX Orden social
En el orden social, los Juzgados y Tribunales españoles serán competentes:
„„ En materia de derechos y obligaciones derivados de contrato de trabajo: cuando los servicios
se hayan prestado en España o el contrato se haya celebrado en territorio español; cuando el
demandando tenga su domicilio en territorio español o una agencia, sucursal, delegación o cual-
quier otra representación en España; cuando el trabajador y el empresario tengan nacionalidad
española, cualquiera que sea el lugar de prestación de los servicios, o de celebración del contrato;
y además, en el caso de contrato de embarque, si el contrato fue precedido de oferta recibida en
España por trabajador español.
„„ En materia de control de legalidad de los convenios colectivos de trabajo celebrados en Es-
paña y de pretensiones derivadas de conflictos colectivos de trabajo promovidos en territorio
español.
„„ En materia de pretensiones de Seguridad Social frente a entidades españolas o que tengan do-
micilio, agencia, delegación o cualquier otra representación en España.

Recuerda, entre otras medidas relativas a los procedimientos jurisdiccionales, la apli-


cación de la Ley 13/2009, de 3 de noviembre, de reforma de la legislación procesal
para la implantación de la nueva Oficina judicial, y que afecta a todos los órdenes de
la jurisdicción antes expresados. Como veremos en los temas de carácter «procesal»,
su objetivo es la racionalización y optimización de los recursos que se destinan al fun-
cionamiento de la Administración de Justicia. Debes tener en cuenta su influencia en
los contenidos del cuadro adjunto.

19
tema 6

tramitación procesal y administrativa

Ley 13/2009, de 3 de noviembre


„„ Modificación de la Ley de Enjuiciamiento Civil aprobada por Real Decreto de 3 de febrero de 1881: afecta al temas 19,
relativo a la jurisdicción voluntaria, especialmente a los actos de conciliación.
„„ Modificación de la Ley de Enjuiciamiento Criminal de 14 de septiembre de 1882: presenta cambios en las funciones
del Secretario Judicial (su papel en cuestiones de competencia por inhibitoria), y también en los contenidos referentes
a las resoluciones judiciales.
„„ Modificación de la Ley Hipotecaria de 8 de febrero de 1946: tiene su reflejo en el tema 17, específico de la ejecución.
„„ Modificación de la Ley de 16 de diciembre de 1954 sobre hipoteca mobiliaria y prenda sin desplazamiento de pose-
sión: también afectará al ámbito de la ejecución.
„„ Modificación de la Ley 50/1981, de 30 de diciembre, reguladora del Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal: se reforma
el régimen de sustitución de esta figura, hecho que se tuvo en cuenta a lo largo del temario.
„„ Modificación de la Ley 4/1985, de 21 de marzo, de Extradición Pasiva: se trata de una modificación procesal en materia
de cooperación jurídica internacional, relacionada con el tema 27.
„„ Modificación de la Ley 19/1985, Cambiaria y del Cheque: el cambio es puramente procesal y afecta a la competencia
del Tribunal (tema 18).
„„ Modificación de la Ley 11/1986, de 20 de marzo, de Patentes: la alteración de la pieza de medidas cautelares se rela-
ciona con el tema 17.
„„ Modificación de la Ley 30/1992, de 29 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del
Procedimiento Administrativo Común: se trata de una pequeña modificación de los efectos del recurso de amparo y las
cuestiones de inconstitucionalidad resueltas por el Tribunal Constitucional.
„„ Modificación de la Ley de Procedimiento Laboral, texto refundido aprobado por Real Decreto Legislativo 2/1995, de 7
de abril, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Procedimiento laboral: la reforma reviste especial impor-
tancia (cuestiones de competencia, abstención y recusación, despacho de ejecución, etc.) y se ha tenido en cuenta en
la redacción del tema 23.
„„ Modificación de la Ley 35/1995, de 11 de diciembre, de ayudas y asistencia a las víctimas de delitos violentos y contra
la libertad sexual: el reforzamiento de la obligación de informar a la víctima sobre su derecho a la restitución y reparación
del daño sufrido se relaciona directamente con los temas sobre la jurisdicción penal.
„„ Modificación de la Ley 1/1996, de 10 de enero, de Asistencia Jurídica Gratuita: afecta a diversos momentos del proceso
y se refiere, entre otros, a materias desarrolladas en el tema 9 del Programa.
„„ Modificación de la Ley 7/1998, sobre Condiciones Generales de la Contratación: se vincula con determinados conteni-
dos, como pueden ser los relativos a la emisión de mandamientos judiciales (objeto de estudio del tema 26).
„„ Modificación de la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa: Se alteran
preceptos sobre acumulación, cuantía o recursos, entre otros, y tiene su respuesta en el tema 22.
„„ Modificación de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil: posiblemente la reforma de mayor entidad a
efectos de la edición y la convocatoria. Se modifican aspectos sobre materias como el litisconsorcio, tercerías, actuación
procesal de asociaciones de consumidores, sucesión procesal por muerte, transmisión del objeto del proceso, desisti-
miento, reconvención, apoderamiento y cese del procurador, asistencia jurídica gratuita, impugnación de honorarios,
competencia territorial, acumulación de acciones, abstención y recusación y un largo etcétera. Afecta, y así se ha tenido
en cuenta, a los temas 16 a 19, así como al bloque referente a los Cuerpos al servicio de la Administración de Justicia
(temas 11 a 14), entre otros.
„„ Modificación de la Ley 15/2003, de 26 de mayo, reguladora del régimen retributivo de las carreras judicial y fiscal: se
dicta tras la aparición de los Jueces de adscripción territorial mencionados en el presente tema.
„„ Modificación de la Ley 22/2003, de 9 de julio, Concursal: como en el caso de la Ley de Enjuiciamiento Civil, la reforma,
de gran entidad, abarca aspectos muy diversos a lo largo del procedimiento, desde la acción de responsabilidad de
deudas sociales hasta la sentencia final. La presencia de estos procesos no es significativa en los Programas de estos
Cuerpos, si bien debe relacionarse con el tema 8, entre otros.
„„ Modificación de la Ley 60/2003, de 23 de diciembre, de Arbitraje. Debe observarse en el estudio de determinados
contenidos, especialmente en el ámbito del juicio verbal.

20
tema 6

tramitación procesal y administrativa

3.2. LA CARRERA JUDICIAL

3.2.1. Funciones, categorías y tratamiento

Las funciones jurisdiccionales en los Juzgados y Tribunales de todo orden regulados en la LOPJ
se ejercerán únicamente por Jueces y Magistrados profesionales, que forman la Carrera Judicial.
También ejercen funciones jurisdiccionales sin pertenecer a la Carrera Judicial, con sujeción al
régimen establecido en la LOPJ, sin carácter de profesionalidad y con inamovilidad temporal, los
Magistrados suplentes, los que sirven plazas de Jueces como sustitutos, los Jueces de paz y sus
sustitutos.
La Carrera Judicial consta de tres categorías:
„„ Magistrado del Tribunal Supremo.
„„ Magistrado.
„„ Juez.
El Consejo General del Poder Judicial aprobará cada tres años, como máximo, y por períodos
menores cuando fuere necesario, el escalafón de la Carrera Judicial, que será publicado en el
Boletín Oficial del Estado, y comprenderá los datos personales y profesionales que se establezcan
reglamentariamente.
Con fecha de 23 de noviembre de 2005, el Pleno del Consejo General del Poder Judicial aprobó
el Reglamento 2/2005, de Honores, Tratamientos y Protocolo en los Actos Judiciales Solemnes.
Mediante el Reglamento, el Consejo General del Poder Judicial pretendió la adecuada ubicación
del Poder Judicial, de sus integrantes y órganos de gobierno en el seno de las relaciones institucio-
nales, haciendo posible la plasmación visual del rango y régimen constitucional del Poder Judicial.
El Presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial tiene la categoría y ho-
nores que corresponden al titular de uno de los tres poderes del Estado (artículo 105 de la LOPJ). El
Vicepresidente y Vocales del Consejo General del Poder Judicial tienen tratamiento de Excelencia (ar-
tículo 19 del Reglamento de Organización y Funcionamiento del Consejo General del Poder Judicial).
Tiene también dicho tratamiento el Secretario General de Consejo General del Poder Judicial (artícu-
lo 90.3 del Reglamento de Organización y Funcionamiento del Consejo General del Poder Judicial).
De conformidad con el artículo 324 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, quienes ejerzan el cargo
de Magistrados del Tribunal Supremo, Presidentes de la Audiencia Nacional, de los Tribunales Su-
periores de Justicia y representantes del Poder Judicial a que se refiere el artículo 161.2 de la Ley
Orgánica del Poder Judicial, como altas autoridades judiciales, tienen el tratamiento de Excelencia.
Los Presidentes de Sala y de las Audiencias Provinciales y demás Magistrados tienen el tratamiento
de Señoría Ilustrísima. En la categoría de Juez, el tratamiento es el de Señoría.

3.2.2. Ingreso en la Carrera Judicial

El ingreso en la Carrera Judicial estará basado en los principios de mérito y capacidad para el ejercicio
de la función jurisdiccional.
Para concurrir a la oposición libre de acceso a la Escuela Judicial se requiere ser español, mayor de
edad y licenciado en Derecho, así como no estar incurso en alguna de las causas de incapacidad
que establece la ley.

21
tema 6

tramitación procesal y administrativa

El proceso de selección para el ingreso en la Carrera Judicial garantizará, con objetividad y transpa-
rencia, la igualdad en el acceso a la misma de todos los ciudadanos que reúnan las condiciones y
aptitudes necesarias, así como la idoneidad y suficiencia profesional de las personas seleccionadas
para el ejercicio de la función jurisdiccional.
El ingreso en la Carrera Judicial por la categoría de Juez se producirá mediante la superación de opo-
sición libre y de un curso teórico y práctico de selección realizado en la Escuela Judicial.
La convocatoria para el ingreso en la Carrera Judicial, que se realizará conjuntamente con la de
ingreso en la Carrera Fiscal, comprenderá todas las plazas vacantes existentes en el momento de la
misma y un número adicional que permita cubrir las que previsiblemente puedan producirse hasta
la siguiente convocatoria.
Los candidatos aprobados, de acuerdo con las plazas convocadas, optarán, según el orden de la
puntuación obtenida, por una u otra Carrera en el plazo que se fije por la Comisión de Selección.
En todos los casos se exigirá no estar incurso en ninguna de las causas de incapacidad e incompa-
tibilidad que establece la LOPJ y no tener la edad de jubilación en la Carrera Judicial, ni alcanzarla
durante el tiempo máximo previsto legal y reglamentariamente para la duración del proceso se-
lectivo, hasta la toma de posesión incluido, si es el caso, el curso de selección en la Escuela Judicial.
Se reservará en la convocatoria un cupo no inferior al cinco por ciento de las vacantes para ser
cubiertas entre personas con discapacidad en grado igual o superior al 33 por 100, siempre que
superen las pruebas selectivas y que acrediten el grado de discapacidad y la compatibilidad para
el desempeño de las funciones y tareas correspondientes en la forma que se determine reglamen-
tariamente.
El Ministerio de Justicia, en colaboración, en su caso, con las Comunidades Autónomas competen-
tes, podrá instar del Consejo General del Poder Judicial la convocatoria de las oposiciones, concursos
y pruebas selectivas de promoción y de especialización necesarios para la cobertura de las vacantes
existentes en la plantilla de la Carrera Judicial.
La oposición para el ingreso en las Carreras Judicial y Fiscal por la categoría de Juez y de Abogado
Fiscal se convocará al menos cada dos años, realizándose la convocatoria por la Comisión de Se-
lección, previa propuesta del Consejo General del Poder Judicial y del Ministerio de Justicia, aten-
diendo al número máximo de plazas que corresponda ofrecer y en atención a las disponibilidades
presupuestarias.
El ingreso en la Carrera Judicial estará basado en los principios de mérito y capacidad para el ejer-
cicio de la función jurisdiccional.
El proceso de selección para el ingreso en la Carrera Judicial garantizará, con objetividad y trans-
parencia, la igualdad en el acceso a la misma de todos los ciudadanos que reúnan las condiciones y
aptitudes necesarias, así como la idoneidad y suficiencia profesional de las personas seleccionadas
para el ejercicio de la función jurisdiccional.
El ingreso en la Carrera Judicial por la categoría de Juez se producirá mediante la superación de
oposición libre y de un curso teórico y práctico de selección realizado en la Escuela Judicial. La con-
vocatoria para el ingreso en la Carrera Judicial, que se realizará conjuntamente con la de ingreso en
la Carrera Fiscal, comprenderá todas las plazas vacantes existentes en el momento de la misma y un
número adicional que permita cubrir las que previsiblemente puedan producirse hasta la siguiente
convocatoria. Los candidatos aprobados, de acuerdo con las plazas convocadas, optarán, según el
orden de la puntuación obtenida, por una u otra Carrera en el plazo que se fije por la Comisión de
Selección.
Los que hubiesen superado la oposición como aspirantes al ingreso en la Carrera Judicial, tendrán la
consideración de funcionarios en prácticas.

22
tema 6

tramitación procesal y administrativa

Todas las pruebas selectivas para el ingreso y la promoción en las Carreras Judicial y Fiscal con-
templarán el estudio del principio de igualdad entre mujeres y hombres, incluyendo las medidas
contra la violencia de género, y su aplicación con carácter transversal en el ámbito de la función
jurisdiccional.
De cada cuatro vacantes que se produzcan en la categoría de Magistrado, dos darán lugar al ascenso
de los Jueces que ocupen el primer lugar en el escalafón dentro de esta categoría. El Magistrado así
ascendido podrá optar por continuar en la plaza que venía ocupando o por ocupar la vacante que
en el momento del ascenso le sea ofertada, comunicándolo al Consejo General del Poder Judicial
en la forma y plazo que éste determine. En el primer supuesto no podrá participar en los concursos
ordinarios de traslado durante tres años si la plaza que venía ocupando es de categoría de Juez y un
año si es de categoría de Magistrado.
La tercera vacante se proveerá, entre Jueces, por medio de pruebas selectivas en los órdenes juris-
diccionales civil y penal, y de especialización en los órdenes contencioso-administrativo, social y
mercantil.
La cuarta vacante se proveerá por concurso entre juristas de reconocida competencia y con más de
diez años de ejercicio profesional que superen el curso de formación al que se refiere la propia LOPJ.
A su vez, una tercera parte de estas vacantes se reservará a miembros del Cuerpo de Secretarios
Judiciales de primera o segunda categoría.
Por este procedimiento sólo podrá convocarse un número de plazas que no supere el total de las
efectivamente vacantes más las previsibles que vayan a producirse durante el tiempo en que se
prolongue la resolución del concurso.

Entre las últimas novedades introducidas a la Ley Orgánica del Poder Judicial, des-
tacamos la creación de plazas de Jueces de adscripción territorial en cada Tri-
bunal Superior de Justicia, y para el ámbito territorial de la provincia (Ley Orgánica
1/2009, de 3 de noviembre, complementaria de la Ley de reforma de la legislación
procesal para la implantación de la nueva Oficina judicial, por la que se modifica la
Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial). Por designación del Presi-
dente del Tribunal Superior de Justicia, los Jueces de adscripción territorial ejerce-
rán sus funciones jurisdiccionales en las plazas que se encuentren vacantes, como
refuerzo de órganos judiciales o en aquellas plazas cuyo titular se prevea que estará
ausente por más de tres meses o, excepcionalmente, por tiempo superior a un mes.
En las Comunidades Autónomas pluriprovinciales y cuando las razones del servicio
lo requieran, el Presidente del Tribunal Superior de Justicia podrá realizar excepcio-
nalmente llamamientos para órganos judiciales de otra provincia perteneciente al
ámbito territorial de dicho Tribunal.
En las Comunidades Autónomas en las que exista más de una lengua oficial o tengan
Derecho civil propio se aplicarán, para la provisión de estas plazas, las previsiones es-
tablecidas a tal efecto en la propia LOPJ.

23
tema 6

tramitación procesal y administrativa

3.2.3. La Escuela Judicial

Está configurada como centro de selección y formación de Jueces y Magistrados dependiente del
Consejo General del Poder Judicial, y tendrá como objeto proporcionar una preparación integral,
especializada y de alta calidad a los miembros de la Carrera Judicial, así como a los aspirantes a in-
gresar en ella.
El curso de selección incluirá un programa de formación multidisciplinar y un período de prácticas
tuteladas en diferentes órganos de todos los órdenes jurisdiccionales. Durante el período de prácti-
cas los Jueces en prácticas tuteladas ejercerán funciones de auxilio y colaboración con sus titulares.
Excepcionalmente, podrán actuar en funciones de sustitución o de refuerzo, conforme a lo estable-
cido en la LOPJ.
En ningún caso la duración del curso teórico de formación será inferior a nueve meses ni la del prác-
tico inferior a seis meses.
Los que superen el curso teórico y práctico serán nombrados Jueces por el orden de la propuesta
hecha por la Escuela Judicial.

La sede de la Escuela Judicial se encuentra en la provincia de Barcelona, y se inauguró en 1997.

3.3. LA INDEPENDENCIA JUDICIAL

3.3.1. Alcance y manifestaciones

Tal y como recoge el artículo 117.1 de la Constitución española, «la justicia emana del pueblo y se
administra en nombre del Rey por Jueces y Magistrados integrantes del Poder Judicial, indepen-
dientes, inamovibles, responsables y sometidos únicamente al imperio de la ley».
En el ejercicio de la potestad jurisdiccional, los Jueces y Magistrados son independientes respecto a
todos los órganos judiciales y de gobierno del Poder Judicial.
No podrán los Jueces y Tribunales corregir la aplicación o interpretación del ordenamiento jurídico
realizada por sus inferiores en el orden jerárquico judicial sino cuando administren justicia en virtud
de los recursos que las leyes establezcan.
Tampoco podrán los Jueces y Tribunales, órganos de gobierno de los mismos o el Consejo General
del Poder Judicial dictar instrucciones, de carácter general o particular, dirigidas a sus inferiores, so-
bre la aplicación o interpretación del ordenamiento jurídico que lleven a cabo en el ejercicio de su
función jurisdiccional.
Las causas de pérdida de la condición de Jueces o Magistrados son las siguientes:
„„ Por renuncia a la Carrera Judicial.
„„ Por pérdida de la nacionalidad española.
„„ En virtud de sanción disciplinaria de separación de la Carrera Judicial.
„„ Por la condena a pena privativa de libertad por razón de delito doloso.
„„ Por haber incurrido en alguna de las causas de incapacidad, salvo que proceda su jubilación.
„„ Por jubilación.

24
tema 6

tramitación procesal y administrativa

En lo referente a la responsabilidad, aquéllos responderán penal y civilmente en los casos y en la


forma determinada en las leyes, y disciplinariamente de conformidad con lo establecido en la propia
Ley Orgánica del Poder Judicial.
La ley tipifica la suspensión de los Jueces y Magistrados en los casos siguientes:
1º. Cuando se hubiere declarado haber lugar a proceder contra ellos por delitos cometidos en el
ejercicio de sus funciones.
2º. Cuando por cualquier otro delito doloso se hubiere dictado contra ellos auto de prisión, de liber-
tad bajo fianza o de procesamiento.
3º. Cuando se decretare en expediente disciplinario o de incapacidad, ya con carácter provisional, ya
definitivo.
4º. Por sentencia firme condenatoria en que se imponga como pena principal o accesoria la de
suspensión, cuando no procediere la separación.

3.3.2. Incompatibilidades y prohibiciones

El cargo de Juez o Magistrado es incompatible:


a) Con el ejercicio de cualquier otra jurisdicción ajena a la del Poder Judicial.
b) Con cualquier cargo de elección popular o designación política del Estado, Comunidades Autó-
nomas, provincias y demás entidades locales y organismos dependientes de cualquiera de ellos.
c) Con los empleos o cargos dotados o retribuidos por la Administración del Estado, las Cortes Ge-
nerales, la Casa Real, Comunidades Autónomas, provincias, municipios y cualesquiera entidades,
organismos o empresas dependientes de unos u otras.
d) Con los empleos de todas clases en los Tribunales y Juzgados de cualquier orden jurisdiccional.
e) Con todo empleo, cargo o profesión retribuida, salvo la docencia o investigación jurídica, así
como la producción y creación literaria, artística, científica y técnica, y las publicaciones deriva-
das de aquélla, de conformidad con lo dispuesto en la legislación sobre incompatibilidades del
personal al servicio de las Administraciones Públicas.
f) Con el ejercicio de la Abogacía y de la Procuraduría.
g) Con todo tipo de asesoramiento jurídico, sea o no retribuido.
h) Con el ejercicio de toda actividad mercantil, por sí o por otro.
i) Con las funciones de Director, Gerente, Administrador, Consejero, socio colectivo o cualquier
otra que implique intervención directa, administrativa o económica en sociedades o empresas
mercantiles, públicas o privadas, de cualquier género.
Los que ejerciendo cualquier empleo, cargo o profesión de los expresados anteriormente fueren
nombrados Jueces o Magistrados, deberán optar, en el plazo de ocho días, por uno u otro cargo,
o cesar en el ejercicio de la actividad incompatible. Quienes no hicieren uso de dicha opción en el
indicado plazo se entenderá que renuncian al nombramiento judicial.
Además, no podrán pertenecer a una misma Sala de Justicia o Audiencia Provincial, Magistra-
dos que estuvieren unidos por vínculo matrimonial o situación de hecho equivalente, o tuvie-
ren parentesco entre sí dentro del segundo grado de consanguinidad o afinidad, salvo que, por
previsión legal o por aplicación de lo dispuesto en los artículos 155 y 198.1 de la LOPJ existieren
varias secciones, en cuyo caso podrán integrarse en secciones diversas, pero no formar Sala juntos.
Tampoco podrán pertenecer a una misma Sala de Gobierno Jueces o Magistrados unidos entre sí
por cualquiera de los vínculos a que se refiere el párrafo anterior. Esta disposición es aplicable a los
Presidentes.

25
tema 6

tramitación procesal y administrativa

Los Jueces o Magistrados no podrán intervenir en la resolución de recursos relativos a resoluciones


dictadas por quienes tengan con ellos alguna de las relaciones a que hace referencia el artículo 391
de la LOPJ, ni en fases ulteriores del procedimiento que, por su propia naturaleza, impliquen una
valoración de lo actuado anteriormente por ellas.
En virtud de este principio, además de la obligación de abstención, siempre que concurra cualquiera
de los vínculos antes expresados serán incompatibles:
a) Los Jueces de Instrucción con los Jueces unipersonales de lo Penal que hubieran de conocer en jui-
cio oral de lo instruido por ellos, y con los Magistrados de la Sección que se hallen en el mismo caso.
b) Los Magistrados de cualquier Sala de Justicia, constituya o no sección orgánica, a la que se halle
atribuido el conocimiento de los recursos respecto de las resoluciones de un órgano jurisdiccio-
nal, cualquiera que sea el orden a que pertenezca, con los Jueces o Magistrados de dicho órgano.
Se exceptúan de esta incompatibilidad las Salas y Secciones del Tribunal Supremo.

3.3.3. Inmunidad
Los Jueces y Magistrados en servicio activo sólo podrán ser detenidos por orden de Juez compe-
tente o en caso de flagrante delito. En este último caso, se adoptarán las medidas de aseguramiento
indispensables y se entregará inmediatamente el detenido al Juez de Instrucción más próximo.
De toda detención se dará cuenta, por el medio más rápido, al Presidente del Tribunal o de la Au-
diencia de quien dependa el Juez o Magistrado. Se tomarán por la Autoridad Judicial que correspon-
da las prevenciones que procedan para atender a la sustitución del detenido.

3.3.4. Asociación profesional de Jueces y Magistrados

De acuerdo con lo establecido en el artículo 127 de la Constitución, se reconoce el derecho de libre


asociación profesional de Jueces y Magistrados integrantes de la Carrera Judicial, que se ejercerá de
acuerdo con las reglas siguientes:
„„ Las asociaciones de Jueces y Magistrados tendrán personalidad jurídica y plena capacidad para el
cumplimiento de sus fines.
„„ Podrán tener como fines lícitos la defensa de los intereses profesionales de sus miembros en todos
los aspectos, y la realización de actividades encaminadas al servicio de la Justicia en general. No
podrán llevar a cabo actividades políticas ni tener vinculaciones con partidos políticos o sindicatos.
„„ Las asociaciones de Jueces y Magistrados deberán tener ámbito nacional, sin perjuicio de la exis-
tencia de secciones cuyo ámbito coincida con el de un Tribunal Superior de Justicia.
„„ Los Jueces y Magistrados podrán libremente asociarse o no a asociaciones profesionales.
„„ Sólo podrán formar parte de las mismas quienes ostenten la condición de Jueces y Magistrados en
servicio activo. Ningún Juez o Magistrado podrá estar afiliado a más de una asociación profesional.
„„ Las asociaciones profesionales de Jueces y Magistrados integrantes de la Carrera Judicial que-
darán válidamente constituidas desde que se inscriban en el registro que será llevado al efecto
por el Consejo General del Poder Judicial. La inscripción se practicará a solicitud de cualquiera
de los promotores, a la que se acompañará el texto de los estatutos y una relación de afiliados.
„„ Sólo podrá denegarse la inscripción cuando la asociación o sus estatutos no se ajustaren a los
requisitos legalmente exigidos.
„„ Los estatutos deberán expresar, como mínimo, las siguientes menciones: nombre de la asocia-
ción, fines específicos, organización y representación de la asociación (su estructura interna y
funcionamiento deberán ser democráticos), régimen de afiliación, medios económicos y régimen
de cuotas y formas de elegirse los cargos directivos de la asociación.

26
tema 6

tramitación procesal y administrativa

4 EL MINISTERIO FISCAL: COMPOSICIÓN Y FUNCIONES

4.1. REGULACIÓN. CONCEPTO Y PRINCIPIOS DE ACTUACIÓN

La Ley 50/1981, de 30 de diciembre, regula el Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal. Esta ley
ha sido sometida ha distintas modificaciones, destacando entre las más recientes la efectuada por
Ley 24/2007, de 9 de octubre.
El Ministerio Fiscal es un órgano integrado dentro del Poder Judicial que actúa con autonomía en el
desempeño de sus funciones, teniendo por misión el promover la acción de la justicia en defensa
de la legalidad, de los derechos de los ciudadanos y del interés público tutelado por la ley, de oficio
o a petición de los interesados, así como velar por la independencia de los Tribunales, y procurar
ante éstos la satisfacción del interés social. El Ministerio Fiscal, además, es un órgano de relevancia
constitucional con personalidad jurídica propia, integrado con autonomía funcional en el Poder
Judicial, y ejerce su misión por medio de órganos propios, conforme a los principios de unidad de
actuación y dependencia jerárquica y con sujeción, en todo caso, a los de legalidad e imparcialidad.
Hemos de recordar lo recogido en el artículo 124.1, apartado primero, de la Constitución espa-
ñola: «El Ministerio Fiscal, sin perjuicio de las funciones encomendadas a otros órganos, tiene por
misión promover la acción de la justicia en defensa de la legalidad, de los derechos de los ciudada-
nos y del interés público tutelado por la ley, de oficio o a petición de los interesados, así como ve-
lar por la independencia de los Tribunales y procurar ante éstos la satisfacción del interés social».
Por el principio de legalidad, el Ministerio Fiscal actuará con sujeción a la Constitución, a las leyes
y demás normas que integran el ordenamiento jurídico vigente, dictaminando, informando y ejer-
citando, en su caso, las acciones procedentes u oponiéndose a las indebidamente actuadas en la
medida y forma en que las leyes lo establezcan.
Por el principio de imparcialidad, el Ministerio Fiscal actuará con plena objetividad e independen-
cia en defensa de los intereses que le estén encomendados.

4.2. FUNCIONES

Las funciones del Ministerio Fiscal se recogen en el artículo 3 de la Ley 50/1981, correspondiendo a
este órgano:
1. Velar por que la función jurisdiccional se ejerza eficazmente conforme a las leyes y en los pla-
zos y términos en ellas señalados, ejercitando, en su caso, las acciones, recursos y actuaciones
pertinentes.
2. Ejercer cuantas funciones le atribuya la ley en defensa de la independencia de los Jueces y
Tribunales.
3. Velar por el respeto de las instituciones constitucionales y de los derechos fundamentales y liber-
tades públicas con cuantas actuaciones exija su defensa.
4. Ejercitar las acciones penales y civiles dimanantes de delitos y faltas u oponerse a las ejercitadas
por otros, cuando proceda.
5. Intervenir en el proceso penal, instando de la autoridad judicial la adopción de las medidas
cautelares que procedan y la práctica de las diligencias encaminadas al esclarecimiento de los
hechos o instruyendo directamente el procedimiento en el ámbito de lo dispuesto en la Ley
Orgánica Reguladora de la Responsabilidad Penal de los Menores, pudiendo ordenar a la Policía
Judicial aquellas diligencias que estime oportunas.

27
tema 6

tramitación procesal y administrativa

6. Tomar parte, en defensa de la legalidad y del interés público o social, en los procesos relativos al
estado civil y en los demás que establezca la ley.
7. Intervenir en los procesos civiles que determine la ley cuando esté comprometido el interés so-
cial o cuando puedan afectar a personas menores, incapaces o desvalidas en tanto se provee de
los mecanismos ordinarios de representación.
8. Mantener la integridad de la jurisdicción y competencia de los Jueces y Tribunales, promoviendo
los conflictos de jurisdicción y, en su caso, las cuestiones de competencia que resulten proceden-
tes, e intervenir en las promovidas por otros.
9. Velar por el cumplimiento de las resoluciones judiciales que afecten al interés público y social.
10. Velar por la protección procesal de las víctimas y por la protección de testigos y peritos, promo-
viendo los mecanismos previstos para que reciban la ayuda y asistencia efectivas.
11. Intervenir en los procesos judiciales de amparo así como en las cuestiones de inconstitucionali-
dad en los casos y forma previstos en la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional.
12. Interponer el recurso de amparo constitucional, así como intervenir en los procesos de que cono-
ce el Tribunal Constitucional en defensa de la legalidad, en la forma en que las leyes establezcan.
13. Ejercer en materia de responsabilidad penal de menores las funciones que le encomiende la legis-
lación específica, debiendo orientar su actuación a la satisfacción del interés superior del menor.
14. Intervenir en los supuestos y en la forma prevista en las leyes en los procedimientos ante el Tribu-
nal de Cuentas. Defender, igualmente, la legalidad en los procesos contencioso-administrativos
y laborales que prevén su intervención.
15. Promover o, en su caso, prestar el auxilio judicial internacional previsto en las leyes, tratados y
convenios internacionales.
16. Ejercer las demás funciones que el ordenamiento jurídico estatal le atribuya.
Con carácter general, la intervención del Ministerio Fiscal en los procesos podrá producirse median-
te escrito o comparecencia. También podrá tener lugar a través de medios tecnológicos, siempre
que aseguren el adecuado ejercicio de sus funciones y ofrezcan las garantías precisas para la validez
del acto de que se trate. La intervención del Fiscal en los procesos no penales, salvo que la ley dis-
ponga otra cosa o actúe como demandante, se producirá en último lugar.

4.3. FACULTADES
El Ministerio Fiscal, para el ejercicio de sus funciones, podrá:
a) Interesar la notificación de cualquier resolución judicial y la información sobre el estado de los
procedimientos, pudiendo pedir que se le dé vista de éstos cualquiera que sea su estado, o que
se le remita copia de cualquier actuación, para velar por el exacto cumplimiento de las leyes,
plazos y términos, promoviendo, en su caso, las correcciones oportunas. Asimismo, podrá pedir
información de los hechos que hubieran dado lugar a un procedimiento, de cualquier clase
que sea, cuando existan motivos racionales para estimar que su conocimiento pueda ser com-
petencia de un órgano distinto del que está actuando. También podrá acceder directamente
a la información de los Registros oficiales, cuyo acceso no quede restringido a control judicial.
b) Visitar en cualquier momento los centros o establecimientos de detención, penitenciarios o de
internamiento de cualquier clase de su respectivo territorio, examinar los expedientes de los
internos y recabar cuanta información estime conveniente.
c) Requerir el auxilio de las autoridades de cualquier clase y de sus agentes.
d) Dar a cuantos funcionarios constituyen la Policía Judicial las órdenes e instrucciones procedentes
en cada caso.

28
tema 6

tramitación procesal y administrativa

e) Informar a la opinión pública de los acontecimientos que se produzcan, siempre en el ámbito


de su competencia y con respeto al secreto del sumario y, en general, a los deberes de reserva y
sigilo inherentes al cargo y a los derechos de los afectados.
Las autoridades, funcionarios u organismos o particulares requeridos por el Ministerio Fiscal en
el ejercicio de las facultades antes relacionadas, y en las que a continuación mencionaremos,
deberán atender inexcusablemente el requerimiento dentro de los límites legales. Igualmente, y
con los mismos límites, deberán comparecer ante el Fiscal cuando éste lo disponga.
f) Establecer en las sedes de las Fiscalías Provinciales y en las que se considere necesario, centros de
relación con las víctimas y perjudicados de las infracciones criminales cometidas en su circuns-
cripción y por las que se sigue proceso penal en los Juzgados o Tribunales de la misma, con la
finalidad de conocer los daños y perjuicios sufridos por ellas y para que aporten los documentos
y demás pruebas de que dispongan para acreditar su naturaleza y alcance.
En cuanto a la recepción de denuncias, el Ministerio Fiscal podrá recibirlas, enviándolas a la autori-
dad judicial o decretando su archivo, cuando no encuentre fundamentos para ejercitar acción algu-
na, notificando en este último caso la decisión al denunciante. Igualmente, y para el esclarecimiento
de los hechos denunciados o que aparezcan en los atestados de los que conozca, puede llevar a
cabo u ordenar aquellas diligencias para las que esté legitimado según la Ley de Enjuiciamiento
Criminal, las cuales no podrán suponer la adopción de medidas cautelares o limitativas de derechos.
No obstante, podrá ordenar el Fiscal la detención preventiva.
En la práctica de diligencias, todas las que el Ministerio Fiscal practique o se lleven a cabo bajo su
dirección gozarán de presunción de autenticidad, inspirándose dicha práctica en los principios de
contradicción, proporcionalidad y defensa. También podrá el Fiscal incoar diligencias preprocesales
encaminadas a facilitar el ejercicio de las demás funciones que el ordenamiento jurídico le atribuye.

4.4. RELACIONES CON LOS PODERES PÚBLICOS


„„ Con el Gobierno: el Gobierno podrá interesar del Fiscal General del Estado que promueva ante
los Tribunales las actuaciones pertinentes en orden a la defensa del interés público. La comunica-
ción del Gobierno con el Ministerio Fiscal se hará por conducto del Ministro de Justicia a través del
Fiscal General del Estado. Cuando el Presidente del Gobierno lo estime necesario, podrá dirigirse
directamente al mismo.
„„ Con las Cortes Generales: el Ministerio Fiscal colaborará con las Cortes Generales a requeri-
miento de éstas y siempre que no exista obstáculo legal, sin perjuicio de comparecer ante las
mismas para informar de aquellos asuntos para los que especialmente fuera requerido. Las Cor-
tes Generales se comunicarán con el Ministerio Fiscal a través de los Presidentes de las Cámaras.
„„ Con las Comunidades Autónomas: en el marco de sus competencias y cuando los órganos de
Gobierno de las Comunidades Autónomas interesen la actuación del Ministerio Fiscal en defensa
de interés público se dirigirán, poniéndolo en conocimiento del Ministerio de Justicia, al Fiscal
Superior de la Comunidad Autónoma, que lo pondrá en conocimiento del Fiscal General del Es-
tado. Los Fiscales Superiores de las Comunidades Autónomas elaborarán una memoria sobre la
actividad de las Fiscalías de su ámbito territorial y colaborarán con la Asamblea Legislativa de la
Comunidad Autónoma.
Además, los miembros del Ministerio Fiscal colaborarán con las Comunidades Autónomas que os-
tenten competencias en materia de Justicia para la efectividad de las funciones que éstas ostentan
en materia de medios materiales y personales al servicio de la Administración de Justicia, y partici-
parán en los órganos de colaboración que en el ámbito territorial de éstas se constituyan entre los
distintos operadores e instancias implicados en la Administración de Justicia.

29
tema 6

tramitación procesal y administrativa

4.5. COMPOSICIÓN

4.5.1. Órganos

Son órganos del Ministerio Fiscal:


a) El Fiscal General del Estado.
b) El Consejo Fiscal.
c) La Junta de Fiscales de Sala.
d) La Junta de Fiscales Superiores de las Comunidades Autónomas.
e) La Fiscalía del Tribunal Supremo.
f) La Fiscalía ante el Tribunal Constitucional.
g) La Fiscalía de la Audiencia Nacional.
h) Las Fiscalías Especiales.
i) La Fiscalía del Tribunal de Cuentas, que se regirá por lo dispuesto en la Ley Orgánica de dicho
Tribunal.
j) La Fiscalía Jurídico Militar.
k) Las Fiscalías de las Comunidades Autónomas.
l) Las Fiscalías Provinciales.
m) Las Fiscalías de Área.

4.5.2. El Fiscal General del Estado y la Fiscalía General del Estado

El Fiscal General del Estado será nombrado por el Rey, a propuesta del Gobierno, oído el Consejo
General del Poder Judicial, eligiéndolo entre juristas españoles de reconocido prestigio con más de
quince años de ejercicio efectivo en su profesión.
El candidato a Fiscal General del Estado propuesto por el Gobierno, tras la audiencia del Consejo
General del Poder Judicial, deberá comparecer ante una Comisión del Congreso de los Diputados
antes de ser nombrado por el Rey. Su mandato tendrá una duración de cuatro años y no podrá ser
renovado, excepto en los supuestos en que el titular hubiera ostentado el cargo durante un período
inferior a dos años.
La Fiscalía General del Estado se encuentra integrada por:
„„ La Inspección Fiscal.
„„ La Secretaría Técnica.
„„ La Unidad de Apoyo.
„„ Los Fiscales de Sala que se determinen en la plantilla.
El Fiscal General del Estado ostenta la jefatura superior del Ministerio Fiscal y su representación en
todo el territorio nacional, proponiendo también al Gobierno los ascensos y nombramientos para
los distintos cargos, previo informe del Consejo Fiscal, oído el Fiscal Superior de la Comunidad Autó-
noma respectiva cuando se trate de cargos en las Fiscalías de su ámbito territorial.

30
tema 6

tramitación procesal y administrativa

El Fiscal General del Estado podrá llamar a su presencia a cualquier miembro del Ministerio Fiscal
para recibir directamente sus informes y darle las instrucciones que estime oportunas, trasladando,
en este caso, dichas instrucciones al Fiscal Jefe respectivo.
El Fiscal General del Estado podrá designar a cualquiera de los miembros del Ministerio Fiscal para
que actúe en un asunto determinado, ante cualquiera de los órganos jurisdiccionales en que el Mi-
nisterio Fiscal se encuentre legitimado para intervenir, oído el Consejo Fiscal.
Las causas de cese se relacionan con los siguientes motivos:
a) A petición propia.
b) Por incurrir en alguna de las incompatibilidades o prohibiciones establecidas en la ley.
c) Incapacidad o enfermedad que lo inhabilite para el cargo.
d) Incumplimiento grave o reiterado de sus funciones.
e) Cuando cese el Gobierno que lo hubiera propuesto.
Serán aplicables al Fiscal General del Estado las incompatibilidades establecidas para los restantes
miembros del Ministerio Fiscal, sin perjuicio de las facultades o funciones que le encomienden otras
disposiciones del mismo rango.

4.5.3. El Consejo Fiscal

Se constituirá, bajo la presidencia del Fiscal General del Estado, por el Teniente Fiscal del Tribunal Su-
premo, el Fiscal Jefe Inspector y nueve Fiscales pertenecientes a cualquiera de las categorías. Todos
los miembros del Consejo Fiscal, excepto el Fiscal General del Estado, el Teniente Fiscal del Tribunal
Supremo y el Fiscal Inspector, se elegirán por un período de cuatro años. No podrán ser elegidos
Vocales del Consejo Fiscal los Fiscales que presten sus servicios en la Inspección Fiscal, la Unidad de
Apoyo y la Secretaría Técnica de la Fiscalía General del Estado.
En lo referente a su funcionamiento, el Consejo Fiscal podrá hacerlo en Pleno y en Comisión Per-
manente, y sus acuerdos se adoptarán por mayoría simple, siendo dirimente, en caso de empate, el
voto de su Presidente.
Sus competencias son las siguientes:
a) Elaborar los criterios generales en orden a asegurar la unidad de actuación del Ministerio Fiscal,
en lo relativo a la estructuración y funcionamiento de sus órganos.
b) Asesorar al Fiscal General del Estado en cuantas materias éste le someta.
c) Informar las propuestas pertinentes respecto al nombramiento de los diversos cargos.
d) Elaborar los informes para ascensos de los miembros de la Carrera Fiscal.
e) Resolver los expedientes disciplinarios y de mérito que sean de su competencia, así como apre-
ciar las posibles incompatibilidades a que se refiere el Estatuto Orgánico.
f) Resolver los recursos interpuestos contra resoluciones dictadas en expedientes disciplinarios por
los Fiscales Jefes de los distintos órganos del Ministerio Fiscal.
g) Instar las reformas convenientes al servicio y al ejercicio de la función fiscal.
h) Conocer los planes anuales de la Inspección Fiscal.
i) Conocer e informar los planes de formación y selección de los Fiscales.

31
tema 6

tramitación procesal y administrativa

j) Informar los proyectos de ley o normas reglamentarias que afecten a la estructura, organización
y funciones del Ministerio Fiscal. A estos efectos, el Consejo Fiscal deberá emitir el informe corres-
pondiente en el plazo de treinta días hábiles. Cuando en la orden de remisión se haga constar la
urgencia del informe, el plazo será de quince días hábiles.
k) Dirigir al Fiscal General del Estado cuantas peticiones y solicitudes relativas a su competencia se
consideren oportunas.
Habrá de integrarse en el seno del Consejo Fiscal una Comisión de Igualdad para el estudio de la
mejora de los parámetros de igualdad en la Carrera Fiscal, cuya composición quedará determinada
en la normativa que rige la constitución y funcionamiento del Consejo Fiscal.

Hemos explicado el funcionamiento de los órganos más importantes del Ministerio


Fiscal. Para ampliar esta información, recomendamos al opositor visitar la página
electrónica www.fiscal.es, donde podrá encontrar diversa bibliografía y normativa,
así como una pormenorizada descripción de los distintos órganos. También podemos
acudir, en apoyo de los contenidos de todo el tema, a la página web del Ministerio de
Justicia: www.mjusticia.es

32
tema 6

tramitación procesal y administrativa

REFERENCIAS LEGISLATIVAS

Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial.


Ley 50/1981, de 30 de diciembre, por el que se regula el Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal.
Acuerdo de 23 de noviembre de 2005, del Pleno del Consejo General del Poder Judicial, por el que se
aprueba el Reglamento 2/2005, de Honores, Tratamientos y Protocolo en los Actos Judiciales Solemnes.
Acuerdo de 22 de abril de 1986, del Consejo General del Poder Judicial, por el que se aprueba el Regla-
mento de Organización y Funcionamiento del Consejo General del Poder Judicial.
Ley 13/2009, de 3 de noviembre, de reforma de la legislación procesal para la implantación de la nueva
Oficina judicial.
Ley Orgánica 1/2009, de 3 de noviembre, complementaria de la Ley de reforma de la legislación proce-
sal para la implantación de la nueva Oficina judicial, por la que se modifica la Ley Orgánica 6/1985, de 1
de julio, del Poder Judicial.

WEBGRAFÍA

www.poderjudicial.es
Página web del Poder Judicial.

www.fiscal.es
Página web sobre el Ministerio Fiscal.

www.mjusticia.es
Página web del Ministerio de Justicia.

33
tema 6

tramitación procesal y administrativa

TEMA 6 El Poder Judicial. El Consejo General del Poder Judicial: composición y funciones. La jurisdicción:
Jueces y Magistrados. La independencia judicial. El Ministerio Fiscal: composición y funciones.

1. De acuerdo con nuestro Texto constitucional, serán públicas, con las excepciones que prevean
las leyes de procedimiento:
a) Las sentencias.
b) Las actuaciones judiciales.
c) La instrucción.
d) Ninguna es correcta.

2. Velar por la independencia de los Tribunales es una misión expresamente encomendada por la
Constitución:
a) Al Consejo General del Poder Judicial.
b) Al Ministerio Fiscal.
c) A todos los Jueces y Magistrados.
d) Al Tribunal Supremo.

3. El Presidente del Tribunal Supremo es nombrado:


a) Por el Rey, a propuesta del Congreso.
b) Por el Rey, a propuesta del Consejo General del Poder Judicial.
c) Por las Cortes Generales.
d) Por el Consejo General del Poder Judicial, a propuesta del Rey.

4. Según la Constitución española:


a) Las actuaciones judiciales serán públicas.
b) Los daños causados por error judicial darán derecho a una indemnización a cargo del Estado.
c) El Ministerio Fiscal tiene por misión promover la acción de la justicia en defensa del interés públi-
co tutelado por la ley.
d) Todas son correctas.

5. La institución del Jurado se encuentra relacionada con el principio de:


a) Autogobierno.
b) Imperatividad.
c) Participación en la Justicia.
d) Gratuidad.

6. La independencia de Jueces y Magistrados supone que, en el ejercicio de sus funciones:


a) Sólo están sometidos al imperio de la ley.
b) Están sometidos jerárquicamente al Poder Judicial pero no a otros Poderes.
c) Están sometidos a la actuación del Consejo General del Poder Judicial.
d) Son correctas b) y c).

35
tema 6

tramitación procesal y administrativa

7. Según la Constitución, la Justicia emana:


a) Del Rey.
b) Del pueblo.
c) De los Jueces y Magistrados.
d) De los Juzgados y Tribunales.

8. El ejercicio de la potestad jurisdiccional en todo tipo de procesos, juzgando y haciendo ejecutar


lo juzgado, corresponde a:
a) Jueces y Magistrados.
b) Juzgados y Tribunales determinados por las leyes.
c) Consejo General del Poder Judicial.
d) Jueces, Juzgados, Magistrados, Tribunales y al Consejo General del Poder Judicial.

9. ¿Puede el Consejo General del Poder Judicial dictar sentencias?


a) No, en ningún caso.
b) Sí, en todo caso.
c) Sí, pero sólo en aquellas competencias que expresamente tiene atribuidas por ley.
d) Sí, pero sólo en vía de recurso contra las sentencias del Tribunal Supremo.

10. Los Vocales del Consejo General del Poder Judicial son propuestos por el:
a) Tribunal Supremo.
b) Congreso de los Diputados y el Senado.
c) Rey.
d) Presidente del Gobierno.

11. ¿Cuál es el órgano de gobierno del Poder Judicial?


a) La Junta de Gobierno del Tribunal Supremo.
b) El Fiscal General del Estado.
c) El Consejo General del Poder Judicial.
d) El Tribunal Supremo en Pleno.

12. Los miembros del Consejo General del Poder Judicial son nombrados por:
a) El Rey.
b) El Gobierno.
c) El Tribunal Supremo.
d) Las Cortes Generales.

36
tema 6

tramitación procesal y administrativa

13. Es principio de actuación del Ministerio Fiscal:


a) Independencia jerárquica.
b) Legalidad.
c) Parcialidad.
d) Son correctas a) y b).

14. La Administración de Justicia se rige por:


a) El principio de exclusividad jurisdiccional.
b) El principio de unidad jurisdiccional.
c) El sometimiento al imperio de la ley.
d) Todas son correctas.

15. El Fiscal General del Estado:


a) Será nombrado por el Rey.
b) Será propuesto por el Gobierno, previa autorización del Consejo General del Poder Judicial.
c) Será propuesto por el Gobierno, oído el Consejo General del Poder Judicial.
d) Son correctas a) y c).

16. De acuerdo al artículo 117 de la Constitución española, los Tribunales de excepción:


a) Están permitidos dependiendo de su naturaleza disciplinaria.
b) Están prohibidos en el ámbito de la Administración civil y de las organizaciones profesionales.
c) Desarrollarán sus funciones durante la vigencia del estado de sitio y en el ámbito castrense.
d) Están prohibidos.

17. Según la Ley Orgánica del Poder Judicial, el Consejo General del Poder Judicial se renovará en
su totalidad cada:
a) Año.
b) 2 años.
c) 3 años.
d) 5 años.

18. Los principios de unidad, dependencia jerárquica e imparcialidad son propios de:
a) El Poder Judicial.
b) El Ministerio Fiscal.
c) La Policía Judicial.
d) La potestad jurisdiccional.

37
tema 6

tramitación procesal y administrativa

19. ¿De qué fecha es la Ley Orgánica del Poder Judicial?


a) 1 de junio de 1995.
b) 1 de julio de 1985.
c) 3 de junio de 1985.
d) 3 de mayo de 1985.

20. ¿Cuál de las siguientes competencias es propia del Consejo General del Poder Judicial?
a) Propuesta por mayoría de tres quintos para el nombramiento del Presidente del Tribunal Supre-
mo y del Consejo General del Poder Judicial.
b) Propuesta por mayoría de tres quintos para el nombramiento de miembros del Tribunal Consti-
tucional, cuando así proceda.
c) Inspección de Juzgados y Tribunales.
d) Todas son correctas.

38

Você também pode gostar