Você está na página 1de 15

INDICE

TEMA: PAGINA

INTRODUCCION…………………………………………………………………..3
OBJETIVOS…………………………………………………………………………4
 Intensidad de Campo Magnético……………………………………………5
 Densidad de Campo Magnético ………………………………………...…..5
 Curvas de Histéresis……………………………………………..…………..6
 Circuito de implementación para realizar la curva de histéresis…………….8
 Datos experimentales y trazados de curvas.…………………………….......11
CONCLUSION…………………………………………………………………….15
BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………16
Introducción.

En el siguiente trabajo mostraremos los diferentes términos relacionados a la curva de


histéresis, intensidad de campo magnético y densidad de campo magnético o flujo
magnético.

A continuación podremos ver la diferencia que existe entre intensidad de campo


magnético e inducción magnética, lo cual siempre se mantiene relacionado aunque este
en un tan solo termino difiere con el otro.

La curva de histéresis como podremos apreciarla gráficamente mas adelante es una


representación de los diferentes estados por las que pasa el material ferromagnético a lo
largo del ciclo de trabajo.

También encontraremos los diferentes tipos de implementación de circuitos para realizar


una curva de histéresis.

2
Objetivos

 Detallar un circuito de prueba que permita visualizar la curva de histeresis de un


transformador.

 Mencionar el significado de Intensidad de Campo Magnético.

 Mencionar el significado de Densidad de Campo Magnético

 Determinar la diferencia entre Intensidad y Densidad de Campo Magnetico.

3
 Intensidad de Campo Magnético H.

Hemos visto que la inducción magnética tiene dos orígenes, uno la corriente de la bobina
- una influencia exterior - y el otro la magnetización del campo, donde esta puede
considerarse originada en una corriente equivalente. El término que depende de las
causas exteriores le denominaremos intensidad de campo magnético H. En el caso del
solenoide vacío, no hay contribución de magnetización alguna y será:

B= 0 H;

esto es B y H difieren únicamente en un factor constante o . H representa un campo


vectorial bastante similar al campo de inducción B, pero que difiere de el en que ignora
los efectos de la materia, del mismo modo que D en electrostática es independiente de la
presencia de un dieléctrico. La importancia del campo H resulta en parte en que resulta
conveniente para resolver problemas en los que aparecen superficies límite. Igualmente
importante es el hecho de que la magnetización inducida en la materia depende del valor
de H. En los materiales ferromagnéticos, dentro de ciertos límites, la magnetización
inducida M es proporcional a H, en tal caso podemos describir las propiedades del
material por medio de su susceptibilidad magnética m o su permeabilidad magnética .

Parámetros magnéticos de la materia.

B= o (H + M)

M= m H

B= o (1 + m )H

= o (1 + m )

B= H

r= / o

Los materiales ferromagnéticos se caracterizan porque m es positiva y muy grande. Sin


embargo, en las sustancias ferromagnéticas M no es exactamente proporcional a H, de
modo que m no es una constante, salvo un pequeño intervalo de valores de H.

Densidad de flujo magnético


La densidad de flujo magnético, visualmente notada como B, es el flujo magnético por
unidad de área de una sección normal a la dirección del flujo, y es igual a la intensidad
del campo magnético.

La unidad de la densidad en el Sistema Internacional de Unidades es el Tesla.

4
Está dado por:

donde B es la densidad del flujo magnético generado por una carga q que se mueve a una
velocidad v a una distancia r de la carga, y ur es el vector unitario que une la carga con el
punto donde se mide B (el punto r).

o bien

donde B es la densidad del flujo magnético generado por un conductor por el cual pasa
una corriente I, a una distancia r.

Este campo B también se llama inducción magnética.

La fórmula de esta definición se llama Ley de Biot-Savart, y es en magnetismo la


"equivalente" a la Ley de Coulomb de la electrostática: Sirve para calcular fuerzas de
atracción-repulsión entre conductores atravesados por corrientes de carga.

El campo inducción, B, o densidad de flujo magnético es incluso más importante en


electromagnetismo que el propio campo magnetico H.

Histéresis

Figura 1.Curva de histéresis.

La histéresis es la tendencia de un material a conservar una de sus propiedades, en


ausencia del estímulo que la ha generado. Podemos encontrar diferentes manifestaciones
de este fenómeno.

Histéresis magnética

La histéresis magnética, es aquella que al magnetizar un ferromagneto, éste mantiene la


señal magnética tras retirar el campo magnético que la ha inducido. También se puede
encontrar el fenómeno en otros comportamientos electromagnéticos, o los elásticos.

5
La histéresis magnética es el fenómeno que permite el almacenamiento de información en
los imanes de los discos duros o flexibles de los ordenadores: el campo induce una
magnetización en el pequeño imán, que se codifica como un 0 o un 1. Esta codificación
permanece en ausencia de campo, y puede ser leída posteriormente, pero también puede
ser invertida aplicando un campo en sentido contrario.

El ciclo de histéresis es una representación gráfica de los diferentes estados por los que
pasa el material ferromagnético a lo largo del ciclo de trabajo. Si la intensidad de campo
H varía entre ±Hmáx, el material ferromagnético describe dentro del plano de estado B-H
una gráfica, de modo que los valores que se obtienen aumentando H no coinciden con los
obtenidos al hacer disminuir H.

Para poder conocer el ciclo de histéresis de un material, se puede utilizar el


magnetómetro de Köpsel, que se encarga de proporcionarle al material ferromagnético
los cambios senoidales de la corriente eléctrica para modificar el sentido de los imanes.

Figura 2.Curva de histéresis de magnetización.

En electrotecnia se define la histéresis magnética como el retraso de la inducción respecto


al campo que lo crea.

Se produce histéresis al someter al núcleo a un campo creciente, los imanes elementales


giran para orientarse según el sentido del campo. Al decrecer el campo, la mayoría de los
imanes elementales recobran su posición inicial, sin embargo, otros no llegan a alcanzarla
debido a los rozamientos moleculares conservando en mayor o menor grado parte de su
orientación forzada, haciendo que persista un magnetismo remanente que obligue a cierto
retraso de la inducción respecto de la intensidad de campo.

Las pérdidas por histéresis representan una pérdida de energía que se manifiesta en forma
de calor en los núcleos magnéticos. Con el fin de reducir al máximo estas pérdidas, los
núcleos se construyen de materiales magnéticos de características especiales.

Los materiales ferromagnéticos se utilizan extensamente en electroimanes, núcleos de


transformadores, motores y generadores, en los cuales es deseable tener un campo

6
magnético tan grande como sea posible con una corriente determinada. Ya que la
histéresis disipa energía, los materiales que se utilizan en estas aplicaciones deben tener
un ciclo de histéresis tan estrecho como sea posible. En los imanes permanentes por lo
regular es deseable un ciclo de histéresis amplio, con una magnetización de campo cero
intensa, y la necesidad de un campo inverso también intenso para desmagnetizar

La pérdida de potencia es directamente proporcional al área de la curva de histéresis.

Se llama magnetismo remanente a la parte de la inducción magnética que queda en el


núcleo cuando el campo que realizó dicha inducción es nulo.

Se llama campo coercitivo al campo de sentido contrario necesario para anular el


magnetismo remanente.

Circuito de implementación para realizar la curva de histéresis

Medida del ciclo de histéresis punto a punto


Si necesitamos medir punto a punto la respuesta del material frente a una excitación
magnética H, debemos ser capaces de medir B y H. B lo medimos introduciendo una
sonda Hall en un “pequeño” gap que le dejamos al toroide.

Este gap provocara “pequeñas” perdidas debido a que hay flujo de campo magnético que
se escapa a través de el y dichas perdidas serán evaluadas mas adelante. El circuito
utilizado será el que se muestra en la figura 3. Este sencillo montaje nos permite aplicar
un H conocido y a la vez medir B con el teslametro. Este H no lo medimos directamente,
sino que lo deducimos a partir de la diferencia de potencial que nosotros medimos con el
multimetro conectado en los extremos de la resistencia.

La relación lineal con V viene dada por la siguiente formula:

Vr = (Ltr / N)* H

En la anterior relación, tenemos:


• Vr: Diferencia de potencial entre los extremos de la resistencia.
• Lt: Longitud media del toroide.
• r: Resistencia.
• N: Numero de espiras totales que envuelven al toroide.
• H: Excitación magnética.

7
Figura 3: Esquema del diseño experimental utilizado para medir el ciclo de histéresis
punto a punto con un circuito y un teslametro.

Esta ecuación es fácilmente deducible. Por la ley de Ampere podemos relacionar la


intensidad que transcurre por un solenoide con la excitación magnética que produce de la
siguiente forma:
H = nI

donde n es la densidad de espiras que envuelven al toroide. Esa densidad se entiende


como N/Lt. Además podemos relacionar Ir con Vr si conocemos el valor de la resistencia
r gracias a la ley de Ohm. Así que por otro lado, Vr = r Ir. Pero como toda la intensidad
que circula por el circuito atraviesa también la resistencia, entonces Ir = I, y por lo tanto:

Que es justamente la relación con H despejado.

Medida del ciclo de histéresis mediante circuito integrador

8
Sin embargo, hay otra forma de obtener el ciclo de histéresis, sin tener que introducir una
sonda Hall y es con un osciloscopio y un circuito integrador.

La idea es utilizar una fuente de tensión variable con el anterior circuito solo que esta vez
la segunda bobina conectada al toroide va a un circuito integrador con el que se puede
relacionar la tensión medida en los extremos de condensador con el campo magnético
que fluye por el toroide. El circuito usado esta representado esquemáticamente en la
figura 4.
La relacion es la siguiente:

Figura 4: Esquema del diseño experimental utilizado para medir el ciclo de histéresis
mediante un circuito integrador y un osciloscopio.

Los elementos indicados son:


• Vc: Diferencia de potencial entre los extremos del condensador.
• Ns: Numero de espiras del circuito secundario.
• A: Área transversal del toroide.
• R: Resistencia del circuito secundario.
• C: Capacidad del condensador.

9
Para demostrarla, partimos de lo siguiente:

Donde Vc(t) es la caída de potencial que se produce en los extremos del condensador en
el instante t, e ic(t) es la intensidad que llega a las placas del condensador en ese mismo
instante.

Donde esta vez, i(t) es la intensidad que circula por todo el circuito, V (t) es la caída de
potencial que se produce entre los extremos de la bobina y R es la resistencia del circuito.
La resistencia de este circuito de corriente alterna viene únicamente determinada por la
resistencia de 110 k. Además por la ley de Faraday-Lenz podemos relacionar esta V (t),
con el flujo de campo magnético que circula por el núcleo (), de la siguiente forma:

Que para N espiras quedaría:

Y como  (t) = B(t)A la ecuación queda de la forma:

Así pues, teniendo en cuenta que i(t) = ic(t) y la ultima ecuación, podemos deducir de
que:

Con lo que la relación queda demostrada. Es importante ver que una de las señales, la que
corresponde a B, tiene un comportamiento sinusoidal, mientras que la otra no, lo que
hace que en su composición no obtengamos una típica curva de Lissajous.

Así que simplemente con conocer unos pocos datos fáciles de determinar, podemos
conocer el campo magnético que se ha inducido con el circuito primario, todo ello sin
tener que introducir el molesto gap.

Toma de datos experimentales

Método experimental de la curva de histéresis

10
La muestra magnética es un toroide de ferrita que constituye el núcleo de un
transformador comercial de 220 V a 12 V, y que cuenta con un bobinado primario y uno
secundario. El dispositivo experimental utilizado para visualizar la curva de histéresis se
muestra esquemáticamente en la Figura 4. Para realizarlo contamos con el transformador,
resistencias de 1 Ω y 320 KΩ, un condensador de 1 μF y un osciloscopio de dos canales.

Colocamos una resistencia R1 en serie con el primario del transformador y alimentamos a


éste con un voltaje alterno tomado de la tensión de línea (220 V, a 50 Hz). Para terminar
el armado del sistema dispusimos de un circuito RC en serie con el secundario.

Por un lado, medimos la caída de tensión V1 en R1 conectando los extremos de la


resistencia al canal 1 del osciloscopio. De esta manera, pudimos tener una señal
proporcional a la corriente IP en el primario (1 P 1 V =I ⋅R) y, por lo tanto, esta tensión
nos dio una señal proporcional al valor de H en el toroide.

Como aplicamos una tensión variable al primario, en el secundario inducimos una fuerza
electromotriz (fem) ε que, según la Ley de Faraday, es:

Donde φB es el flujo magnético que atraviesa el secundario y N2 el número de espiras


del secundario. Dado que el flujo magnético B φ es proporcional a B, de la ecuación se
ve que la integral de la fem ε es proporcional al valor de B en el toro. Para integrar la
señal del secundario y obtener un voltaje proporcional a B usamos el circuito RC
conectado al secundario. El circuito tiene una constante de tiempo τ = RC >> 1/ω, donde
ω = 2π f, y f es la frecuencia de la tensión aplicada. Por lo tanto, conectando los extremos
del condensador en el canal 2 del osciloscopio puede obtenerse la señal del integrador V2
que es proporcional a B. Finalmente, cambiando el osciloscopio al modo XY se obtiene
la curva V2 en función de V1, que es representativa de la curva de histéresis magnética
B-H del material estudiado.

Por razones de seguridad, en este tipo de prácticas es recomendable usar un


transformador de buena calidad, donde el secundario esté aislado eléctricamente del
primario. En este caso es conveniente evitar el uso de auto-transformadores. Tampoco es
recomendable conectar el bobinado del primario directamente a la tensión de línea ya que
puede destruirse el bobinado o bien favorecer el riesgo de accidentes. En este caso, luego
de probar de varias maneras, tomamos la decisión de flotar todo el sistema sin dejar
elementos a tierra, ya que de otra manera no se consigue visualizar la curva de histéresis
debido entre otras cosas a la débil señal que se lograba en el secundario, o bien prevalecía
un indeseado “conflicto de tierras”, lo que tratamos de evitar de este modo.

11
R = 1,5 
A a

C = 0,68  F

V
220 V 24 V
R = 680 K 

A' a'
X Y
Osciloscopio

Figura 5. Diagrama esquemático del dispositivo experimental para estudiar la histéresis


de una muestra magnética.

Resultados
Con las conexiones establecidas al osciloscopio, obtuvimos las señales de la tensión en
la resistencia R1, y la señal de la tensión en el condensador.
En la Figura 6 se puede observar una digitalización de la señal emitida con valores reales
de la curva de histéresis.

Figura 6. Digitalización de la curva de histéresis lograda.

De los datos obtenidos podemos medir establecer los siguientes campos:

12
siendo N2 y N1 el número de vueltas en los bobinados secundarios y primario,
respectivamente, A el área y l la longitud.Sabiendo que μr del material es μ r = dH/dB,
mediante cálculo numérico pudimos calcular la derivada y obtener el grafico de la Figura
7. Aquí podemos ver como varía la permeabilidad magnética del material en función del
campo aplicado.

Figura 7. Permeabilidad magnética del material en función del campo aplicado.

13
Conclusiones.

- Como podemos ver la curva de histéresis es la forma práctica de visualización


grafica de los diferentes estados por los que pasan los materiales ferromagnético
en un ciclo.

- Podemos encontrar dos formas para implementar circuitos para realizar la curva
de histéresis:

o Medida del ciclo de histéresis punto a punto.


o Medida del ciclo de histéresis mediante circuito integrado.

14
Bibliografía

 http://es.wikipedia.org/wiki/Hist%C3%A9resis

 http://es.wikipedia.org/wiki/Densidad_de_flujo_magn%C3%A9tico

 http://www.fisicarecreativa.com/informes/infor_em/HisteresisUF2007.pdf

15

Você também pode gostar