Você está na página 1de 36

 

FORTALECER LA ENSEÑANZA
PARA MEJORAR EL
APRENDIZAJE

REVISTA BIMESTRAL
EDUCACIÓN SECUNDARIA. TERCER GRADO. ESPAÑOL
CRUZADA ESTATAL PARA
EL MEJORAMIENTO DEL APRENDIZAJE DEL ESPAÑOL Y
LAS MATEMÁTICAS
EN EDUCACIÓN BÁSICA

Volumen 1, Número 5
Agosto 2008
Durango, México
PRESENTACIÓN 
Los temas del fortalecimiento de la enseñanza y la mejora del aprendizaje, así como su natural 
interconexión,  han  adquirido  gran  relevancia  en  la  política  educativa  de  la  actual  administración 
educativa  estatal,  por  lo  que  las  acciones  implementadas  mediante  la  Cruzada  Estatal  para  el 
Mejoramiento del Aprendizaje del Español y las Matemáticas en Educación Básica representan un 
compromiso de y para todo el sector educativo. 
Entre los insumos más importantes para las acciones de la Cruzada Estatal se encuentran los 
análisis  de  los  resultados  de  la  Evaluación  Nacional  del  Logro  Académico  en  Centros  Escolares 
(ENLACE), un examen aplicado de manera censal a los estudiantes de 3º a 6º grados de educación 
primaria  y  3º  de  educación  secundaria.  Estos  resultados  constituyen  no  solo  un  mecanismo  de 
rendición  de  cuentas  a  la  sociedad,  representan  también  un  elemento  que  permite  la  mejora 
continua  en  la  calidad  del  servicio  educativo,  a  partir  de  la  identificación  de  las  principales 
fortalezas y debilidades, y la implementación de acciones preventivas, correctivas y de desarrollo. 
Aunque el aprendizaje de los estudiantes no es el único objeto que puede y debe evaluarse en 
un sistema educativo, hasta el momento se ha convertido en la principal fuente de información para 
valorar  la  calidad  de  la  educación  en  el  contexto  nacional  e  internacional.  La  evaluación  del 
aprendizaje  mediante  exámenes  objetivos  tiene  una  larga  historia  y,  según  se  puede  apreciar  por 
los esfuerzos internacionales en materia de evaluación de la calidad de la educación, es una acción 
que permanecerá vigente durante tiempo indefinido. 
A  partir  de  los  resultados  de  evaluaciones  externas  a  la  educación  básica  en  Durango, 
particularmente  de  la  aplicación  de  los  exámenes  ENLACE  2006,  2007  y  2008,  se  publica  esta 
revista  con  el  propósito  central  de  contribuir  en  la  tarea  cotidiana  de  los  docentes,  aportando 
información y sugerencias didácticas para el tratamiento de los contenidos de mayor complejidad 
(o de más bajo porcentaje de respuesta correcta) en los resultados estatales; todo esto en afán de 
lograr  el  objetivo  que  nos  hemos  planteado  para  la  Cruzada  Estatal:  “Incrementar  el 
aprovechamiento  escolar  de  los  estudiantes  de  educación  primaria  y  secundaria  en  el  estado  de 
Durango, en las asignaturas de español y matemáticas, por encima de la media nacional, mediante 
acciones de capacitación a los docentes y asesorías directas a los colectivos escolares, en un periodo 
de dos años”. 
Con este primer volumen de la revista se inicia una secuencia de diseño, edición y distribución 
de  materiales  de  apoyo  didáctico  para  los  docentes  de  educación  básica.  Así,  se  sienta  un 
precedente  para  que  la  Secretaría  de  Educación  del  Estado  de  Durango  (SEED)  genere  materiales 
propios  de  la  entidad,  que  se  agregan  a  los  que  facilita  la  Secretaría  de  Educación  Pública  en  el 
contexto nacional.  
En  este  volumen  se  incluye:  un  análisis  de  los  resultados  del  examen  ENLACE  en  sus  dos 
primeras  aplicaciones  anuales  (2006  y  2007);  algunas  sugerencias  didácticas  para  los  contenidos 
de  español  y/o  matemáticas  del  primer  bimestre  del  ciclo  escolar  2008‐2009;  una  propuesta  de 
examen  de  preparación  para  este  mismo  bimestre;  y  una  sección  miscelánea,  con  información  de 
las  principales  actividades  realizadas  hasta  el  momento  en  el  marco  de  la  Cruzada  Estatal: 
distribución y aplicación del examen Pre‐ENLACE, jornada de observación durante el ENLACE 2008 
y seguimiento de la acción “Adopta una escuela”. 
La  distribución  de  esta  revista  se  realiza  de  manera  gratuita  para  cada  docente  de  educación 
primaria y secundaria (en las asignaturas de español y matemáticas) del Sistema Educativo Estatal, 
y establece un mecanismo permanente de comunicación entre la SEED y las escuelas de educación 
básica. 
L.E. Jorge Andrade Cansino 
Secretario de Educación 
 

 
       
  Introducción  2 
 
 
 
 
 
I.  Análisis de los resultados de los exámenes ENLACE 2006 y 2007  3 
 
 
 
1.1. Resultados de evaluación en español 
3   
II.  Sugerencias para abordar los contenidos con mayor nivel de 
dificultad  

  Í
2.1. Sugerencias para el colectivo docente 
2.2. Sugerencias para la asignatura de español 


N
III.  Propuesta de examen para el primer bimestre 2008‐2009  18  D
3.1. Examen de español  18 

IV.  Miscelánea  23 

4.1.  Informe  de  la  distribución  y  aplicación  del  examen  Pre‐ 23  C
ENLACE   
4.2.  Jornadas  de  observación  durante  el  examen  ENLACE 
2008 
24 
 
E
4.3. Seguimiento  de la acción “Adopta una escuela”  24 
4.4. “El que sabe, sabe”. Sección Ilustre  25 
4.5. Para padres y madres muy padres  28 
 
V.  Sugerencias y aportaciones.  29 

  Referencias bibliográficas  31 

LA CRUZADA:
META COMÚN
FORTALECER LA ENSEÑANZA PARA V.1 No.5
MEJORAR EL APRENDIZAJE

INTRODUCCIÓN 

Maestro(a): 
El contenido de esta revista tiene el propósito central de apoyarlo en su importante tarea profesional
educativa cotidiana: la enseñanza. Proponemos como definición del concepto de enseñanza la
búsqueda constante del docente para activar en los estudiantes el deseo por estudiar, acto que se
traduce de manera gradual en la adquisición de conocimientos, el desarrollo de habilidades y la
asunción de actitudes y valores favorables para los propios estudiantes y la sociedad a que
pertenecen.
En esta revista le presentamos:
a) Identificación de los contenidos programáticos que en las evaluaciones ENLACE han
registrado menores porcentajes de respuesta correcta en el contexto estatal de Durango.
b) Sugerencias didácticas para abordar estos contenidos de mayor grado de dificultad.
c) Propuesta de examen para el primer bimestre en las asignaturas de español y matemáticas.
d) Sección miscelánea, donde le informamos de algunos avances de la Cruzada Estatal, le
presentamos comentarios de maestros duranguenses destacados y le anexamos sugerencias
para los padres de familia.
e) Un espacio para recuperar y compartir las sugerencias y consejos de profesores y colectivos
docentes para mejorar la enseñanza y la gestión escolar.
La revista no sustituye los materiales proporcionados por la Secretaría de Educación Pública (SEP),
se elabora como un complemento alternativo a estos recursos didácticos. En el apartado de
sugerencias didácticas, las secuencias se elaboran considerando por completo los contenidos
programáticos y recuperando, en buena medida, los materiales de apoyo para el docente: libros para
el maestro, avances programáticos y ficheros.
La revista aborda dos de los cuatro componentes de la enseñanza del español: lectura y reflexión
sobre la lengua. Nos concentramos en estos porque han sido evaluados con los exámenes ENLACE
y se cuenta con información precisa acerca de los resultados de los estudiantes. En el caso de las
matemáticas se integran todos los ejes comprendidos en los programas oficiales.
En ambas asignaturas se atienden los enfoques de enseñanza vigentes: comunicativo y funcional
para el español, y la solución de problemas para las matemáticas. Se recomienda trabajar las
sugerencias didácticas sin descuidar los demás contenidos y las otras asignaturas que integran el
programa oficial de estudios.
En el contenido general de la revista, particularmente en la revisión y análisis de las sugerencias
didácticas, contamos con la participación comprometida por parte de los Apoyos Técnico
Pedagógicos y Jefes de Enseñanza de las diferentes modalidades de educación primaria y
secundaria.
Le reiteramos la invitación para compartir el esfuerzo en la búsqueda de la mejora de la calidad de
la educación; su trabajo cotidiano es la fuente de inspiración para tratar de apoyarlo desde la
coordinación de la Cruzada Estatal.
Equipo Coordinador de la Cruzada Estatal 

222
V.1 No.5 FORTALECER LA ENSEÑANZA PARA
MEJORAR EL APRENDIZAJE

I. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LOS EXÁMENES  
ENLACE 2006 Y 2007 
¿Cómo andamos en los contenidos del primer bimestre  
que se han evaluado con la prueba ENLACE? 

1.1. Resultados de evaluación en español 

Los  propósitos  de  la  asignatura  de  español  en  Con  esto  se  pretende  lograr  los  siguientes 
educación  secundaria  (SEP,  2006)  están  dirigidos  a  aprendizajes:  que  los  alumnos,  al  finalizar  el  primer 
acrecentar  y  consolidar  las  prácticas  sociales  del  bloque, sean capaces de: 
lenguaje  y  la  integración  de  los  estudiantes  en  la 
• Comparar  y  evaluar  el  tratamiento  de  un  tema 
cultura  escrita,  así  como  a  contribuir  en  su  formación 
en diversos textos; y al hacer esto: 
como  sujetos  sociales  autónomos,  conscientes  de  la 
‐ Analizar  las  descripciones,  los  argumentos  y 
pluralidad  y  complejidad  de  los  modos  de  interactuar 
las  relaciones  que  se  establecen  entre  los 
por medio del lenguaje. 
hechos. 
En  búsqueda  de  lograr  en  la  práctica  estos  ‐ Evaluar los datos que se presentan. 
propósitos se han organizado las prácticas sociales del  • Interpretar poemas; y al hacer esto: 
lenguaje  en  tres  ámbitos:  el  estudio,  la  literatura  y  la  ‐ Analizar el lenguaje figurado. 
participación  ciudadana;  organizando  el  trabajo  por  ‐ Identificar algunas de las características de la 
medio de proyectos didácticos y secuencias didácticas.  estructura  poética  propias  del  movimiento  a 
Para  el  primer  bloque  del  tercer  grado  de  que pertenece. 
educación  secundaria,  en  el  ámbito  de  estudio  se  • Identificar  las  características  y  las  funciones  de 
propone:  Leer  y  comparar  diferentes  tratamientos  de  algunos  recursos  lingüísticos  y  visuales  que  se 
un mismo tema.  utilizan en los mensajes publicitarios. 

En  el  ámbito  de  estudio  se  propone:  Hacer  el  Para contrastar el análisis de los resultados ENLACE 
seguimiento de un periodo o movimiento poético.  2006 y 2007, hemos intentado empatar los propósitos 
y contenidos del Plan y Programa de Estudios anterior 
Y  por  último,  en  el  ámbito  de  participación  (entre  paréntesis  en  la  tabla)  con  las  actividades  y 
ciudadana,  se  proponen  dos  proyectos  o  secuencias  temas  de  reflexión  que  se  proponen  en  el  Programa 
didácticas: A. Realizar encuestas sobre la influencia de  2006.  
la  publicidad;  y  B.  Analizar  los  mensajes  publicitarios 
de diversos medios de comunicación. 

En la tabla 1 se presenta el análisis de los resultados obtenidos por los jóvenes duranguenses, 
en la evaluación de los contenidos del primer bimestre de la asignatura de español, en las 
aplicaciones del examen ENLACE (2006 y 2007). 

333
FORTALECER LA ENSEÑANZA PARA V.1 No.5
MEJORAR EL APRENDIZAJE

Tabla 1. Los resultados de los contenidos de español evaluados con el examen ENLACE (2006 y 2007) 
Prácticas general y  Propósitos y reactivos (por porcentaje de respuesta correcta) 
Ámbitos  específica, y  Deficiente  Insuficiente Satisfactorio Sobresaliente
Temas de reflexión  0‐25%  26‐50%  51‐75%  76‐100% 
Buscar y leer distintos textos informativos 
(impresos o electrónicos) sobre el tema 
  seleccionado. (Identificación de ideas     
principales en el texto fuente.) 
(Reactivos 54 y 55 en 2006; y 54 y 55 en 2007) 
Buscar y leer distintos textos 
Buscar y leer distintos textos informativos  informativos (impresos o 
(impresos o electrónicos) sobre el tema  electrónicos) sobre el tema 
  seleccionado. (Distinción de diferentes tipos  seleccionado. (Distinción de   
de textos periodísticos.)  diferentes tipos de textos 
(Reactivo 88 en 2006)  periodísticos.) 
(Reactivo 87 en 2006) 
Identificar los puntos de vista 
Identificar los puntos de vista expresados en 
expresados en los diferentes 
los diferentes textos. (Identificar la posición 
  textos. (Identificar la posición   
del autor.) 
del autor.) 
(Reactivo 89 en 2006) 
Obtener y organizar  (Reactivo 88 en 2007) 
información:  Identificar los puntos de vista expresados en 
Leer y comparar  los diferentes textos. (Identificar hechos y 
     
diferentes tratamientos  opiniones.) 
de un mismo tema.  (Reactivo 91 en 2006 y 92 en 2007) 
Evaluar tanto la consistencia de los 
Aspectos sintácticos y  Evaluar tanto la consistencia de los 
argumentos como los ejemplos y 
semánticos de los textos.  argumentos como los ejemplos y datos que 
datos que los apoyan.     
los apoyan. (Identificación de argumentos.) 
(Identificación de argumentos.) 
(Reactivo 138 en 2007) 
(Reactivo 134 en 2006) 
Evaluar tanto la consistencia de los  Evaluar tanto la consistencia de 
Ámbito:  argumentos como los ejemplos y  los argumentos como los 
Estudio  datos que los apoyan.  ejemplos y datos que los 
   
(Identificación de contra‐ apoyan. (Identificación de 
argumentos.)  contra‐argumentos.) 
(Reactivo 135 en 2006)  (Reactivo 135 en 2006) 
Recursos lingüísticos que se utilizan 
para desarrollar los argumentos en  Recursos lingüísticos que se utilizan para 
los textos: nexos y expresiones con  desarrollar los argumentos en los textos: 
significado causal, concesivo y  nexos y expresiones con significado causal, 
   
condicional. (La función de los  concesivo y condicional. (La función de los 
nexos dentro de un contexto  nexos dentro de un contexto específico.) 
específico.)  (Reactivos 128 en 2006 y 136 en 2007) 
(Reactivo136 en 2006) 
Obtener y organizar 
información:   
Leer y comparar   
diferentes tratamientos         
de un mismo tema.   
Organización gráfica de   
los textos. 
Etimología y ortografía del 
Obtener y organizar    Etimología y ortografía del vocabulario. (La 
vocabulario. (La ortografía 
información:    ortografía convencional de las palabras.)   
convencional de las palabras.) 
Leer y comparar    (Reactivo 40 en 2007) 
(Reactivo 40 en 2006) 
diferentes tratamientos  Etimología y ortografía del 
de un mismo tema.  vocabulario. (Acentos diacríticos y 
     
Ortografía.  enfáticos.) 
(Reactivo 99 en 2006 y 103 en 2007) 
Identificar las estructuras poéticas 
características del movimiento y algunos 
recursos estilísticos. (Identificación de las 
Hacer el seguimiento de   
características formales de la poesía: metro,     
algún subgénero,   
rima, ritmo. El verso y la estrofa.) 
  temática o movimiento:  (Reactivos 83, 93 y 94 en 2006; y 83, 93 y 94 
Ámbito:  Hacer el seguimiento de  en 2007) 
Literatura  un periodo o movimiento  Función de la metáfora, la 
  poético.   Función de la metáfora, la metonimia y otras 
metonimia y otras figuras 
  figuras retóricas en la representación de la 
Propiedades de los  retóricas en la representación de 
realidad. (Identificación del significado 
géneros y tipos de textos.    la realidad. (Identificación del   
metafórico o literal de una expresión en un 
significado metafórico o literal 
poema.) 
de una expresión en un poema.) 
(Reactivos 85 en 2006; y 84 y 95 en 2007) 
Reactivo 95 en 2006 

444
V.1 No.5 FORTALECER LA ENSEÑANZA PARA
MEJORAR EL APRENDIZAJE

Propósitos y reactivos (por porcentaje de respuesta correcta) 
Prácticas general y específica, y 
Ámbitos  Deficiente Insuficiente Satisfactorio Sobresaliente
Temas de reflexión 
0‐25%  26‐50%  51‐75%  76‐100% 
Hacer el seguimiento de algún 
subgénero, temática o  Delimitar temas específicos y  Delimitar temas específicos y explicar  Delimitar temas específicos y 
Ámbito:  movimiento:  explicar su relación con los valores  su relación con los valores culturales  explicar su relación con los 
Literatura  Hacer el seguimiento de un  culturales del periodo.  del periodo. (Identificación del tema y  valores culturales del 
 
  periodo o movimiento poético.   (Identificación del tema  y tono de  tono de un poema.)  periodo. (Identificación del 
  un poema.)  (Reactivos 96 en 2006; y 85 y 96 en  tema y tono de un poema.) 
Aspectos relacionados con los  (Reactivo 96 en 2007)  2007)  (Reactivo 84 en 2006) 
valores culturales. 
Analizar y valorar críticamente los 
medios de comunicación:  
Realizar encuestas sobre la         
influencia de la publicidad.   
Aspectos relacionados con los 
valores culturales. 
Identificar los contenidos de 
Identificar los contenidos de cada 
cada mensaje y la forma en 
mensaje y la forma en que están 
que están organizados. 
  organizados. (Identificación del   
(Identificación del propósito 
propósito central del anuncio.) 
central del anuncio.) 
(Reactivo 47 en 2006) 
(Reactivo 47 en 2007) 
Seleccionar algunos lemas 
Seleccionar algunos lemas publicitarios  publicitarios e identificar los 
e identificar los recursos lingüísticos  recursos lingüísticos que 
  que utilizan. (Identificación del  utilizan. (Identificación del   
Analizar y valorar críticamente los  elemento persuasivo del anuncio)  elemento persuasivo del 
medios de comunicación:   (Reactivo 48 en 2007)  anuncio) 
Ámbito:  Analizar los mensajes publicitarios  (Reactivo 48 en 2006) 
Participación  de diversos medios de  Identificar los contenidos de 
comunicación.   Identificar los contenidos de cada 
Ciudadana  cada mensaje y la forma en 
mensaje y la forma en que están 
Aspectos discursivos.  que están organizados.  
organizados. (Análisis de los 
  (Análisis de los mensajes   
mensajes implícitos usados en la 
implícitos usados en la 
publicidad escrita.) 
publicidad escrita.) 
(Reactivo 50 en 2006) 
(Reactivo 50 en 2007) 
Seleccionar algunos lemas publicitarios 
e identificar los recursos lingüísticos 
que utilizan. (Interpretación de 
     
expresiones metafóricas en frases 
publicitarias.) 
(Reactivos 52 en 2006 y 52 en 2007) 
Analizar y valorar críticamente los 
medios de comunicación:  
Analizar los mensajes publicitarios 
de diversos medios de         
comunicación.  
Aspectos relacionados con los 
valores culturales. 

Principales debilidades en los contenidos del primer bimestre o bloque 
De acuerdo con la tabla 1, los propósitos y temas de reflexión del primer bimestre, por ámbito, cuyos resultados de la evaluación se ubican en 
los niveles deficiente e insuficiente son:  
Ámbito: Estudio (ver sugerencia didáctica No. 1) 
• Buscar y leer distintos textos informativos (impresos o electrónicos) sobre el tema seleccionado. 
• Identificar los puntos de vista expresados en los diferentes textos. 
• Evaluar tanto la consistencia de los argumentos como los ejemplos y datos que los apoyan. 
• Recursos  lingüísticos  que  se  utilizan  para  desarrollar  los  argumentos  en  los  textos:  nexos  y  expresiones  con  significado  causal, 
concesivo y condicional. 
• Etimología y ortografía del vocabulario. 
Ámbito: Literatura (ver sugerencia didáctica No. 2) 
• Identificar las estructuras poéticas características del movimiento y algunos recursos estilísticos. 
• Función de la metáfora, la metonimia y otras figuras retóricas en la representación de la realidad. 
• Delimitar temas específicos y explicar su relación con los valores culturales del periodo. 
Ámbito: Participación Ciudadana (ver sugerencia didáctica No. 3) 
• Identificar los contenidos de cada mensaje y la forma en que están organizados. 
• Seleccionar algunos lemas publicitarios e identificar los recursos lingüísticos que utilizan. 

555
FORTALECER LA ENSEÑANZA PARA V.1 No.5
MEJORAR EL APRENDIZAJE

II. SUGERENCIAS PARA ABORDAR LOS CONTENIDOS CON MAYOR 
NIVEL DE DIFICULTAD 

2.1. Sugerencias para el colectivo docente 
¿Qué hacemos en colectivo? 

1.  Revisemos  nuestro  Plan  Estratégico  de  Transformación  Escolar  (PETE)  y/o  nuestro 
Programa Anual de Trabajo (PAT) y reflexionemos:  
• ¿En algún apartado hemos identificado la situación de nuestra escuela con respecto a los 
resultados de aprovechamiento escolar? 
• ¿En algún apartado hemos identificado la situación de nuestra escuela con respecto a los 
resultados de los exámenes ENLACE? 
• ¿Hemos  planteado  objetivos,  estrategias,  metas  y  actividades  para  mejorar  nuestra 
enseñanza? 
• ¿Hemos planteado objetivos, estrategias, metas y actividades para mejorar el aprendizaje 
del español y las matemáticas? 
• Si la respuesta es negativa a alguna(s) de las cuatro preguntas, es momento de conocer 
mejor la situación de nuestra escuela con respecto a los resultados de aprovechamiento 
escolar  y  de  los  exámenes  ENLACE,  y  a  partir  de  ahí  incorporar  objetivos,  estrategias, 
metas y actividades que impacten favorablemente en la enseñanza y en el aprendizaje. 
2. Revisemos qué es la Cruzada Estatal para el Mejoramiento del Aprendizaje del Español y las 
Matemáticas en Educación Básica. 
• ¿Qué acciones emprende? 
• ¿Cómo  puede  beneficiarnos  en  nuestra  tarea  cotidiana  de  la  enseñanza  y  en  los 
resultados de aprendizaje de los niños? 
• ¿Qué acciones podemos implementar en nuestra escuela para aprovechar los apoyos que 
se ofrecen mediante la Cruzada Estatal? 
• ¿Qué acuerdos tomaremos como colectivo escolar para el trabajo en el aula? 
• Anotemos los acuerdos y démosles seguimiento. 

666
V.1 No.5 FORTALECER LA ENSEÑANZA PARA
MEJORAR EL APRENDIZAJE

2.2. Sugerencias para la asignatura de español

Algunos tips generales para el maestro: 
• Antes de leer, describa a los jóvenes, en términos generales, el contenido del texto. 
• Aplique  las  diferentes  modalidades  de  la  lectura:  audición  de  lectura,  lectura  guiada,  lectura  compartida, 
lectura comentada, lectura independiente, lectura en episodios. 
• Ponga en práctica con sus alumnos las diferentes estrategias de lectura: anticipación, predicción, inferencia y 
autocorrección. 
• Recuerde que todo texto tiene un mensaje, aunque no necesariamente sea una enseñanza moral.  
• Recuerde que existen diferentes tipos de textos, con funciones y propósitos variados. 
Para  los  fines  didácticos  que  aquí  se  tratan,  presentamos  una  explicación  amplia  sobre  la  tipología  de  los  textos, 
derivada esta a partir de los componentes básicos del proceso comunicativo. Esta explicación puede ser útil para el 
maestro  al  inicio  de  cada  bloque  para  aclararse  cómo  enfrentar  los  textos  según  sus  características,  funciones  y 
propósitos  particulares;  pero  puede  también  resultar  útil  si  el  maestro  la  presenta  a  los  estudiantes  como  una 
introducción general a la asignatura de español. 

Los textos y las telas 
La  manera  de  comunicarse  de  los  seres  humanos  es  por  medio  de  mensajes  verbales  (orales  o 
escritos) y no verbales (imágenes, movimientos del cuerpo o gestos faciales, por ejemplo). Además, 
siempre que alguien emite un mensaje lo hace con una finalidad, por ejemplo, decir cómo es algo, 
contar  un  hecho,  dar  una  orden,  tratar  de  convencer  a  otro,  etcétera.  Cuando  un  mensaje  tiene 
principio  y  fin,  sus  partes  están  relacionadas  según  ciertas  reglas  y  tienen  un  sentido  propio, 
constituye un texto. 
La palabra texto  deriva del latín y significa “entretejido”. Por eso, se pueden  comparar los textos 
con  las  telas,  donde  los  hilos  son  los  enunciados  que  la  forman.  Si  los  hilos  no  están  bien 
relacionados entre sí, la tela se deforma, se rompe o se le abren agujeros. Del mismo modo, si las 
palabras de un texto no están bien relacionadas, el texto resulta difícil de ser comprendido.  

Cada  una  de  las  posibles  fuentes  de  información  presenta  de  manera  diferente  la  información,  no  solo  debido  a  su 
formato (en libro, periódico, revista, pantalla, etcétera) sino por su propósito y el tipo de texto que predomina en cada 
fuente de información.  
Los tipos de textos se determinan según las funciones y propósitos presentes en ellos. 

777
FORTALECER LA ENSEÑANZA PARA V.1 No.5
MEJORAR EL APRENDIZAJE

¿Cuáles son los distintos propósitos de los textos? 
(Según las funciones del lenguaje) 
Siempre que se usa el lenguaje, se emite un mensaje con un propósito determinado; por 
ejemplo, expresar una opinión, dar una información, contar una anécdota, dar una orden, 
jugar con el lenguaje. Los propósitos con que cualquier persona usa el lenguaje se llaman 
funciones,  cada  una  de  ellas  depende  de  la  intención  del  emisor.  Para  conocer  las 
intenciones  con  que  se  emiten  los  mensajes,  se  les  relaciona  con  el  elemento  de  la 
situación comunicativa que predomina en cada caso.  
Saber  reconocer  la  función  predominante  que  se  presenta  en  cada  texto  o  mensaje  que 
recibes o emites forma parte de las competencias comunicativas que sirven para evitar ser 
malentendido –que se dé la incomprensión ante lo que el emisor quiera decir–. 
 

En el acto comunicativo, el emisor es la persona,


personas o institución que produce el mensaje, es
decir, el texto que transmite el emisor, que
pueden ser palabras y/o señales. El receptor o
ELEMENTOS DE LA SITUACIÓN COMUNICATIVA destinatario es la persona, personas o institución
  a la que va dirigido el mensaje; y el canal es el
  REFERENTE  medio a través del cual se transmite el mensaje,
que puede ser el aire, en el caso de las
comunicaciones orales; el papel, en los escritos; o
las computadoras, en el caso de Internet.
El código comprende los recursos con que se
DESTINATARIO O construye el mensaje; está formado por los
EMISOR  MENSAJE  DESTINATARIO O 
RECEPTOR
Canal  Canal  RECEPTOR códigos verbales y los no verbales. Los códigos
verbales están formados por palabras. Los
códigos no verbales permiten transmitir mensajes
sin usar palabras; por ejemplo, algunas señales de
CÓDIGO  tránsito.
 
El referente es aquello de lo que trata el mensaje
(más allá de las palabras o las señales que utiliza).
En ciertas situaciones comunicativas, los roles de
emisor y receptor son intercambiables, esto
quiere decir que el receptor de un mensaje será el
emisor del siguiente. Esto sucede, por ejemplo, en
una conversación y en una entrevista.

888
V.1 No.5 FORTALECER LA ENSEÑANZA PARA
MEJORAR EL APRENDIZAJE

Tabla 2.  Funciones del lenguaje a partir del elemento de la situación comunicativa que predomina 

INTENCIÓN DEL 
FUNCIÓN  PREDOMINA…  EJEMPLO 
EMISOR 
Textos que transmiten conocimientos, artículos de 
El emisor tiene la  El referente (el  enciclopedias, libros escolares, textos destinados al 
REFERENCIAL O  intención de  tema del cual se  estudio en general:  
INFORMATIVA  transmitir datos,  trata el  • El gobierno anunció que adoptará medidas para que los 
información.  mensaje).  automovilistas salgan a carretera solo con los vehículos 
debidamente revisados. 
El emisor expresa 
sus propios 
sentimientos o  Diario personal o íntimo en el que el emisor registra sus 
EXPRESIVA O  sensaciones.  vivencias y emociones, algunos poemas, cartas 
El emisor 
EMOTIVA  Habla de sí  personales. Expresiones como:  
mismo, de lo que  • ¡Me siento feliz! 
le ocurre o lo que 
siente. 
El emisor tiene la 
intención de 
influir, a través de 
Avisos publicitarios (se apela al público para que consuma 
su mensaje, sobre 
un producto), instrucciones (se pretende que el 
APELATIVA  el receptor para  El receptor 
destinatario realice una acción), leyes. 
que este haga o 
• Vota NO a la Ley Anti‐inmigrante. 
deje de hacer algo 
o cambie su forma 
de pensar. 
El emisor quiere 
confirmar si el 
canal que está  Frases conocidas como muletillas, por ejemplo:  
FÁTICA  El canal 
utilizando para  • ¿Me escuchas? 
comunicarse 
funciona bien. 
Textos que proponen reflexionar sobre las palabras y los 
El emisor tiene la 
usos de lenguaje; por ejemplo, esta revista, manuales de 
intención de 
METALINGÜÍSTICA  El código  lenguajes de computación. 
hablar sobre el 
• Las funciones del lenguaje son formas de usar la lengua 
lenguaje. 
en relación con lo que se quiere comunicar. 
El emisor tiene la 
Géneros literarios, eslogans publicitarios o algunos 
intención de jugar 
titulares periodísticos.  Son textos ficcionales. 
con el lenguaje, 
Expresiones como: 
POÉTICA  inventar lugares,  El mensaje 
• El sol, pesado y rojo, estaba próximo a hundirse en el 
personas, generar 
horizonte. Su imagen flotaba como fuego líquido sobre el 
sentimientos y 
agua. 
sensaciones. 
De  tal  forma,  podría  cuestionarse:  ¿Qué  función  del  lenguaje  se  usa  más  comúnmente  en  las  diversas 
relaciones  –cuando  se  habla  con  los  padres,  con  los  compañeros  de  trabajo  o  de  estudios,  cuando  se 
escribe  un  trabajo  académico–?,  ¿cuál  usa  el  maestro  con  los  estudiantes  y  cuál  con  su  familia  o  sus 
amigos?, ¿cuál se usa en los cuentos, en los partidos de futbol, en los noticieros y en las telenovelas?  

999
FORTALECER LA ENSEÑANZA PARA V.1 No.5
MEJORAR EL APRENDIZAJE

Los tipos de textos * 
Los  textos  se  clasifican  según  los  tipos  textuales  que  resultan  de 
analizar la función que tiene un mensaje y la trama que predomina 
en él (según esté construida a partir de narración –trama narrativa‐, 
descripción  –t.  descriptiva‐,  explicaciones  –t.  explicativa‐, 
argumentos  –t.  argumentativa‐,  diálogos  –t.  dialogal  o 
conversacional‐  o  instrucciones  –t.  instruccional‐).  Por  ejemplo, 
todos los textos periodísticos tienen en común la función referencial 
(transmiten datos, información). A su vez, las crónicas periodísticas, 
que  narran  hechos,  se  diferencian  de  los  artículos  de  opinión  que 
comentan  o  valoran  esos  mismos  hechos,  porque  en  las  primeras 
predomina  la  trama  narrativa  y  en  los  segundos,  las  tramas 
argumentativas. 
Así, pueden clasificarse los textos en seis. 
 

* La palabra tipo 
La palabra tipo proviene del sustantivo en latín typus, que
significa “modelo”. Aquí se usa como criterio para
clasificar ciertos textos, pero también existen tipos de
música, de textos periodísticos o de programas de
televisión.

111000
V.1 No.5 FORTALECER LA ENSEÑANZA PARA
MEJORAR EL APRENDIZAJE

Tipos de textos 
Gráficos:  Son  aquellos  en  los  que  predomina  en  gran  porcentaje  la  imagen  ante  el  texto 
escrito; por ejemplo, los mapas, las fotografías, los catálogos, las tiras cómicas, los carteles, 
las señalizaciones, etcétera. 

Instructivos:  Se  emiten  para  dar  órdenes  o  instrucciones,  como  las  leyes  y  las  normas,  los 
manuales de uso, las consignas de actividades de esta misma revista y las recetas de cocina. 
La característica que permite reconocerlos es el predominio de verbos en modo imperativo. 
Este  modo  verbal  puede  ser  reemplazado  por  infinitivos,  formas  conjugadas  del  tiempo 
futuro de modo indicativo o incluso recursos no verbales. Estos textos son no ficcionales, ya 
que tratan sobre hechos reales.   

Informativos:  Son  no  ficcionales  y  su  finalidad  es  comunicar  cierta  información.  Los 
receptores saben que esa fue la intención del emisor y por eso acuden a ellos cuando, por 
alguna razón, necesitan buscar datos sobre determinado tema. Como se podrá imaginar, la 
información es tanta y tan diversa que no existe un único texto que pueda contenerla, por 
eso existen muchos tipos de textos según la información que incluyen (entre estos están los 
diccionarios,  las  enciclopedias,  los  periódicos  y  las  revistas;  sin  descartar  que  estos  dos 
últimos  pueden  incluir  también  textos  de  los  otros  tipos,  desde  argumentativos  hasta 
literarios; también hay libros que pueden ser de tipo informativo). 

Explicativos: Son no ficcionales y se caracterizan porque exponen un concepto, un hecho o un 
problema  y  lo  desarrollan  para  que  quien  lo  escuche  o  lo  lea,  lo  comprenda;  por  ejemplo, 
pueden  desarrollar  el  concepto  de  Enunciado  bimembre,  el  hecho  de  La  Revolución 
Mexicana  o  el  problema  de  La  deforestación  de  la  Sierra  Madre  Oriental.  Para  eso,  el 
emisor usa recursos verbales –para expandir la información‐: conceptos clave propios de la 
disciplina  o  relacionados  con  el  tema,  definiciones,  ejemplos,  descripciones,  relaciones  de 
causa  y  consecuencia,  citas  ‐palabras  de  otras  personas‐;  y  no  verbales  –para  resumir  la 
información‐: imágenes, destacados de palabras, distribución de la información en párrafos, 
cuadros,  esquemas,  etcétera.  Estos  textos  siempre  son  una  respuesta  a  una  pregunta, 
aunque esta no aparezca explícita. Generalmente comienzan con una definición seguida de 
una  descripción,  o  con  el  planteo  de  un  problema  o  una  situación  y  luego  desarrollan  sus 
causas. 

Argumentativos:  Se  emiten  para  expresar  una  opinión  en  afán  de  lograr  que  el  receptor 
comparta su punto de vista, para ello emite un juicio sobre algo (un objeto, un concepto o un 
hecho)  o  alguien  y  luego  desarrolla  las  causas  que  lo  llevan  a  pensar  así;  es  decir, 
fundamenta  su  opinión  por  medio  de  series  de  argumentos  –predomina  la  trama 
argumentativa–. 

Literarios:  Surgen  como  recreación  de  la  realidad  –es  decir,  crean  un  mundo  ficcional–  y  se 
dividen en géneros: cuento, poesía, novela, drama (teatro), etcétera. 

111111
FORTALECER LA ENSEÑANZA PARA V.1 No.5
MEJORAR EL APRENDIZAJE

SUGERENCIA DIDÁCTICA No. 1 
BÚSQUEDA Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN SOBRE UN TEMA ESPECÍFICO 

Propósitos: 
a) Buscar y leer distintos textos informativos (impresos o electrónicos) sobre un tema seleccionado. 
b) Identificar los puntos de vista expresados en los diferentes textos. 
c) Evaluar tanto la consistencia de los argumentos como los ejemplos y datos que los apoyan. 
Temas de reflexión:  
a) Recursos  lingüísticos  que  se  utilizan  para  desarrollar  los  argumentos  en  los  textos:  nexos  y  expresiones  con 
significado causal, concesivo y condicional. 
b) Etimología y ortografía del vocabulario. 
Actividades 

De inicio (1 sesión): 
• Solicite a los estudiantes que discutan sobre los recientes hechos relevantes de la escuela o la comunidad y 
que traten de definir cuál o cuáles temas están implicados y cuáles de estos están relacionados con los temas 
de  las  asignaturas  que  toman  en  ese  mismo  año  escolar  o  representan  cierta  urgencia  de  ser  tratados  o 
investigados por ellos mismos. 
• Organice al grupo en equipos para que analicen a fondo los temas que fueron comentados, que discutan y 
delimiten un solo tema a ser investigado. 
• Guíe a los estudiantes para que definan entre todos a dónde acudirán a buscar información y a qué tipo de 
fuente. Se puede encargar a cada uno de los estudiantes tres textos de distinta fuente y de distinto tipo para 
diversificar el análisis de la información. 
De desarrollo (3 sesiones): 
• Explique a los alumnos la tipología de los textos (página 11) para clarificar qué tipo de información tendrá 
cada texto según cada fuente. Así, pídales que trabajen en equipos para que definan si sus textos recopilados 
son informativos, explicativos, argumentativos, etc.  
• Pídales que identifiquen los textos que manifiestan puntos de vista.  
• Explique los diversos recursos lingüísticos que se utilizan para desarrollar los argumentos, para que luego los 
estudiantes analicen en sus textos recopilados el uso de tales recursos. 
• Solicite a los estudiantes que por equipos elaboren listados de puntos de vista que coincidan en su postura 
sobre la temática planteada y aquellos que tengan posturas contrarias. 
• A  partir  de  los  puntos  de  vista  localizados,  proponga  a  los  estudiantes  que  de  manera  individual  ellos 
establezcan cuál es el punto de vista con el que ellos concuerdan y que estarían dispuestos a defender.  
• Pídales que armen un texto argumentativo propio sobre la temática seleccionada, según la definición de su 
propia postura ante ella. 
De cierre (2 sesiones): 
• Los trabajos de los estudiantes puede ser revisado por ellos mismos, intercambiándoselo uno con otro al azar 
(revisando además del contenido, la redacción y ortografía) para luego seleccionar algunos de ellos y que el 
grupo organice un debate público en la sala audiovisual de la escuela sobre la temática tratada; presentando 
incluso, si así se decide, el proceso grupal de discusión y trabajo. 

Material didáctico: Periódicos locales o nacionales, revistas, artículos en libros o en Internet, etc. 
Otros materiales de consulta: Archivos periodísticos y materiales bibliográficos de las bibliotecas escolares y públicas. 
Tiempo: 6 sesiones (50 min. c/u). 
Evaluación: Trabajos argumentativos de los estudiantes.

111222
V.1 No.5 FORTALECER LA ENSEÑANZA PARA
MEJORAR EL APRENDIZAJE

SUGERENCIA DIDÁCTICA No. 2 
MOVIMIENTO POÉTICO: EL BARROCO 

Propósitos:
a) Identificar las estructuras poéticas características del movimiento y algunos recursos estilísticos. 
b) Delimitar temas específicos y explicar su relación con los valores culturales del periodo. 
Tema de reflexión: 
a) Función de la metáfora, la metonimia y otras figuras retóricas en la representación de la realidad. 
Actividades 

De inicio (1 sesión): 
• Conocimientos previos: Pregunte a los alumnos qué es lo que saben sobre el Barroco.  
• Comente que les va a presentar dos poemas del movimiento poético conocido como Barroco, uno de Sor Juana 
Inés de la Cruz y otro de Francisco de Quevedo (página 15). 
• Pida que lean los dos poemas de manera individual y manifiesten sus primeras impresiones. 
• Explique  las  características  básicas  del  Barroco  como  movimiento  poético  y  los  autores  más  representativos. 
Puede apoyarse en el cuadro “La poesía barroca: características generales” que se presenta en la página 14. 
De desarrollo (2 sesiones): 
• Identifique  los  autores,  proporcione  sus  antecedentes  y  solicite  que  busquen  en  la  biblioteca  más  poemas  de 
estos u otros autores relacionados con el Barroco. 
• Lea  uno  de  los  poemas  haciendo  la  entonación  y  puntuación  adecuada.  Resalté  su  entonación  en  las  figuras 
retóricas  (metáforas,  metonimias,  etc.)  y  con  la  participación  de  ellos,  vaya  construyendo  los  posibles 
significados. 
• Pregunte  qué  sentimientos  creen  que  expresa  el  autor  del  texto,  cómo  podrían  expresarse  esos  mismos 
sentimientos de otras maneras dependiendo de la época y la edad de la gente que las manifieste. 
• Pida  que  analicen  la  estructura  de  cada  uno  de  los  poemas  y  hagan  una  tabla  de  comparación  en  la  que 
contrasten los temas, los autores, periodo del movimiento poético y palabras desconocidas (para luego investigar 
su significado). 
De cierre (2 sesiones o más si se desarrolla la variante): 
• Pida a los estudiantes que acudan a la biblioteca o a internet e investiguen sobre otro autor de este movimiento 
poético  para  después  seleccionar  al  menos  dos  poemas  de  los  diversos  autores  revisados  en  clase  o  por  ellos 
mismos; a la clase siguiente que comenten ante el grupo el porqué de su selección y juntos hagan una depuración 
para armar una antología, con copia para el grupo, para cada uno de los alumnos –si desean conservarla‐ y para 
la biblioteca. 
Variante:  A  partir  del  repaso  de  las  características  del  Barroco,  pídales  a  los  estudiantes  que  busquen  dentro  de  las 
corrientes  musicales  actuales  –el  Hip  Hop  y  el  rock  urbano  son  un  buen  ejemplo‐    o  en  la  manera  de  hablar  de  ciertas 
personas (políticos, artistas, oradores, chavos de la calle, etc.), para definir cuál estaría cercana a este movimiento por la 
temática de los sueños, la mitología, el desengaño, la muerte, etc.; por el tono oscuro o satírico (burlesco); o por el uso 
abundante de recursos retóricos. Que lleven ejemplos a la clase y los presenten ante todo el grupo. 

Material didáctico: Antologías de poesía. 
Otros materiales de consulta: Páginas en Internet que incluyan poemas de autores barrocos 
(http://www.poesiaspoemas.com/, por ejemplo). 
Tiempo: 5 sesiones (50 min. c/u). 
Evaluación: Poemas seleccionados por cada alumno y antología final. 

111333
FORTALECER LA ENSEÑANZA PARA V.1 No.5
MEJORAR EL APRENDIZAJE

La poesía barroca: características generales 
La poesía barroca tiene dos tendencias: el culteranismo, representado por Luis de Góngora, y el conceptismo, encabezado 
por Francisco de Quevedo. Ambos poetas mantuvieron entre sí una gran rivalidad y son, junto con Lope de Vega, los 
principales autores de la lírica barroca española; mientras en la Nueva España la gran representante de la poesía barroca es 
Sor Juana Inés de la Cruz. Esta poesía reflejó los contrastes característicos de la época (siglo XVII). La rivalidad de Quevedo y 
Góngora permitió que, junto a un tratamiento serio de temas como el desengaño o la muerte, se desarrollara una 
tendencia poética de carácter humorístico y satírico. El Barroco admite una gran variedad de asuntos, pero entre ellos 
destacan algunos como los sueños o la mitología. 
En cuanto a las formas, la poesía barroca se caracteriza por alternar la métrica culta procedente de Italia, como el soneto, 
con formas de la literatura popular, como los romances, las coplas o las letrillas. Esta poesía también se caracteriza por 
perseguir la originalidad y por buscar la admiración del lector mediante el ingenio. Esto ocasiona que abunde el empleo de 
los recursos retóricos, lo que contribuye a que, en ocasiones, la poesía de esta época sea oscura y difícil de forma 
consciente. 
Francisco de Quevedo 
La poesía de Quevedo es muy variada; en ella se abordan prácticamente todos los temas. En su obra hay, en efecto, 
poemas filosóficos, religiosos, morales, amorosos, satíricos, laudatorios, etc. En sus poemas de tono grave trata temas 
como el amor, y otros típicamente barrocos, como el desengaño, la fugacidad del tiempo o la muerte. En la poesía 
amorosa, Quevedo retrata los momentos y anécdotas del sentimiento amoroso. La descripción de la belleza y de la 
sensualidad de la mujer da un tono singular a sus poemas. Su poesía filosófica, religiosa y moral está formada por una serie 
de creaciones de tono angustiado, cánticos en los que reflexiona sobre la vida, poemas sobre Cristo y composiciones 
relacionadas con las virtudes, el dominio de las pasiones y los vicios. En sus poemas burlescos y satíricos, junto al tono 
humorístico se percibe también una visión pesimista. Algunos de los temas que aborda son las costumbres de su tiempo, la 
sátira de rivales literarios como Góngora o la parodia de personajes mitológicos.  
Luis de Góngora 
Luis de Góngora es el máximo representante del estilo culterano. En su obra se distinguen habitualmente dos vertientes: los 
poemas cultos y los poemas populares. Góngora cultivó además una poesía de influencia popular, como romances y 
letrillas, que son composiciones sobre temas diversos (moriscos, pastoriles, burlescos, religiosos), en las que utilizó un estilo 
menos artificioso. Muchos de estos poemas adquieren un tono satírico y en ellos se caricaturiza a diversos tipos sociales.  
Lope de Vega 
Lope de Vega es otro de los grandes poetas del Barroco. Con frecuencia, la enorme importancia de su teatro silencia 
injustamente el gran valor de su obra lírica. El estilo de Lope de Vega es variado; es en general un lenguaje que tiende a la 
sencillez. Sin embargo, en sus composiciones se observan también rasgos propios del culteranismo y del conceptismo, así 
como una influencia de la lírica de origen popular. 
Sor Juana Inés de la Cruz 
(Juana Inés de Asbaje y Ramírez; San Miguel de Nepantla, actual México, 1651 ‐ Ciudad de México, id., 1695) Escritora 
mexicana. Fue la mayor figura de las letras hispanoamericanas del siglo XVII. Niña prodigio, aprendió a leer y escribir a los 
tres años, y a los ocho escribió su primer poema.  
Su  obra puede inscribirse dentro del culteranismo de inspiración gongorina y del conceptismo, tendencias características 
del barroco. Durante toda su vida demostró gran sensibilidad artística y una infatigable sed de conocimientos que, con el 
tiempo, la llevaron a emprender una aventura intelectual y artística a través de disciplinas tales como la teología, la 
filosofía, la astronomía, la pintura, las humanidades y, por supuesto, la literatura, que la convertirían en una de las 
personalidades más complejas y singulares de las letras hispanoamericanas. 
Murió mientras ayudaba a sus compañeras enfermas durante la epidemia de cólera que asoló México en el año 1695. La 
poesía del Barroco alcanzó con ella su momento culminante, y al mismo tiempo introdujo elementos analíticos y reflexivos 
que anticipaban a los poetas de la Ilustración del siglo XVIII.  
Mención aparte merece Primero sueño, poema de casi mil versos escritos a la manera gongorina en el que Sor Juana 
describe, de forma simbólica, el impulso del conocimiento humano que rebasa las barreras físicas y temporales para 
convertirse en un ejercicio de puro y libre goce intelectual.  

111444
V.1 No.5 FORTALECER LA ENSEÑANZA PARA
MEJORAR EL APRENDIZAJE

DETENTE SOMBRA 

Detente, sombra de mi bien esquivo, 
imagen del hechizo que más quiero, 
bella ilusión por quien alegre muero, 
dulce ficción por quien penosa vivo. 
 
Si al imán de tus gracias, atractivo, 
sirve mi pecho de obediente acero, 
¿para qué me enamoras lisonjero 
si has de burlarme luego fugitivo? 
 
Mas blasonar no puedes, satisfecho, 
de que triunfa de mí tu tiranía: 
que aunque dejas burlado el lazo estrecho 
que tu forma fantástica ceñía, 
poco importa burlar brazos y pecho 
si te labra prisión mi fantasía. 
Sor Juana Inés de la Cruz

A UNA NARIZ  
Érase un hombre a una nariz pegado, 
érase una nariz superlativa, 
érase una nariz sayón y escriba, 
érase un pez espada muy barbado. 
 
Érase un reloj de sol mal encarado, 
érase un alquitara pensativa, 
érase un elefante boca arriba, 
era Ovidio Nasón más narizado. 
 
Érase un espolón de una galera, 
érase una pirámide de Egipto, 
las doce tribus de narices era. 
 
Érase un naricísimo infinito, 
muchísima nariz, nariz tan fiera, 
que en la cara de Anás fuera delito. 
     Quevedo  

111555
FORTALECER LA ENSEÑANZA PARA V.1 No.5
MEJORAR EL APRENDIZAJE

SUGERENCIA DIDÁCTICA No. 3 
ANÁLISIS DE LOS MENSAJES PUBLICITARIOS 

Propósitos:  
a) Identificar los contenidos de cada mensaje y la forma en que están organizados. 
b) Seleccionar algunos lemas publicitarios e identificar los recursos lingüísticos que utilizan. 
Actividades

De inicio (1 sesión): 
• Mostrar  a  los  estudiantes  algunas  imágenes  (publicitarias  y  no  publicitarias)  para  discutir  qué  es  lo  que 
estas les dicen o tratan de vender (ver imágenes muestra de página 17). 
• Solicite a sus estudiantes que entablen una primera discusión sobre los productos que ellos mismos o la 
gente cercana a ellos son los que más consume: ¿por qué se consumen esos y no otros? 
• Pida que hagan un listado de estos productos. 
De desarrollo (4 sesiones): 
• Solicite  a  sus  estudiantes  que  elaboren  un  pequeño  cuestionario  para  indagar  entre  sus  compañeros  de 
escuela, familiares, amigos y comunidad en general, sobre el porqué se consumen esos productos, cómo 
los llegaron a conocer, la manera en que se publicitan los productos del listado elaborado y qué es lo que 
los  hace  atractivos,  quiénes  más  los  consumen,  medios  en  que  se  difunde  la  publicidad,  las  diversas 
marcas, los precios, etc. 
• Pida que identifique el tipo de anuncios que hay sobre esos productos y analice las frases que atraen la 
atención de los consumidores. 
• Pida  que  se  organice  el  grupo  en  equipos  para  que  cada  uno  de  ellos  emprenda  un  debate‐juicio  para 
algunos de los productos de los cuales se haya conseguido más información para contratar tres puntos: 
1. Lo que el producto ofrece en su publicidad (cómo lo ofrece). 
2. Lo que los consumidores esperan de él. 
3. Lo que se cumple o no se cumple de tales expectativas. 
• Pida que los estudiantes hagan un listado, a partir de lo discutido y analizado en los debates‐juicios, de los 
recursos más eficaces para hacer una buena campaña publicitaria (lemas, recursos lingüísticos y gráficos). 
De cierre (3 sesiones): 
• A partir del análisis de los elementos que componen los mensajes publicitarios, pídale a los estudiantes 
que propongan un tema relacionado con alguna de sus otras asignaturas para implementar una campaña 
publicitaria  (tema  ecológico,  de  sexualidad,  etc.),  se  realice  el  proceso  de  búsqueda  de  información, 
elaboración de materiales (carteles, trípticos, etc.) con los recursos publicitarios más eficaces detectados 
y se haga la campaña en la escuela (pegando los carteles y/o repartiendo los trípticos). 

Material  didáctico:  Imágenes  gráficas  publicitarias  impresas  o  en  presentación  en  paquete  de  cómputo. 
Material de papelería para elaborar los carteles y/o trípticos, etc. 
Otros materiales de consulta: Televisión, radio, periódicos, revistas, carteles, etc. 
Tiempo: 8 sesiones (50 min. c/u). 
Evaluación: Materiales elaborados para la realización de la campaña. 

111666
V.1 No.5 FORTALECER LA ENSEÑANZA PARA
MEJORAR EL APRENDIZAJE

EL PODER DE LA IMAGEN
¿Qué dicen o venden estas imágenes?

111777
FORTALECER LA ENSEÑANZA PARA V.1 No.5
MEJORAR EL APRENDIZAJE

III. PROPUESTA DE EXAMEN PARA EL PRIMER BIMESTRE 2008‐2009 

3.1.  Examen de español 
A continuación se presenta una propuesta de examen tipo ENLACE para evaluar los contenidos del 
primer bloque y practicar la manera en que se enuncian y formulan los reactivos. 

Tabla 3. Estructura del examen de español para el primer bimestre


Prácticas general y específica, y  Respuesta 
Ámbitos  Contenido  Reactivos 
Temas de reflexión  correcta 
Obtener y organizar información:  Buscar y leer distintos textos informativos 
Leer y comparar diferentes  (impresos o electrónicos) sobre el tema  1  C 
tratamientos de un mismo tema.  seleccionado.  
Aspectos sintácticos y semánticos  Identificar los puntos de vista expresados en los 
2  D 
de los textos.  diferentes textos. 
Ámbito: 
Evaluar tanto la consistencia de los argumentos 
Estudio  3, 4  B, C 
como los ejemplos y datos que los apoyan. 
Obtener y organizar información: 
Leer y comparar diferentes 
tratamientos de un mismo tema.  Etimología y ortografía del vocabulario.   5  C 
Ortografía. 
Hacer el seguimiento de algún  Identificar las estructuras poéticas características 
subgénero, temática o  6, 7  D, A 
del movimiento y algunos recursos estilísticos.  
movimiento: 
Hacer el seguimiento de un 
periodo o movimiento poético.   Función de la metáfora, la metonimia y otras 
figuras retóricas en la representación de la  10  A 
Propieda 
realidad.  
  des de los géneros y tipos de 
Ámbito:  textos. 
Literatura  Hacer el seguimiento de algún 
subgénero, temática o 
movimiento: 
Hacer el seguimiento de un  Delimitar temas específicos y explicar su relación 
8, 9  B, C 
periodo o movimiento poético.   con los valores culturales del periodo. 
Aspectos relacionados con los 
valores culturales. 
Analizar y valorar críticamente  Identificar los contenidos de cada mensaje y la 
los medios de comunicación:   forma en que están organizados.   11, 15  D, D 
Ámbito:  Analizar los mensajes   
Participación  publicitarios de diversos medios 
Ciudadana  de comunicación.   Seleccionar algunos lemas publicitarios e 
12, 13, 14  B, D, C 
identificar los recursos lingüísticos que utilizan.  
Aspectos discursivos. 

111888
EXAMEN DE PREPARACIÓN _3o.SEC. ESPAÑOL

   Lee el siguiente texto.


¿Por qué los jóvenes leen mal? 
(Fragmento) 
Por CARLOS SÁNCHEZ LOZANO∗ 
“Lo que me maravilla de los libros que me gustan es que me abren puertas, me muestran rincones que yo no 
conocía de mí o que tenía miedo de explorar. Y es que es bueno ser capaz de abrir las propias puertas”. 
Antonio Lobo Antunes, escritor portugués 

¿Por qué le alarma a una sociedad que sus jóvenes no lean? 
En  la  encuesta  sobre  hábitos  lectores  y  consumo  de  libros  en  Colombia  (Fundalectura,  Cerlalc,  Cámara 
1 Colombiana del Libro, 2001) los jóvenes no aparecen como buenos lectores. La gran mayoría aparece en la 
franja de los “no lectores habituales” (21%). Y su consumo de libros por año genera preocupación: 1 libro/ 
año (que incluso puede ser el texto escolar). Las respuestas “No me gustan”, “No los entiendo”, “Prefiero 
gastar el tiempo libre oyendo música”, son recurrentes en la franja 12‐17 años.  
La tendencia según la cual leen incluso más los niños que los jóvenes aparece no solo en Colombia sino en 
2
gran parte de países europeos. Un estudio de 2003 en España concluye: “Es evidente la preocupación por la 
tendencia a la baja de los índices de lectura de libros, especialmente entre la población más joven”. En la 
Encuesta Nacional de Cultura de Colombia (2002), sin embargo, de parte de los jóvenes encuestados, hay 
una actitud prospectiva que es positiva: “Nos gustaría leer más”. 
En consecuencia no podemos –a veces se hace– hablar de un franco distanciamiento de los jóvenes hacia 
los  libros  ni  concluir  que  la  cultura  audiovisual  o  Internet  los  atrapó  volviéndolos  alfabetos  funcionales, 
3 dominados  por  las  nuevas  tecnologías.  “Autistas,  ignorantes  y  ciegos”,  según  los  definiera  en  un  acre 
comentario un novelista francés. En nuestro medio, a diferencia del español, por citar un caso europeo, no 
hay  políticas  públicas  que  estimulen  la  circulación  ni  promoción  de  los  libros  y  el  sistema  escolar  no  es 
particularmente  el  espacio  propicio  para  generar  en  los  adolescentes  acercamiento  o  construcción  del 
hábito lector.  
4 Muchas  escuelas  y  colegios  carecen  de  libros,  de  biblioteca,  de  bibliotecario,  de  docentes  lectores 
habituales.  El  hogar  tampoco  es  el  lugar  de  origen  de  una  actitud  lectora.  Según  la  encuesta  citada  al 
comienzo,  el  85  por  ciento  de  los  colombianos  tienen  menos  de  5  libros  en  su  casa:  la  mayoría  textos 
escolares, libros de referencia, atlas, libros de colección o libros viejos.  
5 Apenas  hasta  hace  dos  años,  el  Plan  Nacional  del  Libro  y  Bibliotecas,  promovido  por  la  Presidencia  de  la 
República y el Ministerio de Cultura, empezó a dotar las bibliotecas municipales, pero incluso todos estos 
esfuerzos parecen insuficientes para enfrentar la cruda realidad: el nuestro no es un país lector. Y en el caso 
de  los  adolescentes  es  todavía  más  claro  el  diagnóstico:  nadie,  o  a  casi  nadie,  le  importa  su  construcción 
como lectores. 

1. El texto que leíste es un fragmento de:


A) Un cuento
B) Una nota periodística
C) Un artículo
D) Un ensayo literario

2. ¿Para qué abre el autor con una cita (epígrafe) del escritor portugués Lobo
Antunes?
A) Para resumir.
B) Para argumentar algún punto de vista propio.
C) Para propósitos literarios.
D) Para dar introducción a la temática que va a tratarse en el texto.
EXAMEN DE PREPARACIÓN _3o. SEC. ESPAÑOL

 
3. ¿Cuál de las siguientes es una afirmación con la que el autor no está de acuerdo?
A) El consumo de libros por año genera preocupación.
B) Los jóvenes son autistas, ignorantes y ciegos.
C) El nuestro no es un país lector.
D) Lo que me maravilla de los libros que me gustan es que me abren puertas.

4. ¿En qué párrafo del texto se puede localizar una afirmación sobre el porqué no se
lee en los hogares, con un argumento basado en datos reales de porcentaje?

A) 1
B) 3
C) 4
D) 5

5. ¿Cuál de las siguientes palabras subrayadas tiene acento diacrítico?

A) Hábitos.
B) Según.
C) Más.
D) Empezó.

Lee el siguiente poema:

¡Oh excelso muro, oh torres coronadas 
de honor, de majestad, de gallardía! 
¡Oh gran río, gran rey de Andalucía, 
de arenas nobles, ya que no doradas! 

 
¡Oh fértil llano, oh sierras levantadas, 
que privilegia el cielo y dora el día! 
¡Oh siempre gloriosa patria mía, 
tanto por plumas cuanto por espadas! 

 
¡Si entre aquellas ruinas y despojos 
que enriquece Genil y Dauro baña 
tu memoria no fue alimento mío, 
nunca merezcan mis ausentes ojos 
ver tu muro, tus torres y tu río, 
tu llano y sierra, oh patria, oh flor de España! 

 Luis de Góngora y Argote 
EXAMEN DE PREPARACIÓN _3o. SEC. ESPAÑOL

6. ¿Cuál es el esquema de la rima de los primeros ocho versos?


A) ABAA ABAA
B) AABB AABB
C) ABAB ABAB
D) ABBA ABBA

7. ¿Cuántas sílabas tiene el tercer verso del poema?


A) Once
B) Doce
C) Nueve
D) Diez

8. ¿Cuál es el tema del poema de Góngora?


A) La geografía de un lugar
B) La belleza de una ciudad
C) La playa
D) Las montañas

9. ¿Cuál de los siguientes títulos es el que se adapta al contenido del texto?

A) Las montañas de España


B) Canto a mi ciudad natal
C) Nostalgia de mi pueblo
D) Fotografía de Andalucía

10. ¿A qué se refiere el siguiente fragmento?: “¡Oh excelso muro, oh torres coronadas
de honor, de majestad, de gallardía!”

A) sus inmensas montañas


B) A sus murallas
C) A sus edificios
D) A sus castillos
EXAMEN DE PREPARACIÓN _3o. SEC. ESPAÑOL

Lee el siguiente anuncio

11. ¿En cuál de las siguientes opciones se expresa el propósito central del anuncio?
E) Hacer canciones
F) Promover a cantantes
G) Dar conciertos musicales
H) Enseñar a cantar

12. ¿Con cuál de las siguientes expresiones del anuncio se atrae la atención del
público?
A) Aprenda a cantar
B) ¿Le gusta cantar?
C) Alianza Francesa Tijuana
D) Prepárese a tomar clases

13. ¿Cuál de las siguientes frases publicitarias es adecuada para promover el anuncio
anterior?
A) Diviértete y canta
B) La música educa
C) Canta y baila
D) Aprende cantando

14. ¿Cuál de las siguientes expresiones es un recurso lingüístico (metáfora)?


A) ¿Le gusta cantar?
B) Prepárese
C) Eduque su voz
D) Aprenda a cantar

15. ¿A qué tipo de población va dirigido el anuncio?


A) Bailarines
B) Gimnastas
C) Pintores
D) Cantantes
V.1 No.5 FORTALECER LA ENSEÑANZA PARA
MEJORAR EL APRENDIZAJE

IV. MISCÉLANEA 

4.1. Informe de la distribución y aplicación 
del examen Pre­ENLACE. 
Reflexionar sobre los diferentes 
El Equipo Coordinador de la Cruzada Estatal realizó un  contenidos
seguimiento  a  la  distribución  y  aplicación  del  Examen 
50
Pre‐ENLACE durante los meses de marzo y abril de 2008.  40
30 Reflexionar 
Se realizaron entrevistas presenciales y vía telefónica  20
10 sobre los 
a  docentes  de  80  escuelas  primarias  y  secundarias  0 diferentes 
contenidos

BIEN

DEFICIENTE
REGULAR
MUY BIEN
EXCELENTE

ABSTENCIÓN
seleccionadas  al  azar  para  conocer  la  opinión  de 
directores sobre el propósito de los exámenes previos a 
ENLACE. También se aplicaron cuestionarios a maestros 
de estas escuelas que durante el ciclo escolar 2007‐2008 
atendieron  los  grupos  de  3º  a  6º  grados  de  educación 
primaria y 3º de educación secundaria en las materias de 
español y matemáticas. 
Casi  en  la  totalidad  de  las  escuelas,  78  de  80,  los 
directivos  y  docentes  conocían  el  propósito  de  los  Motivar la reflexión de los 
exámenes previos a ENLACE 2008; en contraste, solo en  estudiantes
2  escuelas  visitadas  los  padres  de  familia  estaban 
EXCELENTE
informados acerca del objetivo de este examen.  MUY BIEN

La  cobertura  de  los  alumnos  en  los  exámenes  Pre‐ BIEN
REGULAR
ENLACE  fue  completa  en  todas  las  escuelas,  y 
DEFICIENTE
aproximadamente en la mitad de estas se acepta que la  ABSTENCIÓN
aplicación de los exámenes se realizó en tiempo y forma; 
sin embargo, se encontró que solo en la tercera parte de 
las  escuelas  se  han  realizado  ejercicios  de 
realimentación. 
Las dos gráficas siguientes muestran la opinión de los 
docentes al preguntarles si los exámenes Pre‐ENLACE les 
habían  permitido  reflexionar  sobre  los  diferentes 
contenidos y motivar la reflexión de los estudiantes. 

222333
FORTALECER LA ENSEÑANZA PARA V.1 No.5
MEJORAR EL APRENDIZAJE

4.2. Jornadas de observación durante el examen ENLACE 2008. 
El equipo Coordinador de la Cruzada Estatal estuvo presente en la aplicación del examen ENLACE 2008, en 
42 escuelas primarias y 25 escuelas secundarias, en diferentes municipios de la entidad: Santiago Papasquiaro, 
El  Oro,  Pueblo  Nuevo,  Nombre  de  Dios,  Vicente  Guerrero,  Guadalupe  Victoria,  Cuencamé,  Peñón  Blanco, 
Gómez Palacio, Mapimí, Tlahualilo y Lerdo. 
En  la  mayoría  de  las  escuelas  la  aplicación  se  realizó  en  las  8  sesiones  de  45  minutos  y  en  los  días 
programados.  Uno  de  los  principales  aspectos  a  fortalecer  es  la  participación  de  los  padres  y  observadores 
externos en la aplicación del examen ENLACE. 
Se  destaca  la  importancia  de  que  en  las  escuelas  se  conozca  oportunamente  el  día  de  la  semana  de 
evaluación en que serán aplicados los exámenes. 
De acuerdo con la normatividad de la SEP, se recuerda que la aplicación a estudiantes de educación especial 
no  es  obligatoria,  y  que  a  los  estudiantes  de  educación  indígena  se  les  puede  ayudar  a  comprender  el 
significado de palabras o frases. 

4.3. Seguimiento  de la acción “Adopta una escuela”. 
Como  parte  de  las  acciones  de  la  Cruzada  Estatal,  a  partir  del  12  de  marzo  de  2008  el  L.E.  Jorge  Andrade 
Cansino,  Secretario  de  Educación,  ha  asignado  una  escuela,  primaria  o  secundaria,  a  cada  uno  de  los 
funcionarios de la estructura de la administración educativa central, tanto de las ciudades de Durango y Gómez 
Palacio  como  de  las  sedes  de  las  Oficinas  Regionales  y  Municipales  de  Administración  Educativa  (ORAE’s  y 
OMAE’s). 
La intención es que los funcionarios funjan como acompañantes de los colectivos escolares y los animen y 
apoyen en la transformación y búsqueda de mayores niveles de calidad educativa. 
El  Ing.  Héctor  Eduardo  Vela  Valenzuela,  Subsecretario  de  Servicios  Educativos,  ha  contribuido  de  manera 
extraordinaria en el diseño y seguimiento de esta acción. Con su apoyo, al concluir el ciclo escolar 2007‐2008 se 
registra  un  total  de  130  escuelas  que  ya  cuentan  con  un  funcionario  que  las  apoya  mediante  diferentes 
estrategias de gestión y pedagógicas. 
A la fecha se han recibido informes de varios funcionarios acerca de las acciones realizadas en estas escuelas, 
destacando  la  importante  labor,  entre  otros,  de:  Dra.  Gloria  Ivonne  Silva  Flores,  Coordinadora  Estatal  de 
Educación  Media  Superior,  Superior  y  Particular;  Mtra.  Josefina  Borrego  Fernández,  Secretaria  Técnica  del 
CETEB;  Profr.  Rafael  Bayona  Santillán,  Director  de  Educación  Básica  “B”;  M.T.E.  Candelario  Carrillo  Romero, 
Coordinador  de  Educación  para  Adultos;  Profr.  Ismael  Carrillo  Romero,  Coordinador  Estatal  del  PEC;  y  Profr. 
Carlos Geovani García Flores, Coordinador del Programa Inglés en Primaria. 

222444
V.1 No.5 FORTALECER LA ENSEÑANZA PARA
MEJORAR EL APRENDIZAJE

4.4 El que sabe, sabe. Sección ilustre 

Profr. Sergio Raymundo Martínez Legorrea (30 años de servicio) 
Escuela Secundaria Técnica No. 26. Tercer grado. Español 
Gómez Palacio, Durango

Los  contenidos  de  español  que  representan  mayor  dificultad  para  los  estudiantes  de  secundaria  son  los 
relacionados con la reflexión sobre la lengua. 
La lectura es útil para elevar el nivel de aprovechamiento escolar de los alumnos, ya que es una actividad base 
que permite temporalizar y buscar obras de acuerdo con las expectativas de los alumnos para que disfruten de 
la recreación literaria. También permite manejar la palabra como motor del análisis y la construcción de temas. 
Los    auxiliares  didácticos  que  más  me  han  servido  son:  las  láminas,  los  recursos  tecnológicos,  las  películas  y 
otros medios masivos de comunicación. 
Una forma de motivar a los estudiantes es la narración de historietas previo a los temas que se van a abordar, 
con comentarios previos como pistas de aprendizaje. 
Otros tips: 
• Que los maestros adecuen el tema a los momentos de la vida cotidiana que los muchachos viven, ya que 
así se parte de sus intereses.  
• Que los maestros realicen una planeación diaria. 
• Permitir que los alumnos le den connotación al tema. 
• Permitir a los estudiantes que construyan, más que destruir, para que sean reflexivos y críticos. 
• Revisar  los  trabajos  de  los  alumnos  y  solicitar  que  presenten  comentarios  de  las  lecturas  diarias  que 
realizan de todo tipo (periódicos, revistas, libros, etc.). 
• Los  exámenes  Pre‐ENLACE  proporcionados  por  la  Cruzada  Estatal  fueron  de  utilidad  para  practicar  la 
lectura de comprensión, recordar los temas vistos y practicar la evaluación con la hoja de lector óptico. 
 

222555
FORTALECER LA ENSEÑANZA PARA V.1 No.5
MEJORAR EL APRENDIZAJE

Profra. Ana María Rosales Domínguez (29 años de servicio) 
Escuela Primaria Federal “Hermanos Flores Magón”.  
Turno matutino. Sexto grado 
Durango, Dgo. 

Para elevar el nivel de aprovechamiento escolar, los maestros debemos conocer bien los planes y programas e 
identificar  los  propósitos  que  lleven  a  los  alumnos  a  la  reflexión;  y  esto  se  debe  iniciar  desde  primer  grado. 
También debe informarse a los padres de familia sobre esos propósitos y solicitarles que cuestionen a sus hijos 
en cualquier situación, para verificar que comprenden las instrucciones o lo que están escuchando o leyendo. 
Al  abordar  contenidos  que  representan  mayor  dificultad  de  comprensión  para  los  niños,  como  es  el  caso  del 
reconocimiento de las partes de la oración, yo primero los pongo a que formulen oraciones en forma oral, para 
que  se  escuchen,  luego  entre  todos  vamos  ubicando  las  partes  y  después  las  escriben;  luego  cada  niño  crea 
diferentes oraciones y las pasa a sus compañeros para que las lean, y si hay alguna que no se entiende se hacen 
las observaciones. 
En matemáticas, uno de los contenidos de mayor dificultad son las fracciones. Lo que hago primero es poner a los 
niños  a  dividir  diferentes  enteros,  con  objetos  como  hojas  y  galletas.  Luego  trabajo  con  el  grupo  de  alumnos, 
formando equipos o comisiones –como la de ahorro– para ejemplificar las diferentes representaciones del entero 
en situaciones cotidianas. 
Los  auxiliares  didácticos  en  los  que  me  apoyo  son  los  ficheros,  pero  pienso  que  lo  más  importante  es  hacer 
reflexionar a los estudiantes con las actividades propuestas. Una forma de motivar a los estudiantes es partir de 
sus  vivencias;  en  matemáticas,  por  ejemplo,  ellos  platican  qué  dificultades  tienen  para  resolver  una  situación, 
planteamos el problema y vemos cómo se puede resolver. En español, les encanta que se les haga una lectura 
para después platicar sobre su contenido. 
Otros tips: 
• Que los maestros trabajen con un mismo grupo durante un ciclo (dos grados continuos), así se podrá dar 
continuidad y apoyar a los alumnos que no consolidaron algún contenido. 
• Apoyarse  en  otros  textos  que  ofrecen  algunas  editoriales  para  ampliar  el  abanico  de  posibilidades 
didácticas. 
• Que los padres de familia regalen cinco minutos diarios a sus hijos para que los escuchen leer sus textos 
favoritos y  los padres pregunten por qué seleccionaron esa lectura y qué le entendieron. 
• Revisar los trabajos y analizar con los alumnos qué fue lo que se les dificultó y cómo podrían mejorarlo. 
• Los  exámenes  Pre‐ENLACE  que  proporcionó  la  Cruzada  Estatal  fueron  muy  buenos  porque  los  niños  se 
fijaron en qué cosas tuvieron más dificultades y esto les ayudó como guía para estudiar. 

222666
V.1 No.5 FORTALECER LA ENSEÑANZA PARA
MEJORAR EL APRENDIZAJE

Profra. Rosa Irma Silerio Hernández (29 años de servicio) 
Escuela Primaria Estatal No. 4 “José Ramón Valdez”.  
Turno matutino. Cuarto grado 
Durango, Dgo.

Para  elevar  el  nivel  de  aprovechamiento  escolar,  lo  primero  es  querer  mucho  a  nuestros  alumnos,  porque  yo 
cuando planifico la clase me entusiasmo mucho pensando en cómo van a reaccionar, veo los contenidos y hasta 
imagino que son fáciles y les van a interesar. 
Cuando veo que alguien no comprende la actividad pongo diferentes ejercicios; por ejemplo, en matemáticas una 
de las cosas que más se les complican son los problemas de razonamiento, yo les pido que lean una y otra vez 
hasta que entiendan el problema y que pongan mucha atención en la pregunta. Esto ayuda también a trabajar la 
comprensión  lectora,  otro  problema  que  tienen  los  niños.  Les  pido  que  lean  en  voz  alta  a  otras  personas;  de 
hecho,  a  ellos  les  gusta  mucho  que  yo  les  lea  porque  les  hago  entonación,  entonces  me  fijo  que  ellos  siguen 
leyendo. 
Como auxiliares didácticos utilizo todos los libros y ficheros, y qué bonitos están; pero a mí me gusta hacer mi 
material  didáctico  y  lo  pego  en  las  paredes  del  salón,    porque  a  mis  alumnos  les  sirve  como  pistas  cuando 
necesitan  recordar  algo.  Una  forma  de  motivar  a  los  estudiantes  es  el  juego,  lo  utilizo  como  herramienta; 
también aprovecho la broma para generar un clima de confianza. 
Otros tips: 
• Hacer  responsable  al  niño  de  su  aprendizaje;  pues  si  él  no  se  responsabiliza  ni  se  compromete,  no  se 
puede hacer mucho. 
• Los maestros debemos centrarnos en el avance de los estudiantes, no solo en el avance programático o 
en pensar hacer puntos en Carrera Magisterial. 
• Revisar los trabajos de los estudiantes y ponerles observaciones y calificación, pues ellos necesitan saber 
que sus trabajos son importantes y que se pueden corregir. 
• El intercambio de cuadernos con otros compañeros es bueno, los niños son muy duros para revisar a otro 
compañero, pero si califican poniendo todo mal o todo bien a un compañero deben comprobar que su 
calificación es justa. 
• Que  los  padres  de  familia  revisen  la  libreta  de  sus  hijos  y  las  tareas,  firmando  con  la  fecha.  Para  que 
conozcan la responsabilidad y el aprovechamiento de su hijo. 
• Revisar los trabajos y analizar con los alumnos qué fue lo que se les dificultó y cómo podrían mejorarlo. 
• Conocer  muy  bien  a  nuestros  alumnos  y  acercarnos  para  saber  por  qué  están  tristes,  alegres  o  
preocupados, esto ayuda a saber por qué trabajan diferente. 
• El  apoyo  de  los  exámenes  Pre‐ENLACE  que  proporcionó  la  Cruzada  Estatal  fue  muy  bueno  porque  los 
niños tuvieron la oportunidad de practicar con las lecturas que venían ahí y se familiarizaron con todos los 
contenidos que se evalúan. 

222777
FORTALECER LA ENSEÑANZA PARA V.1 No.5
MEJORAR EL APRENDIZAJE

4.5  Para padres y madres muy padres 

Algunos Tips para que los padres apoyen a sus hijos a mejorar la 
lectura:  
• Empiece por leer alguna nota del periódico que crea que es de interés para su hijo 
o hija y coméntela. 
• Pida que su hijo o hija lea los encabezados y pronostique de qué tratará la noticia. 
• Haga una invitación para visitar alguna biblioteca y elijan algún libro que les llame 
la atención. 
• Empiecen a leer el libro e intercámbienlo para leer un párrafo cada uno. 
• Solicite a su hijo le ayude a leer el instructivo de cualquier aparato para saber 
cuáles son sus funciones. 
• Solicite ayuda a su hijo para que lea las recetas de cocina y forme un recetario con 
las recetas que vienen en el periódico, las revistas y las latas o cajas de alimentos. 
• Tome los folletos que le regalen y léalos junto con su hijo o hija. 
• En el cine pida a su hijo que le que lea los resúmenes de las películas para conocer 
la trama. 
• Hagan una competencia para buscar el mayor número de palabras desconocidas 
en el diccionario. 
• Clasifique los textos que tienen por género y pongan una etiqueta. 
• Inventen adivinanzas, poemas; escriban recados y cartas junto con su hijo o hija. 
 
Esta sección continuará… 

222888
V.1 No.5 FORTALECER LA ENSEÑANZA PARA
MEJORAR EL APRENDIZAJE

V. SUGERENCIAS Y APORTACIONES 

La opinión más importante para continuar con este esfuerzo de proporcionar apoyo didáctico a los docentes 
duranguenses proviene de ellos mismos. Por tanto, hacemos la invitación permanente para que se comuniquen 
con  el  Equipo  Coordinador  de  la  Cruzada  Estatal  para  el  Mejoramiento  del  Aprendizaje  de  Español  y 
Matemáticas en Educación Básica para conocer sus opiniones, críticas y aportaciones. 
Si  tiene  usted  alguna  estrategia  didáctica  que  le  haya  dado  buenos  resultados  en  su  enseñanza  y  desee 
compartirla con otros docentes, este es el espacio propicio para hacerlo. De la misma manera, si algún colectivo 
escolar quiere hacer extensiva alguna acción que les haya ayudado a alcanzar mejores logros académicos, este 
es el espacio para generalizarla y ponerla a disposición de nuestros colegas. 

Opiniones: 
 
 
 
Críticas: 

Sugerencias para la enseñanza: 

Sugerencias para el colectivo escolar: 

El  teléfono  de  la  Coordinación  de  la  Cruzada  Estatal  para  el 
Mejoramiento  del  Aprendizaje  del  Español  y  las  Matemáticas  en 
Educación Básica es: 618‐813‐61‐66 

e‐mail: cruzada_estatal@yahoo.com.mx 

222999
FORTALECER LA ENSEÑANZA PARA V.1 No..5
MEJORAR EL APRENDIZAJE

“Conocer muy bien a nuestros alumnos y acercarnos 
para saber por qué están tristes, alegres o  preocupados, 
esto ayuda a saber por qué trabajan diferente.” 

333000
V.1 No.5 FORTALECER LA ENSEÑANZA PARA
MEJORAR EL APRENDIZAJE

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 

Editorial Santillana. (2008). ¡Aprobado! Secundaria Español. Guía de estudio para tus evaluaciones 3. 
México: Autor. 
Secretaría de Educación Pública. (2002). Libro para el maestro. Español educación secundaria. México: 
Autor. 
Secretaría de Educación Pública. (2006). Plan de estudios de educación secundaria. México: Autor. 
Secretaría de Educación Pública. (2006). Programa de estudios de educación secundaria. México: 
Autor. 
Secretaría  de  Educación  Pública.  (2006).  Evaluación  Nacional  del  Logro  Académico  en  Centros 
Escolares.  ENLACE  2006.  Características  Generales  e  Información  de  los  Reactivos  aplicados 
para su uso pedagógico. 3o de Secundaria. México: Autor. 

333111
COMITÉ EDITORIAL 
L.E. Jorge Andrade Cansino 
Secretario de Educación 
 Ing. Héctor Eduardo Vela Valenzuela 
Subsecretario de Servicios Educativos 
 Mtra. Gisella Garza Barbosa 
Subsecretaria de Administración y Planeación 
 M.C. Gerardo de Lira Cabrales 
Subsecretario de Educación en la Región Laguna 
Profr. José Luis Soto Gámiz 
Director de Educación Básica “A” 
 Profr. Rafael Bayona Santillán 
Director de Educación Básica “B” 
 Lic. J. Isaac Becerra Martín 
Delegado Federal del CONAFE en Durango 
Profr. Esteban Hernández García 
Director de Telesecundaria 
Profra. Leticia Arriaga Casillas 
Jefa de Servicios Educativos de la Subsecretaría  
de Educación en la Región Laguna 
 COORDINADOR EDITORIAL 
Dr. Arturo Guzmán Arredondo
EDITORES 
M.A.  José Jesús Alvarado Cabral
Mtra. María de Jesús Leyva Alvarado
 CONSEJO EDITORIAL 
Dr. Juan Manuel Ramírez Esparza
Mtra. María Guadalupe Barraza Coronel
Mtra. Gloria del Socorro González Favela
CAPTURA Y APOYO TÉCNICO 
Lic. Verónica Robles Canales
C.P. Cristina Payán González
ASESORÍA EN DISEÑO GRÁFICO 
Lic. Patricia Robles Canales
Durango, Dgo., Agosto 2008  COLABORADORES EN ESTE NÚMERO 
I.S.S.N. en trámite.  Mtra. Ana María Rosales Domínguez
Escuela Primaria “Hermanos Flores Magón”, Durango, Dgo.
Distribución Gratuita para los 
maestros de Educación Básica del   Mtra. Rosa Irma Silerio Hernández 
Estado de Durango.  Escuela Primaria 4 “José Ramón Valdez” T.M., Durango, Dgo.

Este material puede ser reproducido,  Mtro. Sergio Raymundo Martínez Legorrea
completo o de manera parcial,  Escuela Secundaria Técnica 26, Gómez Palacio, Dgo.
citando la fuente. 
 

 
CRUZADA ESTATAL PARA
  EL MEJORAMIENTO DEL
APRENDIZAJE DEL
  ESPAÑOL Y LAS
MATEMÁTICAS
  EN EDUCACIÓN BÁSICA

 
FORTALECER LA ENSEÑANZA
PARA MEJORAR EL APRENDIZAJE
 

 
Serie ROJA Serie VERDE Serie AMARILLA Serie CAFÉ Serie AZUL Serie NARANJA
Primaria 3º. Primaria 4º. Primaria 5º. Primaria 6º. Secundaria 3º. Secundaria 3º.
Español Matemáticas
 

Você também pode gostar