Você está na página 1de 13

Relaciones Paciente-Proveedor de Servicios de Salud

Los pacientes evalúan su cuidado de salud basados más en la cualidad de la


interacción que tienen con el proveedor que en los aspectos técnicos de la calidad
del cuidado.

Muchos factores impiden la comunicación efectiva paciente – proveedor.


El ajuste de la oficina y la estructura del sistema de atención de salud son a
menudo diseñados para una eficiente atención de la salud, en lugar de un
ambiente cálido y de apoyo. Las presiones hacia un trato más humano de
salud son alimentadas por los movimientos hacia el holismo y el bienestar.

Los cuidadores de salud contribuyen a la pobre comunicación cuando no


escuchan, cuando hacen explicaciones llenas de jerga, cuando alternan entre
explicaciones demasiado técnicas y lenguaje de bebe.

Los pacientes contribuyen a la pobre comunicación cuando fallan al aprender


los detalles de su desorden o tratamiento, no le dan al médico información correcta,
no siguen las recomendaciones de tratamiento. La ansiedad del paciente, la falta de
educación, la falta de experiencia con el desorden, la información de los síntomas
incompleta, interfieren con la comunicación efectiva también.

La comunicación es uno de los principales factores que llevan a los altos


grados de no adherencia al tratamiento. La pobre comunicación también está
relacionada a la iniciación de litigación de mala práctica.

La adherencia al tratamiento es menor cuando las recomendaciones no


parecen medicas, cuando la modificación del estilo de vida es necesaria, cuando se
requieren de regímenes de auto cuidado complejos y cuando los pacientes tienen
teorías privadas y conflictivas sobre la naturaleza de la enfermedad o tratamiento.

Los esfuerzos por mejorar la comunicación incluyen el entrenamiento en


habilidades de comunicación y tomando toda la ventaja rol profesional potente del
cuidador de salud..

El placebo es cualquier procedimiento medico que produce un efecto en el


paciente por su intención terapéutica y no por su naturaleza en sí.

Por lo general quien se considera proveedor de salud suele ser el


médico, pero hoy en día eso ya está cambiando. Algunos ejemplos de ellos son
enfermeras y asistentes médicos. Enfermería de práctica avanzada es un término
general que se les da a las enfermeras que tienen un nivel de formación más allá de
los 2 o 4 años de educación básica y que tienen responsabilidades importantes
frente a los pacientes.

Por ejemplo, muchas enfermeras clínicas se asocian con médicos en


consultorios privados, proporcionan toda la atención médica de rutina, prescriben
tratamientos, vigilan el progreso de los pacientes crónicos y atienden pacientes
ambulatorios con distintos trastornos.

Los asistentes médicos realizan muchas de las tareas rutinarias de


atención a la salud, como obtener información médica o explicar el tratamiento a
los pacientes.

Las críticas a los proveedores se refieren, por lo general, al desmedido


uso de terminología especializada, a la poca retroalimentación y a la atención
especializada. Por lo general el paciente no evalúa la calidad en función de aspectos
médicos sino la atención. Otro factor que puede influenciar en esto es el creciente
deseo y la intensa necesidad de ser tomados en cuenta en las decisiones que
afectan a nuestra salud.

Es claro que la relación entre paciente y proveedor está cambiando de


una manera en la que una mejor comunicación es esencial. Entre los factores que
dañan la comunicación se encuentran:

• El ambiente: tiempos reducidos, interrupción del proveedor,


nerviosismo e incapacidad de expresar adecuadamente los malestares por parte del
paciente, etc.

• Estructura del sistema de atención de la salud: se cambio de la


atención privada a la atención administrada. Dentro de la atención administrada se
ha visto que la satisfacción por parte del paciente ha ido disminuyendo por los
diversos cambios que se han realizado.

• La conducta del proveedor: no escuchar, empleo de lenguaje


especializado, lenguaje infantil, tratamiento impersonal y los proveedores se guían
por estereotipos en los pacientes lo cual lleva a la mala calidad de la atención.

• La conducta del paciente: pacientes neuróticos, nerviosismo, ansiedad,


mala comprensión de la explicación médica.

• Las características de la interacción: no retroalimentación para el


proveedor, falta de establecimiento de relación personal.

Los problemas de la comunicación entre el proveedor y el paciente no


serían más que una desafortunada casualidad del tratamiento médico si no fuera
por el precio que tienen para la salud. Parece que la insatisfacción del paciente con
la interacción paciente-proveedor, no solo favorece riesgos para la salud al hacer
que los pacientes eviten hacer uso de estos servicios en el futuro, sino que también
plantean dilemas que cuestan tiempo y dinero a los organismos de atención de
salud.

Cuando los pacientes no siguen las conductas o recomendaciones que


les dan sus proveedores, a eso se le llama falta de adherencia. La principal causa
de falta de adherencia es la mala comunicación. La buena comunicación favorece la
adherencia. El paciente debe de entender el tratamiento, estar satisfecho con la
relación y con el tratamiento y decidir adherirse a él. La satisfacción con la relación
paciente-proveedor también predice la adherencia.

Las características del tratamiento determina también el grado de


adherencia que mostrará el paciente. Cualquier tratamiento que deba seguirse
durante mucho tiempo, que sea muy complicado y que interfiera con otras
actividades de la vida personal mostrará un nivel bajo de adherencia. La falta de
adherencia creativa consiste en modificar o complementar un tratamiento prescrito.

Otras consecuencias de la mala comunicación entre proveedor-


paciente son las demandas por negligencia.

Una de las formas en cómo mejorar la comunicación es enseñar a los


proveedores a comunicarse, donde se ve que afecta m-as lo que es la motivación
del médico. Se les enseña a los proveedores a tomar más tiempo con los pacientes,
comunicación centrada en el cliente, normas sociales, contacto directo con los
pacientes, uso de lenguaje no verbal adecuado, etc. En el entrenamiento a
pacientes se les enseña a preguntar o formular preguntas para sus proveedores.

Dentro del aumento a la adherencia al tratamiento

se busca mediante intervenciones de las instituciones para la atención de la


salud, intervenciones para la presentación del tratamiento, entrenamiento en
habilidades, sondear obstáculos.

Un placebo es cualquier procedimiento médico que produce un efecto


en el paciente debido a su propósito terapéutico y no a sus características
especificas, ya sean químicas o físicas.

Dolor y su Manejo

El dolor tiene un aspecto significativo, ya que es la mayor preocupación de


los pacientes, y es el que los lleva a buscar atención medica. Sin embargo, el dolor,
muchas veces es considerado como algo de importancia secundaria para los
practicantes de salud.

A delta fibres, conducen el dolor rápido, agudo y localizado, las fibra C


conducen el dolor lento, ardor y de larga duración.

Los avances neuroquímicos, del entendimiento del centro de dolor alrededor


de los péptidos opioides endógenos que regulan la experiencia del dolor.

El dolor agudo es un término corto y especifico asociado a enfermedades o


heridas particulares, mientras que el dolor crónico no reduce con el tratamiento y el
tiempo.
La farmacología, la estimulación sensorial y quirúrgica, han sido los
principales métodos de tratamiento del dolor, recientemente se han incluido las
técnicas cognitivas conductuales.

El sufrimiento por el dolor puede ser tan insistente que opaca otras
necesidades básicas. El dolor tiene trascendencia en las actividades diarias. El dolor
ha sido uno de los aspectos más misteriosos e indefinibles de la enfermedad y de su
tratamiento. Fundamentalmente, el dolor es una experiencia psicológica, y el grado
en el que se percibe y cuán incapacitante resulte dependen, en gran parte, de cómo
se interprete.

El dolor tiene un importante componente cultural. Aunque no hay


diferencias étnicas o raciales en la capacidad para discriminar estímulos dolorosos,
los miembros de algunas culturas se quejan del dolor más rápidamente y
reaccionan a él más intensamente que los individuos de otras culturas.

Un obstáculo en el tratamiento del dolor es la dificultad para


describirlo objetivamente. Una solución para medir el dolor es recurrir al abundante
vocabulario informal que emplean las personas para describirlo. Otros
investigadores han creado cuestionarios para el dolor. Otras mediciones del dolor se
han enfocado a las conductas del dolor. Las conductas del dolor son conductas que
surgen como manifestaciones del dolor crónico, pudiendo ser alteraciones en la
postura o en la manera de caminar, expresiones faciales, etc.

La idea de que el dolor tenga componentes psicológicos, conductuales


y sensoriales sirve para entender la multitud de caminos y receptores que
participan en la experiencia del dolor. El dolor es un mecanismo protector para
darnos cuenta de algún daño en un tejido. Sin embargo, cuando se siente un dolor,
no se siente mucha protección. A diferencia de otras sensaciones corporales, el
dolor va acompañado de reacciones emocionales y conductuales, como
retraimiento y de reacciones emocionales intensas como llanto y temor, que forman
parte integral de la experiencia del dolor y por lo tanto son parte importante del
diagnostico y tratamiento.

Los científicos han distinguido en 3 tipos de percepción del dolor:

• Nocicepción mecánica: daño mecánico en un tejido del cuerpo.

• Daño térmico: experiencia del dolor debido a la temperatura.

• Nocicepción polimodal: dolor desencadenado por reacciones químicas


debidas a daños en tejidos.

Los opiáceos, como la heroína y morfina son drogas obtenidas de plantas que
ayudan a controlar el dolor. Los opioides son sustancias parecidas a los opiáceos,
producidas dentro del organismo, que constituyen un mecanismo interno de
naturaleza neuroquímica de regulación del dolor. Los opioides se producen en
muchas partes del cerebro, y se proyectan sobre sitios receptores selectivos
específicos de varias partes del cuerpo. Los péptidos opioides endógenos se dividen
en 3 familias generales:

• Beta endorfinas, que producen péptidos que se proyectan al sistema


límbico y al tallo cerebral, entre otros sitios.

• Proencefalina, que son péptidos que tienen una amplia distribución


neuronal, endocrina y en el sistema nervioso central.

• Prodinorfinas, encontradas en el intestino, en la pituitaria posterior y


en el cerebro.

Hay dos tipos principales de dolor clínico: el agudo y crónico. El dolor


agudo suele ser el resultado de una lesión específica que produce algún daño en los
tejidos. Este tipo de dolor es autolimitante y desaparece cuando el daño tisular es
reparado. Por lo general tiene una duración corta de 6 meses o menos.

El dolor crónico por lo general empieza con un ataque agudo, pero a


diferencia del dolor agudo, no disminuye con el tratamiento ni con el paso del
tiempo. Hay varias clases de dolor crónico:

• Dolor crónico benigno: lo cual dura 6 meses o más y es relativamente


difícil de tratar. El dolor varía en severidad y puede involucrar a varios grupos de
músculos.

• Dolor recurrente agudo: comprende una serie de episodios


intermitentes de dolor que son agudos por su carácter pero crónicos dado que
persisten más de 6 meses.

• Dolor progresivo crónico: persiste más de 6 meses y su severidad


aumenta con el tiempo.

Como los factores psicológicos intervienen tan claramente en la


experiencia del dolor y como por lo menos algo del dolor tiene funciones claras para
la persona que sufre de dolor crónico, los investigadores han examinado si existe
una personalidad propensa al dolor: una constelación de rasgos de personalidad
que predispongan a una persona a experimentar dolor crónico.

Las investigaciones indican que esta hipótesis es demasiada simple.


Primero, el dolor mismo puede causar alteraciones en la personalidad que son
consecuencia de padecer el dolor. Segundo, en cada individuo las experiencias de
dolor son demasiado variadas y complejas como para ser explicadas por un perfil de
personalidad. Aunque hay características que se encuentran a fines con el dolor:
neuroticismo, introversión y el uso de estrategias pasivas de afrontamiento.

Algunas de las técnicas para controlar el dolor funcionan porque


eliminan toda sensación, el éxito de otras suele ser que reduzca el dolor a una
sensación y el éxito de otras se debe a que permiten tolerar mejor el dolor. Algunas
de las opciones que se utilizan para manejar el dolor son:

• Tratamiento farmacológico del dolor

• Control quirúrgico

• Control sensorial/ contrairritación

• Bioretroalimentación

• Técnicas de relajación

• Hipnosis

• Acupuntura

• Distracción

• Estrategias de afrontamiento

• Imaginación guiada

• Técnicas cognitivas

El manejo de las Enfermedades crónicas y terminales

El 50% de la población tiene una condición crónica, la atención médica de


estos trastornos crónicos representa tres cuartos del presupuesto de salud del país.

Más de un tercio de adultos jóvenes con edades entre los 18 y los 44 años
tienen al menos una condición crónica.

Las condiciones crónicas varían de condiciones relativamente leves, como


perdidas parciales del oído, hasta desordenes severos que amenazan la vida, como
el cáncer, la enfermedad de la arteria coronaria y la diabetes.

La mayoría de nosotros eventualmente desarrollaremos al menos una


enfermedad o discapacidad crónica.

Calidad de Vida
Hasta hace poco, la calidad de vida no era considerada como una cuestión de
importancia psicológica. Era medida solamente en términos de sobrevivencia y
signos de la presencia de enfermedad, con virtualmente ninguna consideración de
las consecuencias psicológicas de la enfermedad y los tratamientos.

Cien por ciento de los médicos reportaron que la calidad de vida de sus
pacientes había mejorado con el uso regular de medicación hipertensa, solo la
mitad de los pacientes estuvieron de acuerdo y virtualmente ninguno de los
parientes estuvo de acuerdo.

Quizá el factor más importante al evaluar la calidad de vida, recae en el


estrés psicológico que los pacientes con enfermedades crónicas experimentan
frecuentemente. Los enfermos crónicos tienen mas probabilidad de sufrir depresión,
ansiedad y estrés.

El 70% de las personas que mueren tienen una enfermedad crónica.

Reducir el estrés y manejar los estresores que no pueden ser eliminados es


parte importante del manejo de las enfermedades crónicas.

Que es la calidad de vida?

La calidad de vida tiene varios componentes: funcionamiento físico, estado


psicológico, funcionamiento social, enfermedad, o tratamiento relativo a la
sintomatología.

La calidad de vida en relación a la enfermedad crónica, enfatiza que tanto la


enfermedad y el tratamiento interfieren con las actividades diarias, como el dormir,
comer, trabajar y realizar actividades recreativas.

Porque estudiar la calidad de vida?

1. Provee las bases importantes para las intervenciones designadas a


mejorar la calidad de vida.

2. Las medidas de calidad de vida pueden ayudar a señalar que problemas es


probable que emerjan en pacientes enfermos.

3. Dichas medidas evalúan el impacto de los tratamientos en la calidad de


vida.

4. La información de calidad de vida puede ser usada para evaluar terapias.

5. La información de calidad de vida puede informar a personas que van a


tomar una decisión sobre el cuidado que va a maximizar la supervivencia a largo
plazo con la mayor calidad de vida posible.

Respuestas emocionales a las enfermedades crónicas.


Las enfermedades crónicas afectan todos los aspectos de la vida del
paciente. En enfermedades agudas, hay una primera fase temporaria, donde todas
las actividades diarias son interrumpidas. Las enfermedades crónicas llevan la
necesidad de hacer cambios intermitentes o permanentes en las actividades físicas,
vocacionales y sociales.

Los pacientes pueden caer en un estado de crisis inmediatamente después


del diagnostico de la enfermedad crónica.

Eventualmente la fase de crisis pasa, y los pacientes empiezan a desarrollar


un sentido de cómo la enfermedad crónica va a alterar su vida.

Negación

La negación es un mecanismo de defensa por medio del cual las personas


evitan las implicaciones de la enfermedad. Es una reacción común entre pacientes
crónicos, puede tomar una función protectora.

Ayudan a alejar al paciente de problemas que en ese momento no están


listos para enfrentar. La negación también puede ayudar a reducir la experiencia de
síntomas desagradables y efectos secundarios del tratamiento. También puede
enmascarar el miedo asociado a la enfermedad.

Durante la etapa de rehabilitación de la enfermedad, la negación puede tener


efectos adversos si interfiere con la habilidad de tomar la información necesaria que
será parte del tratamiento y del auto manejo del paciente.

Los pacientes con alta negación mostraron una adaptación pobre a la


enfermedad después del año.

Ansiedad

La ansiedad es un problema no solo porque es un estresante intrínseco, sino


también porque puede intervenir con el funcionamiento adecuado.

Aunque la ansiedad directamente atribuible a la enfermedad puede reducirse


con el tiempo, la ansiedad por posibles complicaciones, las implicaciones de la
enfermedad en el futuro y su impacto en el trabajo y las actividades de ocio pueden
aumentar con el tiempo.

Depresión

La depresión es común y frecuentemente una reacción debilitante a las


enfermedades crónicas. Al menos un tercio de los reportes médicos de pacientes
crónicos reportan al menos síntomas de depresión moderada, y hasta un cuarto
sufren de depresión severa.
La depresión aumenta el riesgo y curso de muchos desordenes crónicos,
especialmente en enfermedades coronarias del corazón. La depresión complica la
adherencia al tratamiento y la toma de decisiones medicas, interfiere con la
adopción de la función de gestión de los pacientes.

La asistencia y manejo de depresión ah tomado una vital importancia para


los profesionales de la salud.

La importancia de la depresión

La depresión es importante no solo por el estrés que produce, sino también


por el impacto que tienen en los síntomas experimentados y sobre las
perspectivas generales para la rehabilitación o recuperación.

La depresión sobre la enfermedad y tratamiento también esta relacionado


con el suicido entre los enfermos crónicos.

A diferencia de la ansiedad, la cual fluctúa durante el curso de la enfermedad


crónica, la depresión puede ser una reacción a largo plazo.

Asesoramiento de la Depresión

El asesoramiento de la depresión en los enfermos crónicos puede ser


problemático, ya que muchos delos signos físicos de la depresión, como fatiga, falta
de sueño, o pérdida de peso pueden ser también síntomas de la enfermedad o
efectos secundarios del tratamiento.

Si los síntomas de la depresión son atribuidos a la enfermedad o tratamiento,


esta puede quedar sin tratarse.

Quien se deprime?

La depresión incrementa con la severidad de la enfermedad. Las experiencias


de dolor y discapacidad, en particular, llevan a la depresión, la cual a su vez
incrementa el dolor y la discapacidad.

Estos problemas son agravados en aquellos pacientes que están


experimentando otros eventos negativos de vida, estrés social, o falta de apoyo
social.

Las limitaciones físicas pueden predecir depresión temprana en


enfermedades crónicos, mientras que los factores psicológicos explican la depresión
tardia.

En años recientes, una variedad de intervenciones cognitivas y conductuales


efectivas se han desarrollado para tratar con la depresión que frecuentemente
acompaña las enfermedades crónicas.
Estrategias de aprontamiento y enfermedad crónica

Estrategias que usan los pacientes para lidias con sus problemas.

- Apoyo Social

- Distanciamiento

- Enfoque positivo

- Escape o evasión cognitiva

- Escape o evasión conductual

Notablemente los enfermos crónicos reportaron muy pocos métodos de


afrontamiento activos.

Que estrategias de afrontamiento sirven?

El uso de aprontamiento de escape o evasión está asociado con el


incremento de estrés psicológico y por lo tanto con el riego de respuestas adversas
a la enfermedad.

El afrontamiento activo predice el buen ajuste a la esclerosis múltiple, un


estrés psicológico bajo esta asociado a pacientes con respuestas de afrontamiento
confrontativas positivas.

Influyen en el grado de adaptación a la enfermedad:

-Las creencias del paciente sobre las enfermedades crónicas

-Las creencias sobre la naturaleza de la enfermedad

-Las creencias sobre la causa de le enfermedad.

-Las creencias sobre el control de la enfermedad

Las intervenciones con el enfermo crónico incluyen intervenciones


farmacológicas, terapia individual, intervenciones psicoterapéuticas breves
orientadas hacia la resolución de crisis, intervenciones de apoyo social, y grupos de
apoyo. Los grupos de apoyo parecen ser un recurso infrautilizado pero
potencialmente útil para el paciente crónico.

La ansiedad esta atada a los eventos de la enfermedad, como el esperar


resultados o realizarse los chequeos regulares.

Los centros de rehabilitación tratan los problemas físicos, especialmente en


la recuperación de funciones y en la adherencia al tratamiento, re entrenamiento
vocacional, discriminación laboral, pérdidas económicas, y perdidas de seguro, así
como problemas en el apoyo social, perdidas personales, así como la amenaza que
la enfermedad representa para las metas a largo plazo.

Aspectos psicológicos en la enfermedad avanzada y enfermedad


terminal.

Hace apenas 100 años las personas morían principalmente por enfermedades
infecciosas tales como tuberculosis, influenza o neumonía. Ahora, dichas
enfermedades se encuentran menos propagadas debido a los grandes avances en
salud pública y tecnologías en medicina preventiva desarrolladas en el siglo XX. En
promedio las personas en Estados Unidos pueden esperar una longevidad de 77.4
años.

Durante el primer año de vida, las principales causas de muerte son


anormalidades congénitas y el síndrome de muerte súbdita infantil. El cáncer
especialmente la leucemia es la segunda causada muerte entre los niños 1 a 15 y
su incidencia va en aumento.

Las lesiones y accidentes que involucran automóviles. Los homicidios son la


segunda causa de muerte y es la principal para los jóvenes de raza negra. Los
suicidios generalmente con arma de fuego, son la tercera causa de muerte en este
grupo con problemas cardiacos como la cuarta causa. La principal causa de muerte
prematura es decir, muerte que ocurre antes de la edad general, 77 años, en la
adultez, es la muerte repentina generada por infarto miocárdico o evento vascular
cerebral.

Las personas mayores mueren de padecimientos degenerativos tales como


cáncer, EVC, insuficiencia cardiaca o simplemente el declive físico que los
predisponen a enfermedades infecciosas o fallas en los órganos.

En 1990 el congreso de Estados Unidos genero al Acta de Autodeterminación


del Paciente, requiriendo que el Servicio y Apoyo Medico estableciera políticas y
procedimientos por escrito en relación al deseo del paciente para prolongar la vida.
Eutanasia proviene de la palabra griega “buena muerte”. Los pacientes terminales
frecuentemente solicitan la eutanasia o el suicidio asistido cuando experimentan
gran tensión y sufrimiento, generalmente derivado del manejo inadecuado del
dolor.

Los complejos aspectos morales, legales y éticos que genera la muerte son
relativamente nuevos en nuestra sociedad, generados en gran medida por los
avances sustanciales en cuento las tecnologías de la salud.

Las amenazas al autoconcepto que se genera de la pérdida de las funciones


mentales o físicas amenazan las interacciones sociales, Por tanto, pueden iniciar un
proceso de aislamiento social a través de las restricciones de las visitas permitiendo
solo aquellas de ciertos miembros de la familia. La familia puede creer
erróneamente que el paciente desea estar solo y por tanto respetar a sus deseos ;
cuando por el contrario, la familia y amigos necesitan realizar un mayor esfuerzo
para ayudar al paciente a evitar porque la depresión .

Tan pronto como el pronóstico del paciente es favorable, al comunbicacion


generalmente se abre; sin embargo, si el pronóstico empeora y la terapia se vuelve
más drástica, la comunicación comienza romperse. Primero, la muerte por si
mismo sigue siendo un tema tabú en la sociedad. Una segunda razón por la que la
comunicación puede romperse en una enfermedad terminal es porque cada uno de
los participantes, médicos, pacientes y familia, pueden creer que los otros no
quieren hablar de la muerte.

Teoría de las cinco etapas de Kübler- Ros. La autora siguiere que las personas
atraviesan cinco etapas predecibles ante el ajuste a la posibilidad de la muerte:
negación, enojo, tristeza, depresión y aceptación.

Negación. Es un mecanismo de defensa a través de la cual las personas


evitan las implicaciones de una enfermedad. La mayoría de las personas, entra en
shock y niega el hecho de que algo está mal.

Enojo. La negación abate porque la enfermedad por si misma genera


circunstancias que deben se enfrentadas. Las personas amargadas muestran
resentimiento hacia la muerte a través de burlas, mofas acerca de su apariencia y
capacidades deterioradas o remarcan todo aquello que ya no podrán realizar y
todas aquellas cosas que no llevaran a cabo cuando ya estén muertos.

Negociar. En este punto, el paciente abandona el enojo a favor de una


estrategia diferente: cambiar el buen comportamiento por buena salud.

Depresión. La fase de depresión es un tiempo para “anticipar el dolor”,


cuando los pacientes piensan en la posibilidad de su propia muerte.

Aceptación. El paciente puede estar demasiado débil para estar enojado o


probamente se haya acostumbrado a la idea de morir y de estar deprimido.

Uno de los aspectos mas controversiales en relación a la interacción médico-


paciente a lo largo de la fase terminal de una enfermad va en relación a la
información que el paciente debe o no recibir en cuanto su condición.

El psiquíatra Avery Weiusman quien trabajo con pacientes moribundos


durante largos años, delineo una serie de metas útiles para el equipo médico
que trabaja con pacientes terminales:

1. Consentimiento informado: los pacientes deben conocer la naturaleza


de su condición y tratamiento para que en el momento adecuado se involucren en
ello.
2. Guía segura: los médicos y otros miembros del equipo deben actuar
como guías de ayuda para la paciente a través de esta nuevas y aterradoras etapa
de la vida.

3. Supervivencia significativa: Los médicos y otros miembros del equipo


deben ayudar al paciente a usa el tiempo que le queda de la mejor manera posible

4. Dolor anticipado: tanto el paciente como sus familiares deben de ser


asistidos en el trabajo a través del sentimiento anticipado de perdida así como en el
manejo de la depresión

5. Muerte apropiada y en su momento: se debe permitir al paciente morir


cuando y como desee, en la medida de lo posible. Al paciente se le debe permitir
que alcance la muerte con dignidad.

Desafortunadamente una “buena muerte” todavía nos e logra para todos.


Una encuesta reciente formada por 1500 personas sobreviviente de alguien que
había muerto encontró que la mayoría de los pacientes no recibieron la medicación
suficiente para disminuir el dolor o recibieron el apoyo emocional que necesitaban.

Algunos tanatológos han sugerido que las terapias conductuales y cognitivo-


conductuales pueden ser constructivamente utilizadas con pacientes terminales.
Por ejemplo la relajación muscular progresiva puede disminuir el dolor y ayudar a
obtener una nueva sensación de control.

Existen dos tipos de cuidados que se han popularizado: cuidado en


albergues y en el hogar. El cuidado en albergues está particularmente orientado
hacia el mejoramiento del sistema de apoyo social del paciente.

¿Pueden los pacientes recibir cuidado competente en el hogar como


lo harían en un hospital? Los investigadores que han evaluado este aspecto
creen que generalmente si se puede, siempre y cuando esté basado en la relación
continua ente el personal médico y la familia y que ellos este adecuadamente
entrenados para el manejo del paciente

Você também pode gostar