Você está na página 1de 45

Proyecto CAMBio

Mercados Centroamericanos para la Biodiversidad

“Valoración de Mercados Verdes para el


Sector Pesquerías Sostenibles”
PRODUCTO II

Manual de oportunidades de mercado viables y factibles


para la MIPYME del sector pesquerías sostenibles

FASCÍCULO 3

COSTA RICA
Este documento fue elaborado por el Centro de Inteligencia de Mercados
Sostenibles (CIMS) para el Proyecto CAMBio, del Banco Centroamericano
de Integración Económica.

Documento elaborado por:


Kira Schroeder Leiva Coordinadora del proyecto
de investigación
Sith Ying Sánchez Mora Investigadora
Roberto García Piñeres Investigador
Felipe Vaquerano Pineda Investigador
Melissa Menocal Sancho Investigadora
Michael Remy Salomon Investigador

Edición:
Wendy Alfaro

CIMS hace el esfuerzo de asegurar la calidad de la información, pero no


garantiza, de manera expresa o implícita, la exactitud e integridad de la
información presentada. CIMS no asume responsabilidad por cualquier
información incorrecta suministrada a nosotros por nuestras fuentes, la
cuales incluyen referencias bibliográficas y personas entrevistadas. Ni CIMS
ni los autores de esta publicación serán responsables por daños o
reclamos relacionados con el uso de esta publicación o de la información
contenida en ella.

1
FASCÍCULO 3: COSTA RICA
Resumen ejecutivo
El proyecto Mercados Centroamericanos para la Biodiversidad-CAMBio tiene entre muchos
objetivos, estimular la ejecución de negocios amigables con la Biodiversidad que puedan ser
apoyados por el sector financiero de la región centroamericana, desarrollando al interior del
Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), para ese propósito, productos
financieros especializados.

Por esta razón, se hace evidente la necesidad de contar con información actualizada y
pertinente que permita la vinculación de este sector empresarial con los mercados emergentes
y especializados para sus productos y servicios; y que estimule el dinamismo de las actividades
productivas de la región.

De esta forma, se ha visualizado iniciar con la cadena prioritaria de Pesquerías Sostenibles,


seleccionada tanto por su importancia para la protección de la biodiversidad como por la
limitada información que sobre ella se tiene actualmente disponible en la región. De esta
forma, se tendrán herramientas más confiables para enfocar el esfuerzo en sectores con alto
potencial de crecimiento en su demanda; misma que es superior a la oferta disponible.

A partir de esta necesidad, se generó el Manual de Oportunidades de Mercado Viables y


Factibles para la MIPYME del sector de pesquería sostenible, el cual tiene como objetivo
identificar oportunidades de ampliación y diversificación de mercados para los productos de
pesquería sostenible. El alcance de este Manual es regional (Guatemala, El Salvador, Honduras,
Nicaragua y Costa Rica) y proporciona valiosa información sobre conceptos básicos, tipos de
productos de las pesquerías sostenibles, nichos de mercado, ciclo general del producto,
estructura de los mercados y características de la demanda.

Con el fin de hacer más accesible para la MIPYME la información contenida en el Manual, se ha
elaborado un fascículo que contiene de manera específica para Costa Rica la siguiente
información: estado de situación de la pesca sostenible en el país, tipos de producto de
pesquería sostenible ofertados, productos con potencial de desarrollo para pesca/acuicultura
sostenible, análisis de la competencia, perfil del productor de pesca sostenible, posibilidades
de trazabilidad en los productos pesqueros de Costa Rica; así como barreras e incentivos
promovidos por el Marco regulatorio del país.

Se espera que la información contenida en este fascículo le permita a la MIPYME pesquera de


Costa Rica, conocer mejor el mercado potencial, las características de su oferta y ante todo los
retos que tienen por delante para aprovechar las claras oportunidades que existen en los
mercados diferenciados. Además se recomienda a las MIPYME leer el fascículo dos; Los
Mercados Verdes de las Pesquerías Sostenibles, el fascículo ocho; Buenas Prácticas para la
Pesca Sostenible y finalmente realizar el Autodiagnóstico que acompaña esta herramienta.

2
a. Situación de la pesca sostenible en Costa Rica
Costa Rica reúne varias condiciones que han
permitido que la pesca sostenible y responsable
tenga un fuerte desarrollo. Ante todo, el país
promueve las riquezas naturales que forman parte
de la vida cotidiana de muchos de sus habitantes. Su
valor no sólo ha sido aprovechado en términos de
extracción, sino también turísticamente, al promover
un país que se considera “amigable con el medio
ambiente”. La conciencia ambiental de la población
se ha incrementado durante los últimos años,
incrementando el conocimiento sobre las
consecuencias negativas que en el medio marino
Fuente: CIMS, 2009 producen la sobrepesca y pesca no selectiva.

En la actualidad el país presenta las siguientes fortalezas:

Múltiples iniciativas de la pesca artesanal, cámaras de pescadores, organizaciones


ambientalistas, entes académicos, promotores sociales y de la sociedad civil en
general, que buscan una pesca sostenible y responsable;
Los esfuerzos de varias comunidades pesqueras han señalado los beneficios de una
pesca sostenible y han servido de modelo para impulsar otras iniciativas en
comunidades costeras;
La presencia de múltiples organismos de apoyo de carácter ambientalista, científico y
de gestión, también son una oportunidad para las MIPYME pesqueras con voluntad de
convertir su producción en una más amigable con el medio ambiente;
La reputación que tiene el país como un destino turístico “ecológico”, también crea la
oportunidad de desarrollar actividades turísticas que aprovechen los ecosistemas
acuáticos, y reduzcan la presión de pesca en ciertas áreas especialmente vulnerables.

Sin embargo, también presenta algunas debilidades, tales como:

Un marco legal y judicial regulador de la pesca y los recursos marinos muy vulnerable a
infractores;
La imposición de sanciones a los individuos e industrias que perjudican negativamente
los recursos marinos ha sido escasa o no existente;
Persiste todavía mucha informalidad en la cadena de comercialización, caracterizada
por tener excesivos niveles de intermediación que no sólo afectan la calidad de los
productos, sino que también elevan el precio de los productos ante el consumidor final
y disminuyen los ingresos recibidos por el pescador.

Algunos temas vinculados que comúnmente son difundidos por los medios de comunicación y
las organizaciones ambientalistas son: la protección de los recursos marinos de la Isla del Coco,
la actividad de “aleteo” del tiburón, la conservación de tortugas y mamíferos marinos, las
consecuencias destructivas de la pesca con red de arrastre o con trasmallos, entre otros. Pese
a esto, no se ha detectado un interés real y sostenido de parte del consumidor nacional en
adquirir producto pesquero amigable con el medio ambiente. Probablemente esto se debe al
poco conocimiento sobre la cadena comercial de productos pesqueros, caracterizada por su
poca trazabilidad y transparencia; que genera desconfianza en el consumidor.

3
El acceso a procesos de certificación ambiental en el sector pesquero y acuícola será viable una
vez que se logren enfrentar muchas limitaciones económicas, políticas, legales y judiciales que
conforman los mecanismos de control aplicados al sector.

b. Caracterización de la flota pesquera

Industrial

En el país se contabilizan para el 2009, 58 embarcaciones camaroneras activas (OSPESCA,


2009). Según Serna (2006), las embarcaciones camaroneras semi-industriales son en su
mayoría embarcaciones de entre 27 y 30 metros de eslora, con un motor interno, y autonomía
para faenas de hasta 60 días. Tienen equipos para navegación tales como GPS, radar, y radios
de comunicación. Cuentan con camarotes, cocina, comedor, y servicios sanitarios. Las artes de
pesca son operadas mecánicamente (red de arrastre gemelas), y tienen equipos de
refrigeración, neveras de hielo, o tanques salobres.

Embarcación cerquera dedicada a El OSPESCA contabiliza dos embarcaciones cerqueras


captura de atún operando en Costa Rica. Las embarcaciones semi-
industriales atuneras y sardineras equipadas con Red de
Cerco en su mayoría tienen capacidades mayores a las 400
toneladas métricas, más de 40 metros de eslora, con
motores internos, puestos de mando, camarotes, cocina,
espacio común, servicios sanitarios y entretenimiento. Están
equipadas para faenas de hasta 90 días, con equipo de
navegación avanzados (GPS, radar, SIS, y radio de
comunicación). En algunos casos están equipadas con
helicópteros de observación. Las redes de cerco se operan
Fuente: www.fis.com mecánicamente incluso con embarcaciones de soporte.
(Serna, 2006).

Artesanal

La flota artesanal manual la conforman las unidades de pesca que operan en manglares y
esteros. Las embarcaciones son propulsadas por remos. La captura de moluscos y de buceo
está contemplada en esta categoría.

La flota artesanal pequeña incluye embarcaciones conocidas como botes y pangas con
motores fuera de borda, y están autorizadas por el Ministerio de Obras Públicas y Transportes
(MOPT) para navegar hasta tres millas de la costa. Las embarcaciones y labores de pesca las
operan usualmente los pescadores, cuentan con hielera para conservar las capturas, y no
tienen camarote.

La flota artesanal media está conformada por embarcaciones con autorización para navegar
hasta 40 millas de la costa. Las embarcaciones usualmente tienen motor interno, caseta,
camarotes y equipo para la navegación (posicionamiento satelital) y ecosonda. Las artes de
pesca son mecánicas, y tienen capacidad para alrededor de seis pescadores y para realizar
faenas de 60 días.

La flota artesanal avanzada la conforman las embarcaciones con capacidad de faenar a más de
las 40 millas de la costa. Según Serna (2006), son embarcaciones de entre 15 y más de 20
metros de eslora, con motor interno, puente de mando, camarotes, cocina, espacio común,

4
servicios sanitarios, y área de entretenimiento. Están equipadas con equipos de navegación
(GPS y radar), ecosonda y radios de comunicación. Las artes de pesca son mecanizadas. La
mayoría de estas embarcaciones son palangreras (línea larga o palangre horizontal a la deriva).
Cuentan con neveras, mantenidas ya sea con refrigeración o hielo. Tienen autonomía de hasta
60 días y pueden ser tripuladas por 6 personas.

En el 2006, la flota artesanal en ambos litorales capturó el 73% (9,442 TM) de las
capturas marinas totales (12,803 TM). En el litoral Pacífico la pesca artesanal fue
responsable de la captura de 8,963 TM. No se registran datos del monto
correspondiente a la pesca sostenible, debido a que actualmente no hay en el país
producción certificada.

Deportiva

Por el momento no hay estimaciones disponibles relacionadas con la cantidad de


embarcaciones que se dedican a la pesca deportiva en el país. El INCOPESCA maneja datos de
las licencias de pesca en cada una de sus oficinas regionales. Sin embargo, no tienen
información consolidada al respecto. La Fundación Billfish está dirigiendo un estudio socio-
económico sobre la situación de la pesca deportiva en Costa Rica. Recientemente, con el
apoyo de esta entidad, se creó la Federación Costarricense de Pesca Turística (FECOPT),
conformada por las cuatro principales asociaciones de pesca turística del país.

Proveedores de equipos y servicios al pescador

Existen diversos proveedores de equipos y servicios que brindan sus servicios al sector
pesquero. En el Pacífico y Valle Central se ubican varias importadoras de equipo pesquero y
marino.

A partir de una iniciativa de pescadores artesanales de la ciudad de Puntarenas, surgió la


Cooperativa de Insumos Pesqueros Artesanales de Puntarenas R.L. (COOPEINPESA R.L).
Actualmente la institución es un importante proveedor de equipo e insumos pesqueros para el
sector artesanal del Pacífico.

Motores tecnología E-TEC, de dos y cuatro tiempos e internos de alto caballaje, con algunos de los
productos que se pueden conseguir en Borbón Marino

Fuente: www.borbonmarino.com
Otro proveedor importante es Borbón Marino. La empresa comercializa embarcaciones,
motores y aparejos de pesca. En total tiene cinco sucursales en el país: San José, Puntarenas,
Herradura, Golfito y Playa del Coco. Se especializa principalmente en productos dirigidos a la
pesca deportiva.

5
Las exportadoras también funcionan como proveedores importantes de insumos de pesca. Con
el fin de establecer un compromiso con los pescadores, las exportadoras les proveen de capital
de trabajo, combustible, aparejos de pesca e insumos pesqueros (hielo, carnada, etc.). Este
tipo de relación no se limita exclusivamente a las empresas exportadoras. Los compradores
independientes (intermediarios) son los principales proveedores de insumos, especialmente
en las comunidades más alejadas de los centros pesqueros.

La asociatividad y el cooperativismo permiten regular efectivamente los recursos económicos


de cada pescador, reduciendo así el endeudamiento del pescador con el comprador y la
posibilidad de tener que aceptar como pago para su faena precios inferiores a la media del
mercado.

c. Tipos de productos de pesquería sostenible


La producción sostenible en Costa Rica está en sus primeras etapas, y hasta
ahora ha sido liderada principalmente por grandes empresas acuícolas. Hasta
el momento no hay empresas pesqueras con esquemas de certificación
ambiental cuyo impacto sobre los recursos haya sido evaluado en detalle con
criterios técnicos y científicos validados por terceros. Por lo tanto, la
producción de pesquerías no se puede catalogar actualmente como
sostenible, aunque sí existen esfuerzos importantes hacia una producción con
menor impacto ambiental.

Actualmente los pescadores que producen con bajo impacto ambiental, venden su producto
como convencional, sin ningún tipo de remuneración adicional porque el mercado al que
acceden (intermediarios o directamente en el muelle) no tiene conciencia sobre la importancia
de la diferenciación en el producto. Sin embargo, muestran un alto nivel de satisfacción con su
labor porque contribuyen con la preservación del recurso pesquero, necesario para su
supervivencia.

En el Cuadro 1 se presentan los principales productos pesqueros convencionales de Costa Rica.

Cuadro 1: Principales especies de captura de Costa Rica según volúmenes registrados


en las estadísticas nacionales.
Cantidad
Año
Producto Nombre científico capturada Observaciones
registro
(Toneladas)
1 Dorado Coryphaena hippurus 2,325 2006
Datos del
2 Sardina Familia Clupeidae 1,657 2006 Departamento de
Capturas Estadística del
3 Camarón Penaeus spp.+ Xiphopenaeus spp. 1,294 2006 INCOPESCA, incluye
marinas
registros de la pesca
4 Tiburón Familia Carcharhinidae 1,191 2006
artesanal e industrial.
5 Atún Thunnus spp. 1,064 2006

1 Tilapia (cultivo) Oreochromis niloticus 17,328 2005


INCOPESCA no registra
Aguas
datos de cuerpos de
Continentales 2 Camarón (cultivo) Penaeus vannamei 5,714 2005
agua continentales
3 Trucha (cultivo) Oncorhynchus mykiss 522 2005
Fuente: Elaborado por CIMS con datos del INCOPESCA.

El Cuadro 2 se presentan los productos acuícolas certificados producidos bajo esquemas de


sostenibilidad y responsabilidad ambiental identificados en Costa Rica.

6
Cuadro 2. Productos acuícolas certificados producidos bajos esquemas de sostenibilidad y responsabilidad ambiental identificados en Centroamérica
Características de
Principales productos de Certificaciones calidad e Presentaciones más utilizadas por Empresa / Tamaño / Volumen
País
pesquería sostenible identificadas inocuidad de la tipo de producto
oferta
Camarón blanco de cultivo
Crudo o cocinado Coonaprosal –cooperativa conformada por
Con cabeza pequeños y medianos productores – Producción
Con caparazón aproximada de 400 TM anuales
Calidad de
Costa Rica Friend of the Sea Pelado y con vena Descontinuaron certificación (2009) porque perdió
exportación
Pelado y sin vena reconocimiento ante el comprador. Producción
Mariposeado anual.
En brocheta

Tilapia de cultivo

Entero eviscerado
Grupo ACI –empresa grande 18,000 YM anuales de
ISO 9001, ISO 14001, Calidad de Filete (congelado o fresco)
Costa Rica producción–. Planta Terrapez produce 23,000 TM
INTE 18001, BASC exportación Harina
anuales. Producción anual.
Aceite

Escama costera
Producto es CoopeTárcoles –cooperativa de pescadores
vendido al artesanales (mayoría de pequeña escala) que
comercio local, laboran bajo normas de pesca responsable y
restaurantes y sostenible. Poseen centro de acopio y una
Ninguna Fresco entero
Costa Rica hoteles. organización que les permite llevar a cabo una
Parte de la administración responsable, proyecto turístico,
captura es comercialización de su producto y beneficios a sus
vendida a asociados–. Producción varía según capturas o
exportadores. vedas.

Fuente: CIMS, 2010.

7
d. Productos con potencial de desarrollo para pesca y acuicultura
sostenible en Costa Rica

Todos los productos pesqueros y acuícolas tienen el potencial para optar por una
certificación. Sin embargo, esto depende de los recursos económicos con que
cuenten los pescadores y acuicultores, y de su compromiso con el ambiente y la
sociedad para entregar un producto diferenciado. Tomando esto en consideración,
a continuación se mencionan los productos con mayor tradición productiva en
Costa Rica con potencial de desarrollo para pesca y acuicultura sostenible.

En el Cuadro 3 se presentan los productos con mayor potencial de desarrollo para pesca y
acuacultura sostenible en Costa Rica. En él se detalla la problemática ambiental de cada uno,
las certificaciones existentes y las principales presentaciones demandadas por el mercado.

8
Cuadro 3. Productos con mayor potencial de desarrollo para pesca y acuicultura sostenible en Costa Rica.
Producto Problemática ambiental Certificaciones Presentaciones

Daño que ocasiona a los ríos Las tilapias se venden en diferentes presentaciones,
Tilapia (Oreochromis aureus) y lagos por su reproducción pero las más comunes son los filetes, tanto frescos
Las empresas que certifican
masiva y desequilibrio. como congelados, empanizados, etc. Ese es el
acuicultura de tilapia son
Tala de árboles para el producto más vendido por su facilidad de
GLOBALGAP, Friend of the Sea,
establecimiento de las piletas. preparación. Se vende principalmente en Estados
Aquaculture Certification
Alto potencial para Unidos por la cercanía con Centroamérica, además el
Council, Naturland y en un futuro
convertirse en una especie consumo de tilapia ha aumentado significativamente
Aquaculture Stewardship Council
exótica invasiva en todas las en los últimos años. La tilapia sostenible sigue la
y Fair Trade.
corrientes de agua de la misma tendencia que la convencional por su
región. conveniencia como producto listo para consumir.

Camarón (Pannaeus vannamei, Industria se ha establecido


Del camarón sostenible centroamericano una parte
Pannaeus brevirostris, en las líneas costeras y ha
En Centroamérica existe se envía entero congelado para plantas de reproceso
Heterocarpus vicarius, impactado en forma negativa
camarón certificado por Friend y una gran parte se envía empacado eviscerado y
Solenocera agassizi) los ecosistemas en los
of the Sea, Aquaculture congelado en bolsas pequeñas de 1 o 2 kg para la
manglares y las costas que
Certification Council. Pero venta a supermercados y con el mismo
rodeaban muchas playas.
también se puede certificar bajo procesamiento pero en bolsas más grandes para
Manejo de aguas residuales y
GLOBALGAP y Naturland. mayoristas y restaurantes. Se comercializan
sedimentos es un problema.
Para pesquerías se puede presentaciones de producto empanizado, preparado
Demanda grandes
certificar MSC, Friend of the Sea. al ajillo, etc., como producto congelado de
cantidades de otros alimentos
preparación muy rápida.
(maíz, sorgo, aceite de
pescado, etc.).

9
Sobre explotación ha sido
Pargo (Lutjanus argentiventris, Se puede certificar mediante las
muy severa en algunas
Lutjanus guttatus, Lutjanus peru) certificaciones de MSC. No
regiones. Esto ha disminuido
obstante, sólo Friend of the Sea
considerablemente la Producto de menor consumo masivo aunque su
tiene estándares desarrollados
cantidad y también el número carne es muy apreciada. Muchos consumidores lo
porque algunas pesquerías
de especies. compran eviscerado entero ya sea congelado o
están certificadas (no en
Contaminación de los fresco y se vende sobre todo en pescaderías,
Centroamérica). También puede
océanos y ríos ha afectado restaurantes y supermercados y en menor
ser certificado Fairfish, aunque
directamente a la especie proporción en el área de alimentos preparados.
no existe ninguna pesquería
porque es muy sensible a los
certificada bajo este esquema.
agroquímicos, aguas
Otra opción es la certificación
residuales, sedimentos (por la
Naturland Wildfish.
erosión), entre otros.

Su hábitat se ve diariamente
Corvina (Micropongonias afectado por la sobre
Existen varias certificaciones
altipinnis, Cynoscion albus) explotación y la Se vende sobre todo fresca y congelada entera,
que se pueden utilizar como
contaminación de los mantos principalmente en restaurantes, pescaderías y
MSC, Friend of the Sea, Fairfish
acuíferos por lo que las supermercados. El producto goza de mucho
y Naturland Wildfish. Ninguna
poblaciones se han reducido atractivo, pero no se consume casi en forma
tiene desarrollados estándares
drásticamente. Algunas empanizada o en otra presentación similar. Se
para corvina. Además las
compañías llevan a cabo comercializa en restaurantes, pero es menos
granjas en maricultura podrían
ensayos de maricultura de común que los camarones y la tilapia.
obtener certificaciones
corvina para perpetuar la
acuícolas como ACC.
especie y asegurar la
producción para la venta.

10
Además de estos productos, existen otros con potencial para certificarse en Costa Rica.
Algunos de estos son el dorado (Coryphaena hippurus y Coryphaena equiselis), atún aleta
amarilla (Thunnus albacares), atún ojo grande (Thunnus obesus), cabrilla (Mycteroperca
xenarcha, Epinephelus labriformis, Paralabrax callaensis, Epinephelus analogus, Epinephelus
acanthistius), mero (Epinephelus itajara), róbalo (Centropomus robalito), lenguado
(Paralichthys woolmani), entre muchas otras especies.

El lenguado, el mero y la cabrilla son productos considerados con potencial para ser certificados en
Costa Rica

Fuente: http://images.google.co.cr

Nuevamente es válido recordar que existe en los mercados internacionales una demanda
insatisfecha de producto sostenible, y que una importante parte de la oferta centroamericana
tiene considerable potencial pues los productos de la región son considerados como tropicales
exóticos. En los mercados locales, nacionales y en general en la región centroamericana, no
existe actualmente una demanda clara por estos productos. Sin embargo, esta se puede
empezar a generar desde tres frentes simultáneos:

Desde la conciencia del consumidor cuya educación sobre las bondades de este tipo de
producto se debe empezar a promocionar en el corto plazo.
Desde la legislación/normativa nacional y regional, a partir de la cual se empiece a
regular de mejor manera el manejo de poblaciones, aplicación de buenas prácticas de
pesca sostenible y adecuados controles en la manipulación del producto; como
condicionantes a la comercialización de estos productos.
Desde las certificadoras, las cuales pueden incidir en el incremento de los volúmenes
certificados de producto pesquero sostenible.

Pesca deportiva

La cantidad de turistas que visitó Costa Rica para practicar la pesca deportiva creció 12.6% en
2009, un año en el que el sector turismo experimentó una caída general de 9% debido a la
crisis económica mundial. Ese año, un total de 85,636 extranjeros visitaron el país para realizar
pesca deportiva, 12.6% más que los 76,021 registrados en 2008. Este tipo de turismo
representó el 4.6% de los 1.86 millones de turistas que en total recibió Costa Rica el año
pasado.1

1
Juan Carlos Ramos, Presidente del Comité Ejecutivo de la Cámara Nacional de Turismo (CANATUR).
Conversación telefónica, 25 de marzo, 2010.

11
Temporadas de pesca de Pesca Deportiva, en función de las principales especies objeto en
Costa Rica.

Especie (nombre común) Temporada de Pesca

Todo el año

Todo el año

Todo el año

Todo el año

Todo el año

Todo el año

Todo el año

Todo el año

2
Fuente: Organización del Sector Pesquero y Acuícola del Istmo Centroamericano (OSPESCA), 2010.

2
http://www.sica.int/ospesca/pesca_dep/Pesca%20deportiva.aspx. Consultado el 25 de marzo del
2010.

12
e. Cadenas de comercialización

Cadena tradicional

En Costa Rica la cadena de comercialización de productos pesqueros está estructurada en


varios niveles de intermediación. La complejidad de este esquema impacta el precio final. Las
distintas relaciones entre actores de la cadena comercial en el país se presentan en la Figura 1.

Figura 1. Cadena de comercialización de los productos pesqueros en Costa Rica

Fuente: CIMS, 2010.

Gran parte de las capturas del Pacífico costarricense son destinadas a la exportación. Los
desembarques son recibidos en los sitios que las exportadoras han establecido para este fin.
Posteriormente se envían a las plantas de procesamiento que se ubican a lo largo de la costa o
en el Valle Central.

En el caso de la exportación, la cadena de comercialización dentro del país es sencilla. Las


empresas establecen sus centros de acopio y se encargan del transporte y la logística. Esta

13
integración de actividades hasta la planta de proceso permite mantener la inocuidad del
producto. Las procesadoras-exportadoras suministran producto procesado a los
supermercados locales.

La cadena comercial para el mercado local es más compleja porque existen numerosos
intermediarios. Generalmente el pescador entrega el producto a un intermediario que cuenta
con una instalación física en la costa o un transportista acopiador. El primer intermediario
puede negociar con los demás actores que integran la cadena. Si el intermediario, además
funciona como un acopiador, debe vender su producto a un transportista consolidador.

En ocasiones, hay pocos compradores disponibles por lo que son éstos quienes determinan los
precios a pagar por el producto en el muelle. Sin embargo, la asociatividad ha permitido que
algunos pescadores comercialicen su producto directamente, con lo que obtienen mejores
precios. El desarrollo de actividades turísticas en las zonas costeras ha abierto posibilidades
para el comercio local de los productos pesqueros en los restaurantes y hoteles.

Instalaciones de CENADA, Costa Rica.


Si el primer intermediario cuenta con un medio de
transporte, entonces puede llevar su producto al Centro
Nacional de Abastecimiento y Distribución de Alimentos
(CENADA). Otras opciones de venta para este primer
intermediario (o segundo intermediario transportista) son
restaurantes, bares, hoteles y pescaderías. Existe también
un mercado informal donde participa un segundo o tercer
intermediario que traslada el producto para su
comercialización a lugares que a pesar de no contar con los
permisos sanitarios, comercializan el producto.
Fuente: www.pima.go.cr

El producto en CENADA también puede comercializarse por medio de un rutero que se encarga
de procesarlo (aunque generalmente en condiciones informales), para distribuirlo en
restaurantes, bares, hoteles, pescaderías, ventas de alimentos, mercados y ferias del
agricultor.

Los supermercados en el país se abastecen de productos pesqueros por medio de diversos


mecanismos. Las cadenas de supermercados se pueden abastecer de productos pesqueros a
través de una empresa proveedora exclusiva o de varias empresas proveedoras
independientes. Varios supermercados recurren a las empresas instaladas en CENADA. Los
supermercados, por lo general, tienen centros de acopio centrales. A partir de estas
instalaciones se realizan las entregas a los diferentes puntos de venta de la empresa.
Solamente, en el caso de algunas excepciones, el proveedor envía directamente el producto al
supermercado. Este es el caso de los productos congelados que tienen una procedencia
regulada estrictamente por el supermercado.

Para asegurar la calidad de los productos, los supermercados mantienen una estrecha relación
con los proveedores. Como parte del proceso de supervisión se realizan controles de calidad e
inocuidad en las distintas plantas y medios de transporte. Se exige también tener vigentes los
permisos sanitarios y operativos.

14
Cadenas para productos diferenciados

Como parte de esta investigación, en Costa Rica no se identificaron cadenas que comercialicen
productos pesqueros diferenciados o certificados como sostenibles. El producto diferenciado,
a diferencia del convencional, debe estar integrado en una cadena comercial más directa con
el menor número de intermediarios posible.

Walmart y su empresa proveedora exclusiva Pescarnes han mostrado interés en comercializar


producto sostenible. Parte de la política corporativa de la empresa contempla la adquisición de
productos sostenibles y el desarrollo de las PYME que forman parte de su directorio de
proveedores. La empresa está dispuesta a trabajar con proveedores conscientes sobre el
medio ambiente y ofrecerles un espacio para sus productos. Walmart maneja 169 tiendas en el
país que pertenecen a cuatro cadenas (Hipermás, MaxiBodega, Pali, y Más x Menos) con
perfiles de cliente distintos.

Desde su sede corporativa en los Estados Unidos, la empresa se ha fijado la meta de adquirir
únicamente producto pesquero certificado durante los próximos años. Para lograrlo, sus
operaciones a nivel mundial buscan proveedores locales sostenibles que aseguren las
condiciones de origen de los productos.

En Costa Rica, Pescarnes3 ha manifestado su interés para adquirir producto de MIPYME


pesqueras con iniciativas sostenibles y promocionarlas en los puntos de venta con un nombre
diferenciado que identifique su origen o procedencia. Sin embargo, antes de adoptar esta
iniciativa, la empresa debe realizar un estudio de mercado para determinar el interés del
consumidor y la posibilidad de lograr un precio competitivo.

La gerencia de la cadena señaló que por ahora la corporación no está dispuesta a pagar un
sobreprecio. Ellos argumentan que la sostenibilidad será un requisito en el futuro y que el
premio a los productores con estas iniciativas debe contemplarse como la prioridad que les
otorga Walmart al tener acceso al mercado que ofrecen.

Cadenas de valor

Como consecuencia de la compleja cadena de comercialización de los productos pesqueros en


el país, y considerando los distintos aportes de cada actor, se dificulta el establecimiento de
una cadena de valor única para el sector pesquero.

El Gráfico 1 muestra el aporte de los precios: de compra en muelle (precio al pescador),


CENADA y minoristas (mercado y supermercado), al precio del consumidor final. Las cifras no
contemplan los intermediarios como transportistas, comisionistas, procesadores y ruteros.
Por lo tanto, los márgenes brutos de comercialización de CENADA y los minoristas no son
representativos. Sin embargo, se debe destacar la contribución del pescador al precio final.

3
Freer, M. Comercialización de productos pesqueros (entrevista personal). Pescarnes (Walmart). San
José, Costa Rica.

15
Gráfico 1. Distribución del valor de venta en varios productos pesqueros en Costa Rica en el
mercado nacional
100%
90%
80%
55% 49%
70% 62% Intermediarios y
60% 76% 76% 77% Minoristas
50% CENADA
12%
40% 13% 1%
30% Pescador
20% 39% 2% 2%
32% 14% 37%
10% 21% 21%
10%
0%
Chatarra Macarela Clase Corvina Dorado Tiburon
1
Porcentaje de precios del pescador tomados de la venta en muelle de Puntarenas.
2
Porcentaje de precios de minoristas de promedios disponibles en mercados y supermercados del Valle Central.
3
Chatarra y macarela son comercializados enteros por el minorista. Los restantes productos presentados son
comercializados como filetes (valor agregado).

Fuente: CIMS, 2010.

En los productos seleccionados, el pescador recibe menos del 40% del precio del producto final
(contemplado como margen bruto de comercialización). Los márgenes son más altos para los
productos comercializados enteros o de mayor volumen como la chatarra y el tiburón. Los
productos con mayor valor dentro del mercado nacional como la corvina y dorado (categoría
clase) generan un menor margen bruto de comercialización para el pescador.

f. Análisis de la competencia para la oferta centroamericana


Considerando que la oferta de productos pesqueros y acuícolas de la región centroamericana
es bastante similar si hacemos comparaciones entre los países, se optó por analizar la
competencia que existe en el mercado para toda la oferta regional en su conjunto.

Pesquería

De las especies pesqueras certificadas en el mundo, pocas compiten con el producto


centroamericano directamente. Muchos son peces de agua fría que presentan características
físicas y organolépticas muy diferentes. Sin embargo, existen algunos productos certificados
que coinciden con unas pocas especies pesqueras comerciales de importancia para la región y
que podrían competir con nuestra oferta de manera directa.

La certificación para productos pesqueros que goza de mayor reconocimiento mundial por los
consumidores es MSC (Marine Stewarship Council). Friend of the Sea no tiene el mismo
renombre, razón por la que se recomienda optar inicialmente por la certificación bajo el
esquema de MSC. La certificación Friend of the Sea tiene varias embarcaciones certificadas del
atún aleta amarilla (Thunnus albacares) y atún ojo grande (Thunnus obesus). Estas son las
especies de atún más comunes de Centroamérica. Las embarcaciones certificadas de atún
aleta amarilla se encuentran principalmente en las Islas Azores, Sri Lanka, Filipinas y Senegal.
En el caso del atún ojo grande, las embarcaciones certificadas se encuentran en Senegal.

16
La certificación Friend of the Sea reporta varias especies de pargo certificadas. Aunque no son
las mismas especies que las centroamericanas, compiten directamente por su similitud. Estas
otras especies son Lutjanus erythroptherus y Pagrus auratus. Se encuentran certificadas en
Malasia como pesquerías sostenibles de captura. La producción se comercializa con Lee Fish
Group, empresa dedicada a la distribución de productos principalmente en Europa, Estados
Unidos y Asia. Otro producto que existe en las costas centroamericanas y que está certificado
por Friend of the Sea en Sri Lanka es el pez espada (Xiphia gladius), cuya producción también
es comprada por la empresa Lee Fish Group.

Existe un gran potencial porque muchos de los principales productos de exportación


centroamericanos aún no están certificados. Por lo tanto, se tendría la ventaja competitiva de
participar en el mercado con especies como cabrilla (Epinephelus spp), corvinas
(Micropogonias altipininis, Cynoscion albus y otras), dorado (Coryphaena hippurus), varias
especies de lenguado (Cyclopsetta querna, Symphurus elongatus, Trinectes sp, etc), pargos
(Lutjanus guttatus, Lutjanus argentiventris, etc), róbalo (Centropomus spp, etc), calamar
(Lolliguncula panamensis, etc), cambute (Strombus gigas), curil o concha negra (Anadara
tuberculosa), entre una infinidad de especies con posibilidades de certificación.

Actualmente Ecuador y Perú están en proceso de obtención de la certificación MSC para la


pesca de dorado (Coryphaena hippurus). También están en proceso de certificación las
pesquerías de la langosta del Caribe (Panuliris argus) en el Caribe mexicano, en la Reserva de la
Biosfera de Banco Chinchorro y Sian Ka´an. Esta es la misma langosta que exporta
Centroamérica. Si estas dos pesquerías logran alcanzar la certificación, competirán
directamente con Centroamérica, al penetrar el mercado sostenible de estos dos productos
antes que los pescadores centroamericanos.

Acuicultura

Centroamérica en general tiene más competencia porque posee las mismas especies que los
mayores productores a nivel mundial. Las especies acuícolas certificadas que presentan
competencia en otros lugares del mundo son:

Tilapia (Oreochromis aureus y Oreochromis niloticus): originaria de África, sin embargo, se


encuentra distribuida en la mayoría de las zonas tropicales. Fue una de las primeras especies
en ser domesticada y se caracteriza por ser muy resistente. En Centroamérica solamente hay
una finca de tilapia certificada con ISO14001. Algunas fincas exportadoras están interesadas en
obtener la certificación ACC (Aquaculture Certification Council). Los principales países que
compiten en la producción de tilapia certificada son China, Ecuador, Estados Unidos, Filipinas,
Israel, Tailandia y Malasia.

Camarón (Penaeus vannamei Penaeus stylirostris): principal producto de exportación de


Centroamérica, una parte proviene de la captura pero la mayor cantidad se obtiene de la
acuicultura. Los proyectos camaroneros continúan creciendo, excepto en Costa Rica porque las
leyes no permiten la construcción de más establecimientos para el cultivo. Existen varias fincas
certificadas ACC: una en Honduras (SeaJoy Group), una en Nicaragua (CAMANICA) y una planta
procesadora en Guatemala (Novaguatemala). También existen una finca y una planta
procesadora certificadas orgánicas por Naturland en Costa Rica (Frutos Marinos del Mar y
Rainbow Export Processing); así mismo una empresa de pequeños productores certificada por
Friend of the Sea (Cooperativa de Productores de Sal); sin embargo están en proceso de
transición a GLOBALGAP.

17
En la acuicultura de camarón certificada, la competencia mundial es muy fuerte. Los
principales competidores son Ecuador, China, Tailandia, Indonesia, Vietnam, Malasia, India,
Colombia, Madagascar, Perú, Brasil, Estados Unidos, Bangladesh y Filipinas.

La tilapia (Oreochromis aureus y Oreochromis niloticus) y el camarón (Penaeus vannamei,


Penaeus stylirostris) son las principales especies producidas en Centroamérica. Estas se
comercializan en grandes cantidades como producto certificado en los mercados
internacionales.

Cabrilla (Epinephelus spp.): esta especie está certificada Friend of the Sea. Se produce en
maricultura, principalmente en Malasia. En Centroamérica la especie se captura para luego
exportarse. Una fracción se destina para consumo nacional. Aún no se ha desarrollado una
actividad sostenible con esta especie.

Pámpano lunero (Trachinotus blochii): al igual


que la cabrilla es una especie de captura en
Centroamérica. Existen varias especies similares
especialmente en Malasia.

Fuente: www.cobia-fish.com

En Centroamérica, la acuicultura se encuentra en crecimiento. La alternativa más sostenible es


el fomento del cultivo de especies nativas para minimizar el impacto en el ecosistema. Para los
proyectos acuícolas, los esquemas de certificación son cruciales porque pueden contribuir a
resolver los problemas relacionados con la concentración de focos de contaminación por
desechos alimenticios y medicamentos.

Existen varios proyectos de maricultura convencionales que se desarrollan en las costas de los
países centroamericanos. Sobresalen los casos de corvina y pargo por su alto valor comercial.
Aunque aún están en fase de prueba, los exportadores entrevistados mencionaron que están
dispuestos a aumentar los proyectos si se demuestra que son funcionales porque el recurso
marino es cada vez más escaso.

Estacionalidad de la oferta
Para comprender mejor las posibilidades reales de la oferta centroamericana ante la
competencia, a continuación se presenta la estacionalidad de las capturas de los principales
productos pesqueros de la región.

Atún (Thunnus spp.)


Las especies de interés comercial que conforman la pesquería del atún, son especies pelágicas
migratorias. Su captura se lleva a cabo durante todo el año, sujeto a vedas y restricciones de la
Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) y autoridades nacionales o regionales.
(ATUNA, 2008).

18
Dorado (Coryphaena hippurus)
El Dorado es una especie pelágica migratoria de aguas tropicales. Tiene presencia en el Océano
Pacífico, Atlántico e Índico. En Centroamérica, la pesca comercial de esta especie se lleva a
cabo principalmente en el Océano Pacífico. Aunque presente todo el año, su pesca se da con
mayor frecuencia entre noviembre a febrero (CANEPP et al. 2001).

Especies demersales de escama (costeras)


La estacionalidad de las capturas de peces demersales es variada según especie y según zona.
Existe muy poca información sobre la estacionalidad de las capturas de las principales especies
de interés comercial. En estos casos, las estadísticas pesqueras presentan demasiada variación
para llegar a conclusiones sobre las tendencias de capturas a lo largo del año.

Camarón (Penaeus spp.) (captura)


Al igual que las especies demersales de escama, la estacionalidad de la pesca de camarón no se
puede generalizar. Gutiérrez (2007) indica como la pesca de camarón en Aguas del Pacífico de
la región centroamericana ha tenido una disminución drástica en los rendimientos a partir de
los años noventa. Usualmente las temporadas de veda para este recurso establecidas en el
Pacífico de varios países centroamericanos, se llevan a cabo entre los meses de abril a junio
donde se señalan picos reproductivos del camarón.

Langosta del Caribe (Panulirus argus)


La estacionalidad de la pesca de langosta en el Caribe, está vinculada con los periodos
reproductivos de la especie y con las vedas establecidas. Estos periodos usualmente son entre
mayo y junio de cada año (FAO, 2003), aunque las vedas pueden ser fijadas tomando otras
consideraciones. Los meses de mayor captura son aquellos posteriores a la veda. Dependiendo
de la presión de pesca y de otras consideraciones ambientales la pesca se mantiene por el
resto del año.

19
g. Perfil del productor de pesca sostenible de Costa Rica

La caracterización del productor de pesca sostenible costarricense es limitada,


debido a que como se ha mencionado en varias ocasiones previamente,
actualmente no existe en Costa Rica ningún tipo de certificación que asegure la
sostenibilidad de las prácticas de extracción de recursos acuáticos que actualmente
realizan los pescadores. El desarrollo de certificaciones ambientales en productos
acuáticos se ha llevado a cabo únicamente en proyectos acuícolas de camarón y
tilapia cultivados.

El productor que desee vincularse a iniciativas de pesquería sostenible en Costa Rica, deberá
reunir las siguientes características, incluidas en su mayoría en las principales normativas de
certificación existentes en la actualidad:

 Participar dentro de una organización asociativa o empresarial, cuyos miembros no


trabajen de forma dispersa sino con un objetivo en común;
 Establecer metas a corto, mediano y largo plazo que se reflejen en un plan de trabajo o
código de pesca responsable;
 Realizar sus faenas en un área específica, conoce los límites y características de dichas
áreas y las especies con las que trabaje;
 Respetar y cumplir con la legislación ambiental y social establecida (leyes de pesca,
leyes laborales, leyes tributarias);
 Permanecer al día con licencias de pesca, permisos de funcionamiento, seguro social,
obligaciones tributarias y otros requisitos operativos establecidos por la legislación
nacional;
 Conocer y mantenerse informado sobre el estado de los recursos dentro de su área de
faena y zona asociada y el impacto de su actividad dentro del ecosistema;
 No perjudicar la salud de las poblaciones del ecosistema a través de su actividad
extractiva;
 Utilizar artes de pesca selectiva, no destructiva y busca minimizar capturas
incidentales. La manipulación de capturas incidentales debe realizarse de forma
responsable;
 Mantener registros sobre sus capturas y esfuerzos pesqueros y compartirlos con las
autoridades competentes;
 Mantener un sistema de contabilidad que le permita valorar los costos de operación,
ingresos, y niveles de rentabilidad. Estos constituyen la base de la toma de decisiones
administrativas;
 Contar con capacidad instalada para ofrecer un producto bien manipulado post-
captura que ofrezca las condiciones apropiadas de inocuidad y que le da mayor poder
de negociación dentro de la cadena comercial.

20
h. Identificación de iniciativas productivas Amigables con la
Biodiversidad
CoopeTárcoles y CoopeSolidar: un proceso de asociatividad hacia el desarrollo pesquero
artesanal (Costa Rica)

CoopeTárcoles es una cooperativa fundada en 1986 que se ubica en la comunidad pesquera de


Tárcoles, en el Pacífico Central costarricense. El desarrollo de la cooperativa en un ejemplo de
organización comunal y de pesca responsable. La cooperativa está compuesta por alrededor
de 40 miembros, todos pescadores artesanales o familiares que participan en la actividad.

Con el apoyo de CoopeSolidar (Cooperativa Autogestionaria de Servicios Profesionales para la


Solidaridad Social), ambas cooperativas formaron una alianza asociativa con el fin de lograr el
establecimiento de sistemas y mecanismos legales y prácticos que definan, afiancen y
promuevan la pesca artesanal responsable (CoopeSolidar, 2006). Hoy en día ambas
organizaciones están conformadas dentro de un solo consorcio cooperativo, denominado
Consorcio PorLaMar.

La actividad principal de CoopeTárcoles es la captura y comercialización de los productos de


los pescadores del Golfo de Nicoya. Dentro de las actividades que realiza para el beneficio de
sus asociados están: recepción de pescado y comercialización justa, almacenamiento de
equipos, adquisición y distribución de combustible exonerado, financiamiento de equipo,
labores de reparaciones a embarcaciones, proveeduría de hielo para las faenas, apoyo en la
gestión de las licencias de pesca, entre otros (Coopesolidar, 2006).

Cuentan con instalaciones físicas que incluye un centro de acopio, área de venta del producto,
oficinas administrativas, áreas de mantenimiento y almacenamiento de equipos pesqueros,
máquina de hielo y una soda. En las cercanías de estas instalaciones, el Consorcio cuenta con
un edificio desde donde coordina y maneja un proyecto turístico asociado con las actividades
pesqueras y ecológicas.

Ambas organizaciones mantienen convenios que definen las actividades de sus asociados que
incluyen: un Código de Ética y un Código para la Pesca Responsable. El Código para la Pesca
Responsable es una adaptación del Código de la Pesca Responsable de la FAO. El código
propuesto y aceptado por la cooperativa, tiene como fin promover la búsqueda de normas de
gestión sostenible de los recursos naturales y culturales. El Código fue presentado ante las
autoridades nacionales en el 2005.

En los últimos años, la organización ha realizado una propuesta para la creación de un área
comunitaria marina para la pesca responsable. En esta zona se busca promover la
conservación de los recursos pesqueros, de los cuales depende la comunidad. El área
destinada para las faenas comunitarias está sometida a una constante presión ecológica.
Algunos artes de pesca que afectan la disponibilidad de recursos en esta zona son: pesca por
buques arrastreros, pesca en la desembocadura de ríos, uso de trasmallo con luz de malla
bajos y la captura de especies amenazadas y de tallas pequeñas.

Con la disponibilidad de un área comunitaria marina para la pesca responsable, el Consorcio


busca que las autoridades competentes gubernamentales reconozcan las necesidades de
conservación, respeten el compromiso de la comunidad y se asuma el control y gestión del
ecosistema marino.

21
El desarrollo de esta propuesta ha sido un proceso lento, como consecuencia de los intereses
económicos que envuelven la pesca en el Golfo de Nicoya. Se espera que los recientes avances
legislativos en el país, que incluyen un Reglamento para el Establecimiento de las Áreas
Marinas de Pesca Responsable y Declaratoria de Interés Público Nacional de las Áreas Marinas
de Pesca, promuevan el avance de esta propuesta.

CoopeTárcoles como organización pesquera artesanal ha progresado considerablemente en


sus procesos administrativos. Maneja bases de datos detalladas sobre sus capturas y ha
acumulado conocimiento sobre el estado de los recursos. El desarrollo de actividades turísticas
alrededor de su actividad productiva ha generado otras fuentes de ingresos para la
comunidad. Además se promueven la naturaleza y la cultura de las comunidades pesqueras.

Las experiencias acumuladas por este Consorcio sirven como un ejemplo para otras
cooperativas en Latinoamérica. Ambas organizaciones han sido reconocidas por sus esfuerzos,
y están anuentes a difundir los temas de asociatividad, conservación de los recursos y pesca
responsable.

Asociación de Pescadores Cuerderos de Palito: una iniciativa en la protección de los recursos


pesqueros de una comunidad (Costa Rica)

En la comunidad de Palito, uno de los seis poblados de la Isla de Chira (ubicada dentro del
Golfo de Nicoya), se encuentra la Asociación de Pescadores Cuerderos de Palito. Esta
asociación pesquera se ha destacado, dentro de otras comunidades pesqueras, por su esfuerzo
para proteger un área de pesca vital para la subsistencia y economía de su comunidad. La
asociación fue formada en el 2003 y actualmente participan 32 pescadores y sus familias.

La iniciativa de la asociación se ha enfocado en la protección de su área de pesca. Esta


comprende una zona de arrecife de importancia para la reproducción, alimentación y refugio
de especies. A principios de los años 90, la zona presentaba una reducción en las capturas
debido a las presiones de pesca causada por el uso del trasmallo y de redes de arrastre dentro
del Golfo de Nicoya. Esta problemática motivó la búsqueda de soluciones por parte de los
pescadores. Ante la solicitud de la comunidad, el INCOPESCA prohibió el uso de artes de pesca
diferentes a la pesca con anzuelo, dentro de un área específica utilizada para labores de pesca
(MAG, 2009).

Pese a este primer logro, algunos pescadores con trasmallo y línea larga ingresaban dentro del
área protegida. Con el apoyo de instituciones como la Universidad Nacional (UNA), el
INCOPESCA y con donaciones del PNUD, se logró establecer una demarcación del área con
boyas que facilitan las condiciones para que se denuncie a los pescadores que no respetan el
área establecida. Los miembros de la comunidad y la asociación, se organizaron para mantener
una vigilancia nocturna sobre el área.

La iniciativa del área protegida se ha consolidado recientemente con la aprobación, en abril del
2009 por parte del INCOPESCA, del Proyecto para la Creación del Área Marina de Pesca
Responsable en la Zona Comprendida entre Isla Paloma y el Sector de Coloradito. Este
proyecto, no sólo refuerza la iniciativa de conservación del área marina, sino que también
busca ampliar la zona de protección existente. El modelo de Áreas Marinas de Pesca
Responsable (o Zonas de Exclusión Pesquera), se proyectará a otras comunidades pesqueras
dentro del Golfo de Nicoya.

22
Este proyecto ha tenido un creciente respaldo de parte de la UNA. La institución ha llevado a
cabo varias investigaciones sobre la Zona de Exclusión Pesquera. Diversas organizaciones
ambientalistas y sociales han mostrado su apoyo a la iniciativa.

Se ha cuantificado un aumento en las capturas objetivo en el área demarcada. Este resultado


ha sensibilizado a los pescadores sobre la importancia de la conservación del arrecife.

Pese a sus logros, la asociación tiene desafíos por delante. Una de las principales
preocupaciones del grupo ha sido la comercialización de su producto. La isla tiene un solo
comercializador que recibe sus productos y se ha creado un ambiente de dependencia y poca
transparencia con el intermediario. La asociación se encuentra en la búsqueda de recursos
para construir un centro de acopio y lograr comercializar su producto a un mejor precio.
Anteriormente los pescadores recibieron fondos del PNUD para la construcción de las boyas,
dos embarcaciones, un centro de reunión y una cocina para la asociación. Como parte de los
preparativos para el establecimiento de centro de acopio, los pescadores han recibido
capacitaciones en temas como la manipulación de alimentos y el manejo de las instalaciones.
Actualmente se buscan fuentes de financiamiento para fomentar el crecimiento de la
organización.

Producto-C: una estrategia de comercialización diferenciada (Costa Rica)

Product-C es una pescadería familiar emergente que provee productos hidrobiológicos


“Premium”. La estrategia de negocios de la empresa está dirigida a ofrecer una gran variedad
de pescados y mariscos frescos de primera; garantizando calidad, frescura, conciencia
ambiental y servicio profesional. La empresa cuenta con dos puntos de venta en Costa Rica,
uno de ellos en la zona turística de Mal País en Puntarenas. El otro se ubica en Santa Ana, un
área residencial y comercial caracterizada de San José por clientes de clase alta. Además de
funcionar como pescadería y venta directa a restaurantes y hoteles, los locales cuentan con
menú de almuerzo y cena, así como con productos para consumo al instante.

Damian Geneau, el administrador y uno de los dueños de la empresa, inició como un chef
profesional que identificó la necesidad de encontrar producto pesquero de calidad. Las
deficiencias del mercado en cuanto a la provisión de una oferta continua de producto
incidieron en la decisión del empresario de desplazarse hasta la costa en búsqueda de pescado
de mejor calidad.

En los puntos de desembarque de la costa pacífica, el Sr. Geneau identificó nuevas opciones de
producto. Una de las principales limitaciones que enfrentó, fue la falta de disposición de los
pescadores para venderle producto. El pescado de mejor calidad se dirigía a los mercados
internacionales, mientras que la segunda presentaba poco valor culinario.

Con el paso del tiempo, inició un proceso de selección de proveedores, principalmente


pescadores artesanales. Como primera medida, debió inculcar una nueva mentalidad en los
proveedores que le permitiera solicitar una variedad de producto (pescados pelágicos, de
fondo, costeros), y no sólo el producto procedente de un arte de pesca exclusivo.

Actualmente, la empresa realiza visitas semanales a la costa, para seleccionar en forma directa
el producto. Asimismo, la utilización de vehículos propios le permite asegurar que el producto
mantenga la cadena de frío durante el traslado hasta los puntos de venta. Como se mencionó,
algunos restaurantes en la capital (5 en total), se han convertido en clientes importantes y se
vislumbra un gran potencial de crecimiento. Según estimaciones del dueño, la empresa maneja
tres toneladas de pescado fresco mensualmente.

23
El producto “estrella” hasta el momento, ha sido la ostra japonesa. Esta se cultiva en jaulas en
tres distintos proyectos en Costa Rica. La empresa ha realizado esfuerzos para distribuir el
producto en los restaurantes locales. El producto se selecciona y lava individualmente a mano.
Posteriormente, se coloca en hielo y se entrega el mismo día del pedido. Las ostras que se
comercializan en sus locales se mantienen en un sistema de depuración.

La empresa indica que la selección del producto se realiza con una conciencia ambiental. Se
busca producto proveniente de pesca artesanal selectiva. Por ejemplo, la langosta que
compran debe tener cierta talla, no debe poseer huevos, y debe entregarse viva. En cuanto a
precios, la empresa está dispuesta a pagar un monto adicional con respecto al valor que podría
ofrecer una empresa exportadora, tomando en consideración el tipo de producto y la
demanda.

El Sr. Geneau, dentro de su plan incorporará pescadores artesanales que utilicen distintos
artes de pesca, para conseguir una diversidad de producto. Hasta el presente sólo ha trabajado
con pescadores en forma individual, y no ha establecido contactos con asociaciones o
cooperativas. Existe un profundo interés por parte de la empresa en el desarrollo de los
proveedores, para asegurar la constancia en entrega y la diversidad de su producto.

Parque Nacional Isla del Coco – Proyección hacia las Áreas Marinas Protegidas (Costa Rica).

El Sistema Nacional de Áreas de Conservación, por medio del Proyecto de Creación de un Área
Marina Protegida para el Aprovechamiento Sostenible de Recursos Marinos en las Aguas
Aledañas al Parque Nacional Isla del Coco (PNIC) se ha propuesto la recopilación de
información científica para justificar la creación de una zona de amortiguamiento alrededor del
PNIC. Se creará un esquema de manejo pesquero sostenible con el objetivo de solventar los
problemas del impacto de la pesca sobre la ecología del PNIC y zonas aledañas. Como parte de
esta iniciativa se establecerá un sistema de certificación y rastreo satelital para los botes
(VMS, por sus siglas en inglés), entre otros4.

Un importante actor dentro de la protección de la Isla del Coco es MarViva la cual es una ONG
sin fines de lucro que trabaja para la conservación y el uso sostenible de los recursos marinos y
costeros. Es un actor importante de apoyo de la gestión de Áreas Marinas Protegidas (AMP) en
Costa Rica, Panamá y Colombia. Maneja programas de control y vigilancia, incidencia política,
ciencia y comunidades, y comunicación dentro del entorno de las AMP. Su influencia en el
Parque Nacional Isla del Coco es de gran importancia, debido a que sus programas están
dirigidos a eliminar la pesca ilegal y proteger la biodiversidad.

Mediante programas investigativos y científicos, MarViva aporta proporcionando la


información necesaria para justificar proyectos de AMP y conseguir el apoyo de legisladores, la
sociedad civil, y actores involucrados. Además de su labor en Costa Rica en la Isla del Coco,
también lleva a cabo labores en las comunidades del Área de Conservación Osa (ACOSA) en el
Pacifico Sur del país. La organización va creciendo cada día más, con la mira a tener una
relación con las otras comunidades costeras del país, y lograr un alcance regional en la
protección de los recursos marinos.

4
Sasa, K. 2009. Parque Nacional Isla del Coco (entrevista personal). PNUD. San José, Costa Rica.

24
Huertos Marinos Comunitarios – Una fuente alternativa de ingresos (Costa Rica)

El Proyecto de Huertos Marinos comunitarios se desarrolla en la comunidad de pescadores de


Punta Morales, Puntarenas, y ha sido financiado por el Banco Mundial y la Universidad de
Costa Rica. Los pescadores y sus familias, trabajan el cultivo de especies nativas en jaulas, en
un proceso de desarrollo y engorde que utiliza los remanentes de su faena diaria (vísceras y
recortes de pescado). Al final del proceso logran comercializar un producto fresco y sano.

Debido a que se trata de un proyecto que involucra a la comunidad, los pescadores se han
organizado para evitar el robo y vandalismo en las instalaciones. Las mujeres también
participan activamente en las actividades diarias. El proyecto inició con siete familias a las que
se les brindó asistencia técnica, además de las jaulas artesanales para cultivo. El concepto de la
iniciativa se ha popularizado entre las comunidades aledañas que han mostrado un gran
interés en la adopción del sistema5. En la misma comunidad, se mantiene un proyecto de
cultivo de ostra japonesa (Crassostrea gigas) apoyado por la Universidad Nacional (UNA).

Conservación Internacional: apoyo en el conocimiento de la biodiversidad.

La organización para la Conservación Internacional se basa en la ciencia, la asociación y las


acciones sobre la conservación. Trabaja en múltiples proyectos relacionados con la
conservación de gran cantidad de ecosistemas, animales y la biodiversidad en general, todo
esto en conjunto con los países y comunidades en donde trabajan.

Entre sus programas posee dos enfocados a la protección de áreas marinas. El primer proyecto
se llama Manejo de Áreas Marinas con fines Científicos, este programa está destinado a dirigir
investigación científica para medir los impactos en los ecosistemas coralinos en algunos
lugares del mundo.

Estos esfuerzos están focalizados en cuatro áreas: Belice, Brasil, Fiji, Panamá junto con las Islas
Galápagos. Estas áreas representan una variedad ambiental, socioeconómica, cultural
impresionante además de todos los países están muy comprometidos.

El otro programa se llama Fondo Marino Global. Trabaja en la investigación para que se
puedan tomar decisiones informadas y se creen soluciones innovadoras para hacer frente a los
desafíos que enfrenta el océano.

Bajo este programa están impulsando la conservación en regiones cruciales como Indonesia,
Papua del Noroeste, Malasia, Filipinas, Brasil, Costa Rica, Colombia, Ecuador y Panamá. Para el
caso específico de los últimos cuatro países, existe El Corredor Marino Pacífico Oriental
Tropical (PTE) apoya la conservación marina y el uso sostenible de los recursos en las aguas
nacionales, costas e islas de Colombia, Costa Rica, Ecuador y Panamá.

A pesar de la colaboración gubernamental en estos países, la protección puede reforzarse. Por


ejemplo, la demanda internacional de aletas de tiburón sigue aumentando, ejerciendo presión
sobre las especies del Pacífico Oriental Tropical y otras áreas del mundo. La pesca ilegal
también es problemática, al igual que altos niveles de captura incidental accidental. El
transporte marítimo a gran escala en la región ha creado posibilidad de derrames de tóxicos y
el turismo sin control ha dañado frágiles zonas costeras y marinas.

5
Radulovich, R. 2009. Proyecto Huertos Marinos (entrevista personal). Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica.

25
i. Posibilidades de trazar la pesca sostenible

Se entiende como trazabilidad aquellos procedimientos que permiten


conocer el histórico, la ubicación y la trayectoria de un producto o
lote de productos a lo largo de la cadena de suministros en un
momento dado, a través de herramientas predeterminadas (Comité
de Seguridad Alimentaria de AECOC, 2009).

La cadena de comercialización de los productos pesqueros tanto a nivel local como


internacional es poco transparente, muy fragmentada, presenta limitaciones en los controles y
no asegura un buen manejo de la calidad e inocuidad del producto. La trazabilidad puede
lograrse cuando la cadena de comercialización es más directa y reducida. Esto puede
ejemplificarse con el caso de un restaurante turístico que compra su producto a un proveedor
local sostenible sin intermediación. Sin embargo, en cadenas de comercialización más
complejas, se deben aplicar en forma intensiva los registros y controles que aseguren la
trazabilidad del producto.

En el caso del mercado de exportación, la trazabilidad se está transformando en un requisito


indispensable para tener acceso a los principales mercados internacionales. Cada país tiene
distintos mecanismos para certificar la procedencia del producto de exportación. Esta
supervisión es responsabilidad de la autoridad nacional competente. Sin embargo, los
mecanismos de control varían entre países y los procesos de verificación, tales como control
satelital y facturación, siguen siendo bastante limitados. En el caso de las exportadoras con
flotas propias, la trazabilidad por lo general está bien establecida, debido a los controles
internos de las empresas. Las exportadoras que funcionan como acopiadoras de material,
manejan registros de los productos entregados por sus proveedores. Sin embargo, pocas veces
cuestionan la procedencia del material.

En Costa Rica no existen rasgos de trazabilidad y rastreo de productos dentro de la cadena


comercial a nivel nacional, salvo a ciertos productos elaborados por plantas (generalmente
exportadoras) que usualmente se venden en supermercados. Sin embargo, sistemas de
trazabilidad desde embarcaciones no han sido desarrollados. En el caso del Centro Nacional de
Abastecimiento y Distribución de Alimentos (CENADA), punto de referencia debido a los
grandes volúmenes de productos pesqueros que se comercializan en él, no existen mayores
controles sobre el origen del producto. En la actualidad el INCOPESCA está trabajando en
mecanismos de control sobre la pesca, mediante posicionamiento global de las embarcaciones
mayores a 18 metros de largo. Con esto establecido, aportaría en llevar un control más estricto
e información detallada sobre el origen de las capturas.

26
j. Marco regulatorio e incentivos a la producción y comercialización en
Costa Rica
El marco regulatorio existente en la región centroamericana sobre pesca sostenible es
muy limitado. El Estado se involucra mediante la promoción de leyes dirigidas a cumplir
metas de control biológico y de protección, más que al aseguramiento del uso
sostenible del recurso. Las medidas comúnmente aplicadas para mantener las
poblaciones son: vedas, cuotas, limitaciones al tamaño mínimo, control de artes y
sistemas de pesca, etc.

A pesar de esto, algunas legislaciones inicialmente planeadas para esquemas de pesca


convencional, proporcionan una serie de incentivos, barreras, requisitos y tributos que afectan
de manera directa el comercio pesquero en cada uno de los países de la región. A continuación
se resumen los principales hallazgos de este estudio sobre este tema:

El sector pesquero costarricense cuenta con tres incentivos de apoyo principales otorgados por
el Estado:

El primer incentivo es la exoneración de impuestos nacionales para la importación de


embarcaciones, repuestos, motores, implementos de navegación, de pesca y sus respectivos
accesorios, tal como indica la Ley 8436 – Ley de Pesca y Acuicultura –. Este incentivo aplica a la
flota pesquera nacional, con la excepción de la pesca deportiva. El mismo incentivo aplica,
según el Artículo 80 de la misma ley, a proyectos acuícolas.

El segundo incentivo es un subsidio al combustible utilizado por la flota pesquera, con


excepción de la pesca deportiva, según la Ley 7384 – Creación del Instituto Costarricense de
Pesca y Acuicultura (INCOPESCA) –. En este caso, al INCOPESCA le corresponde velar por la
administración y el uso eficiente del combustible. El INCOPESCA entrega un permiso para
obtener el combustible subsidiado; pero la Refinadora Costarricense de Petróleo (RECOPE) es
la que vende propiamente el combustible a la flota pesquera nacional a un precio competitivo.
Este último incentivo ha sido fuertemente criticado porque se trata de un control débil del uso
del combustible. La adquisición de combustible subsidiado ha estado relacionada con
actividades que han beneficiado actividades ilegales, tales como la reventa informal del
combustible o narcotráfico.

Un tercer apoyo al sector, se lleva a cabo en los períodos de veda. Según la Ley 8436 – Ley de
Pesca y Acuicultura –, el INCOPESCA en conjunto con el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS),
han desarrollado programas de asistencia socioeconómica a favor de pescadores que son
afectados por períodos de veda. Los pescadores tienen que estar inscritos dentro del
INCOPESCA, no deben tener otras fuentes de ingresos, y deben encontrarse en condición de
pobreza. Los programas implican un servicio de trabajo comunal para los beneficiarios.

Existen también otras leyes que promueven el desarrollo del sector, entre estas: la Ley 7788 –
Ley de Biodiversidad –, contiene un capítulo explícito de incentivos que indica cómo el
MINAET, en conjunto con otras entidades públicas, en cooperación con el sector privado e
incluyendo las organizaciones de la sociedad civil, promoverá las inversiones para el empleo
sostenible y la conservación de la biodiversidad. Algunos incentivos son: exoneración de
tributos, reconocimientos públicos (tales como la Bandera Ecológica), premios nacionales y
locales, pago de servicios ambientales, y créditos favorables para microempresas en áreas de
amortiguamiento.

27
La Ley de Biodiversidad y su reglamento indica la creación de la Comisión Interinstitucional de
Incentivos (COMIIN), “para la conservación y utilización sostenible de la biodiversidad, que
tendrá como función principal asesorar al MINAET y demás entes públicos para la definición de
los requisitos y procedimientos necesarios para la implementación de los incentivos
establecidos en la Ley de Biodiversidad y su Reglamento”.

Las barreras hacia la sostenibilidad de la ordenación pesquera no se encuentran contempladas


necesariamente dentro de las leyes de pesca. Las principales barreras se encuentran en los
mecanismos de control que impiden o hacen deficiente la aplicación de sanciones a individuos
e industrias infractores. Tal es el caso de las numerosas embarcaciones de pesca de arrastre
que operan en áreas protegidas, bocas de ríos, sin Dispositivos Excluidores de Tortugas (DET)
que no se sancionan aunque hayan sido denunciadas por organizaciones ambientalistas,
grupos de pescadores o individuos testigos de su actividad. Esto también sucede con los
pescadores con embarcaciones cerceras o palangreras que pescan dentro del Área de
Conservación Marina Isla del Coco. La falta de mecanismos de control y aplicación de
sanciones a los infractores de las leyes de pesca ha ocasionado que se pierda credibilidad en el
sistema de ordenación pesquera.

En el país, el establecimiento de leyes ambientales asociadas a los recursos costeros, muchas


veces se hace sin una consulta o consenso en que participen las comunidades o empresas
interesadas. La “pesca ilegal” es un término muy delicado para pescadores porque lo pueden
catalogar como infractor por aspectos técnicos y legales muy explícitos fuera de su
conocimiento o control.

La Ley 7788 – Ley de Biodiversidad –, indica en su artículo 103 cómo “el MINAET y las demás
autoridades públicas, tomando el interés público, deberán revisar la legislación existente y
proponer o realizar cambios necesarios para eliminar o reducir los incentivos negativos para la
conservación de la biodiversidad y su uso sostenible y proponer los desincentivos apropiados.”

k. Competitividad del sector pesquero

Para analizar la competitividad del sector pesquero sostenible en Costa Rica, se hace
necesario repasar el estado actual de algunos temas clave que podrían afectar
directamente las posibilidades que puedan tener los pescadores artesanales
independientes y las MIPYMES para aprovecharlas oportunidad de mercado que
claramente se han identificado.

Capturas marinas y acuícolas convencionales

Según el INCOPESCA (2009), para el 2006 se habían registrado un total de capturas marinas de
12,803 TM. Esta cifra incluye peces, crustáceos, y moluscos. De este valor, el 96.26% de las
capturas provenientes del litoral Pacífico (12,324 TM) y el 3.74% del Caribe (479 TM).

Las capturas del dorado representaron el 20.4% (2,325 TM) de las capturas de peces, los
tiburones el 10.4% (1,191 TM), y el atún el 9.3% (1,064 TM). La sardina, capturada por redes
de cerco, representaron el 14.5% (1,657 TM) de las capturas de peces registradas.

La producción acuícola convencional en Costa Rica logró superar los volúmenes registrados de
captura en el 2004. Para el 2005 la producción acuícola total del país llegó a una producción de

28
23,568 TM, mientras que las capturas totales registradas eran de 17,168 TM para ese mismo
año. La principal especie de cultivo en el país es la Tilapia, seguido por camarón blanco, la
trucha, y el langostino.

De izquierda a derecha: tilapia, camarón blanco, trucha y langostino

Fuente: http://images.google.co.cr

Infraestructura de la cadena convencional

La mayoría de los desembarques se realizan en las playas o en muelles de los recibidores


ubicados en esteros, como ocurre en Puntarenas.

Los centros de acopio de las exportadoras están acondicionados para lograr una buena
manipulación y control sanitario del producto, necesarios para obtener y mantener los
permisos sanitarios de funcionamiento y de exportación. Los centros de acopio de muchas
comunidades pesqueras cuyo destino es el mercado local, tienen por lo general menores
controles sanitarios y menor infraestructura.

Costa Rica presenta vías de comunicación adecuadas entre sus principales centros pesqueros,
el Valle Central (gran área metropolitana) y los principales puntos de salida para productos
hidrobiológicos

Financiamiento del sector pesquero convencional

La gran mayoría de pescadores artesanales recurren a un determinado comprador (ya sea una
empresa exportadora o un comprador local), para conseguir de antemano el capital de trabajo
requerido para la faena y los recursos para el sustento del hogar.

El acceso de un pescador o un armador a la Banca de Desarrollo o a un plan de crédito


bancario es limitado debido a que las instituciones financieras requieren que se demuestre la
capacidad de pago y garantías hipotecarias, algo muy incierto debido a la variabilidad de las
capturas y a que los pescadores no desean que se ponga prenda a sus embarcaciones. De igual
forma, a un pescador artesanal se le dificulta llevar registro de sus finanzas personales y costos
de operación que podrían justificar su capacidad de pago.

Pese al distanciamiento que existe entre la banca privada formal y el sector pesquero, El
Proyecto Mercados Centroamericanos para la Biodiversidad (Proyecto CAMBio) ha tenido la
iniciativa de formular estrategias y productos financieros que les permite a las MIPYME de
varios sectores productivos, optar por un financiamiento especializado hecho a la medida de
sus necesidades. El proyecto tiene el objetivo principal de priorizar la conservación de la
biodiversidad y sus usos sustentables en las actividades productivas de las MIPYME
centroamericanas, al desarrollar productos financieros accesibles a las MIPYME a través de una

29
red de instituciones financieras intermediarias. Por lo tanto, el programa busca orientar
recursos financieros, específicamente hacia proyectos productivos que planteen un beneficio
hacia el medio ambiente y la biodiversidad.

El acercamiento que está realizando el Proyecto CAMBio al sector pesquero, busca formular
soluciones para que las MIPYME con iniciativas Amigables con la Biodiversidad tengan acceso
al financiamiento formal. Adicionalmente, se pone a disposición el Fondo para el
Fortalecimiento de Capacidades Técnicas y Empresariales, el cual complementa el apoyo
financiero, con apoyo técnico y empresarial. De igual forma, el Proyecto trabaja con
instituciones financieras participantes, para restablecer confianza en los sectores pesqueros y
acuícolas, cuyo acceso al financiamiento ha sido limitado.

Limitaciones de comercialización para pesquería sostenible

La cadena comercial nacional está caracterizada por tener mucha intermediación,


prácticamente ninguna trazabilidad y por estar expuesta a problemas sobre la calidad e
inocuidad de los productos.

La falta de logística en la entrega de muchos productores, que dependen de un intermediario


transportista y vendedor que logre colocar su producto.

En el mercado nacional “convencional,” hay pocos incentivos provenientes del mercado, el


cual desconoce muchas veces el origen de los productos ni las bondades de sus métodos de
captura.

Con este panorama, que afecta principalmente a los pescadores artesanales, es claro que las
posibilidades para que el sector pesquero costarricense aproveche la demanda insatisfecha de
los mercados son directamente proporcionales a su volumen de producción, a la aplicación de
normas de inocuidad y trazabilidad y a la tecnología utilizada (buenas prácticas de pesca y/o
acuicultura sostenible) para capturar sus productos. En resumen: a mayor volumen de
producción, aplicación de normas y uso de tecnología para capturas sostenibles, mayores
posibilidades tendrán de aprovechar las oportunidades que actualmente brindan los
mercados.

Esto coloca a los pescadores artesanales, a las micro y en menor medida a las pequeñas
empresas pesqueras y acuícolas de la región, en una condición desventajosa para aprovechar
las oportunidades identificadas en este manual, pero deja claros los ámbitos en los cuales se
debe invertir para mejorar sus posibilidades: organización (asociatividad), tecnología de
buenas prácticas pesqueras, financiamiento, infraestructura y trazabilidad/inocuidad.

Expectativas sobre el comportamiento de la oferta

El establecimiento de tendencias sobre la oferta de productos pesqueros es una tarea difícil en


Costa Rica. Como parte de la investigación, se entrevistó a los administradores o gerentes de
los departamentos de productos frescos y pesqueros de las cuatro principales cadenas y
grupos de supermercados del país: Walmart, Grupo Gessa, Mega-Súper y Automercado. El
principal obstáculo que identificaron los entrevistados fue la variación diaria de la oferta por
parte de los proveedores, misma que es incompatible con los intereses de los supermercados,

30
quienes buscan productos que representen una experiencia de compra satisfactoria y a los que
se pueda recurrir por su disponibilidad permanente6.

La inestabilidad de la oferta y los cambios en los precios de los productos pesqueros limitan la
decisión de compra del consumidor final. Ante esta situación, debe adquirir los productos
acuícolas o importados disponibles, y que tienen precios más estables.

Los principales productos pesqueros que se comercializan en los supermercados son los filetes
de tilapia, provenientes de fincas exportadoras. Recientemente el Pangasius importado de
países asiáticos (comercializado como corvineta) también ha despertado el interés de los
consumidores. Los productos de la pesca artesanal (corvina, róbalo, pargo, entre otros)
usualmente tienen menor rotación en los supermercados con perfiles de cliente de clase
media baja-media, debido a la accesibilidad y precio de otros productos como la tilapia y el
Pangasius.

Los supermercados con perfiles de cliente de clase media alta-alta, ofrecen y logran
comercializar los productos procedentes de la pesca artesanal. Sin embargo, el volumen de los
productos acuícolas es considerablemente mayor y poco a poco ha ido desplazando a estos
productos. En los supermercados con perfiles de cliente media-media baja, usualmente se
comercializan grandes volúmenes de tiburón bolillo (Mustelus spp., Carcharhinus spp.). Por
último, dentro de los productos pescados artesanalmente, los filetes de corvina lideran las
ventas en los supermercados con perfiles de cliente más altos.

En ocasiones, los productos pesqueros no logran penetrar el mercado nacional en forma


continua porque la prioridad es la satisfacción de la demanda internacional. Por esta razón, los
supermercados y muchos consumidores optan por productos más accesibles (acuícolas o
importados). La reducción en las capturas marinas y el incremento en las actividades acuícolas,
señalan que el mercado nacional se está ajustando paulatinamente a estas tendencias. Este
reemplazo debe ser considerado por los pescadores artesanales, ya que sin una estrategia
clara de comercialización y de valor agregado, los productos de origen marino son más
propensos a la pérdida de competitividad ante los productos sustitutos.

6
Freer, M. Comercialización de productos pesqueros (entrevista personal). Pescarnes (Wal-Mart). San
José, Costa Rica.

31
l. Conclusiones
La pesca sostenible certificada muestra un gran potencial de desarrollo en los mercados
internacionales; mismo que es muy superior al del mercado costarricense.

En Costa Rica el país el desarrollo de las áreas marinas protegidas ha tenido un fuerte impulso,
con apoyo de instituciones gubernamentales y de ONG. Existen organizaciones de pescadores
artesanales que han propuesto un manejo alternativo de sus respectivas zonas de pesca, lo
cual ha creado múltiples ejemplos de iniciativas que buscan la sostenibilidad de la pesca
artesanal y el medio ambiente.

El Parque Nacional Isla del Coco representa un área de prioridad ecológica y su plan de manejo
requiere contemplar el gran interés pesquero que hay sobre sus recursos. El plan de manejo
de la Isla del Coco requiere justificar con la debida información científica sus límites ante las
creciente presiones de parte de pescadores del Pacífico costarricense. De forma
complementaria, requiere de iniciativas y recursos para impedir las actividades de pesca ilegal
dentro de sus límites y área de influencia ecológica.

El desarrollo del sector en el litoral Atlántico se encuentra muy limitado debido al poco apoyo
que reciben los pescadores y la escasa infraestructura. Un gran porcentaje del litoral atlántico
es conformado por áreas protegidas, dejando áreas de acceso muy limitadas y vulnerables
para los pescadores artesanales.

Costa Rica presenta una infraestructura turística a lo largo de sus costas, lo cual brinda
oportunidades para desarrollar actividades alternativas o paralelas a la pesca artesanal, tales
como el ecoturismo y la pesca deportiva. En los últimos quince años, la pesca deportiva ha
tenido un rápido crecimiento, con el establecimiento de marinas y proyectos de bienes raíces
asociados. Sin embargo, el futuro de esta actividad requiere de fuertes medidas y controles
que aseguren su desarrollo de forma sostenible.

El sector pesquero costarricense representa una importante fuente de trabajo y sustento para
muchas familias. Sin embargo la sobreexplotación, la falta de inversión y legislación de apoyo
entre otros, obstaculizan su desarrollo.

Existen localmente iniciativas promovidas especialmente por proyectos de cooperación,


orientadas a impulsar la pesquería sostenible. No obstante se debe concientizar al proveedor,
al comprador y al consumidor para maximizar los beneficios.

Costa Rica posee una gran variedad de productos marinos y acuícolas que tienen potencial
para certificarse bajo diversos esquemas: MSC, Friend of the Sea, Fairfish, ACC entre otras. El
acceso a la certificación le otorga valor a los productos, con lo que se puede mejorar el precio y
fomentar el consumo.

Para aumentar las posibilidades de aprovechar esta oportunidad, se deben conocer los
principales nichos potenciales de mercados, puertos de entrada, opciones de transporte,
políticas, barreras arancelarias y no arancelarias, entre otros.

En el país hay presencia y presión de numerosas organizaciones ambientalistas que pueden


brindar apoyo e información al sector productivo. Las organizaciones ambientalistas y los
sectores productivos requieren de encontrar un equilibrio entre sus intereses, para lograr el
objetivo meta de un manejo sostenible de los recursos.

32
La acuicultura artesanal se ha desarrollado de una manera más amplia que en el resto de los
países centroamericanos comparativamente. Los acuicultores artesanales han tenido
crecimiento en tres especies cultivadas, las cuales son camarón de cultivo, tilapia, y trucha.

La trazabilidad es un factor crucial para la competitividad del sector, porque los mercados
internacionales exigen una mejor calidad e inocuidad en los productos. Lamentablemente ni
en Costa Rica ni en los otros países de la región existen condiciones adecuadas para garantizar
esa trazabilidad para el producto que se consume en los mercados locales

El marco regulatorio para la pesca sostenible en Costa Rica es muy limitado. El Estado se
involucra mediante la promoción de leyes dirigidas a cumplir metas de control biológico y de
protección, dando menos énfasis al uso sostenible del recurso. Las medidas comúnmente
aplicadas son: las vedas, las cuotas, limitaciones al tamaño mínimo, control de artes y sistemas
de pesca, etc.

Algunas legislaciones inicialmente planeadas para esquemas de pesca convencional,


proporcionan una serie de incentivos, barreras, requisitos y tributos que aplican
indistintamente a la pesca sostenible.

Para desarrollarse en forma sostenible, la pesquería debe enfocarse fortalecer sus capitales
humano, social, físico, económico/financiero y natural. Estos recursos constituyen la base para
crear una herramienta de diagnóstico que permite aproximar si una MIPYME cumple con los
objetivos de la pesquería sostenible y/o identificar cuáles son las áreas que requieren mayor
trabajo en esa dirección7.

Las MIPYME de pesquería sostenible son pioneras en un esquema productivo cuyo mercado y
métodos de producción aún se encuentran en proceso de desarrollo.

Para lograr la expansión de las MIPYME, es esencial lograr un incremento en las ventas así
como minimizar los costos y riesgos asociados.

Los productos pesqueros son afectados por la competencia de las carnes rojas y blancas. Sin
embargo, el pescado tiene un atractivo valor nutricional por su bajo contenido de grasa y
contenido de vitaminas.

En Costa Rica existen cadenas de supermercados dispuestas a introducir productos pesqueros


sostenibles, pero no necesariamente a pagar un precio adicional por ellos8.

En los mercados locales, nacionales y en general en la región centroamericana, no existe


actualmente una demanda clara por estos productos. Sin embargo se puede empezar a
generar desde tres frentes simultáneos:

- Desde la conciencia del consumidor cuya educación sobre las bondades de


este tipo de producto se deben empezar a promocionar en el corto plazo;

7
Consultar la herramienta de autodiagnóstico disponible en el fascículo 1.
8
Únicamente Wal-Mart Costa Rica dio señas claras que quieren comprometerse con MIPYMES
sostenibles y amigables con el medio ambiente y estarían dispuestos a diferenciar productos a través de
sus propias técnicas de mercadeo. En la opinión del gerente entrevistado, producto sostenible no
amerita una mejoría de precio. El “premio” que puede garantizar la empresa al productor sostenible es
el mercado que Wal-Mart logra abrir.

33
- Desde la legislación/normativa nacional y regional, a partir de la cual se
empiece a regular de mejor manera el manejo de poblaciones, aplicación de
buenas prácticas de pesca sostenible y adecuados controles en la
manipulación del producto; como condicionantes a la comercialización de
estos productos;
- Desde las certificadoras, las cuales pueden incidir en el incremento de los
volúmenes certificados de producto pesquero sostenible.

La asociatividad brinda respaldo y credibilidad al gremio de pescadores frente a un mercado


cada vez más exigente al permitirles acopiar un mayor volumen de producto, incrementar el
poder de negociación, reducir costos y obtener financiamiento, principalmente.

En Costa Rica existen iniciativas para apoyar e impulsar las asociaciones de pescadores,
legalmente constituidas, a través de los ministerios y organismos internacionales.

34
Glosario

Arancel: Tarifa oficial que fija los derechos que se tienen que pagar en el comercio internacional entre
países (OMC, 2010).
Área Marina Protegida: Cualquier terreno intermareal o submareal junto con el agua que la cubre y la
flora, fauna y características históricas y culturales, que han sido reservados por la ley o por otros
medios efectivos para proteger parte o todo el ambiente que lo encierra (Kelleher, 1999 citado por
Zamora et al. 2006).
Auditoría: es el proceso por el cual se revisa e inspecciona que la empresa este cumpliendo con todos
los puntos que exige la certificación pesquera o acuícola.
Balanza comercial: la balanza comercial es la diferencia entre las exportaciones y las importaciones. Si
las exportaciones superan las importaciones la balanza comercial es positiva.
Biodiversidad: Variabilidad entre los organismos vivientes de toda procedencia, incluidos los terrestres y
los acuáticos, así como los complejos ecológicos de los cuales forman parte. Esto incluye la diversidad
dentro de las especies, entre especies y de los ecosistemas. Conocido también como diversidad
biológica (Kappelle, 2004).
Bogavantes: Crustáceo marino parecido a la langosta, de color verde oscuro o azulado, con dos grandes
pinzas en las patas delanteras y de carne muy apreciada (Wordreference, 2010).
Calidad: la totalidad de las propiedades y características de un producto o servicio debe satisfacer las
necesidades explícitas o implícitas de los clientes (ISO, 2010).
Certificación: la certificación es el proceso mediante el que una tercera parte da garantía escrita de que
un producto, proceso o servicio es conforme con unos requisitos específicos (Cerfitsa, 2010).
Competitividad: Significa la capacidad de las empresas de un país dado para diseñar, desarrollar,
producir y colocar sus productos en el mercado internacional en medio de la competencia con empresas
de otros países (OMC, 2010).
Consumo aparente: Es el consumo de un pueblo o país y se determina sumando la producción más las
importaciones y restando las exportaciones, lo que brindara un consumo aproximado de terminado
producto.
Contenedores: Un contenedor es un recipiente de carga para el transporte aéreo, marítimo o fluvial,
transporte terrestre y transporte multimodal. Las dimensiones del contenedor se encuentran
normalizadas para facilitar su manipulación.
Decápodos: Orden de artrópodos crustáceos que tienen diez patas (Wordreference, 2010).
Demanda de mercado: Volumen total de un producto que podría ser adquirido por un grupo de
consumidores en una zona específica, en un periodo determinado, en un entorno de marketing y con un
programa de marketing concreto (Kotler y Keller; 2006).
Demersal: Se refiere a peces que viven cerca del fondo del mar (Kappelle, 2004).
Desembarques: Parte de la captura que se descarga (CICAA, 2006).
Ecosistema: Complejo dinámico de comunidades de plantas, animales y microorganismos y el ambiente
abiótico con el que interactúan y forman una unidad funcional. Comunidad o tipo de vegetación,
entendiendo comunidad como un ensamblaje de poblaciones de especies que ocurren juntas en espacio
y tiempo (Kappelle, 2004).
Embarcación artesanal: es toda embarcación con una eslora máxima de 18 metros y hasta 50 toneladas
de registro grueso, operada por un pescador artesanal, identificada e inscrita como tal en los registros
correspondientes.
Esfuerzo pesquero: Medida de intensidad de las operaciones de pesca. La definición del esfuerzo
depende del tipo de pesquería (arte) y con frecuencia, del tipo de información disponible. Respecto a las
pesquerías palangreras, el esfuerzo suele definirse en unidades de número de anzuelos o en horas-
anzuelo. Respecto a la pesquería de cerco, el esfuerzo se suele definir como días-barco (tiempo de pesca
más tiempo de búsqueda) (CICAA, 2006).
Exoneración: Descargo del pago de impuestos.
Hábitat: Ambiente en el cual vive un organismo. Comprende los recursos y las condiciones presentes en
una zona determinada que permiten su presencia, sobrevivencia y reproducción. El hábitat se especifica

35
para cada organismo en particular y no se refiere únicamente a la descripción del tipo de vegetación en
la cual se desarrolla (Kappelle, 2004).
Hidrobiológicos: Se refiere al conjunto de todos los seres vivos que habitan los cuerpos de agua como
océanos, ríos, lagos, lagunas, etc.; sean plantas, peces, mamíferos, reptiles o cualquier forma viviente
(Portal agrario, 2009).
Incentivo: Es la estimulación que se le da a una persona/empresa/institución por su buen
funcionamiento en un ámbito determinado.
Inocuidad: es la garantía de que un alimento no causará daño al consumidor cuando el mismo sea
preparado o ingerido de acuerdo con el uso a que se destine. Los alimentos son la fuente principal de
exposición a agentes patógenos, tanto químicos como biológicos (virus, parásitos y bacterias), a los
cuales nadie es inmune (Codex Alimentarius, 2010).
Litoral: Zona que se ubica entre las marcas de marea, por lo que está inmersa durante la marea alta y
expuesta durante la marea baja. Su extensión depende de la topografía local y de la amplitud de la
marea (Zamora et al. 2006).
Logística: La logística es una función operativa que comprende todas las actividades y procesos
necesarios para la administración estratégica del flujo y almacenamiento de materias primas y
componentes, existencias en proceso y productos terminados; de tal manera, que éstos estén en la
cantidad adecuada, en el lugar correcto y en el momento apropiado (Kotler y Keller, 2010).
Mar territorial: el sector del océano en el que un Estado ejerce plena soberanía, de igual forma que en
las aguas internas de su territorio. Según la Convención del Mar, el mar territorial es aquél que se
extiende hasta una distancia de doce millas náuticas (22,2 km) contadas a partir de las líneas de base
desde las que se mide su anchura (ONU, 1982).
Marco regulatorio: Conjunto de decretos, leyes, reglamentos y normas que establecen las condiciones
bajo las cuales se dará una actividad productiva.
MIPYME: Micro, Pequeña, y Mediana Empresa. Su clasificación varía según las definiciones de país,
legislación, u organismo, usualmente según número de empleados, ventas o ingresos. Ejemplo: El
Banco Centroamericano de Integración Económica considera una MIPYME aquella que tiene menos de
100 empleados y ventas anuales menores a los US$500 000.00.
Nicho de mercado: un nicho de mercado es un segmento de mercado, con necesidades y/o deseos
específicos, voluntad para satisfacerlos y capacidad económica para realizar la compra o adquisición
(Kotler y Keller; 2006).
Oferta: Volumen total de un producto que las empresas o productores pueden ofrecer al mercado en un
periodo determinado en un entorno de marketing (Kotler y Keller; 2006).
Patógeno: Es toda aquella entidad biológica capaz de producir enfermedad o daño en la biología de un
huésped (humano, animal, vegetal, etc.) sensiblemente predispuesto.
Pelágico: Una especie que vive en aguas intermedias o cercanas a la superficie. Los túnidos y sus
especies afines se denominan con frecuencia “grandes pelágicos” (CICAA, 2006).
Pesca artesanal: Se refiere a la captura o esfuerzo que no es industrial ni de recreo, y que se genera por
medio de métodos de pesca sencillos (CICAA, 2006). Las legislaciones de cada país aplican distintos
criterios para su definición (longitud de la embarcación, autonomía, capacidad de carga etc.).
Pesca convencional: Toda aquella que no aplique buenas prácticas sostenibles para el adecuado manejo
del recurso hidrobiológico.
Pesca deportiva: Actividad de pesca que realizan persona físicas, nacionales o extranjeras, con el fin de
capturar, con un aparejo de pesca personal apropiado para el efecto, especia acuáticas en aguas
continentales, jurisdiccionales o en la zona económica exclusiva, sin fines de lucro y con propósito de
deporte, distracción, placer, recreo, turismo o pasatiempo (Zamora et al. 2006). Las legislaciones de
cada país aplican distintos criterios para su definición.
Pesca incidental: Captura de especies, otras que la especie-objetivo, en el curso de una operación
pesquera. Esta captura puede ser descartada o desembarcada. Conocida también como captura
secundaria o “by-catch” por su término en inglés (CICAA, 2006).
Pesca industrial: Se refiere a la captura o esfuerzo pesquero utilizando artes de pesca avanzadas y flotas
modernas. Las legislaciones de cada país aplican distintos criterios para su definición (longitud de la
embarcación, autonomía, capacidad de carga etc.).

36
Pescador artesanal: Persona física que realiza una actividad pesquera extractiva generalmente cerca de
la costa, en embarcaciones pequeñas, con pocos tripulantes y que extraen tanto algas como animales.
Utilizan generalmente anzuelos, redes y trampas y algunas veces buzos que bajan al fondo para
recolectar almejas, ostias. Las artes de pesca utilizadas son básicamente dos en general, las
tradicionales: redes de enmalle o agalleras y palangres (INFOPESCA, 2010).
Pescador no artesanal: Todo aquel que no es pescador artesanal.
Plataforma continental: Se considera desde el lecho marino y el subsuelo de las áreas submarinas
adyacentes a la costa, pero fuera del área del mar territorial, hasta una profundidad de 200 metros o
más allá del límite hasta la profundidad donde las aguas adyacentes permitan la explotación de los
recursos naturales de dichas zonas. Desde el lecho marino hasta el subsuelo de la regiones submarinas
análogas, adyacentes a la costa de las islas (ONU, 1983).
Rendimiento máximo sostenible: La cantidad máxima que puede ser removida de forma repetida en
una población sin llevarla a la extinción. En la teoría esta captura debe ser sostenible año tras año
(Caddy & Griffiths, 1995. citado por Zamora et al. 2006).
Segmentación de mercados: diferenciar el mercado total de un producto o servicio, en un cierto
número de subconjuntos homogéneos referentes a hábitos, necesidades y gustos de sus componentes,
que se denominan segmentos. La finalidad de identificar estos segmentos es permitir a las empresas
adaptar mejor sus políticas de marketing a todos o algunos de estos subconjuntos (Kotler y Keller; 2006).
Segmentación demográfica: consiste en dividir el mercado en distintos grupos según variables como
edad, tamaño del núcleo familiar, el ciclo de vida familiar, el sexo, los ingresos, la ocupación, el nivel
educativo, la religión, raza, la generación, la nacionalidad y la clase social. Es uno de los tipos de
segmentación, más reconocido ya que se pueden medir las necesidades, deseos y nivel de uso por parte
de los consumidores (Kotler y Keller; 2006).
Segmentación geográfica: Se caracteriza por dividir el mercado en unidades geográficas diferentes tales
como naciones, estados, regiones, municipios, ciudades o barrios (Kotler y Keller; 2006).
Segmentación psicográfica: se utilizan factores psicológicos y demográficos conjuntamente para
entender mejor las necesidades y deseos de los consumidores. Divide a los consumidores de acuerdo a
su estilo de vida, sus rasgos de personalidad o sus valores (Kotler y Keller; 2006).
Seguridad alimentaria: situación en que todas las personas, en todo momento, tienen acceso físico,
social y económico a una alimentación segura y saludable que satisfaga sus necesidades y preferencias
alimenticias para una vida activa y saludable (FAO, 2010).
Sobrepesca: La captura de una alta proporción de una o todas las clases en la pesca de forma tal que se
reduce la biomasa del “stock”, el potencial de desove y reduce la captura futura, a menos de los niveles
seguros (Caddy & Griffiths, 1995. Citado por Zamora et al.).
Sostenibilidad: Conjunto de acciones planificadas tendientes al mantenimiento, renovación y
potenciación de los recursos naturales renovables de modo que su explotación sea racional, tecnificada
y de acuerdo con una óptima utilización para lograr la calidad de vida a la que una determinada
sociedad aspira (Mata & Quevedo. 1998 citado por Kapelle, 2004).
Stock: Unidad biológica de una especie que forma un grupo de características ecológicas similares y,
como unidad, es el sujeto de la evaluación y de la ordenación (CICAA, 2006).
Subsidio: Asistencia financiera, que a menudo llega de órganos del gobierno, a empresas, ciudadanos o
instituciones para alentar una actividad deseada y considerada benéfica (OMC, 2009).
Trasiegos: En términos pesqueros se refiere a la acción de trasladar la captura de una embarcación a
otra.
Trazabilidad: la capacidad para reconstruir el historial de producción, proceso, distribución y
localización de un artículo o producto mediante una base de registros (UPCT, 2010).
Vulnerabilidad: condiciones determinadas por factores o procesos físicos, sociales, económicos y
ambientales, que aumentan la susceptibilidad de una comunidad al impacto de amenazas (Real
Academia de la Lengua Española, 2009).
Zona económica exclusiva: Jurisdicción especial que el Estado ejerce sobre los mares adyacentes a su
territorio, en una extensión que no se extenderá más allá de 200 millas marina contadas de las líneas de
base a partir de la cuales se mide la anchura del mar territorial. Según lo establecido en la Convención
de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, corresponde al área que va más allá del mar territorial
y adyacente a este, sujeta al régimen jurídico específico (Zamora et al. 2006)

37
Referencias bibliográficas
Caddy, J. Griffiths, R. 1995. Living marine resources and their sustainable development: some
environmental and institutional perspectives. FAO Fisheries Technical Paper 353. FAO. Roma,
Italia. 167 p.
Centro de Investigación en Mercados Sostenibles (CIMS). 2010. valoración de mercados verdes para el
sector de pesquerías sostenibles. Proyecto Cambio. Banco Centroamericano de Integración
Económica.
Codex Alimentarius. 2009. Consultado en febrero del 2010 (Disponible en
http://www.codexalimentarius.net/web/index_es.jsp).
Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (CICAA). 2006. Manual de ICCAT.
Consultado en diciembre, 2009. (Disponible en: www.iccat.int/es/ICCATManual.htm)
Comité de Seguridad Alimentaria de AECOC, 2009. Conceptos generales sobre trazabilidad. Consultado
en octubre, 2009. (Disponible en:
http://aecoc.es/web/codificacion.nsf/WPT/925B46B62071AAB5C1256F2E00506B2E?OpenDoc
ument)
Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (INCOPESCA). 2009. Estadísticas pesqueras 2006-2007
(sin publicar). INCOPESCA. San José, Costa Rica.
Instituto Costarricense de Turismo (ICT). 2009. El Instituto Costarricense del Turismo. Consultado en
diciembre, 2009. (Disponible en http://www.visitcostarica.com/ict/paginas/ict.asp).
Kappelle, M. 2004. Diccionario de la biodiversidad. Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio).
Cooperación Española (AECI). INBio Press. Heredia, Costa Rica.
Kelleher, G. 1999. Guidelines for Marine Protected Areas. IUCN. World Conservation Union. Gland,
Suiza. 107 p.
Kotler, P; Keller, K. 2006. Dirección de marketing. Segmentación de mercados. México: Person
Education.
Organización de las Naciones Unidas (ONU). 1982. Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho
del Mar. Consultado en diciembre, 2009. (Disponible en:
www.un.org/Depts/los/convention_agreements/texts/unclos/convemar_es.pdf)
Organización del Sector Pesquero y Acuícola del Istmo Centroamericano (OSPESCA). 2009. Sistema
integrado de registro pesquero y acuícola centroamericano (SIRPAC). Consultado el 12 de
agosto. 2009. Disponible en: www.sica.int/WSIRPAC/Default.aspx
Organización Internacional para la Estandarización (ISO). 2009. Definiciones. Consultado en febrero del
2010 (Disponible en
http://www.iso.org/iso/iso_catalogue/management_standards/certification.htm).
Organización Mundial del Comercio (OMC). 2009. Consultado en: octubre 2009 (Disponible en
http://www.wto.org/indexsp.htm).
Organización para la Conservación Internacional. Centro de Programas. Consultado en setiembre del
2010. Disponible en:
http://www.conservation.org/discover/centers_programs/Pages/main.aspx
Portal Agrario. 2009. Recursos hidrobiológicos. Consultado en diciembre, 2009. (Disponible en:
www.portalagrario.com.pe/rrnn/rrnn_hidro.shtml)
Real Academia Española. 2009. Diccionario de la lengua española. Consultado en diciembre 2009.
(Disponible en: http://www.rae.es)
Serna J. 2006. Caracterización de las embarcaciones registradas en el Parque Nacional Isla del Coco.
Proyecto Protección de la Zona Marina del ACMIC contra la pesca ilegal. UNDP / FFEM.
Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT). 2009. Consultado en febrero del 2010 (Disponible en
http://www.upct.es/~gio/trazabilidad.htm).
Zamora, P. Mora, A. Cajiao, M. 2006. Definiciones claves para la conservación marina. Fundación
Marviva. San José, Costa Rica. 48 p.

Otras fuentes consultadas (imágenes)


www.elanzuelo.com
www.fis.com
www.borbonmarino.com
http://images.google.co.cr
www.pima.go.cr

38
Anexo A. Incentivos, barreras, requisitos y tributos a la producción pesquera en Costa Rica
Requisitos zoosanitarios para Barreras arancelarias para
Incentivos a la producción Barreras/restricciones a la producción
comercio nacional comercio nacional
Ley 8436 – Ley de Pesca y Acuicultura: Ley 8436 – Ley de Pesca y Acuicultura: Ley 8495 - Ley General del Servicio de No hay barreras tales como
Se exoneran los impuestos nacionales para la importación de embarcaciones, Las barreras hacia la sostenibilidad de la Salud Animal impuestos específicos hacia la
repuestos, motores, implementos de navegación, de pesca, y sus respectivos ordenación pesquera, no necesariamente se La ley regula la protección de la salud actividad pesquera.
accesorios para la pesca comercial (no deportiva). encuentran dentro de las Leyes de Pesca ya animal, la salud pública veterinaria y el
Se brinda asistencia socioeconómica a favor de pescadores que son afectados por que la misma promueve una ordenación funcionamiento del Servicio Nacional de
períodos de veda (coordinado por el INCOPESCA y el IMAS). pesquera que busca la sostenibilidad de la Salud Animal (SENASA).
actividad. Las principales barreras se
Ley 7384 – Creación del Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura encuentran en los mecanismos de control que La Ley indica la normativa detrás de los
Establece el subsidio al combustible utilizado por la flota pesquera, con excepción de impiden o hacen deficiente la aplicación de Certificados Veterinarios de Operación
la pesca deportiva. sanciones a individuos e industrias infractores. (CVO) otorgada por el SENASA, los
cuales son entregados a
Decreto Ejecutivo 35502 MAG - Reglamento para el establecimiento de Áreas -La Ley de Pesca y Acuicultura contiene establecimientos relacionados con la
Marinas para la Pesca Responsable muchos vacíos y no hay un Reglamento comercialización, manipulación,
Indica los procedimientos y requisitos para establecer un Área Marina para la Pesca aprobado de la misma ley (aunque la Ley de almacenamiento, transporte,
Responsable, la cual fomenta la protección de los recursos pesqueros y fomenta el Pesca y Acuicultura hace referencia al importación y exportación de productos
desarrollo pesquero responsable y sostenible. documento). La Ley no es explicita en criterios o subproductos de origen animal.
técnicos detallados sobre artes de pesca.
Ley de Biodiversidad 7788 Actualmente, hay un Reglamento que tuvo su
Contiene un Capitulo explícito de Incentivos en donde indica que el MINAET, en consulta pública en el 2009, pero aún no ha
conjunto con otras entidades públicas, en cooperación con el sector privado e sido aprobado.
incluyendo las organizaciones de la sociedad civil, promoverán las inversiones para el
empleo sostenible y la conservación de la biodiversidad. Algunos incentivos son:
exoneración de tributos, reconocimientos públicos (Bandera Ecológica), Premios
nacionales y locales, pago de servicios ambientales, créditos favorables para
microempresas en áreas de amortiguamiento.
Documentos COSTA RICA: Disponible en:
Ley 8436 – Ley de Pesca y Acuicultura [ www.poder-judicial.go.cr/salatercera/leyes/Ley%20Penal%20en%20pdf/ley%20pesca.pdf ]
Ley 7384 – Creación del Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura [ www.mopt.go.cr/documentos/Maritimo-Portuaria/L.7384.pdf ]
Decreto Ejecutivo 35502 MAG - Reglamento para el establecimiento de Áreas [ www.sica.int/busqueda/busqueda_archivo.aspx?Archivo=odoc_42352_1_21102009.pdf ]
Marinas para la Pesca Responsable
Ley de Biodiversidad 7788 [ www.conarefi.ucr.ac.cr/LeyBiodiversidad.htm ]
Ley 8495 - Ley General del Servicio de Salud Animal [ www.mag.go.cr/legislacion/2006/ley-8495.pdf ]

39
Anexo B. Políticas y barreras arancelarias/no arancelarias para la exportación a Costa Rica.

Título de la Tipo de producto


Tipo de Aspectos que regula Principales límites
norma regulado
norma
Ley de Atún y Especies que se pueden procesar, calidad, textura, Mirar el reglamento completo en
Atún y bonitos
Ley Bonito en diferentes presentaciones, aditivos, inocuidad, http://www.reglatec.go.cr/
en conserva.
conserva. etiqueta, muestreo y análisis.
Todas las exportadoras deben tener un regente veterinario
Inspección
Medidas higiénicas y sanitarias para la pesca, acreditado por el MAG para que vele por el cumplimiento
veterinaria de Productos
Reglamento transporte y comercialización de productos del reglamento.
productos pesqueros.
pesqueros de exportación. Ver reglamento completo en
pesqueros.
http://www.reglatec.go.cr/decretos/18696.pdf.
Verificación y aprobación sanitaria por parte de la Dirección de Salud Animal en el punto de salida, para la exportación, Ministerio de Agricultura y
Ganadería (MAG).
Otros
Autorización para la importación y exportación de peces, moluscos y crustáceos, vivos en cualquiera de sus estadios de vida.
Para acceder a los documentos visite www.protecnet.go.cr
República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos, Centroamérica con República Dominicana, Costa Rica con el CARICOM, Costa Rica con México,
TLCs Costa Rica con Canadá, Centroamérica con la Republica de Chile, Centroamérica con Panamá.
Para acceder a los documentos visite www.comex.go.cr

40
Anexo C. Directorio de contactos para Costa Rica

EMPRESA / INSTITUCIÓN TELÉFONO CORREO ELECTRÓNICO PÁGINA WEB CONTACTO

Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (506) 2248-1196 / 2661-3020 info@incopesca.go.cr www.incopesca.go.cr Antonio Porras
Gubernamentales

Instituto Costarricense de Turismo (506) 2299-5800 info@visitecostarica.com www.visitcostarica.com Orlando Muñoz


Instituciones

Ministerio de Ambiente, Energía, Telecomunicaciones (506) 2233-4533 www.minae.go.cr/


Servicio Nacional de Sanidad Animal (506) 2260-8300 gconteras@senasa.go.cr www.senasa.go.cr Gilberth Conteras
Ministerio de Economía Industria y Comercio (MEIC) (506) 2236-2660 / 2297-1438 informacion@meic.go.cr www.meic.go.cr

ACI -Artículos Náuticos (506) 2431-1333 info@acinautico.com www.acinautico.com/index.htm


AECID - Oficina Técnica de Cooperación Española (506) 22572919 / 20 / 21 /22 otc@aecid.cr www.aecidcf.org.co/unidades.htm
Empresas / ONG / Apoyo MIPYME / Otros actores dentro del sector pesquero

Asociación de líderes independientes del sector pesquero (506) 2798-2822 info@limoncribe.cr Anita MacDonald
Asociación de Pescadores Cuerderos de Palito, Isla de Chira (506) 2661-4990 Magdaleno Fernandez
AUTOMERCADO (506) 2231-0440 rsanchez@automercado.com www.automercado.co.cr Rodrigo Sanchez
BCIE - Proyecto CAMBio (506) 207-6500 ext 7632 Ynestrozap@BCIE.ORG www.proyectocambio.org Patricia Ynestroza
Borbón Marine Supply (Puntarenas) (506) 2661-1920 / 2661-1973 gustavo@borbonmarino.com www.borbonmarino.com
Cámara Nacional de Exportadores de Productos Pesqueros (506) 2240-8109 canepp@racsa.co.cr Patricia Arce
Cámara Nacional de la Industria Palangrera (506) 2661-0671 / 2661-3775 Rodolfo Salazar
Centro de Investigación en Ciencias y Limnologia (UCR) (506) 2207 3201 cimar@ucr.ac.cr www.cimar.ucr.ac.cr Ingo Wehrtmann
Centro Nacional de Producción más Limpia (CNP+L) (506) 2202-5608 cperera@cicr.com www.cnpml.or.cr
COONAPROSAL (506) 2678-0106 kdirst@coonaprosal.fi.cr Ken Dirst
Coope Tárcoles .R.L. (506) 2637-0210 http://coopetarcoles.org/ David Chachon
Cooperativa de Insumos Pesqueros Artesanales de Puntarenas (506) 2661- 2636 info@coopeinpesa.com www.coopeinpesa.com
Coopesolidar (506) 2281-2890 vsolis@coopesolidar.org www.coopesolidar.org Vivienne Solis Rivera
Costa Boat Industry S.A. (506) 2431-1333 info@costaboat.com www.costaboat.com
EcoGoals Consulting (506) 2293-8885 mario@ecogoals.com www.ecogoals.com Mario Chavez Zamora
FAO - Costa Rica (506) 2220-0512 FAO-CR@fao.org www.fao.cr.or
Federación Costarricense de Pesca Turística (FECOPT) will@rainforestaid09.com Will Briegel
Federación de Pescadores Artesanales de Pequeña Escala (506) 267-8096 / 8359-7572 fenapescapecr@yahoo.es
Fundecooperación (506) 2225-4507 / 2225-5900 info@fundecooperacion.org www.fundecooperacion.org/
Grupo Gessa (Perimercados) (506) 2247-2422 djaen@gessacr.com www.perimercados.com Delmar Jaen
Instituto Nacional de la Biodiversidad (INBio) (506) 2507-8100 / 2507-8274 www.inbio.ac.cr
MARVIVA (506) 2290-3647 jorge.alvarez@marviva.net www.marviva.net Jorge Arturo Alvarez
MEGASUPER (506) 2246-0400 ralfaro@megasuper.com www.megasuper.com Ronny Alfaro
www.uned.ac.cr/omipymes/default.ht
Observatorio MIPYME(UNED) (506) 2527 2621 OMIPYMES@uned.ac.cr
ml
Parque Marino del Pacifico (506) 26615275 jchacon@parquemarino.org

41
PIMA-CENADA (506) 2239-1233 rgonzalez@pima.go.cr Rolando Gonzalez Ruiz
PRETOMA (506) 241 5227 rarauz@racsa.co.cr www.pretoma.org Randall Arauz
Product-C : Pescadería Premium (506) 2282-7767 www.product-c.com
Programas de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (506) 2296-1544 kifah.sasa@undp.org www.pnud.or.cr Kifah Sasa
Promotora de Comercio Exterior (PROCOMER) (506) 2299-4700 / 2233-5755 info@procomer.com www.procomer.com
The Billfish Foundation (506) 2289-6952 hnanne20@yahoo.com www.billfish.org Herbert Nanne
UNA / Estación Nacional de Ciencias Marino Costeras (ECMAR) (506) 2661 2394 ecmar@una.ac.cr www.una.ac.cr/ecmar/ Oscar Pachecho Urpi
Unión Costarricense de Organizaciones Pesqueras (UNCOPES) (506) 2661-0148 javicaton@yahoo.com Javier Caton
rsoto@una.ac.cr ;
Universidad Nacional (506) 26613022 Rosa Soto Rojas
rsoto242@gmail.com
marco.freer@latam.wal-
Wal-Mart (PESCARNES) (506) 2293 2714 Marco Freer
mart.com
WWF - Fondo Mundial para la Naturaleza (506) 2234-8434 moisesmug@wwfca.org Moises Mug
Asoc. Pesc. Pangueros Artesanales, Puntarenas (506) 2661-5095 / 8362-8628 Alvaro Reina Romero
Asoc. Cámara Nacional de la Industria Palangrera (506) 2661-3775 / 2661- 3776 Dr. Rodolfo Salazar
Jorge Barrantes
Asoc. Cámara de Pescadores Artesanales, Punts. (506) 2661- 2182
Gamboa
Asoc. Cámara Puntarenense de Pescadores (506) 2661-0148 / 8339-8256 Jorge Niño Villegas
Asoc. Unión Independiente de Pesc. Camaroneros (506) 2661- 2701 / 8996- 8774 Gerardo Marín Rojas
Juan Rafael Bastos
Sindicato Unión de Pesccadores Artesanales de Punts. (506) 2661-4074 / 8345-6693
Espinoza
COOPETARCOLES , R. L. (506) 2637-0210 David Chacón Rojas
Organizaciones de pescadores

William Carrión
Sindi. de trabajadores de la Industria Pesc. Art. (SITRAIPA) (506) 2660-0671
Carvajal
Asoc. de Pesc. Cuerderos de Palito, I. Chira (506) 2661-4990 Esteban García García
Asoc. de Pescadores de San Antonio, Isla de Chira, de Punts. (506) 2661-3992 Cristino Matarrita
Catalino Masis
Asoc. De Pesc. Isla Chira Bocana Centro de Punts. (506) 2661-3250
Martínez
Hipolito Medina
Asoc. Pro Bienestar de los Pescadores de I. de Chira (506) 2661-4731
Medina
Asoc. De Pescadores de Puerto Nancite, Isla Chira (506) 2661-0712 José Antonio Matarrita
Asoc. Pescadores Unidos de la Florida, Isla Venado (506) 646-134 / 8842-0323 Edwin Rodríguez
Felipe Torres
Asociación Comité Local de Pescadores de Isla Caballo (506) 2661-8299 / 8823-3456
Hernández
Valentina García
Asociación Regional de Pescadores de Chomes (506) 2646-1021
Jiménez
José Raúl Jiménez
Asociación Verde Manglar, Chomes Punts. (506) 2646-1165
Patiño
Asociación Comité Local de Pescadores de Cocorocas (506) 2661-5931 / 8831-7970 Jesús Aguilar Vásquez
Asociación Comité Local de Pescadores de Morales (506) 2678-8292 Luz Marina Ramírez
Asociación Comité Local de Pescadores de Costa de Pájaros (506) 2678-8096 / 8811-4129 Ana Ruth Esquivel

42
Asoc. Pescadores Costa del Pacífico (506) 2678- 8208 Juan Antonio Hidalgo
Asociación Comité Local de Pescadores de Manzanillo, Punts. (506) 2661- 5696 / 8994-3924 Jesús Pérez Morales
Asoc. Colopes Corozal de Jicaral de Puntarenas. (506) 2650- 8101 Rodolfo Rojas Gómez
Asoc. de Pescadores Artesanales Unidos de Lepanto (506) 2650-0427 / 8830-9793 Gerardo Obando
Asoc. Lepanteña de Pequeños Pescs. de Lepanto. (506) 2650- 0282 Edwin Parra Matarrita
Asociación Comité Local de Pescadores de Playa Blanca (506) 2641- 8119 / 2641- 8332 Albany Montiel Peralta
Asoc. Pescadores de Paquera (506) 2641-0689 Israel Peralta Peralta
Asoc. Cámara de Pescadores de Quepos (506) 2777-4047 / 2777-4047 Carlos Flores Martínez
Asoc. Comité Local de Pescadores de Puerto Níspero (506) 2661-8106 Rafael Angel Umaña
Asoc. Local para el Desarrollo de los Pesc. Artes. Pto. Jesús (506) 2687-1004 Alexis Guevara
Agustín Alvarado
Asociación Comité Local de Pescadores de San Pablo (506) 2657-6100
Carrillo
B.F. CASTILLO Y LIZANO, S.A. (506) 2661-5058 baitfish44@hotmail.com
CHOMES MAR, S.A. (506) 2228-6660 / 2228-9707 gongora@ice.co.cr www.fis.com/chomesmar Alberto Gongola
COOPERATIVA NACIONAL DE PRODUCTORES DE SAL, R.L. (506) 2520-0110 salsol@coonaprosal.fi.cr Carlos Bonilla
Corporación Wang (506) 266139-27 / 2661-38-68 telpescador@ice.co.cr
CZ EXPORTADORA INTERNACIONAL DE PUNTARENAS, S.A. (506) 2661-4248 czexportadores@yahoo.com
multimar_internacional@hotmai
DISTRIBUIDORA MULTIMAR, S.A. (506) 2239-2591 / 2293-2570 Fernando Hérnandez
l.com
EL ARREO (506) 2293-44-42 mbrenes@crciiasa.com Mario Brenes
EL DELFÍN ORCA, S.A. (506) 2245-5353 delfinorca@racsa.co.cr
EXPORTACIONES MARINAS DEL GOLFO, S.A. (506) 2239-0021 / 2239-3245 exmago@ice.co.cr Ferdidan Soto
Exportadoras y comercializadoras
de productos hidrobiológicos

EXPORTADORA FRUMAR, S.A. (506) 2433-9401, 2433-94-02 frumar@racsa.co.cr m.cordero@frumarcr.com Marcela Cordero
info@pmtcr.com,
EXPORTADORA P.M.T., S.A. (506) 2249-4858 www.pmtcr.com Walter Rosales
wrosales@pmtcr.com
EXPORTADORA PRODUCTOS MARINOS Y ALETA DE TIBURÓN, S.A. (506) 2663-3370 / 8888-0744 tiburonbull@yahoo.com Jorge Vargas
FLORIDA OVERSEAS S.A. (506) 83749727
GUESIL INTERNACIONAL S.A. (506) 24418001
INDUSTRIAS MARTEC S.A. (506) 2777-01-22 william@martecindustries.net William Acosta
INVERSIONES CRUZ Z, S.A. (506) 2661-0558 / 8827 6301 incrusa@racsa.co.cr Raúl Torres
PEKO INTERNACIONAL, S.A. (506) 2661-3988 / 2661-4828 pekodragon@yahoo.com
PESCARNES S.A. (506) 22932714
PRODUCTOS DEL MAR TICO, S.A. (506) 2241-0451 info@parismina.net
PROGRAMA INTEGRAL DE MERCADEO AGROPECUARIO (PIMA) (506) 2239-1233 refrina@pima.go.cr www.pima.go.cr
RAINBOW EXPORT PROCESSIONG (506) 2664-16-00, 2664-2600 René Diez
SARDIMAR S.A. (506) 2504-7676 / 2663-50-00 calvoe@sardimar.com www.sardimar.com/ Eugenio Calvo
TALMANA, S.A. (506) 2661-1223 / 2661-0355 talmana@racsa.co.cr www.talmana.com
TERRAPEZ SOCIEDAD ANÓNIMA (506) 2668-4000 acigerencia@tilapia.com www.tilapia.com Walter Cruz
tropicalpez@yahoo.es
TROPICAL SEAFOOD EXPORT, S.A. (506) 2239-1000 / 2239-3200 Alexander Chang

43
Aeromar (506) 2247-0400 erik.longan@aeromar.co.cr servicio.cliente@aeromar.co.cr
wendy.martinez@cr.hamburgsu
CCL (506) 2519-3300 www.costacontainer.com
Agencias de

d.com
transporte

DHL (506) 2209-0000 horacio.smith@dhl.com www.dhl.co.cr


Maersk (506 ) 22089100, 2208-9138 crisalref@maersk.com
Multitrans (506) 2232-0121
Tical (506) 2437-5757 sales@tical.com
Transamerica Logística Network (506) 22826680 www.transamericalogistic.net

44

Você também pode gostar