Você está na página 1de 9

DERECHOS HUMANOS

Los derechos humanos son aquellas libertades, facultades, instituciones o


reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos1 que incluyen a toda persona, por
el simple hecho de su condición humana, para la garantía de una vida digna. Son
independientes de factores particulares como el estatus, sexo, orientación sexual, etnia o
nacionalidad; y son independientes o no dependen exclusivamente del ordenamiento
jurídico vigente. Desde un punto de vista más relacional, los derechos humanos se han
definido como las condiciones que permiten crear una relación integrada entre la persona
y la sociedad, que permita a los individuos ser personas, identificándose consigo mismos
y con los otros.2

Habitualmente, se definen como inherentes a la persona, irrevocables, inalienables,


intransmisibles e irrenunciables. Por definición, el concepto de derechos humanos es
universal (para todos los seres humanos) e igualitario, así como incompatible con los
sistemas basados en la superioridad de una casta, raza, pueblo, grupo o clase social
determinados.3 Según la concepción iusnaturalista tradicional, son además atemporales e
independientes de los contextos sociales e históricos.4

Los derechos humanos, herederos de la noción de derechos naturales, 5 son una idea de
gran fuerza moral6 y con un respaldo creciente.7 Legalmente, se reconocen en el Derecho
interno de numerosos Estados y en tratados internacionales. Para muchos, además, la
doctrina de los derechos humanos se extiende más allá del Derecho y conforma una base
ética y moral que debe fundamentar la regulación del orden geopolítico contemporáneo.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos se ha convertido en una referencia
clave en el debate ético-político actual, y el lenguaje de los derechos se ha incorporado a
la conciencia colectiva de muchas sociedades.7 Sin embargo, existe un permanente
debate en el ámbito de la filosofía y las ciencias políticas sobre la naturaleza,
fundamentación, contenido e incluso la existencia de los derechos humanos;8 y también
claros problemas en cuanto a su eficacia, dado que existe una gran desproporción entre
lo violado y lo garantizado estatalmente.9

La doctrina ha realizado un importante esfuerzo por clasificar y sistematizar los derechos


humanos. Normalmente se dividen en dos categorías: derechos positivos y derechos
negativos. Los derechos negativos, como el derecho a la intimidad, se definen
exclusivamente en términos de obligaciones ajenas de no injerencia; los derechos
positivos, por el contrario, imponen a otros agentes, tradicionalmente –aunque ya no de
manera exclusiva– el Estado,10 la realización de determinadas actividades positivas.11 Otra
clasificación muy extendida es la que ordena los derechos humanos en tres o más
generaciones, atendiendo por lo general al momento histórico en que se produjo o
produce su reivindicación.
DEMOCRACIA

Etimológicamente democracia quiere decir "poder del pueblo", pero desde el punto de
vista filosófico la democracia es más que poder del pueblo, es un sistema socio político y
económico de hombres libres e iguales; no sólo libres e iguales ante la ley, sino en las
relaciones sociales en la vida cotidiana. La democracia en cuanto concepción del mundo
nos conduce a uno de los ideales más sublimes que el hombre intenta consolidar en la
historia: el ideal de la simetría, es decir, de la igualdad y el ideal de la no arbitrariedad. La
sociedad auténticamente democrática debe ser simétrica y no arbitraria. La historia de la
humanidad esta plagada de luchas populares por conseguir esa meta. Algo se ha
avanzado pero falta mucho camino por recorrer. En otras palabras, faltan nuevas
revoluciones, nuevos cambios, para que pueda concretarse el ideal de una sociedad justa
integrada por hombres libres e iguales. En las condiciones actuales la democracia ha
significado un gran paso histórico, pero todavía nos encontramos con una serie de
limitaciones de orden ideológico, político, económico, cultural, técnico, e incluso
psicológico, para que puedan ponerse en práctica aquellas instituciones de la democracia.
Se están haciendo diversos esfuerzos al respecto y en esa tarea estamos porque la
democracia no es sólo elección sino también participación.
Hoy en día cabe distinguir dos sentidos en los que se emplea la palabra democracia: uno
procedimental y otro estructural. En cuanto a la primera acepción, el término refiere a una
forma de votación por medio de la cual se toman decisiones colectivas para la elección de
gobernantes. En base a la segunda acepción, democracia describe unas cualidades
particulares que una sociedad debe de cumplir, como la participación popular, la libertad,
la igualdad, o el derecho de las minorías, para considerarse democrática
Desde el punto de vista procedimental la democracia es simplemente la forma de
gobierno en la que los conductores del estado son electos por mayoría en votaciones.
Este carácter es fundamental y determina todas las demás características de la
democracia como sistema de gobierno.
Los demócratas modernos insisten que "verdadera democracia" el poder del estado está
limitado por una Constitución, está divido entre entes autónomos (la entelequia de la
"división de poderes") que se balancean y vigilan los unos a los otros y las minorías ven
respetados sus derechos por las mayorías. Estos elementos supuestamente garantizan
que sólo bajo un gobierno democrático el hombre puede ser verdaderamente libre. Tanto
así que la palabra "libertad" y la palabra "democracia" son sinónimos para todos los
efectos prácticos en el discurso político.
PAZ

La palabra paz deriva del latín pax. Es generalmente definida, en sentido positivo, como un
estado a nivel social o personal, en el cual se encuentran en equilibrio y estabilidad las
partes de una unidad, y en sentido opuesto como ausencia de inquietud, violencia o guerra.
Desde el punto de vista del Derecho internacional, y por extensión de la definición anterior,
el término Paz en un convenio o tratado que pone fin a la guerra (como por ejemplo, la Paz
de Westfalia). Puede hablarse de una paz social como entendimiento y buenas relaciones
entre los grupos, clases o estamentos sociales dentro de un país. En el plano individual, la
paz designa un estado interior, exento de cólera, odio y más generalmente de sentimientos
negativos. Es, por lo tanto, deseada para uno mismo e igualmente para los demás, hasta el
punto de convertirse en un saludo (la paz esté contigo) o una meta de la vida.

La Paz es también una parte de la liturgia católica.

Paz política

Se puede señalar que no en todas las culturas se consideró a la paz de una forma
positiva. En pueblos como los Vikingos o los Hunos, cuya principal actividad era el saqueo
de comunidades cercanas, se exaltaba por el contrario a los guerreros y las virtudes
propias de los mismos.

La articulación entre la paz y su opuesto (guerra, violencia, conflicto, cólera, etc.) es una
de las claves defecto:

• El estatus del individuo.


• La formación del adulto.
• Los medios admitidos.
• El valor de la civilización.
• El estatus y el papel de las organizaciones (estado, empresas, sindicatos, etc.).

En el I Ching, lo opuesto a la paz es el estancamiento. Simbólicamente, esto indica que la


paz no es un absoluto, sino una búsqueda permanente. Y además, indica que el conflicto
no es lo opuesto a la paz. Conviene en un trámite hacia la paz, transformar el conflicto, no
suprimirlo. Las gestiones no-violentas encarnan este trámite de transformación pacífica
del conflicto. Martin Luther King, Jr. escribió en su Carta de Birmingham escrita en la
prisión1 que la verdadera paz no es simplemente la ausencia de tensión: es la presencia
de justicia.

La noción de paz en la Biblia

El Antiguo Testamento cuando usa la expresión “paz” (shalom) especialmente en los


saludos se refiere a un bienestar material y de espíritu: “La paz esté contigo” o “con
vosotros” (cf. Gn 29, 6) y en este sentido no se opone a la guerra2 Tal paz solo puede
venir de Dios mismo que quiere darla en compensación por la fidelidad de su pueblo a la
Alianza aun cuando la paz en su sentido más pleno se espera para los tiempos del
Mesías que es llamado Príncipe de la paz (cf. Is 9, 6) que además viene a pregonarla
incluso a quienes no pertenezcan al pueblo escogido (cf. Zc 9, 6, Sal 72, 7).
TOLERANCIA

La tolerancia si es entendida como respeto y consideración hacia la diferencia, como una


disposición a admitir en los demás una manera de ser y de obrar distinta a la propia, o
como una actitud de aceptación del legítimo pluralismo, es a todas luces una virtud de
enorme importancia.

El mundo sueña con la tolerancia desde que es mundo, quizá porque se trata de una
conquista que brilla a la vez por su presencia y por su ausencia. Se ha dicho que la
tolerancia es fácil de aplaudir, difícil de practicar, y muy difícil de explicar.

Hay una tolerancia propia del que exige sus derechos: La oposición de Gandhi al gobierno
británico de la India no es visceral sino tolerante, fruto de una necesaria prudencia. En sus
discursos repetirá incansablemente que, “dado que el mal sólo se mantiene por la
violencia, es necesario abstenerse de toda violencia”. Y que, “si respondemos con
violencia, nuestros futuros líderes se habrán formado en una escuela de terrorismo”. ¿Les
suena esto en la actualidad mundial? Además, “si respondemos ojo por ojo, lo único que
conseguiremos será un país de ciegos”.

El mundo sueña con la tolerancia desde que es mundo, quizá porque se trata de una
conquista que brilla a la vez por su presencia y por su ausencia. Se ha dicho que la
tolerancia es fácil de aplaudir, difícil de practicar, y muy difícil de explicar. Aparece como
una noción escurridiza que, ya de entrada, presenta dos significados bien distintos:
permitir el mal y respetar la diversidad. Su significado clásico ha sido «permitir el mal sin
aprobarlo». ¿Qué tipo de mal? El que supone no respetar las reglas de juego que hacen
posible la sociedad. Si algunos no respetan esas reglas comunes, la convivencia se
deteriora y todos salen perdiendo. Por ello, quien ejerce la autoridad -el gobernante, el
padre de familia, el profesor, el policía, el árbitro- está obligado a defender el
cumplimiento de la norma común.

Defender una ley, una norma o costumbre, implica casi siempre no tolerar su
incumplimiento. Pero hay situaciones que hacen aconsejable permitir la posición de fuera
de juego y «hacer la vista gorda». Esas situaciones constituyen la justificación y el ámbito
de la tolerancia entendida como permisión del mal. Hacer la vista gorda es un giro
insuperable, porque expresa algo tan complejo como disimular sin disimular, darse y no
darse por enterado. Esa es precisamente la primera acepción de tolerancia, prerrogativa
del que tiene la sartén por el mango, que libremente modera el ejercido del poder.
MEDIO AMBIENTE

Se entiende por medio ambiente todo lo que afecta a un ser vivo y condiciona
especialmente las circunstancias de vida de las personas o la sociedad en su vida.
Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y
un momento determinado, que influyen en la vida del ser humano y en las generaciones
venideras. Es decir, no se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la vida sino que
también abarca seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así
como elementos tan intangibles como la cultura. El Día Mundial del Medio Ambiente se
celebra el 5 de junio.

Origen etimológico

Como sustantivo, la palabra medio procede del latín medium (forma neutra); como
adjetivo, del latín medius (forma masculina). La palabra ambiente procede del latín
ambiens, -ambientis, y ésta de ambere, "rodear", "estar a ambos lados". La expresión
medio ambiente podría ser considerada un pleonasmo porque los dos elementos de
dicha grafía tienen una acepción coincidente con la acepción que tienen cuando van
juntos. Sin embargo, ambas palabras por separado tienen otras acepciones y es el
contexto el que permite su comprensión. Por ejemplo, otras acepciones del término
ambiente indican un sector de la sociedad, como ambiente popular o ambiente
aristocrático; o una actitud, como tener buen ambiente con los amigos.

El medio ambiente es el conjunto de componentes físico-químicos, biológicos y sociales


capaces de causar efectos directos o indirectos, en un plazo corto o largo, sobre los seres
vivos y las actividades humanas.2

Concepto de ambiente

En la Teoría general de sistemas, un ambiente es un complejo de factores externos que


actúan sobre un sistema y determinan su curso y su forma de existencia. Un ambiente
podría considerarse como un superconjunto, en el cual el sistema dado es un
subconjunto. Un ambiente puede tener uno o más parámetros, físicos o de otra
naturaleza. El ambiente de un sistema dado debe interactuar necesariamente con los
seres vivos.

Estos factores externos son:

• Ambiente físico: Geografía Física, Geología, clima, contaminación.


• Ambiente biológico:

1. Población humana: Demografía.


2. Flora: fuente de alimentos, influye sobre los vertebrados y artrópodos como fuente
de agentes.
3. Fauna: fuente de alimentos, huéspedes vertebrados, artrópodos vectores.
4. Agua.
DESARROLLO SOSTENIBLE

El término desarrollo sostenible, perdurable o sustentable se aplica al desarrollo socio-


económico y fue formalizado por primera vez en el documento conocido como Informe
Brundtland (1987), fruto de los trabajos de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y
Desarrollo de Naciones Unidas, creada en Asamblea de las Naciones Unidas en 1983.
Dicha definición se asumiría en el Principio 3.º de la Declaración de Río (1992)

Satisfacer las necesidades de las generaciones Meet the needs of the present
presentes sin comprometer las posibilidades de generation without compromising the
las del futuro para atender sus propias ability of future generations to meet their
necesidades.2 own needs.1
Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Comisión
Brundtland): Nuestro Futuro Común

El ámbito del desarrollo sostenible puede dividirse conceptualmente en tres partes:


ecológico, económico y social. Se considera el aspecto social por la relación entre el
bienestar social con el medio ambiente y la bonanza económica. El triple resultado es un
conjunto de indicadores de desempeño de una organización en las tres áreas.

Deben satisfacerse las necesidades de la sociedad como alimentación, ropa, vivienda y


trabajo, pues si la pobreza es habitual, el mundo estará encaminado a catástrofes de
varios tipos, incluidas las ecológicas. Asimismo, el desarrollo y el bienestar social, están
limitados por el nivel tecnológico, los recursos del medio ambiente y la capacidad del
medio ambiente para absorber los efectos de la actividad humana.

Ante esta situación, se plantea la posibilidad de mejorar la tecnología y la organización


social de forma que el medio ambiente pueda recuperarse al mismo ritmo que es afectado
por la actividad humana.

Ámbito de aplicación y definiciones

El concepto de desarrollo sostenible refleja una creciente conciencia acerca de la


contradicción que puede darse entre desarrollo, primariamente entendido como
crecimiento económico y mejoramiento del nivel material de vida, y las condiciones
ecológicas y sociales para que ese desarrollo pueda perdurar en el tiempo. Esta
conciencia de los costos humanos, naturales y medioambientales del desarrollo y el
progreso ha venido a modificar la actitud de despreocupación o justificación que al
respecto imperó durante mucho tiempo. La idea de un crecimiento económico sin límites y
en pos del cual todo podía sacrificarse vino a ser reemplazada por una conciencia de
esos límites y de la importancia de crear condiciones de largo plazo que hagan posible un
bienestar para las actuales generaciones que no se haga al precio de una amenaza o
deterioro de las condiciones de vida futuras de la humanidad.3
EDUCACIÓN EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS

La educación en derechos humanos intenta comprometer a las personas y animarlas a


ser ciudadanos activos en materia de derechos humanos. Su objetivo es dar a conocer las
normas de derechos humanos, fomentar la reflexión sobre el sistema de valores de
nuestras sociedades y el análisis de las bases éticas y morales de la legislación en
materia de derechos humanos, y recordar a los receptores de la educación la necesidad
imperativa de garantizar que a ninguna persona se le nieguen los derechos
fundamentales que establece la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

La educación en esta materia se ocupa, entre otras cosas, de informar sobre los
instrumentos internacionales de derechos humanos. Su objetivo es dar a conocer a las
personas las normas legales que existen, su contenido y categoría jurídica; y , además,
tratar de cambiar actitudes y comportamientos, así como desarrollar en las personas
nuevas actitudes que les permitan pasar a la acción.

AGUA

El agua es el principal e imprescindible componente del cuerpo humano. El ser humano


no puede estar sin beberla más de cinco o seis días sin poner en peligro su vida. El
cuerpo humano tiene un 75 % de agua al nacer y cerca del 60 % en la edad adulta.
Aproximadamente el 60 % de este agua se encuentra en el interior de las células (agua
intracelular). El resto (agua extracelular) es la que circula en la sangre y baña los tejidos.

En las reacciones de combustión de los nutrientes que tiene lugar en el interior de las
células para obtener energía se producen pequeñas cantidades de agua. Esta formación
de agua es mayor al oxidar las grasas - 1 gr. de agua por cada gr. de grasa -, que los
almidones -0,6 gr. por gr., de almidón-. El agua producida en la respiración celular se
llama agua metabólica, y es fundamental para los animales adaptados a condiciones
desérticas. Si los camellos pueden aguantar meses sin beber es porque utilizan el agua
producida al quemar la grasa acumulada en sus jorobas. En los seres humanos, la
producción de agua metabólica con una dieta normal no pasa de los 0,3 litros al día.

Como se muestra en la siguiente figura, el organismo pierde agua por distintas vías. Esta
agua ha de ser recuperada compensando las pérdidas con la ingesta y evitando así la
deshidratación.

Estructura y propiedad del agua

La molécula de agua está formada por dos átomos de H unidos a un átomo de O por
medio de dos enlaces covalentes. El ángulo entre los enlaces H-O-H es de 104'5º. El
oxígeno es más electronegativo que el hidrógeno y atrae con más fuerza a los electrones
de cada enlace.
PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD

La Dirección General de Protección y Conservación de la Biodiversidad estará


conformada por las siguientes direcciones: Dirección de Áreas Protegidas, Dirección de
Vida Silvestre, Dirección de Pesca y Acuicultura y la Dirección de Investigación Biológica
y Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay; y tendrá las siguientes atribuciones:

1. Promover, revisar, aprobar y presentar a la Secretaría Ejecutiva anteproyectos de


creación, reglamentación, modificación y/o actualización de leyes relacionadas a la
Biodiversidad (96/92; 352/94; 583/94; 112/91; 253/93; 3556/08 2714/05; 2715/05;
2524/; 2703/05; 350/94; 2524 y otras).
2. Promover, en forma coordinadora con otras instituciones, la reglamentación de
prohibición de actividades de transformación o conversión de superficies con
cobertura de bosques, a superficies destinadas al aprovechamiento agropecuario
en cualquiera de sus modalidades; o a superficies destinadas a asentamientos
humanos, en la Región Oriental.
3. Controlar el cumplimiento de las reglamentaciones y disposiciones de la Ley
96/92; 352/94 y 3556/08.
4. Implementar mecanismos adecuados para impedir que se introduzcan especies
exóticas que amenacen a ecosistemas, hábitats o especies.
5. Supervisar la ejecución de las actividades relacionadas a la fiscalización y el
control en la gestión de Áreas Silvestres Protegidas de dominio público y privado,
Pesca y Acuicultura y de Vida Silvestre.
6. Elaborar el Plan estratégico y operativo (orientados al uso y conservación de la
biodiversidad) de la DGPCB y controlar que los planes de las direcciones a su
cargo estén acordes a los planes de la DGPCB.
7. Fomentar la investigación científica conducente a la utilización racional de la Vida
Silvestre y establecer los centros de investigación que fueren necesarios.
8. Aprobar los Planes de Manejo de las Áreas Silvestres Protegidas de dominio
público y privado.
9. Promover la creación y aprobar las propuestas y recomendaciones de creación de
Áreas Silvestres Protegidas de dominio público y privado, así como las propuestas
técnicas de reclasificación y delimitación de las mismas según los criterios
establecidos en la Ley 352/94, y elevarlas a la Secretaría Ejecutiva.
10. Examinar y aprobar la justificación técnica para la declaración de Áreas Silvestres
protegidas, departamentales, municipales y privadas.
11. Promover y gestionar acciones, en forma conjunta con otras organizaciones
nacionales e internacionales, para ampliar las superficies de las Reservas
Naturales de dominio público y privado a ser conservadas y/o recuperadas.
12. Comunicar la declaración de las Áreas Silvestres Protegidas a la Secretaría de la
Convención de Washington para la protección de la flora, de la fauna y de las
bellezas escénicas naturales de los países de América (Ley N° 758/79 “QUE
APRUEBA Y RATIFICA LA CONVENCION DE WASHINGTON PARA LA
PROTECCION DE LA FLORA, DE LA FAUNA Y DE LAS BELLEZAS ESCENICAS
NATURALES DE LOS PAISES DE AMERICA”).
13. Iniciar, en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores, los trámites
ante organismos internacionales para los reconocimientos de las Reservas
Naturales del país como patrimonios mundiales naturales y/o culturales. (Ej.:
BANCO SAN MIGUEL Y LA BAHIA DE ASUNCION).
14. Solicitar la inclusión dentro de su presupuesto anual de los rubros pertinentes y/o
gestionar el total o parte de los recursos necesarios para la gestión de las
Reservas Naturales, ante las agencias nacionales o internacionales de
cooperación.
15. Refrendar autorizaciones para la colección, explotación, comercialización y tránsito
de la fauna y flora silvestre y de los recursos ícticos.
16. Ejercer las funciones de Autoridad Administrativa del Convenio CITES, Ley
583/76.

Você também pode gostar