Você está na página 1de 29

Origen delapsicologia

El propósito de este ensayo está dirigido hacia la búsqueda del origen primario de la
psicología, la mayoría de los textos oficiales de psicología y psiquiatría proponen que
dicha ciencia deriva de la filosofía, pero en el análisis profundo se encontró que los
fundamentos básicos de la psicología se encuentran inevitablemente con los principios
del mito, que propone los fenómenos más antiguos de la psique humana.Los estudios de
Psicología y el conocimiento y diferenciación de los fenómenos o hechos psicológicos
son tan remotos como el origen de la ciencia en general. En su más antigua acepción, la
Psicología como tratado del alma, existe desde que la humanidad comenzó a hacer
filosofía y ciencia. La Psicología más general, llamada después Psicología filosófica o
Psicología metafísica (o también Psicología racional por algunos, pero que no se debe
confundir con Psicología racionalista), se desarrolla desde el siglo V a. C. hasta nuestros
días, y abarca desde los estudios de los helénicos sobre el alma y la famosa tipología de
Hipócrates de Cos hasta Kant, precursor de alguna manera de la Psicología de la forma,
y hasta otros muchos posteriores, pasando por S. Agustín, S. Tomás de Aquino, etc.
Durante la primera etapa de su desarrollo, la Psicología aparece sometida a la
concepción general del Universo. Sólo poco a poco logra precisión, se purifica con S.
Tomás y otros, y se va introduciendo no sólo la observación sino también la
experimentación (ya en el s. XIX), haciendo de ella una disciplina diferenciada, con un
objeto delimitado, que se aborda ya empíricamente, ya experimentalmente, o ya
filosóficamente o en su conjunto con la visión de generalidad propia del método
filosófico, visión en la que confluyen las observaciones o estudios particulares propios
de los métodos empíricos y experimentales.Sócrates y Platón plantearon el problema del
ser humano y de su vida anímica. Mundo sensible y mundo inteligible eran
considerados en términos de lejanía y es precisamente el alma quien establece el lazo de
unión entre el auténtico ser y el engañoso mundo de lo sensible. Con Aristóteles se
funda la Psicología como ciencia filosófica, y se llega a conocimientos que permanecen
válidos, como pueden ser: el problema relativo al modo de conocimiento o la distinción
entre las vidas vegetativa, sensible, y racional. Su tratado ˜ ˜ (Sobre el alma)
constituye una verdadera investigación científico-natural de los procesos biopsíquicos,
aunque, como era inevitable en las especulaciones de la época, intervengan elementos
que no proceden de la experiencia directa, o que dependen de una peculiar concepción
del Universo.Resumiremos brevemente el pensamiento de Aristóteles: «psique» se
identifica con «vida», pues atribuimos vida a un ser cuando algunos de estos procesos
tiene lugar en él: razonar, percibir, movimiento y quiescencia en un lugar, movimiento
vegetativo, p. ej. respiración, pulso, digestión, crecimiento. Se dan tres niveles de lo
anímico: el vegetativo, el sensorial y el racional. De la percepción y la representación se
origina la tendencia, pues donde hay percepción hay también placer y dolor, y donde
éstos existen se da necesariamente el deseo. Los estudios de Aristóteles influyen
decisivamente en la tradición filosófica posterior. Al traducirse sus escritos y sus
comentarios al árabe y de éste al latín medieval, a partir del comienzo del s. XIII, los
estudios psicológicos son sintetizados por los autores de este siglo.
De todas estas síntesis, la que ha persistido en la Psicología moderna es la de S. Tomás
de Aquino, que esencialmente distingue cuatro modos de relacionarse el humano con el
mundo, correspondientes a las cuatro potencias del alma: vegetativa, sensitiva,
intelectiva y apetitiva. En esta distinción, S. Tomás concede una atención y trato
especial al ser humano. De la humanidad es característica, esencial y exclusiva, la
potencia intelectiva de razonar y la de querer libremente la irrupción del alma en el
cuerpo humano por obra de Dios. Por tanto, como el ser humano solamente por el
entendimiento y la voluntad libre puede llegar a Dios, S. Tomás estudia especialmente
como humano su alma intelectiva, dedicando apenas atención al componente del
mecanismo animal del humano en favor del estudio de la facultad superior. Esta postura
tradicional, o esta atención fundamental a lo más específico humano, sigue teniendo su
influencia activa en la Psicología moderna en muchos autores, entre los que citemos a
V. Frankl y R. Jolivet (1891-1966).Pero, como señalábamos anteriormente, del estudio
puramente metafísico o filosófico de la Psicología, se va llegando poco a poco a un
intentar reconstruir la síntesis general o filosófica con la mirada puesta en estudios
particulares de tipo empírico, como vemos en Descartes. Éste considera a la realidad
compuesta de dos especies fundamentales: la extensa y la pensante, la primera regida
por un puro mecanicismo y la segunda por la libertad; pero no consigue conectarlas
bien, derivando de él racionalismos materialistas o espiritualistas según que diversos
autores otorguen primacía a una u otra realidad. Christian Wolff fue el primero que,
sistematizando el racionalismo de Leibniz, distinguió entre Psicología empírica y
Psicología racional, continuando así la desconexión racionalista; y de esa síntesis
wolffiana arranca Kant para elaborar su discutido pensamiento..La Psicología de la
formaEl fundamento científico de toda la Psicología de la forma (traducción
aproximada del término alemán Gestalt), de que un todo no es igual a la suma de las
partes, no es un descubrimiento de los psicólogos alemanes de principio del s. XX.
Realmente, toda la filosofía que ha criticado, y que no es, en una palabra, el
mecanicismo, cree y conoce ese fundamento. El cuerpo humano para todos los
filósofos, excepto los mecanicistas, es algo más que un agregado de partes; es unidad,
totalidad organizada que supera la simple suma de sus partes. Sin embargo, en la
Psicología experimental esta idea resulta nueva; tan nueva como que al principio la
Psicología de la Gestalt fue tachada por los experimentalistas y empiristas de
improcedente y revolucionaria. La Psicología de la forma tiene sus raíces en las
observaciones de algunos discípulos de Brentano, como C. Stumpf (1848-1936), A.
Marty (1847-1914), A. Meinong (1853-1920) y especialmente Ch. von Ehrenfels (1859-
1932): su verdadero fundador es Max Werthemeir (1880-1943) y sus más importantes
representantes W. Kóhler (1887-1967), K. Koffka (1886-1941) y K. Lewin.Los
gestaltistas no niegan de un modo absoluto el valor de las experiencias psicofísicas y
psicofisiológicas, pero coinciden con la psicología comprensiva y con la fenomenología
en considerar que ahí no acaba la realidad psíquica. Por otra parte, coinciden con el
conductismo en su crítica del predominio exclusivo de los métodos introspectivos, pero
también acusan a los conductistas y a los reflexólogos de haberse dejado arrastrar por el
método de la asociación.Von Ehrenfels se percató de que cualquier melodía era
percibida por los sentidos y el psiquismo como una forma que lleva en sí un ritmo y una
peculiar relación de las notas musicales que constituyen la esencia misma de esta
melodía. La Gestalt de la melodía no es propiamente una sucesión de notas
(composición de elementos) sino un fenómeno de la totalidad. Los fenómenos psíquicos
están estructurados de la misma manera; por complejos que sean, un dato psicológico
constituye una Gestalt. Una frase, p. ej., no está constituida por una suma de letras o
palabras, sino que contiene primariamente un elemento suplementario que se estructura
en una forma. La publicación de Werthemeir sobre la percepción del movimiento
aparente, dado a conocer en 1912, fue la primera aportación de la escuela de la Gestalt.
Pero Kóhler y Koffka fueron los que elaboraron los conceptos fundamentales del
gestaltismo.La Psicología de la forma tiene, pues, su punto de partida en el estudio de la
percepción, pero pronto aplicó sus principios al campo del pensamiento y de la
inteligencia, al aprendizaje, memoria, evolución psíquica, conducta, etcétera. Es decir,
lo que en un principio se inició como un intento de esclarecer el problema parcial de la
percepción visual, terminó por exigir una revisión integral de lo que algunos pensaban
eran los principios fundamentales de la ciencia. Como hemos dicho, la Psicología de la
forma se pronuncia en contra del concepto según el cual los elementos, considerados
como existencias entre sí, constituyen la materia de que está formada la percepción. En
otras palabras: el elementalismo no sólo da una imagen falsa; impide además observar
lo que está frente a nosotros. El error de los elementos trae como consecuencia el de las
asociaciones y el análisis de la experiencia no es de ninguna manera idéntico a la
experiencia original. El conductismo no admite más que la experiencia objetivable,
frente al introspeccionismo, cuyo método es una observación interna de la mente. Sin
embargo, la psicología gestaltista admite de alguna manera los dos principios básicos de
ambas direcciones: la conducta y la conciencia; pero no admite en modo alguno el uso
exclusivo de uno de ellos como método. En consecuencia, se erige en intermediaria y
participa a la vez de la conducta y de la conciencia, de lo experimentable y de lo no
experimentable.
Bibliografía
ÔY M. BARBADO, K 
   ˜      , 2 ed. Madrid 1948;
ÔY R. E. BRENNAN, ï   ˜  , 2 ed. Madrid 1969;
ÔY H. DELGADO y M. IBERICO, ˜  , 9 ed. Barcelona 1969;
ÔY P. FOULQUIE, j ˜      , París 1951;
ÔY K. KOFFKA, ˜   ˜     , Buenos Aires 1958;
ÔY KÓHLER, KOFFKA, ˜     , Buenos Aires 1963;
ÔY W. KÓHLER, ˜     
  , Madrid 1967;
ÔY J. J. LÓPEZ IBOR, j   ˜    , Madrid 1968;
ÔY G. MURPHY, K 
       ˜      , 2 ed.
Buenos Aires 1964;
ÔY A. STOCKER, c    
   ˜  , 3 ed. Buenos Aires
1966;
ÔY M. WERTHEMEIR, Ä  

  
 j      , en II "Psychol.
Forsch." n 4, 1923;
ÔY CH. WOLFF, ÷  ˜ , Nueva York 1956;
ÔY G. ZUNINI, ˜  
      , 2 ed. Brescia 1950
Factore de la pscologiaLa Psicología se constituye en una ciencia con un objeto de
estudio preciso y no tratado por ninguna otra ciencia, así como con un campo de
aplicación preciso dirigido a la solución de los problemas psíquicos, en esta dirección
pretendemos en el presente artículo destacar su carácter de ciencia de la Psicología, así
como su importancia social y el lugar que ocupa en el sistema general de las ciencias.
La rama del conocimiento que se ocupa del estudio de los fenómenos psíquicos es la
Psicología. La ciencia psicológica ha adquirido una importancia marcada desde el punto
de vista social, , manifestándose en el desarrollo de relaciones cada vez más crecientes,
lo que presupone que se prepare al mayor número posible de los miembros de la
sociedad para que sean capaces de actuar según sus exigencias.
Esto implica que una de las tareas principales de la ciencia psicológica esté dada
precisamente en investigar las premisas que permiten, tanto a los sujetos como a los
grupos, orientar sus acciones de un modo consciente sobre la base del conocimiento de
las leyes que actúan en la sociedad, así como trabajar productiva y creadoramente de
acuerdo con sus necesidades o las de la sociedad lo cual requiere de conocimientos
profundos acerca de la estructura psíquica de la personalidad, y de las leyes psicológicas
de su desarrollo. Con ayuda de la ciencia el hombre descubre las leyes del desarrollo del
mundo objetivo, elabora medios que pueden ser empleados en la actividad práctica
dando solución a problemas que constantemente surgen y que responden a necesidades
de carácter tanto individual como social. A partir de un enfoque dialéctico de la psiquis
como objeto de estudio se puede comprender este fenómeno como una indisoluble
unidad de lo ideal y lo material, de lo objetivo y lo subjetivo.Los métodos de
investigación de la Psicología son clasificados en generales (la observación y el
experimento) y particulares (cuestionarios, encuestas, entrevistas, test psicológicos y
otros); los que constituyen los procedimientos a través de los cuales se conoce el objeto
de estudio de esta ciencia y están determinados por sus leyes fundamentales, ya que la
naturaleza de este determina la especificidad de sus métodos de investigación. La
Psicología surge como una ciencia cuando encuentra en el hombre un objeto de
conocimiento como la conducta, que puede ser observable y medible y llegar a
conocerse de manera objetiva, como exige el rigor científico. Del mismo modo surgen
otros movimientos que aprovechan estas investigaciones para utilizarlos como técnicas
de aprendizaje para aprender conductas nuevas y erradicar hábitos dañinos, como los
excesos en la alimentación, el consumo de tabaco, de alcohol y de drogas. La
psicometría es la ciencia que estudia la forma de confeccionar estos instrumentos en
forma científica para obtener datos estadísticos objetivos, confiables y válidos.
Filosofía psicologíaFilosofía es de hecho la madre de todas las ciencias, ya q si por
definición etimológica lo buscas, Filosofía significa amor a la sabiduría. Es pues la
ciencia encargada de la búsqueda de la verdad de todas las cosas.
La psicología es una de las primeras hijas de la filosofía, y por definición etimológica
significa: ciencia q estudia el alma. Esto se debe a q los griegos entendían por mente el
alma misma, y fue evolucionando hasta lo q es hoy q es el estudio de la mente humana.
La relación funcional entre ambas ciencias podría ser q mientras la mente es nuestro
medio de interpretación, análisis y explicación del mundo, es también el medio de
obtención de la verdad, y por lo tanto un medio de la filosofía para alcanzar sus fines.
La filosofia es una de las formas del conocimiento basada en el razonamiento, la
psicologia es una ciencia basada en el metodo cientifico, ambas tienen relacion al
intentar explicar los fenomenos mentales y de la realidad mas apasionantes a lo largo de
la historia, la filosofia nace pero la psicologia existe a partir del metodo cientifico el
cual comienza con Descartes en su texto La dicours de la methode. existen
innumerables teorias relacionadas que no poseen ni superioridad ni inferioridad, la
psicologia tiene un avance y aplicacion gigantesca pero la filosofia es tambien antigua y
grande, extensa y autentica, se dice que muchas teorias psicologias han primero sido
planteadas en la filosofia, puesto que la filosofia es la creadora de los razonamientos
todos sus hijos son las aplicaciones, sea psicologia sea fisica sea medicina, detras de un
razonamiento cientifico se requiere saber filosofar por ello existe un amplio campo
donde se unen
Filosofía y Psicología sostuvieron durante siglo y medio una agitada trama de
relaciones. Cuando la Psicología se ha alejado de su matriz filosófica, ha quedado
empobrecida, desarraigada, desarticulando una visión integral del hombre. Así que se
impone una doble relación entre ellas: primera, de necesidad cognitiva, es decir,
conocer y modo de conocer; y segunda, de necesidad completiva, es decir, emplazada
como está la Filosofía en un aquí y ahora, más complejos que el de pasadas épocas, se
siente obligada a replantear las cuestiones que siempre afectaron al ser humano: conocer
bien para actuar bien y así esperar con fundamento. Y como ninguna disciplina piensa
ni construye en solitario, el diálogo y la comunicación ayudarán a tamizar los
particulares puntos de vista. Ese afán de diálogo, inherente a la actividad del
pensamiento, es patrimonio de la Filosofía, mientras que la Psicología aportaría su
mano técnica para hacerlo viable y tranquilizador, es decir, terapéutico.
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1033412
sicología científica
La palabra psicología deriva del griego  (³alma´, ³actividad mental´) y  
(³estudio´). Se trata de la ciencia que estudia los procesos mentales a través de tres
dimensiones: cognitiva, afectiva y conductual.

La psicología científica, despojada de la especulación y


la metafísica, nace en el siglo XIX. Con la psicofísica, que intenta medir lo mental de
forma cuantitativa y busca establecer un vínculo entre lo físico y lo psicológico, la
psicología pasa a formar parte de las ciencias objetivas.
El primer laboratorio de psicología científica fue establecido por Wilhelm Wundt en
Leipzig (Alemania). Desde entonces, la psicología no dejó de lograr avances en el
conocimiento empírico de los procesos mentales y la conducta.
En el siglo XX, la psicología conductiva estadounidense y la psicología soviética
coinciden en los planteamientos experimentales y epistemológicos positivistas. De esta
forma, la disciplina se enmarca dentro de las ciencias naturales y la conducta reemplaza
a la mente como objeto de estudio.
Sin embargo, a mediados de siglo, la psicología cognitiva recupera el estudio de los
procesos mentales, pero manteniendo los métodos experimentales del conductismo. La
noción de que la ciencia se construye a partir de lo empírico y objetivo nunca se
abandona.
La combinación de las teorías y prácticas conductuales y cognitivas ha posibilitado el
surgimiento de técnicas para resolver problemas individuales y sociales, junto al
desarrollo de terapias científicamente probadas.
Fuera de la psicología científica quedaron las psicologías alternativas o
pseudopsicologías, que rechazan el método científico. Uno de estos casos sería la
parapsicología, una disciplina criticada por muchos especialistas
EL ESTABLECIMIENTO DE LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA
Podemos afirmar que la psicología científica fue producto de la interacción filosófica y
la fisiología del sistema nervioso, en particular de la sensorial, siendo considerada
Alemania como su ³cuna´ para abrirse después paso por otros países en el mundo.
Wundt, Wilhem (Alemania) y la fundación de la psicología científica
La meta de la psicología es el estudio de los "procesos conscientes" o lo que Wundt
considera parte de la "experiencia inmediata". Para Wundt, los psicólogos no estudian el
mundo exterior per se, estudian los procesos psicológicos por los que experimentamos y
observamos el mundo exterior. Además no se pueden separar a sí mismos de sus objetos
de estudio ya que estudian sus propios procesos conscientes.
La herramienta de los psicólogos es la autoobservacion experimental o introspección,
siendo ésta un proceso rígidamente controlado, que no se limita a autorreportes, sino
que comprende medidas objetivas así como tiempos de reacción y asociación de
palabras.
Wundt ubica la psicología entre las ciencias físicas y las ciencias naturales; Los
métodos experimentales y de investigación semejantes a los de las ciencias físicas para
documentar son usados para cuestiones psicológicas como una ciencia inductiva,
experimental.
La aproximación de Wundt es la de un científico que usa métodos experimentales para
estudiar esa vida. Wundt creía que el lenguaje, los mitos, la estética, la religión y las
costumbres sociales son reflexiones de nuestros procesos mentales más altos; Para él
estos procesos no pueden ser manipulados o controlados, por lo que no es posible
estudiarlos de forma experimental, sino mediante los registros históricos y literatura y
mediante observaciones naturalistas.
Concibe además una tercera rama de la psicología que integra los hallazgos empíricos
de ésta, con otras ciencias, las metafísicas científicas.
El objetivo de Wundt (expresado en el texto) es el establecimiento de la psicología
como una ciencia fundacional, que integre a las ciencias sociales y a las físicas.
http://www.aulafacil.com/psicologia-tratamiento/curso/psicologia-cientifica.htm
sicólogo educativo
El Psicólogo de la Educación es el profesional de la psicología cuyo objetivo de trabajo
es la reflexión e intervención sobre el comportamiento humano, en situaciones
educativas, mediante el desarrollo de las capacidades de las personas, grupos e
instituciones. Se entiende el término educativo en el sentido más amplio de formación y
desarrollo personal y colectivo.
El Psicólogo de la Educación desarrolla su actividad profesional principalmente en el
marco de los sistemas sociales dedicados a la educación en todos sus diversos niveles y
modalidades; tanto en los sistemas reglados, no reglados, formales e informales, y
durante todo el ciclo vital de la persona.
Así mismo interviene en todos los procesos psicológicos que afectan al aprendizaje, o
que de este se derivan, independientemente de su origen personal, grupal, social, de
salud etc., responsabilizándose de las implicaciones educativas de su intervención
profesional y coordinándose, si procede, con otros profesionales.
Importancia:
Tiene una gran importancia para el conocimiento de los principios fundamentales, que
tiene mucho valor para el ser humano, cuyo objetivo es estudiar la conducta humana
que debe representar una contribución valiosa en el hombre, en su vida cotidiana.
Mediante el estudio de la psicología educativa averiguamos los resortes que impulsan
nuestro desarrollo y nuestra conducta, así logramos conocer los factores que han
intervenido o que intervienen, beneficiosa o perjudicialmente en el desenvolvimiento de
nuestras potencialidades.
Fundamentalmente la psicología educativa tiene una disciplina cuyo estudio se exige a
aquellos estudiantes que aspiran a dedicarse a la tarea de la enseñanza, como
comprenderán la conducta del alumno si no esta familiarizado con los principios de la
dinámica humana, ¿Cómo podrá orientar el desarrollo del educando?, si en todos sus
aspectos y niveles no sabe que ese es el desarrollo. ¿Cómo procede y cuales deben ser
los objetivos deseables del mismo? ¿Cómo va ha encauzar los aprendizajes del
discípulo si no comprende su motivación y su proceso?.
Donde quiera que se trate con niños y jóvenes hace falta conocer psicología educativa.
Quien se interesa en la niñez y la adolescencia debe saber psicología educativa, la
orientación del niño y del adolescente requiere aplicar constantemente los principios
psicológicos, así la mayoría de los estudiantes de un curso de psicología educativa serán
padres en el futuro.
La preparación para las funciones del maestro y de los padres tienen mucho en común,
en ambos casos el niño es el actor principal en ambas situaciones laborables que es
orientar el desarrollo y el aprendizaje del mismo.
El hogar es un habito de mayor trascendencia, en donde el ser humano tiene un mejor
desarrollo en su aprendizaje.
http://www.monografias.com/trabajos11/psiceduc/psiceduc.shtml
El Rol del psicólogo en el Gabinete Psicopedagógico
÷  
÷
 
Introducción:
El presente articulo versa sobre la función del psicólogo en el ámbito escolar, y
mas específicamente que hace, que limites y que posibilidades tiene el psicólogo en el
Gabinete Psicopedagógico. Para ello veremos nuestra accion diaria, que nos explicita la
reglamentación vigente tanto a nivel escolar como la del Colegio Profesional que nos
nuclea.
Primeramente nos adentramos a la cuestiona educativa y su interrelación
constante con la salud. Esto esta concatenado a las dos aristas que contiene la función
del psicólogo en el gabinete psicopedagógico: la función educativa y la función
terapéutica.
Asimismo veremos cuales son las posibilidades y condicionantes de nuestra
practica en la cotidianeidad institucional. Veremos el encuadre teórico que nos plantea
la reglamentación vigente y su correlato en la realidad de la comunidad escolar.
Desarrollo
El psicólogo en el ámbito educativo esta pensando como un espacio institucional
para entrevista (clínicas / educativas) de orientación, prevención, asistencia seguimiento
y/o derivación pertinente de docentes, equipo directivo, alumnos y padres de los
mismos, en síntesis para la comunidad educativa. El psicólogo en el ámbito educativo
esta inserto en el gabinete psicopedagógico. El objetivo prioritario del Gabinete
Psicopedagógico es contribuir a la mejora de la calidad de la educación integral del la
institución educativa. La función del Gabinete Psicopedagógico es propiciar y cuidar la
salud de la institución y la detección precoz de las dificultades que interfieren en el
desarrollo del proyecto educativo institucional.
Cuando nos referimos al psicólogo en el Gabinete Psicopedagógico, nos convoca
la idea de dos ámbitos (salud-educación) que están relacionados inextricablemente.
Toda práctica en el campo de la educación es una práctica socio sanitaria: se trata de un
trabajo intelectual mediatizado por los decires singulares de los diversos protagonistas,
los episodios cotidianos, los hechos y los acontecimientos que objetivan y materializan
una realidad inaprensible de otro modo.
El mandato de Educación lo poseen la Institución Familia en primera instancia,
insertada en una determinada cultura, (que tiene normas y valores) y de acuerdo a ésta
la familia se encargará de formar e instruir estableciendo límites a sus integrantes.
La educación, no se circunscribe a las paredes de un edificio ni a la geografía de
un organismo; transita por todos los espacios sociales que, a su vez, la atraviesan sin
cesar.
j  
         
       


          
ÔY K             


ÔY   

   !
÷      
    
 "  
" "  " "
  !
÷
       
    
 
        "
  "
 "   "       "        "
      " !
÷          
    
        
 
 !
÷          
        

  # 
 
 !
$       "     
    
  
 

   "
 
    %   !
÷               
   !& '     j 
(        ÷
 &" 
   )* +" $    

  
÷
    )  !,  !-../!
La función del psicólogo gabinetista en el ámbito escuela, contiene dos aritas
principales: la Educativa Terapéutica.
En la esfera Educativa: se trabaja en los procesos de enseñanza aprendizaje como
un proceso que atraviesan toda la vida escolar. El objetivo es la promoción de estilos de
vida saludables. En el contexto del proyecto educativo institucional - PEI ±se hace
posible implementar los elementos de promoción de salud y prevención de la
enfermedad, haciendo énfasis en aquellos problemas que tempranamente hacen mella en
la vida de los jóvenes como el embarazo precoz, la violencia o la ingesta de sustancias
psicoactivas. En síntesis en la esfera educativa se favorecen los procesos de enseñanza/
aprendizajes hacia estilos de vida saludables.
La salud también comprende la armonía que debe reinar entre los miembros de
una comunidad educativa, maestros, padres y madres de familia y los educandos, así
que el diagnostico debe explorar los valores prevalentes en un plantel educativo.
En la esfera terapéutica: El objetivo principal es trabajar en el nivel preventivo,
pero sin dejar de abordar el nivel asistencial y/o rehabilitación como eje de un proceso
dinámico; los niveles individual, grupal, institucional y a veces comunitario.
Una institución educativa sana demuestra, generalmente a través de la ejecución
de proyectos, interés por la salud de su comunidad escolar.
Es decir, una escuela saludable es aquel Centro donde la comunidad educativa
trabaja para mejorar la educación y la salud desarrollando conocimientos, habilidades
destrezas y responsabilidades en el cuidado de la salud personal, familiar, comunitaria y
del ambiente.
Para que una acción sea efectiva en lo terapéutico educativo debe haber un
encuadre que defina de manera clara horarios, lugar, actores involucrados y
fundamentación teórico técnico entre otras variables, en este sentido en el Reglamento
General de Escuelas de la Provincia de Córdoba, en la reglamentación de
funcionamiento de gabinetes psicopedagógicos para establecimientos de nivel medio
nos explicita el encuadre de ³prevenir orientando´
El texto de Palazoli tiene toda la vigencia en la practica profesional del psicólogo
en el ámbito educativo por lo que acordamos con la autora en que
  
          
    
         
             
 "   

    "            
        
                
          .
˜     j        "        
   
 
  " 
          
     # 

         !
 ˜        
       
       
    
 
           
 
   
 "
    
         
" 
  
    
    
      
        "   
      
              
 
    !& '÷   
0    1
      ˜    ÷   
) $ !0 
 2!÷!$!÷!!+345.-6
 Ahora es necesario ver que nos dice la reglamentación de Funcionamiento de
Gabinetes Psicopedagógicos para Establecimientos del Nivel Medio de la Provincia de
Cordoba más específicamente sobre la fundamentación teórica de prevención y
orientación:
 ˜   
           
  
 

 
              %  7   # "  
                       
  
     !
'÷    0     1
        ˜     
÷    ) $ !0 
 2!÷!$!÷!!+345.-6
÷           " 
    !
6 ˜    ˜   ,     #
    
       
       # " 

         
   
  !
6 ˜     
          #
     
  
 
  
       
     !
6 ˜   (   )      
 
   
   
     
  #    
      
        

      
  
           
   
  
÷   #       
   "          
     
 "         
    "   

#    !
j     "     
# "      
 
  
       # "    
        
    "
   
   
      !
j     
       "       
         
        

    !
'÷    0     1
        ˜     
÷    ) $ !0 
 2!÷!$!÷!!+345.-6
 c     " 
       
 
      
   
           %  7   # "

  
  
àY Ä          
 
  "   #
 
 
  "      
          %   
  # !
àY Ä       
 
   8  
        

          
      "    

            
            
 
   " 
        
 
  !
àY Ä       ÷    
      
       
          
         "   "
     !
'÷    0     1
        ˜     
÷    ) $ !0 
 2!÷!$!÷!!+345.-6
El Paradigma pedagógico moderno plantea el aprendizaje como algo significativo
para el educando, útil para su vida cotidiana. La escuela, debe, en este esquema,
complementarse con otras instituciones formadoras como la familia. La escuela debe
brindar capital social, es decir,´ el conjunto de normas de cooperación y solidaridad
culturalmente sostenido y compartido por una comunidad´, y dotar a sus miembros de
capital cultural, es decir, ³el conjunto de destrezas eficaces que le permiten a una
persona conseguir sus objetivos en la comunidad en que vive´ en este marco la escuela
no esta diseñada solo para transmitir conocimientos y cultura, sino habilidades para la
vida. Es aquí donde el profesional psicólogo tiene bastante que aportar e intervenir con
estrategias y dinámicas individuales e institucionales.
El concepto de salud tampoco ha sido una idea imperturbable en el tiempo. Como
resultado de factores culturales, sociales, biológicos, económicos, etc. que se dan en las
sociedades, este concepto ha ido evulocionando producto de la articulación de diversas
miradas sobre este tema. El concepto de salud, como lo señala la Organización
Panamericana de Salud, ³evolutivo, dinámico y no es el mismo para toda la
humanidad´. Sin embargo, se puede hacer una generalización para efectos ilustrativos y
señalar que aspectos constituyen una visión antigua en contraposición a una visión
moderna.
La monocasualidad, como razón explicativa de los acontecimientos en salud, da
paso a la multicasualidad. Entendiendo que los procesos son más complejos y no se
limitan a una sola causa sino a una multifactorialidad de condicionantes y sus
respectivas variaciones. La importancia que adquieren los factores ecológicos y sociales
en la salud de las personas conforma parte de una nueva mirada en salud.
El Psicólogo colabora con educadores, padres, y otros profesionales de la salud
mental. La meta es lograr que cada aprendiz, en cualquier nivel (inicial, primaria,
secundaria, superior, universitaria y en educación cuaternaria) aprenda en un lugar seguro
y saludable, donde se le nutra su proceso de desarrollo y crecimiento. Este profesional
trabaja en un sinnúmero de áreas tales como: Prevención, Educación, Evaluación,
Consultoría/Asesoramiento, Intervención, Investigación y Planificación y Provisión de
Cuidados de Salud y Atención a las Necesidades Educativas Especiales: El gabinetista
psicopedagógico tiene un amplio abanico de acciones, a continuación esbozaremos solo
algunas, pero en la practica cotidiana como Gabinetistas nos vemos sobrepasados y
abrumados por la urgencia de situaciones por la que atraviesa la comunidad educativa y
sus actores escolares correspondientes.
En la Provincia de Córdoba hay una Reglamentación que nos enmarca la tarea de
los psicólogos en los gabinetes psicopedagógicos:
 ˜            "             
   
              
 
   
 "             " 
   
 
 #   
    !&'÷    0    
1
        ˜      ÷     ) 
$ !0 
 2!÷!$!÷!!+345.-6&
La etapa diagnostica es de suma importancia. Es necesario saber lo más
claramente posible que pasa antes de introducir modificaciones en una determinada
situación, para no proceder de modo iatrogénico, perjudicial. Diagnóstico: según la
etimología de la palabra deriva del griego, diagnóstikos que significa ³distintivo, que
permite distinguir´ que a su vez deriva de diagignosko ³yo distingo, discierno´ que
deriva del griego gignosko ³yo conozco´. Por lo tanto el diagnostico permite conocer
acerca de una determinada realidad.
El diagnostico psicológico implica explicar lo que sucede mas allá de que el sujeto
puede describir concientemente; a diferencia con el psicodiagnóstico no utiliza test, ni
implica necesariamente la entrevista de devolución. Diagnosticar no es rotular, nos
permite saber ³que esta pasando´ y sus ³causas ³. Cuando se diagnostica, el psicólogo,
lo hace en función de tres referentes:
ÔY Una determinada conceptualización del Aparato Psíquico.
ÔY Una determinada conceptualización de Salud.
ÔY Una determinada conceptualización de Enfermedad.
El diagnostico es el punto de partida, por ello es imprescindible, sea este inicial,
situacional, gestáltico fenomenológico o psicoanalítico, no puede iniciarse una
intervención sin un diagnostico que la avale.
 ÷           &    
      
     "     
 
         
  %   7   #        
   
         

   
 "     
       
 !&'÷   
0    1
      ˜    ÷   
) $ !0 
 2!÷!$!÷!!+345.-6&
÷        
  ˜ ÷
 K 
 '˜!÷!K6
            
       
    
    
  !
A su vez la Ley 7106, en disposiciones para el ejercicio de la Psicología en el
articulo 2, nos indica que  #    ˜           "
 
" 
 "  
   
 "        
     " 
     ˜      " ÷
  " j  " 9
     . Y en el
inciso b de dicho articulo nos indica que se entenderá ˜     ˜  
÷
          
        
  ÷
     
       &.
Mientras que en el articulo 3 en el inciso b de dicha Ley 7106 expresa que se
considerará ejercicio de la profesión de Psicólogos: ÷       ˜  
÷
      "   "      %         

  "     
       "     
#
      
               " 
                   #        

     "     
       
  "    
 
  
     
   
 !&
Y ya al final del articulo 3 de las disposiciones para el ejercicio de la Psicología,
Ley 7106 aclara ³÷j #        ˜  

  
  
  
             !K
       #   
    ˜         "       " 
 %    
        !
'÷    j  4-:/ 2      #    ˜   1   
   -;5:.5-.<= 7 1    
   3-5:.5-<<="  )  
K 
    ˜   ˜      6&
, 
                
 
 
  "   
        
    
     
    
 !
 (    c               !
'÷    0     1
        ˜     
÷    ) $ !0 
 2!÷!$!÷!!+345.-6&
 j               
       2 
˜ ÷
 K 
 '˜!÷!K6
0   
                 

 
  !
÷    
    
 

         !
÷      
   
0   
    "             

 
  !
c          
,  
            
  
 "       
  
       "   
    
      !
j          
,
        
            "
  
  !
0          " 

     
 
  
   !
2 %               "  
      
  !
÷         
 " 
          

  
      %   !
0   
                  2!÷!$!÷!
            !
˜   
     
        
  
 
 !
÷     
    !
 (                    
 

  !
 j        
  ! '÷    0    
1
        ˜      ÷     ) 
$ !0 
 2!÷!$!÷!!+345.-6&
       
   
           
 "      !
÷                    ˜  ÷
 
K 
 '˜!÷!K6!
$  
  
              #
 
K              

!
c     #
               "
#      "
      "
 
" 
  
 

    
  !
,          
         
 

  " 
  
                  

    !
,                    
   
       !
 ÷ 
   #    
     #   ! '÷   
0    1
      ˜    ÷   
) $ !0 
 2!÷!$!÷!!+345.-6&
(  #   
  -* %             

 
  !
c   
              
  
!
0             
      %"  

  
  
          
 !
2  
       
      
 "   
   

      0               
  > Ä    '>Ä6                 
5     
                   
  !
         
 
    
 
    
     # "  
 
 "               
  
  "         #  
 !
2           
   "
    
  
 
  
     !
˜      #
       
     !
˜   
      
  
   
  !
 j             ! '÷    0    
1
        ˜      ÷     ) 
$ !0 
 2!÷!$!÷!!+345.-6&
'˜  "   "        6
,
        
 
 !
÷    #
        
          
 
  
           
 
  '÷

,  6
K             
 !
˜             #
   
   #
  

       !
÷   
          
K          "  
       
   !
˜   
             
 !
,                
    
  #
   !
K    
     !
÷        
      % 

 !
 (           ! '÷    0    
1
        ˜      ÷     ) 
$ !0 
 2!÷!$!÷!!+345.-6&
          !
                  
   
 !
˜      
                
       !
     
                   
 
  
 !
 j          ! '÷    0     1
   
    ˜      ÷     )  $ ! 0 
 
2!÷!$!÷!!+345.-6&
j 
               
5       
(    
     
 
       !
c        
     %           
        
 
   !
2      
  = % 
"       
            
         
   
 !
(  #              
   + % '  %

  6       
   
#!
0      

          
 !
 j              "    "
    
  !'÷   0    1
      
˜      ÷     )  $ ! 0 
  2!÷!$!÷!!
+345.-6&
÷ 
         
  
       %   
 
 ! '÷    0     1
       
˜      ÷     )  $ ! 0 
  2!÷!$!÷!!
+345.-6&
A manera didáctica y solo a estos fines diremos que algunas de las actividades
pueden ser clasificas en:
En el área de Prevención, el psicólogo puede diseñar programas educativos para
estudiantes en riesgo de fracasar, ayudar a promover la tolerancia, comprensión y e
integración de la diversidad en la comunidad escolar, la prevención de la violencia, uso y
abuso de drogas, maltrato infanto/juvenil, prevención de la violencia familiar, deserción
escolar y embarazo en los adolescentes.
En el área de Educación puede desarrollar programas sobre temas relacionadas al
aprendizaje y la enseñanza para estudiantes con impedimentos y talentos excepcionales.
(integración de personas con necesidades especiales). Es decir favorecer los procesos de
enseñanza aprendizajes hacia estilos de vida SALUDABLES
En el área de Evaluación el psicólogo puede sopesar habilidades académicas y
sociales, el desarrollo personal y emocional y hacer recomendaciones de acuerdo a las
fortalezas y necesidades del estudiante evaluado, que podría incluir la obtención de
servicios especiales de ser necesario.
En el área de Consultoría el psicólogo posee los conocimientos para el análisis y
diagnóstico, intervención, implantación y evaluación de problemas y conflictos escolares
en colaboración con maestros, padres y supervisores. También trabaja con el grupo de
pertenencia y referencia del estudiante para comprender de manera adecuada el desarrollo
del alumno y cómo el contexto afecta el aprendizaje y el comportamiento.
En el área de Familiar: el trabajo aquí se orienta a promover en la organización la
información y formación de los padres en el apoyo al desarrollo integral del niño y la
promoción de intervenciones para mejorar las relaciones entre las familias y la escuela,
impulsando la participación familiar en los objetivos de la comunidad educativa.
En el área de Intervención el psicólogo provee consejería psicológica a los estudiantes
y sus familias, ayuda en la solución de conflictos y problemas que se desarrollan en el
ajuste y aprendizaje, ayuda a familias y escuelas a manejar crisis y sus resoluciones.
En el área de Investigación y Planificación evalúa la efectividad de los programas
académicos, sistemas de manejo de conductas y otros servicios. Además, contribuye a la
planificación y evaluación de la reforma y estructuración escolar.
En el área de Cuidados de la Salud colabora con la escuela y personal de la
comunidad para proveer un modelo amplio sobre los servicios de salud escolar.
En el área de Atención a las Necesidades Educativas Especiales: la función aquí se
focaliza en la detección, prevención y propuestas de intervención que permitan una
claridad en tomo a las características del niño con necesidades especiales, las
modificaciones que requiere el sistema para adaptarse a sus requerimientos manteniendo
sus objetivos y características y el desarrollo de alternativas de solución que eviten la
discriminación. Esta es una labor realizado en conjunto con otros profesionales como
son los técnicos de la Dirección Atención a la Diversidad y Necesidades Especiales de
Políticas Educativas.[1]
Este aspecto de la integración, adecuación curricular y retención escolar es
sumamente importante pues ³
   
      
  
 
 
          
    "   

  
"        ??K! ÷  
  &! (Daniel Filmus,
Director de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales ±FLACSO, entrevista en
³Mil preguntas´, periódico educativo Nº 4, 1990.
La presencia permanente del recurso del Psicólogo en las escuelas del sistema
educativo servirá como profesional de la salud mental y a la vez técnico en educación para
ayudar a identificar y resolver muchos de los problemas que se van desarrollando en los
estudiantes desde temprana edad, que de ser detectados a tiempo pueden ser corregidos
rápidamente, evitando problemas más complicados. Esto ayudará significativamente a
enfrentar el serio problema de deserción y desgranamiento escolar y de salud mental que
afecta a un número considerable de la población escolar, propiciando su aprovechamiento
y el disfrute pleno de la vida escolar.
Las aristas educativas y terapéuticas, son solo a manera ilustrativa didáctica, no se
excluyen sino que se enriquecen complementándose mutuamente.
Para que el Psicólogo pueda llevar a cabo sus funciones de detección, evaluación y
recomendaciones de la forma más efectiva es indispensable conocer la ³cultura escolar´,
lo cual requiere tener presencia física en las escuelas. El propósito es que se puedan
hacer recomendaciones dentro de la realidad, posibilidades y limitaciones de la escuela
a la que debe acudir el estudiante y para poder dar seguimiento a los casos directamente.
Ahora bien cuales son estas funciones desde la reglamentación a este respecto se
nos circunscribe desde este marco algunos ítems en cuanto a misión y funciones:
³$  j         ˜          

 
    
       
1          "          %  "
  # "           
 
  !
˜  "       
             
 
 
  "              
    
 !
c                   %  "
  #  #
        
 
  !
˜    
             
    
      
    
 !
˜            
   ˜  ÷
 
K 
 '˜!÷!K6 ˜ 

K 
 '˜!!K6
 1
  j  
               
 %     #  
0  
  
   
 
  !
÷       #
  !
,    

 !
÷          #"  #
            

 
  !
˜        #     
       "   
  !&
'÷    0     1
        ˜     
÷    ) $ !0 
 2!÷!$!÷!!+345.-6
Los conflictos en la convivencia y las diferencias de abordaje de las situaciones
escolares, entre los profesionales del gabinete y los docentes de la escuela surgen a
partir de cumplir en mayor o menor medida con este mandato del lugar fundacional e
histórico.
Desde su origen y fundación los gabinetes conviven con un conflicto corporativo
porque los grupos que conviven en las escuelas tienen intereses diferentes. Estos grupos
se refieren a los docentes y a los profesionales de la salud mental, sean psicólogos,
psicopedagogos, otros. Las miradas y la formación como así también los intereses, son
diferentes y esto produce permanentes desencuentros en las conceptualizaciones acerca
de las situaciones surgidas al interior de la escuela.
Con mayor o menor intensidad todas las instituciones pretenden someter al
gabinete y manejar sus intervenciones. En las escuelas privadas se lo considera un
"servicio" que puede ofrecer la escuela a sus clientes, por lo tanto, es más intensa la
necesidad de controlar el servicio que se presta a los padres.
Hay que diferenciar la práctica del Psicólogo en el Gabinete Psicopedagógico en
las escuelas públicas de gestión privadas de las escuelas públicas de gestión estatal. En
las escuelas publicas es observa mayor adherencia al Reglamento del Régimen de
Funcionamiento de Gabinetes Psicopedagógicos de la para establecimientos del Nivel
Medio, mientras escuelas publicas de gestión privadas si bien hay adherencia a dicha
Reglamentación hay mayor plasticidad en cuanto a la organización y encuadre. Pero en
ambas se observa una constante que define el magnifico texto de Palazoli:  

" 
 
      
        
 
     
  
              
          
  @ @     "  
  
    
             
             
  
  "      
  " 

   
   
"   
      
        
     "  

     !
Salir de esta paradoja del lugar otorgado por los actores de la comunidad educativa
al psicólogo (mago omnipotente o mago impotente) es harto complejo y deber ser
analizado en la contextualizad de casa caso institucional.
El lugar simbólico otorgado al psicólogo en la institución escolar esta imbricado al
lugar físico ocupado u otorgado por el gabinete en la escuela, a las particularidades e
historicidad que tiene ese lugar físico, lo que determinarán todas las demandas que
formule la institución y las intervenciones del equipo de profesionales del gabinete. El
lugar, el espacio, son en definitiva, variables que van condiconando una identidad y
definen aquello que marca el espacio propio y ajeno, como así también las posibilidades
e imposibilidades puede hacer desde ese espacio.
Las tareas j   
 
          
tareas se instrumentan teniendo en cuenta la función, el objetivo, los miembros que se
involucran, la formación del profesional del gabinete psicopedagógico, el espacio físico
con que se cuenta etc´. '÷    0     1
       
˜      ÷     )  $ ! 0 
  2!÷!$!÷!!
+345.-6
¿Quién ha dado este espacio al gabinete? El gabinete es un espacio físico propio o
es un espacio físico compartido? Es un espacio un espacio físico ajeno? ¿Puede ser
operativo desde ese lugar físico operativizar acciones de salud? El lugar marca nos
marca y enmarca es decir tanto el físico como el lugar simbólico nos condiciona, es por
ello que la historia, los hechos, se organizan y construyen en un determinado lugar y
posición.
En la práctica de los profesionales en los gabinetes psicopedagógicos hay quienes
se dedican con mayor empeño a trabajar con la urgencia, otros trabajan más en la
prevención en red, otros trabajan de manera interdisciplinaria con los integrantes del
gabinete, hay quienes se dedican a trabajar en grupo, otros trabajan más con los padres.
 j          
    
  
 ! ÷    
      " 
       "   " 
 
   " 
   "   7   "      "     " !&
'÷    0     1
        ˜     
÷    ) $ !0 
 2!÷!$!÷!!+345.-6
Es decir hay una reglamentación que nos orienta, pero las posibilidades de
intervención profesional esta imbricada a la sagacidad y creatividad del profesional a su
formación teórica, a las cuestiones institucionales como lugar físico y a la cultura
institucional.
La función del psicólogo es de psicodiagnóstico, tratamiento, asistencia,
orientación y debe siempre propender a la prevención.
El trabajo del psicólogo en este ámbito se encuadra dentro de la psicología
educacional, ahora bien el profesional que aborda al niño y adolescente escolarizado en
el nivel medio, debe priorizar no únicamente a lo formación teorética, sino que debe
tener predisposiciones especiales ser un profesional ético, humanizado y
comprometido; desde aquí es que podemos esbozar un perfil del profesional que trabaja
con esta población.
El perfil del psicólogo que trabaja en gabinetes psicopedagógicos de nivel medio
El propósito de esta enumeración no es único, taxativa y definitoria; sino más
bien uno de los fines indicativos es la de advertir sobre algunas particularidades del
profesional que interviene con esta población específica: la de los niños y adolescentes
en situación académica. El trabajo del psicólogo con esta población es arduo y con
aristas inconfundibles donde se enmarca dentro de los márgenes de la psicología
educacional pero debemos señalizar que se entrecruzan los conocimientos y técnicas de
la psicología clínica, sanitaria, educacional. Hecha esta aclaración van algunos ítems del
perfil que correspondería debería tener el psicólogo que trabaja con niños y adolescentes
escolarizados en el nivel medio:
Poseer experiencia clínica, diagnostica, psicoterapéutica y sanitarista
Buen manejo de Atención Primaria de la Salud
Habilidad para asesorar
Pensamiento crítico y propositito
Capacidad de investigación educacional y académica
Conocimiento de cultura general y temática especifica
Sagacidad, creatividad
Formación en abordaje de adolescentes.
Empático.
Reflexivo.
Compromiso ético.
Tolerancia al stress
Manejo de la disociación instrumental.
Aun así ya sea que se trabaje mas en lo institucional o en articulación
interinstitucional, o en la modalidad que fuere, es menester que tengamos presente algo
que focaliza Palazoli frente al señalamiento de una conducta problemática, el objeto de
estudio deja de ser lo intrapsíquico, si no se toma como punto de referencia el sistema
relacional del que el individuo forma parte. La atención se desplaza desde los procesos
internos del individuo hacia sus relaciones con los demás. Es decir desde una
concepción de salud integral, debemos necesariamente remitirnos, y trabajar
psicoterapéuticamente con el grupo de parentesco del adolescente educando. El joven es
integrante, emergente de una configuración familiar con singularidades, con partes
saludables que hay que fortalecer desde el espacio psicológico y fragmentos
patognomónicos donde como profesionales debemos estimular a que los miembros del
grupo familiar reconozcan estas partes, para luego elaborarlas con el fin de lograr un
posicionamiento critico con respecto a roles e interacciones. Pero señalemos que la
familia se significa y resignifica en un todo social.
En la atención clínica diaria desde el gabinete esta presente un vinculo terapeuta ±
paciente / adolescente; este vínculo genera un despliegue técnico-profesional que
configura un campo de interacciones personales que es la situación terapéutica, que se
inscribe en una realidad sanitaria dentro de una sociedad con diversos grados de
evolución y desarrollo socioeconómico y cultural. A la manera de una espiral
concéntrica de capas superpuestas interconectadas, estos elementos estructurados y
estructurantes están siempre presentes en una vasta red de influencias gravitantes que
dan cuenta de la calidad de dicho vínculo y de sus efectos sobre el proceso de salud-
enfermedad.
La relación terapéutica con el paciente adolescente es compleja, por un lado hay
una resistencia a la atención profesional, por otra parte se configura un rapport con
importante aristas en cuanto a la identificación con el psicólogo, y por ende al modelo
que este genera. Es desde esta posibilidad que es muy potable trabajar en la promoción
y prevención de la salud desde la terapia grupal.
En esta búsqueda de identificación adolescente, el individuo recurre como
comportamiento defensivo a la búsqueda de uniformidad, que puede brindar seguridad y
estima personal. Allí surge el espíritu de grupo al que tan afecto se muestra el
adolescente. Hay un proceso de sobre identificación masiva, en donde todos se
identifican con cada uno. Los grupos sostienen a las personas a través de las redes de
afecto que surgen entre los integrantes.
El punto de partida de toda acción terapéutica son las necesidades asistenciales del
paciente. Las necesidades particulares de este sujeto en formación que se encuentra en
una situación académica de escolarización, que deben ser canalizadas a través de
nuestra intervención profesional mediante un proceso de prevenir orientando desde la
asistencia técnica.
El trabajo terapéutico educativo del psicólogo en el gabinete psicopedagógico
implica un compromiso responsable, implica establecer una relación afectiva y
discriminada, es decir un manejo adecuado de la disociación instrumental que de paso a
la objetividad, por ende al trabajo profesional exitoso, para la contención del joven en
cuanto a un estilo de vida saludable.
Lic. Gabriela A Arévalo - Psicóloga
Lic. Jorge R. Maldonado - Psicólogo
http://www.psicopedagogia.com/rol-psicologo-gabinete-psicoedagogico
1hombre
,
  
 
 es una especie de homínido fósil de Sudáfrica. Su nombre
significa ³mono del sur de África´. Los primeros restos fósiles, el cráneo de un niño
conocido como el niño de Taung, fueron descubierto en 1924 por Raymond Dart en
Taung, Sudáfrica,[1] pero no fue tomado en cuenta hasta 30 años después. Posteriores
descubrimientos se realizaron en Sterkfontein y Makapansgat.
La biocronología (estimación de la edad biológica) de la especie abarca desde el
Piacenziense (Plioceno superior) al Gelasiense (Pleistoceno inferior), aunque las edades
absolutas son difíciles de determinar por la características de los yacimientos. Algunas
fuentes barajan cifras desde menos de 3 millones de años de antigüedad hasta más de 2
millones;[2] otras lo datan entre 3,3 y 2,5 millones de años[3
Como otros ,
  
, ,! 
 tenía una marcha bípeda, aunque aun
conservaba costumbres arborícolas. Su peso oscilaba entre los 33 y 67 kg, con una
estatura de 1,50 m.

Australopithecus africanus
Su capacidad craneana es de 480 cm³ a 520 cm³,[4] muy por debajo de los 1.500 cm³ del
ser humano actual. Su caja craneal es más alta y redondeada que la de los
antropomorfos, y su esqueleto postcraneal es similar al de ,
  
   .
Su cara es más corta. Presenta menor prognatismo (la mandíbula está adelantada con
respecto al maxilar), unido a un menor tamaño de piezas dentales.
Sus piezas dentales no se diferencian mucho de las del humano. Los caninos eran
pequeños, sin sobresalir como en los antropomorfos, y los incisivos eran tan pequeños
como los nuestros. Recientes estudios han demostrado que podía partir semillas y frutos
secos grandes con sus dientes, lo que le habría dado una gran ventaja en épocas de
escasez de otros alimentos más blandos.[5]
También es importante mencionar que desaparece el diastema (separación entre
incisivos), o es muy escaso.
Por tanto, notamos una reducción de caninos e incisivos y hay un mayor énfasis de la
masticación en el resto de la dentadura.
Otro punto importante es el dimorfismo sexual.[6] [7
Australopithecus
El ,
  
 es el homínido más antiguo que se conoce.
,
  
 quiere decir "simio sudafricano" y se estima su
antigüedad hasta en 4 millones de años.
En 1925, el paleontólogo Raymond Dart descubrió el cráneo de un
,
  
 en Taung, al sur de África. El descubrimiento de
este fósil, ancestro del ser humano e íntimamente relacionado con el
mono, provocó polémica porque se encontró en África y hasta
entonces se había fundado el origen del ser humano en Europa. En
lugares cercanos a este descubrimiento se encontraron otras especies
de ,
  
 '   " 
"

" 6, que confirmaron el origen
del hombre en África.
Sus restos demostraron que estos homínidos medían más de un metro de
estatura y que sus caderas, piernas y pies se aparecían más a los de los
seres humanos que a los de los simios. El cerebro se asemejaba al de
estos animales y tenía un tamaño similar al del gorila. La mandíbula era
grande y el mentón hundido. Caminaban erguidos y podían correr, a
diferencia de los simios. Sus largos brazos acababan en manos
propiamente dichas, con las yemas de los dedos planas, como las de los
seres humanos. Se cree que estos seres eran carnívoros, pues a su
alrededor se han encontrado huesos y cráneos que habían sido
machacados para extraer el tuétano y los sesos.
Quizá la especie más famosa de ,
  
 es la ,
  

  , gracias al descubrimiento, en 1974 en Hadar, Etiopía, de los
restos de , una joven mujer de la que se encontraron 52 huesos
de un esqueleto semicompleto, con una edad aproximada de 3.2 millones
de años. Esta especie trepaba árboles pero también podía caminar en dos
pies. Durante mucho tiempo se pensó en Lucy como la abuela de la humanidad. Sin
embargo, esta especie pudo haberse extinguido sin que a partir de ella se continuaran las
ramas de la evolución humana.
El Hombre de Cro-Magnon

El Hombre de Cro-Magnon es un homínido extinto muy


parecido a los humanos actuales. Su nombre es el del refugio rocoso en Francia donde
fueron descubiertos varios esqueletos de esta especie en 1868.

El Cro-Magnon convivió con el Neandertal durante el fin de la última glaciación, desde


hace unos 35 mil años hasta hace unos 10 mil, estableciéndose en diversas partes de
Europa.

Aunque los huesos de sus piernas eran un poco más robustos, sus características eran
muy similares a las del ser humano moderno. Es por eso que muchos arqueólogos
prefieren llamarlo 'Humano Moderno Temprano' en vez de 'Cro-Magnon'.

El Hombre de Cro-Magnon tenía la capacidad de fabricar instrumentos de piedra, hueso


y marfil. También usaba dientes de animales y cuernos. Su manejo de distintos
materiales y su capacidad de pensamiento les permitía hacer hojas filosas, cañas de
pescar, arcos, y flechas. Los Cro-Magnones talaban árboles con hachas para luego
construir hogares y canoas, y además solían llevar vestimentas y adornos en su cuerpo.
Se han encontrado cuevas con pinturas rupestres que fueron realizadas por miembros de
esta especie.

Las herramientas de los Cro-Magnones les permitieron dominar sus ambientes. Se


piensa que la superioridad de este homínido fue un factor que dio inicio al proceso de
extinción del Neandertal.
Homo sapiens sapiens
Artículo de la Enciclopedia Libre Universal en Español.
Saltar a navegación, buscar
También llamado hombre de Cro-Magnon, el antecedente directo del hombre actual.
El Homo sapiens sapiens es una subespecie del ï   , la única que aún
sobrevive de todo el género ï y de los homínidos. Por lo tanto, sus parientes vivos
más cercanos son los grandes simios (a los que pertenece), como el gorila, el chimpancé
o el orangután.
Homo sapiens sapiens significa ³hombre que piensa´.
El ï       es una subespecie de origen africano, aparecida hace unos
45.000/100.000 años, que se ha extendido por todo el mundo, incluyendo la Antártida.
Su expansión por Europa coincide con la extinción de su coetáneo (el hombre de
Neanderthal, ï  ). Últimamente, ha llegado incluso a pasearse fuera
de su planeta y visitar La Luna de forma puntual.
Los descubrimientos en el yacimiento de Atapuerca (España) pueden modificar de
manera importante la cronología de la Prehistoria en Europa. Estos fósiles presentan una
combinación de rasgos que han permitido atribuirlo a una nueva especie humana, el
ï   , antepasado común del neandertal y el cromañón.
El nombre de ï     en algunas clasificaciones es sustituido por el de
ï    únicamente, al considerarse la especie monotípica, lo cual sucede en
aquellas hipótesis en las que a las otras subespecies se les da el rango de especie. En la
actualidad los cientificos aún debaten sobre el correcto nivel taxonómico, por lo que en
los textos se pueden encontrar ambas denominaciones para identificar esta línea
filogenética.
Podemos suponer que nuestra especie, Homo sapiens, se originó en algún lugar de
África. Los 200.000 años de vida de nuestra especie son en su mayoría años oscuros.
Los primeros sapiens y sus descendientes pasaron la mayor parte de su vida en la Tierra
como cazadores recolectores, sin dar muestras de lo que se conoce como el
comportamiento humano moderno, que incluye el pensamiento abstracto y el
simbolismo, y del cual se cree que han carecido casi todos los demás homínidos. El
µHomo sapiens¶ se expandió por el mundo. Primero conquistó Asia; luego, Europa y
América. A su avance, fueron desapareciendo otras Humanidades emparentadas con él,
como la de los neandertales.
No se sabe cuándo apareció el comportamiento humano moderno entre nuestros
antepasados, aunque la mayoría de los científicos sitúa su generalización hace unos
50.000 años. Ya se conocen para entonces las primeras muestras de un arte prehistórico
que alcanzó su máxima expresión en las pinturas rupestres francesas y españolas. Aquel
hombre cazaba, pescaba, cuidaba a sus congéneres y fabricaba útiles cada vez más
complejos. Las comunidades nómadas se empezaron a asentar en Oriente Próximo hace
unos 9.000 años, cuando apareció la agricultura. Las primeras ciudades se levantaron en
Mesopotamia, la cuna del primer imperio merecedor de tal nombre, donde hace unos
5.000 años se desarrolló la primera escritura. Y la Prehistoria se convirtió en Historia.
Somos nosotros mismos que con el devenir de los tiempos nos hemos
convertido en ³Homo Tecnologicus´. Durante millones de años (entre
cinco y siete) los homínidos tuvieron que evolucionar y luchar contra un
medio ambiente no siempre amigo, para llegar hasta lo que somos hoy,
una especie inteligente, tanto que somos capaces de destruir el planeta
que nos acoge. Y aunque posiblemente no seamos los únicos seres
inteligentes del Universo (entre cien mil millones de galaxias con más
de cien mil millones de estrellas debe de haber más de un planeta que
haya desarrollado la vida y posiblemente la inteligencia), sí somos únicos hasta que no
se demuestre lo contrario, y sólo por eso deberíamos respetar más la vida de nuestra
propia especie y por supuesto la de cualquier otra especie de este planeta para que la
herencia genética siga su evolución, al menos en los próximos cinco mil millones de
años que quedan antes de que nuestro Sol en su muerte como estrella arrase la vida y a
la propia Tierra.
Homo sapiens
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
˜  
   @ï
 @"@ï
 @"@ï
 @"@ï
 @@ 

 @"  ï
 '  
 6!
˜         "  ï' 6!
?

ï  

Imagen de la Pioneer 11 y Voyager I y II,


representando a un varón y una mujer.
Estado de conservación
Preocupación menor (UICN 3.1)[1]
Clasificación científica

Superreino: (Dominio): Eukaryota


Reino: Animalia
Subreino: Eumetazoa

(sin clasif.) Bilateria


Superfilo: Deuterostomia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Infrafilo: Gnathostomata
Superclase: Tetrapoda

Clase: Mammalia
Subclase: Theria
Infraclase: Placentalia
Superorden: Euarchontoglires
Orden: Primates
Suborden: Haplorrhini

Infraorden: Simiiformes
Parvorden: Catarrhini
(sin clasif.): Euarchonta
Superfamilia: Hominoidea
Familia: Hominidae

Subfamilia: Homininae
Tribu: Hominini
Subtribu: Hominina
Género: ï
Especie: ï!  
Nombre binomial
ï   
Linnaeus, 1758
Subespecies

Y ï   
(extinto)
Y ï    
El ser humano constituye desde el punto de vista biológico una especie animal bajo la
denominación científica de ï    (del latín ï=hombre,   =sabio) y
pertenece a la familia Hominidae.
Es también llamado genéricamente como el hombre o los hombres, aunque ese término
es ambiguo pues se usa mayormente para referirse a los individuos de sexo masculino.[2]
Sus capacidades mentales le permiten inventar, aprender y utilizar estructuras
lingüísticas complejas, matemáticas, escritura, ciencia, tecnología. En comparación con
otros animales son entes sociales, capaces de concebir, transmitir y aprender conceptos
totalmente abstractos. Hasta lo que hoy se sabe, ha sido el único ser vivo terrícola en
visitar otro cuerpo del Sistema Solar por sus propios medios; concretamente la Luna, y
aún no se tiene evidencia de que exista otra forma de vida con dichas capacidades -o
superiores- en el universo.
En el pasado, el género ï fue más diversificado, y durante el último millón y medio
de años incluía otras especies ya extintas. Desde la extinción del ï
 , hace 25.000 años y del ï   , hace unos 12.000 años, el
ï   es la única especie conocida del género ï que aún prevalece hasta el
presente.
Hasta hace poco, la biología utilizaba un nombre trinomial ï     para
esta especie, pero más recientemente se ha descartado el nexo filogenético entre el
Neandertal y la actual humanidad,[3] por lo que se usa exclusivamente el nombre
binomial. ï    pertenece a una estirpe de Primates, los hominoideos.
Evolutivamente se diferenció en África y de ese ancestro surgió la familia de la que
forman parte los homínidos.
El ser humano prácticamente desconoce los alcances y destino de su propia especie.
Filosóficamente, el ser humano se ha definido y redefinido a sí mismo de numerosas
maneras a través de la historia, otorgándose de esta manera un propósito positivo o
negativo respecto de su propia existencia. Existen diversos sistemas religiosos e ideales
filosóficos que, de acuerdo a una diversa gama de culturas e ideales individuales, tienen
como propósito y función responder algunas de esas interrogantes existenciales. Los
seres humanos tienen la capacidad de ser conscientes de sí mismos, así como de su
pasado; saben que tienen el poder de planear, transformar y realizar proyectos de
diversos tipos. En función a esta capacidad, han creado diversos códigos morales y
dogmas orientados directamente al manejo de estas capacidades. Además, pueden estar
conscientes de responsabilidades y peligros provenientes de la naturaleza, así como de
otros seres humanos.
Cuerpo humano

Esquema de la anatomía externa de la mujer y el hombre.


,
  ,  

El organismo humano, como en la mayoría de mamíferos, posee un alto nivel de
complejidad, pues cada órgano, tejido, aparato y sistema, está en compleja interrelación
que lo mantiene en equilibrio. Sobre él han surgido a lo largo de la historia movimientos
para admirarlo y tratar de comprenderlo, especialmente en la edad del humanismo en
Grecia y el Renacimiento europeo.
En cuanto a su locomoción y movimiento, es uno de los más plásticos del reino animal,
pues existe una gama infinita de movimientos posibles, lo que le capacita para
actividades trascendentes como el arte escénico y la danza, el deporte y un sinnúmero
de actividades cotidianas.
La especie humana aún mantiene un notorio dimorfismo sexual en el nivel anatómico,
por ejemplo, la talla media actual entre los varones caucásicos (si crecen bien nutridos y
con poco estrés) hacia los 21 años es de 1,75 m, la talla media de las mujeres caucásicas
en iguales condiciones es de 1,62 m, y los pesos promedios respectivos son de 75 kg y
61 kg respectivamente; aunque así como se ha notado una "tendencia secular" al
aumento de las tallas (especialmente durante el siglo XX).
A    

 "1  
   

[editar] Mente
,
  $  '  6
La mente se refiere colectivamente a aspectos del entendimiento y conciencia que son
combinación de capacidades como el raciocinio, la percepción, la emoción, la memoria,
la imaginación y la voluntad. La mente, para los materialistas, es un resultado de la
actividad del cerebro.
El término pensamiento define todos los productos que la mente puede generar
incluyendo las actividades racionales del intelecto o las abstracciones de la imaginación;
todo aquello que sea de naturaleza mental es considerado pensamiento, bien sean estos
abstractos, racionales, creativos, artísticos, etc. Junto con los cetáceos superiores
(delfines y ballenas), los homininos de los géneros  y ˜ y los elefantes,
alcanza el mayor desarrollo en la escala evolutiva y aún muchas de sus interacciones
nos son desconocidas.
http://es.wikipedia.org/wiki/Homo_sapiens
K)(0c2ÄKc)
˜   
  "                
   
 
   
           #           
 
          !K
         
 
       
 "   
         3      
3::   "  3::::   !
÷    #"         "        
  " 
                   
       ïc$c&'   
 6!÷    
         -" ;     %"    
   
    
     
  
  !
÷   "    
"      
   
      

 "  
    
 " 
  
" 
         "     
       # ! ÷ 
 
    
#   
  
    


"                 


      
       
  !
÷    
   <:   %"              

       
   
      
     
    
    
     "       2   
> B" 
     
 
    
  
    
      
     
                
   
  #        
   
            
˜ B      ÷
  2
"
   
   "
     
 
     
          #
   9          
  !
÷     
                   ! ,
    
         
  
      
 
 
    
 "         # 
  
  
      

 !
j 
  
     
      # 
 
 
 
   
              
 
    
         !
, 
 
    
 #          
  "

 
 
 
       
  
  
%!       
            "      
   =: :::       -: ::: %  
            
        
      
 !
,Ä(0,jc˜K(ï÷Ä
,0,(÷0K(K,
ÔY ï   
ÔY ÷ 
             !
ÔY (    
%" 
   !
ÔY ˜             

    
   !
ÔY     ÷     &
ÔY           
   !
ÔY ÷      
%"        
  
 !
ÔY 2   
" 
     !
ÔY $ 
 # !
ÔY A
      

 $ 

3!jc,jK,Kc)
ÔY ÷     
   , ";::::::  !
;!,˜,K2,20,)÷,),
ÔY 2     =:://:!!
=!0,2c2÷K)(÷jK÷)K,
ÔY          
˜K(ï÷,)(ï0c˜Ä
,0,(÷0K(K,
ÔY Ä      !
ÔY 
        ,
  
!
ÔY A  
      !
ÔY       !
ÔY ˜         !
ÔY      

 !
jc,jK,Kc)
ÔY ÷     
     0      "     c   
9  " +::::: %  
!
,˜,K2,20,)÷,),
ÔY 
     .=: !
=!0,2c2÷K)(÷jK÷)K,
ÔY (   
          
# "

  

 
       !
)÷,)2÷0(ï,j
,0,(÷0K(K,
ÔY ÷

   

  
ÔY ÷ 
  #    

ÔY     
ÔY          
ÔY  
ÔY ˜   
ÔY >  

ÔY 1
   
ÔY 


ÔY ˜         
ÔY A   ,           
    2C " 
   0 "
   2C !÷ 
 

 
 '-<+/6   
 
     
       
 '  )  6

        
  
 !
ÔY          
jc,jK,Kc)
ÔY A  ,   "   2
 !
ÔY ï  ;:::: %   
;!,˜,K2,20,)÷,),
ÔY 
    
"  -"+::-43+!!
0,2c2÷K)(÷jK÷)K,
ÔY        "     !
0c$,)c)
,0,(÷0K(K,
ÔY     1     ! 2 % " !   !÷  

   "      
 "        " 

      $
  ï ) 
  ˜     
 
  
  !
ÔY ˜      
 
ÔY ˜  
ÔY c#        
ÔY $ 

    
 
ÔY ÷ 
   -!.: 
ÔY ÷ 
   -!4: 
ÔY 1
         
ÔY 1    "    "  
 %       !
ÔY A  ÷
          !
jc,jK,Kc)
ÔY 2 % '1  6    
;+:::-:::: %!
;!,˜,K2,20,)÷,),
ÔY ÷  "   -/::  '-::
  6
0,2c2÷K)(÷jK÷)K,
ÔY ÷       "  
     !
ÔY               !
0K$,j2K
,0,(÷0K(K,
ÔY (    
ÔY 2   

ÔY           !
ÔY )          
  "       
     !
ÔY ÷    $   !
jc,jK,Kc)
ÔY ÷      ÷
 !
,˜,K2,20,)÷,),
ÔY      
0,2c2÷K)(÷jK÷)K,
ÔY ÷       !
ï,)÷j,2÷
,0,(÷0K(K,
ÔY ÷ 
   !
ÔY j      
  !
ÔY ÷   #     $   !
ÔY j        
           $    
  !
jc,jK,Kc)
ÔY       ÷
 !
c˜K)Kc)˜÷0c),j
8 
     
    
     
   
             "       
 "

      
          

  "    !
(     
       
      
    
 "       
      !
    
          
   
          
    "   
     
                 
    

!
(    
     
    
  
     
 

 "
 #     
  
 
    
"             

!
ï          2 D    
         


       
         
      "  
      
             "      


     
           
        
   !
(        
    
 
       
    3+    % 
  ;+  %!÷ 
  
     
 #      "    
 
   !
÷                 
        
      
                ! E2  
       
    
 F
>K>jKc0,1K,
http://html.rincondelvago.com/el-hombre-y-su-evolucion.html

Você também pode gostar