Você está na página 1de 9

FICHA DE ANALISIS

I DATOS ESTERNOS DE LA OBRA

1. TITULO

“YAWAR FIESTA”

2. AUTOR:

JOSE MARIA ARGUEDAS

A. BIOGRAFIA:

Andahuaylas, 1911 - Lima, 1969) Escritor y etnólogo peruano, renovador de la


literatura de inspiración indigenista y uno de los más destacados narradores peruanos
del siglo XX.

Sus padres fueron el abogado cuzqueño Víctor Manuel Arguedas Arellano, que se
desempeñaba como juez en diversos pueblos de la región, y Victoria Altamirano
Navarro. En 1917 su padre se casó en segundas nupcias (la madre había muerto tres
años antes), y la familia se trasladó al pueblo de Puquio y luego a San Juan de Lucanas.
Al poco tiempo el padre fue cesado como juez por razones políticas y hubo de trabajar
como abogado itinerante, dejando a su hijo al cuidado de la madrastra y el hijo de ésta,
quienes le daban tratamiento de sirviente.

En 1921 se escapó con su hermano Arístides de la opresión del hermanastro. Se


refugiaron en la hacienda Viseca, donde vivieron dos años en contacto con los indios,
hablando su idioma y aprendiendo sus costumbres, hasta que en 1923 los recogió su
padre, quien los llevó en peregrinaje por diversos pueblos y ciudades de la sierra, para
finalmente establecerse en Abancay.

Después de realizar sus estudios secundarios en Ica, Huancayo y Lima, ingresó en 1931
a la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima para
estudiar Literatura. Entre 1932 y 1937 trabajó como auxiliar de la Administración
Central de Correos de Lima, pero perdió el puesto al ser apresado por participar en una
manifestación estudiantil a favor de la República Española.

Después de permanecer alrededor de un año en la prisión El Sexto, fue nombrado


profesor de castellano y geografía en Sicuani, en el departamento de Cuzco, cargo en
que descubrió su vocación de etnólogo. En octubre de 1941 fue agregado al Ministerio
de Educación para colaborar en la reforma de los planes de estudios secundarios. Tras
representar al profesorado peruano en el Congreso Indigenista Interamericano de
Patzcuaro (1942), reasumió su labor de profesor de castellano en los colegios nacionales
Alfonso Ugarte, Nuestra Señora de Guadalupe y Mariano Melgar de Lima, hasta que en
1949 fue cesado por considerársele comunista.

En marzo de 1947 fue nombrado Conservador General de Folklore en el Ministerio de


Educación, para posteriormente ser promovido a Jefe de la Sección Folklore, Bellas
Artes y Despacho del mismo ministerio (1950-52). En 1953 fue nombrado Jefe del
Instituto de Estudios Etnológicos del Museo de la Cultura Peruana, y el mismo año
comenzó a publicar la revista Folklore Americano (órgano del Comité Interamericano
de Folklore, del que era secretario), la cual dirigió durante diez años.

A este cargo sucedieron el de director de la Casa de la Cultura del Perú (1963-1964) y


director del Museo Nacional de Historia (1964-1966), desde los cuales editaría las
revistas Cultura y Pueblo e Historia y Cultura. También fue profesor de etnología y
quechua en el Instituto Pedagógico Nacional de Varones (1950-53), catedrático del
Departamento de Etnología de la Universidad de San Marcos (1958-68), y profesor en
la Universidad Nacional Agraria de la Molina desde 1964 hasta su muerte, ocurrida a
consecuencia de un balazo que se disparó en la sien y que ocasionaría su fallecimiento
cuatro días después. Fue galardonado con el Premio Fomento a la Cultura en las áreas
de Ciencias Sociales (1958) y Literatura (1959, 1962) y con el Premio Inca Garcilaso de
la Vega (1968).

B. UBICACIÓN DE LA OBRA:

Cuarta

C. CORRIENTE LITERARIA:

Periodo republicano - realismo

D. ESPECIE LITERARIA:

Narrativo

E. GENERO LITERARIO:

Memorias

II ESTUDIO DE LA OBRA

1. PLANO DE LA FORMA
1.1 ESTRUCTURA

XI Capítulos

1.2 TRAMA NARRATIVA

Narracion

1.3 TIPO DE NARRADOR

Testigo

1.4 TIPO DE LENGUAJE

Sencillo

1.5 VOCABULARIO
SILLANAYO: Barrió comunidad indígena

ATATAO: Intersección de asco

SAYWAS: Montículo Mágico

AYLLU: Grupos Indígenas

VARAYOKS: Envarado, Alcalde Indio

INTY: El Sol

YACU: Agua

CHALOS: Mestizos

PUNARUNAS: Gente de la puna

CHUKLLAS: Choza

2. PLANO DE CONTENIDO O DE FONDO


2.1 NIVEL DEL LENGUAJE

DENOTATIVO

2.2 TEMA:

Es la celebración de Yawar Fiesta como festividad centrar de la comunidad de Puquito

2.3 ARGUMENTO

Primer Capítulo:

“Pueblo Indio”, Relata el orgullo de sus habitantes de vivir y pertenecer a cada uno de esos
pueblos, así mismo relata las llegadas de los mistis de la Costa hacia estas tierras con fines de
establecer autoridad principalmente.

Segundo Capítulo,

“El Despojo”, Es acerca de la injusticia, abuso y robo que ocasionaban los principales (gente de
ciudad) y llegados de la costa a los indios de las zonas de producción agrícola y ganadera de
Puquio. Despojaban a los indios de sus terrenos, de sus sembríos, de sus ganados y luego
proveían de alimento a la costa, especialmente a Lima. De manera que, a través de gestiones
con las corruptas autoridades (subprefecto, juez, teniente gobernador, el cura, los militares,
etc.), los principales lograron legalizar su posición sobre las pertenencias de los indios. Los
indios ante la impotencia de defenderse masticaban su amargura en las cárceles y lamentaban
su desgracia.

Tercer Capítulo:
“Wakawak’ras, trompetas de la tierra” se refiere los alborotos y preparativos que inician los
indios para las fiestas patrias como venían haciéndolo cada año, pero con la diferencia que
este año, los indios han sido despojados de sus pertenencias. Sin embargo, la costumbre no ha
sido erradicada.

Cuarto Capítulo:

“K’ayau”, En este capítulo los preparativos de los indios de esa localidad para las fiestas Patrias
del 28 de julio, se comenta en todos los alrededores acerca de la competencia entre los
toreros indios de K’ayau y Pichk’achuri, ya que cada año ganaba los indios de Chaupi. Se
comenta también acerca de la exposición del Misitu, un toro muy feroz. Ante la expectativa, el
Alcalde promete mucha diversión al subprefecto, pero que éste ante los relatos de la
costumbre de los años anteriores, se siente intranquilo.

Quinto Capítulo:

“El Circular”, se habla de cómo es la llegada de un circular, que era un oficio advirtiendo sobre
la prohibición de corridas de todo de la manera tradicional de Puquio, a fin de evitar hechos de
muerte y heridos. El Subprefecto, reúne a las autoridades y da a conocer sobre la prohibición y
como alternativa aducía la contratación de torero profesional de la ciudad de Lima. Ante la
noticia los indios se consternaron y vieron frustrados sus expectativas para el festejo de las
Fiestas Patrias de aquel entonces. Las autoridades netos de la localidad que ya vivieron las
tradicionales costumbres, también se sintieron inconformes por el mandato. En fin las
autoridades sólo pudieron apaciguar a los indios, que tanto sintieron la humillación.

Sexto Capitulo,

“La Autoridad”, describe la actitud déspota y tirana del Subprefecto, quien al ver que de todas
formas, la gente creaba expectativa por los festejos de las Fiestas Patrias, tenía en mente
incluso en hacer desaparecer al pueblo, trataba a la gente como a salvajes y no humanos.
Conversaba con don Pancho, a quien le manifestaba todo su rechazo y odio.

Séptimo capitulo:

Denominado “Los Serranos”, Se describe acerca de los habitantes de Lucanas, y en general de


la Provincia de Puquio, describe la migración de muchos lucaninos hacia la capital y el regreso
de los mismo por Fiestas Patrias, en las calles de aquella localidad, los comuneros daban vivas
de su pueblo, de las fiestas, de sus costumbres, etc. El obispo celebraba las ceremonias en
quechua.

Octavo Capítulo:

El Misitu, Se relata acerca de Misitu que en aquel entonces se había convertido en una
leyenda viviente, porque decían que ese toro no tenía padre ni madre sino que había surgido
de un remolino de las aguas de Torkok’ocha, el cual era difundido a nivel de esa región
(Puquio, Coracora, Querobamba, Pampa Cangallo, Andahuaylas hasta Chalhuanca). Después de
varios intentos y decisiones, uno de los Mayordomos, don Julían hizo el pago al Auki (Espíritu
de los cerros, semidios), persiguió al toro, sin poder lograrlo en el primer intento. Don Julián
terminó por regalarles el Misitu a los K’ayau y K’oñañi.

Noveno Capítulo:

“La Víspera” se describe la acción del Subprefecto junto con sus allegados, algunas autoridades
de la localidad para hacer cumplir el circular. Pero don Julián desafió la decisión del
Subprefecto, de modo que los preparativos para la corrida continuaron. Ya los habitantes de
K’ayau y Pichk’achuri alistaban las últimas cosas e incrementaban su rivalidad para el día de la
corrida. Los muros se hicieron solo bajo a fin de que todos tengan la oportunidad de observar.

Decimo Capítulo:

“Auki”, relata acerca de la relación y la veneración que tienen los hombres de la localidad de
Puquio hacia los espíritus de los cerros, en este caso habla de Auki K’arhuarasu. Las ofrendas
que realizan los K’ayau por medio del brujo del pueblo. Después de varios procesos y por
mandato del brujo, a quien dice que el Auki, le había dicho en el corazón que llevaran al Misitu
a la Plaza de la Corrida para la fiesta, lograron agarrar al Misitu y llevaron hacia el lugar de la
fiesta en Puquio.

Onceavo Capitulo:

“Yawar Fiesta”, el autor relata acerca del evento que se lleva acabo en la Plaza K’ayau, donde
las autoridades trataron de cambiar la tradición, contratando a un torero de Lima para la
fiesta. El día de la corrida, aparecieron una multitud inmensa, de todos los alrededores del
Capital de la Provincia de Puquio, para ver el nuevo auque rechazado evento organizado por
los principales y el Subprefecto con rasgos de toreo costeño. Al ingresar el Misitu en la Plaza,
ingresó el torero Ibarito, quien ante la música de los indios con el Wakawak’ra y la canción de
las mujeres, sintió inseguridad. Los primeros momentos, capeó bien, luego el toro buscó el
cuerpo del torero y trató de arrollarlo, pero pudo escapar y esconderse en los escondederos.
En vista que el torero no se atrevía retornar a la Plaza, ingresaron los toreros indios,
emborrachados Wallpa, Tobías, “Honrao” y K’encho y capearon una y otra vez. El torero
principal fue Wallpa, quien luego de una y otra capeada, es arrollado por el toro, que incrustó
uno de sus cuerno en el ingle de Wallpa. El Varayo’k, Alcalde de K’ayau, alcanza un cartucho de
dinamitas al Raura. Al final el toro fue mortalmente herido por la dinamita y Wallpa sangraba
en borbotones por la pierna que se veía regado por todo el suelo. El alcalde dijo al
Subprefecto: Esta es nuestra fiesta y así es.
2.4 ANALISIS DE PERSONAJES:

Personajes Principales: pueblo indio

Personajes Secundarios: los Mistis (gente blanca)

2.5 ESCENARIO:

Se desarrolla en puquio, pequeña ciudad del departamento de ayacucho, en la sierra de perú.

2.6 TIEMPO:

Pasado

2.7 VALORES DE LA OBRA:

Social: porque nos explica y relata como era la sociedad en el pueblo indio

Literario: Da un acercamiento a los problemas indígenas

2.8 APRESIACION CRITICA DEL AUTOR Y LA OBRA

Como en toda obra de Arguedas, también Yawar Fiesta, el autor nos introduce al mundo del
campesinado de los andes Peruanos, haciéndonos compartir sus propias vivencias y
compenetrarnos con la visión mas hermosa y poética del hombre quechua, con cuyos anhelos,
luchas y frustraciones, el autor se identifica totalmente.

3. APLICACIÓN

3.1 CREATIVIDAD

+
“AÑO DE LA UNIÓN NACIONAL
FRENTE A LA CRISIS EXTERNA”

Colegio particular
“Isaac Newton”

ASIGNATURA :

LITERATURA PERUANA

TEMA :
ANALISIS DE OBRA “YAWAR FIESTA”

DOCENTE :

ELMER MARIN CAMPOS

ALUMNA :

AÑO :

CUARTO DE SECUNDARIA

SECCION :

“B”

FICHA DE ANALISIS
I DATOS ESTERNOS DE LA OBRA

3. TITULO
4. AUTOR
F. BIOGRAFIA
G. UBICACIÓN DE LA OBRA
H. CORRIENTE LITERARIA
I. ESPECIE LITERARIA
J. GENERO LITERARIO

II ESTUDIO DE LA OBRA

4. PLANO DE LA FORMA
4.1 ESTRUCTURA
4.2 TRAMA NARRATIVA
4.3 TIPO DE NARRADOR
4.4 TIPO DE LENGUAJE
4.5 VOCABULARIO
5. PLANO DE CONTENIDO O DE FONDO
5.1 NIVEL DEL LENGUAJE
5.2 TEMA
5.3 ARGUMENTO
5.4 ANALISIS DE PERSONAJES
5.5 ESCENARIO
5.6 TIEMPO
5.7 VALORES DE LA OBRA
5.8 APRESIACION CRITICA DEL AUTOR Y LA OBRA
6. APLICACIÓN
6.1 CREATIVIDAD

Você também pode gostar