Você está na página 1de 44

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUEPRIOR


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
SIMÓN RODRÍGUEZ
NÚCLEO LOS TEQUES

MEMORIA ANALITICA DEL PLAN NACIONAL SIMON BOLIVAR


(PRIMER PLAN NACIONAL SOCIALISTA DE LA NACION)

INTEGRANTES:
OSCAR E. VARELA ALZURU
C.I. 14.216.027
ANDREINA LUCIANI FUENMAYOR
C.I. 14.851.851
FARIDA ANJOUL
C.I. 5.455.455
YANNIRA RODRIGUEZ
C.I. 13.517.185
LEOMAR ALEXANDRI MAYORCA
C.I. 16.924.883
El siguiente es una memoria analítica comprendida con el análisis de lo que
fueron el desarrollo de los planes nacionales de la republica de Venezuela
versus el actual plan nacional simón bolívar como primer plan Socialista en el
contexto de un nuevo paradigma de modelo de nación haciendo énfasis en la
suprema felicidad social. Se intenta resaltar las ideas fuerza del Plan de
Desarrollo Económico y Social de la Nación. Luego se presentan los aspectos
formales de la planificación en el contexto del nuevo modelo de desarrollo. En y
se describe a la planificación en el contexto del modelo de gestión pública. En
la última parte, se presentan las reflexiones y lecciones aprendidas desde la
perspectiva de una apreciación situacional.

Para poder discernir y establecer una memoria descriptiva y analítica se han


tenido en cuenta los siguientes aspectos:

a) Existe una brecha muy marcada entre lo formal y lo real en el Sistema


Nacional de Planificación, que se hace difícil fundamentar porque no
disponemos de diagnósticos a profundidad sobre esta materia.

b) Desconocemos los aspectos sustantivos y procesales del nuevo Plan de


Desarrollo Económico y Social de la Nación, cuyo punto de partida es el año
2007.

c) El nuevo plan de la Nacional que ahora se le cambia en nombre a plan


nacional Simon Bolívar como el primer plan nacional socialista “de hecho”,
incluye a fuentes de cambio en paradigmas organizacionales de la sociedad,
ideológicamente entre modelos organizativos en la sociedad para involucrar en
el desarrollo y cumplimiento de las metas del plan socialista gastos, como la
implementación de las misiones sociales que el actual gobierno desarrolla, los
fondos de recursos especiales los mismos fortalecedores de un posible cambio
estructural de infraestructura de la sociedad como principal la participación
activa de PDVSA en proyectos sociales y comunitarios, que superponen al
presupuesto por encima del plan. Es decir, todo parece indicar, que el
presupuesto no es la expresión financiera del plan Simon bolívar y que el
Sistema Nacional de Planificación Socialista es muy distinto al descrito en las
leyes de la República.

Esto nos hace en discernir en la reflexión desde la perspectiva de una


apreciación situacional en el momento e intentar concentrar los esfuerzos y
esperanzas en los siguientes aspectos:

a) Intentar “Desarrollar el modelo” descrito en las leyes desarrolladas por el


gobierno y en el plan de una nación socialista, por ser el que rige la República
en correspondencia con la Constitución Bolivariana y el respeto a la
convivencia democrática.

b) Realizar la apreciación situacional sobre los aspectos centrales del Sistema


Nacional de Planificación y no optar por un diagnóstico, dedicado
exclusivamente, sobre su funcionamiento real; lo cual requiere de otro tipo de
esfuerzos de investigación.
Este papel de trabajo ha sido preparado bajo tres momentos constitutivos, que
podemos denominar: Desarrollar la propuesta: descripción de los elementos
que integran el todo, a partir del análisis de las distintas fuentes pertinentes,
también en centrar la propuesta: síntesis de la articulación del todo o
visualización integrada de sus aspectos clave y apreciación situacional sobre la
Se toma como referencia para hacer el alanisis descriptivo el modelos de la
escalera de inferencias (Argyris, 1993) que conduce a nuestras creencias y
sobre cómo éstas influyen sobre los próximos datos que seleccionamos
conformando un ciclo reflexivo

Los tramos de la escalera son:

1) observamos desde nuestra historia y experiencia.

2) seleccionamos datos de lo observado.

3) añadimos sentido.

4) tenemos supuestos que se basan en los sentidos que añadimos.

5) elaboramos conclusiones.

6) adoptamos creencias sobre el mundo.

7) realizamos acciones según nuestras creencias.

En análisis a la metodología entes expuesta podemos tomar como referencias:

• la organización de nuestras creencias y sobre cómo éstas influyen sobre lo


que visualizamos, observamos y vislumbramos de la realidad actual.

• El discernir, analizar de argumentar de los supuestos y creencias que


conforman nuestra forma de accionar organizativamente y que se reproducen
irreflexivamente según lo discernido y desarrollado en el tema.

• El analisis de las variables que influyen en el diseño para su analisis en la


argumentación versus la contra argumentación como proceso sistemático de
autorreflexión social y analisis del conocimiento.

• La explicación como acto de juzgar las razones argumentativas que


fundamentan las pretensiones de validez inherentes a las acciones.
El trabajo se compone de cuatro partes. En la primera se intenta resaltar los

El fundamento central del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación


Simón Bolívar como primer plan socialista de la nación Venezolana. En la
segunda una descripción formal de la planificación en el nuevo paradigma
organizacional social como desarrollo de un modelo factible.
Para el analisis de la problemática de los cambios de concepciones en la
manera organizacional de la Nación Venezolana, primero debemos analizar el
anterior modelo que se denomino X PLAN DE LA NACIÓN
___________________
Referenciado del manual analítico del Seminario Interno. CENDES. Mayo 2007
En una manera general el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación
2001-2007, se encuentra como problema central el agotamiento del modelo de
desarrollo en si una redundancia de planes sociales los cuales carecen de
innovación y de soluciones reales a las problemáticas sociales, entre cuyas
manifestaciones destacan: la reducción sistemática de la renta petrolera, las
desigualdades y desequilibrios permanentes, la crisis del modelo político y la
pérdida de los valores éticos y morales. Por otra parte, en estos documentos,
hay un reconocimiento que, en general, las políticas económicas aplicadas
estuvieron orientadas hacia la búsqueda de equilibrios contables y no hacia los
cambios estructurales requeridos en el modelo de desarrollo. Así, la opción o
propuesta del Plan se focaliza en un modelo de desarrollo basado en cinco
equilibrios fundamentales: el político, el económico, el social, el territorial y el
internacional.

Referenciado del Papel de trabajo elaborado por Jesús López. Seminario Interno. CENDES.2007

Cada uno de estos equilibrios en la opción de desarrollo seleccionada tiene un


propósito definido, un conjunto de principios que los orientan, una normativa
vinculada, proyectos asociados, y unas categorías que los integran en cada
equilibrio y explican en el conjunto de los equilibrios. El cambio propuesto
considera una nueva concepción del Estado “es democrático y social de
Derecho y de Justicia”, el cual se debe expresar en la naturaleza de las
relaciones en cada equilibrio. Por ejemplo, en el equilibrio económico la
relación que se busca redefinir es la de Estado-mercado, y, específicamente,
que se exprese en la forma de articular la economía productiva con los
lineamientos macroeconómicos.

___________________
Referenciado del manual analítico del Seminario Interno. CENDES. Mayo 2007
El contenido del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación puede ser
reconsiderado en atención a interrogantes para cada equilibrio. Por ejemplo, en
lo económico: ¿En qué consiste el equilibrio? ¿Cómo se alcanza el equilibrio?
¿Cuáles son los elementos de la economía productiva? ¿Cómo se integran los
lineamientos macroeconómicos?

En el equilibrio económico se busca consolidar una economía productiva con


justicia social, para lo cual se trata de combinar el establecimiento de reglas
que permitan la coordinación de las políticas macroeconómicas con una nueva
forma de organización social de la producción2: empresas de producción social
(EPS)3, cooperativas, modalidades de cogestión, etc.

____________________
2Ver,en lo referido al desarrollo de la economía social, los artículos Nº 62, 118, 132, 168 y 184 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
3 Las empresas de producción social son definidas por le gobierno como: “unidades productivas
comunitarias que tienen como objetivo esencial la generación de bienes y servicios que satisfagan las
necesidades básicas de las comunidades, es decir: alimentación, vivienda, educación, salud y vestimenta”.
Ver: Ministerio de Comunicación e Información. Empresas de Producción Social. Colección Temas de
Hoy. Caracas.2006.
En lo que respecta a la coordinación de las políticas macroeconómicas, la
nueva normativa ha significado un cambio institucional que hace de la política
económica el resultado de un arreglo institucional que configura un juego de
coordinación de tipo cooperativo y que ha provocado cambios en la
organización y funcionamiento de los jugadores, en las estructuras de
incentivos y en las relaciones entre los jugadores, en términos de: rendición de
cuenta, mecanismos de supervisión, transparencia y responsabilidad por los
resultados

Este juego de coordinación se debe concretar en un Acuerdo Anual de


Políticas4, cuyo espacio de posibilidades y puntos focales están delimitados por
las Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de mediano
plazo y un Marco Plurianual de Presupuesto5.

__________________
4 Resultado de la armonización de las políticas, fiscal, monetaria y cambiaria, el Acuerdo Anual de
Políticas debe contener: a) metas de crecimiento, balance externo e inflación; b) Políticas fiscales,
cambiarias y monetarias dirigidas al logro de las metas; c) Repercusiones sociales; d) Responsabilidades e
interrelaciones entre el Ejecutivo Nacional y el Banco Central de Venezuela; e) Rendición de cuenta.
5 Ver artículo 311 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
En el Acuerdo Anual de Políticas, se establecen los objetivos de inflación,
balance externo y crecimiento, y sus repercusiones sociales; los resultados
esperados en el ámbito fiscal, monetario, financiero y cambiario; las políticas y
acciones dirigidas a lograrlos y las responsabilidades de los participantes. Este
proceso demanda la creación de espacios de negociación y de las leyes que
regirán en esta materia, a los efectos de definir: las responsabilidades, las
sanciones, los mecanismos para dirimir las diferencias, entre otros.

En relación con la organización social de la producción se establece por


agrupaciones sectoriales y para cada agrupación se asocia un nuevo marco
jurídico institucional y un portafolio de proyectos. El conjunto de agrupaciones
conforman un modelo pentasectorial6 que busca articularse con el proceso de
coordinación de políticas.

_______________________
6Los primeros desarrollos de este modelo se encuentran en los papeles de trabajo del profesor Jorge
Giordani para el Área de Teoría y Método de la Planificación. CENDES. UCV.
En síntesis, en el equilibro económico se busca la producción global de riqueza
y justicia en su disfrute, articulando las acciones en la organización social de la
producción con las acciones en el régimen fiscal y monetario, con el propósito
de incidir en las variables ingreso y empleo.

___________________
Referenciado del manual analítico del Seminario Interno. CENDES. Mayo 2007
El análisis de cada uno de los equilibrios contemplados en el diseño del Modelo
de Desarrollo del Plan de la Nación7, bajo el procedimiento utilizado para el
equilibrio económico, permite señalar que el cambio estructural busca integrar:
un Estado democrático y social de Derecho y Justicia, un modelo federal
cooperativo y descentralizado a través de la transformación del marco
institucional, la articulación de la organización social de la producción y la
coordinación de políticas en un nuevo régimen socio-económico, un modelo de
gestión pública que facilite la construcción de una red social como organización
molecular del Estado, la ocupación y consolidación del territorio sobre la base
de ejes de desarrollo y una visión geopolítica para la integración multipolar.

En este proceso de cambio es fundamental comprender lo que sucede en el


equilibro político, en términos de la transformación del marco institucional,
donde se diseñan las nuevas reglas que requiere el funcionamiento del modelo
federal cooperativo, se promueve la participación social para viabilizar el
Proyecto Nacional y se generan los incentivos para la movilización social desde
la perspectiva del poder popular.

______________________
7 Este balance se fundamenta en el documento: Elementos del Modelo de Desarrollo Nacional. Oficina de
Planificación. Banco Central de Venezuela. Caracas. Enero.2002
LA PLANIFICACIÓN EN EL CONTEXTO DEL NUEVO MODELO DE
DESARROLLO

A los fines de contextualizar a la planificación en el nuevo modelo de


desarrollo, resulta oportuno resaltar que:

• La evolución del modelo previsto en las Líneas Generales del Plan de


Desarrollo Económico y Social se concibe a partir del equilibrio de las fuerzas y
factores que intervienen en el desarrollo.

___________________
Referenciado del manual analítico del Seminario Interno. CENDES. Mayo 2007
El desarrollo y los factores de su multidimensionalidad se conciben desde la
perspectiva teórica del desarrollo sostenible y, en lo concreto, desde la
perspectiva del desarrollo endógeno sustentable.

En correspondencia con el concepto y el modelo de desarrollo se parte de un


Estado Democrático, Social, de Derecho y Justicia.

___________________
Referenciado del manual analítico del Seminario Interno. CENDES. Mayo 2007
A la planificación, como variable dependiente, se le determina que debe ser:

Estratégica democrática, participativa y de consulta abierta.

Una tecnología para lograr el cambio estructural del sistema.

___________________
Referenciado del manual analítico del Seminario Interno. CENDES. Mayo 2007
Construida, viable y perfectible a través de la innovación en las formas de
participación social.

En la práctica la planificación estratégica democrática, participativa y de


consulta abierta, se ha realizado bajo el siguiente esquema de trabajo:

Desarrollo de un modo de planificación, con énfasis en el diagnóstico


participativo, el presupuesto participativo y la contraloría social.

___________________
Referenciado del manual analítico del Seminario Interno. CENDES. Mayo 2007
PLANIFICACION PARTICIPATIVA

Diagnóstico Participativo Problemas, recursos y


potencialidades.

Presupuesto Participativo Lógica en la distribución de


los recursos públicos.

Contraloría Social Ejercicio de corresponsabilidad.

Articulación los esfuerzos de la planificación participativa con el Mapa


Estratégico y aseguramiento de direccionalidad y viabilidad en los Gabinetes
Móviles: regionales, estadales y comunales.

El cálculo estratégico se expresa en un Mapa que obedece a la apreciación de


la situación y que facilita el avance incremental hacia los objetivos estratégicos.

___________________
Referenciado del manual analítico del Seminario Interno. CENDES. Mayo 2007
En los Planes de Acción la articulación entre los objetivos del Mapa Estratégico
y los proyectos formulados se asegura en la Agenda al/del Decisor - enfoque
de Escogencia Estratégica- y la consistencia en el diseño de los proyectos con
la metodología del Marco Lógico.

La coordinación básica de los planes de acción se puede visualizar a través de


la articulación entre el Mapa Estratégico, la Agenda del Decisor y la Matriz del
Marco Lógico para los proyectos; lo cual busca facilitar la formulación del
Presupuesto por Proyectos.

___________________
Referenciado del manual analítico del Seminario Interno. CENDES. Mayo 2007
Un concepto clave en estos esfuerzos de planificación es el de desarrollo
endógeno, se busca que la comunidad sea protagonista en la construcción del
modelo socioeconómico.

La planificación democrática se expresa en cinco niveles en la estructuración


de los planes territoriales. Para ello, es importante pensar al país desde la
perspectiva de sistemas y tener presente que la estrategia de desarrollo
combina: a) fachadas de integración desde el punto de vista geopolítico
(caribeña, andina y amazónica), b) una dinámica regional a partir de sectores
dinamizadores que exigen políticas específicas, y ejes de desconcentración
(Occidental, Oriental, Orinoco-Apure, etc.).

___________________
Referenciado del manual analítico del Seminario Interno. CENDES. Mayo 2007
Es bajo esta lógica que la planificación territorial intenta operacionalizar las
premisas del desarrollo sustentable y activar la participación social prevista en
las leyes de la República.

El Sistema de Planificación Nacional tiene como productos distintos tipos de


planes, utiliza un esquema de articulación entre los planes y a sus distintas
instancias se les establece sus atribuciones y productos.

Los distintos tipos de planes del Sistema de Planificación Nacional, se pueden


clasificar en nacionales, estadales y municipales.

En el Sistema de Planificación Nacional se integran los distintos tipos de


planes, en atención a sus dimensiones: nacional, institucional, sectorial y
territorial.

___________________
Referenciado del manual analítico del Seminario Interno. CENDES. Mayo 2007
Las atribuciones y productos de las instancias responsables del Sistema de
Planificación Nacional8, son los que continuación se señalan:

Teniendo en cuenta los elementos señalados, en este acápite, la manera


utilizada para integrar los conceptos fundacionales, según la Escuela
Venezolana de Planificación; valga decir: socialismo, desarrollo endógeno
sustentable, planificar y proyecto nacional, es la siguiente:
_________________
8Dos atribuciones de relevancia para el Sistema de Planificación Nacional, establecidas en la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela, son: el Presidente de la República debe formular el Plan
Nacional de Desarrollo y dirigir su ejecución (Art. Nº 236) y la Asamblea Nacional debe aprobar las
Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación, en el transcurso del tercer
trimestre del primer año de cada período constitucional (Art. Nº 187).
LA PLANIFICACIÓN EN EL CONTEXTO DEL MODELO DE GESTIÓN
PÚBLICA

El contexto de la planificación en el nuevo modelo de gestión pública, se puede


describir en atención a tres niveles de trabajo que faciliten ordenar la
información respectiva:

Nivel I: Coordinación Macroeconómica

• La coordinación en el macro-proceso de la planificación y gestión pública se


fundamenta en la articulación de “productos”, tales como: un Proyecto
Nacional, un Marco Plurianual del Presupuesto 9, un Acuerdo Anual de
Políticas, Planes Operativos y Presupuesto por Proyectos10, entre otros. Las
relaciones de coordinación se pueden visualizar de la siguiente manera:

___________________
9 Esla expresión cuantitativa de la planificación financiera para un período de tres años, con el objeto de
contribuir a la disciplina fiscal.

10 Verartículo Nº 2 y Nº 7. Reglamento Nº 1. Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector


Público.
Las políticas públicas, son el resultado de acuerdos entre jugadores, que
operacionalizan la coordinación11; el cual se fundamenta en Planes y en lo que
se denomina un Programa económico-financiero que tiene áreas bien
diferenciadas. Por ejemplo, el Acuerdo Anual de Políticas incluye las siguientes
áreas: la fiscal, la monetaria y la cambiaria (ver figura siguiente).
¿Qué significa esto?, que la estrategia monetaria en un contexto de
coordinación también precisa acuerdos respecto al Programa que sustenta al
Acuerdo Anual de Políticas.

____________________
11 Entre
las reglas macro-fiscales que la operacinalizan se encuentran: el Marco Plurianual, el Acuerdo
Anual de Políticas y los Fondos (Ejemplo: FONDEN).
Planificación y Coordinación de Políticas Públicas

• Las instituciones de los niveles estadal, municipal y nacional involucrados por


ley en los respectivos procesos de planificación pública se agrupan en un
Sistema de Consejos y Gabinetes. Ejemplos: Consejo Federal de Gobierno,
Consejo de Ministros, Gabinete Sectorial, Consejos de Planificación y
Coordinación de Políticas públicas.
Los Consejos de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas están
interrelacionadas y requieren de una comunicación y coordinación permanente
entre ellos. Cada Consejo tiene su alcance y atribuciones definidas en las
Leyes respectivas. Por ejemplo, para el Consejo Local de Planificación Pública
se establece:

En la base del Sistema de Consejos de Planificación y Coordinación de


Políticas Públicas, se encuentran los Consejos Comunales que deben asegurar
la consolidación del poder popular y a los cuales se les establece por ley
ejercer directamente la gestión de las políticas públicas y proyectos orientados
hacia una sociedad de equidad y justicia social. Para lo cual, se deben articular
las organizaciones comunitarias tales como: las mesas técnicas de agua,
comités de tierra, comités de vivienda, etc.
El esquema de funcionamiento de los Consejos Comunales elimina la
intermediación de las Alcaldías y Gobernaciones12, y supone una nueva
estructura organizativa para el logro de sus objetivos.

_____________
12 En los decretos iniciales preparados para el gobierno de transición, por el movimiento político que
lideriza el Presidente de la República, las Alcaldías y Gobernaciones se asumen
Los Estados y los Municipios pueden descentralizar y transferir a las
comunidades y grupos vecinales organizados servicios a los fines consolidar
una gestión compartida y fortalecer los mecanismos que requiere el poder
popular.

Administración Pública Nacional

La participación en los asuntos públicos es un derecho político consagrado en


la Constitución y es el medio necesario para lograr el protagonismo del pueblo
en la formación, ejecución y control de la gestión pública.
En la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela se establece que
la Administración Pública está al servicio de los ciudadanos y se fundamenta
en un conjunto de principios para el ejercicio de la función pública.

Los órganos y entes de la Administración Pública deben cumplir con un


conjunto de principios que rigen su funcionamiento planificado, el control de la
gestión, la utilización de los recursos, la adecuación de medios a fines, la
simplicidad organizativa y la coordinación interinstitucional.
Los principios buscan orientar la transformación de los órganos y entes de la
Administración Pública y pre-definir parámetros para los órganos de
planificación, control y auditoria de gestión.

El nuevo modelo de gestión busca que la Administración Pública este al


servicio de los ciudadanos y para ello debe transformar sus prácticas en
términos de una gestión por resultados y crear las condiciones
organizacionales para una gestión pública transparente.
En el proceso de cambio de la Administración Pública Nacional se intenta
articular tres actores clave: el ente público, la autoridad política y la sociedad, a
través de la interacción de procesos orientados a resultados, rendición de
cuenta13 y participación social.

__________________
13En términos de los contrapesos institucionales es de suma importancia la rendición de cuenta y el
balance de le ejecución presupuestaria que el Poder Ejecutivo debe presentar a la Asamblea Nacional,
dentro de los seis meses posteriores al vencimiento del ejercicio anual. Ver artículo Nº 315 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
El proceso de cambio busca que la direccionalidad de la gestión, la
corresponsabilidad en la gestión y la contraloría social aseguren los resultados
esperados en la planificación institucional y en los presupuestos por proyectos
respectivos.
En este proceso de cambio de la Administración Pública Nacional es de suma
importancia el papel asignado a la Vicepresidencia de la República en la
evaluación de los resultados de las políticas públicas adoptadas por el poder
ejecutivo, para lo cual deben crearse los dispositivos y procedimientos
necesarios para asegurar el control de la gestión pública.

En lo relativo al control del sector público se encuentran dos órganos rectores:


a) la Superintendencia Nacional de Auditaría Interna que depende de la
Vicepresidencia de la República y la cual se encarga del sistema de control
interno del sector público; y b) la Contraloría General de la República, que es
parte integrante del Poder Ciudadano, la cual se encarga del sistema de control
externo del sector público.
La transformación de la Administración Pública Nacional exige que su sistema
de control interno facilite la verificación de: el servicio a la ciudadanía, los
resultados de la gestión, la simplificación de trámites, los mecanismos de
rendición de cuenta, la transparencia de la gestión, etc.

Al concebir el Estado-Nación como un sistema nos encontramos que el


Proyecto Nacional en marcha busca transformar las relaciones Estado-
Sociedad –Territorio -Entorno, y en ese marco la Administración Pública
Nacional (APN) debe cambiar de manera radical la forma de relacionarse con
los ciudadanos y con la sociedad, y tanto el Sistema Nacional de Planificación
como los Consejos de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas están
concebidos en función del Proyecto Nacional previsto en la Constitución.
Resulta oportuno señalar que es en este contexto donde se inscribe la recién
creada Escuela Venezolana de Planificación.
Ahora bien, teniendo como marco de referencia estratégico, lo señalado
anteriormente, podemos visualizar e interpretar que los cinco grandes motores
de la revolución14 lo que buscan es acelerar la ejecución de las líneas
transformadoras del Proyecto Nacional: Primer motor. Ley Habilitante: Vía
directa al socialismo; Segundo motor. Reforma Constitucional: Estado de
derecho socialista; Tercer motor. Moral y Luces: Educación con valores
socialistas; Cuarto motor. La nueva geometría del poder: El reordenamiento
socialista de la geopolítica de la nación; y Quinto motor. Explosión del Poder
Comunal: Democracia protagónica, revolucionaria y socialista.

____________________
14 Anunciados por el Señor Presidente de la República en Alocución al País.2007.
IV. REFLEXIONES Y LECCIONES APRENDIDAS

En esta parte del trabajo, luego de “armar la trama” e identificar sus “aspectos
centrales” - acápites anteriores-, procederemos a una apreciación situacional
que incluya las reflexiones y lecciones aprendidas.

En el Proyecto Nacional se combinan los elementos de la teoría “de” y “en” la


planificación.

• En el diseño del Plan de Desarrollo de la Nación se encuentran presente los


problemas identificados en los planes anteriores, tanto en los métodos como en
lo organizativo15, registrándose el cambio más resaltante a nivel de los
propósitos cuando se concibe al Plan como un Proyecto Nacional, que en el
contexto de la Constitución, persigue la transformación estructural del sistema.

• Desde el punto de vista de la teoría “de” la planificación se encuentran


presente en las fuentes analizadas los planteamientos, entre otros, de: István
Mézaros sobre la necesidad de la planificación en el socialismo; Oscar
Varsavsky sobre el diseño de Proyectos Nacionales; Carlos Domingo sobre el
cambio estructural en un sistema, John Friend y Jonatahan Rosenhead sobre
la planificación en condiciones de complejidad, incertidumbre y conflicto; y los
planteamientos de Jorge Giordani sobre los planes corporativos de PDVSA y
sobre la transición socio-política de Venezuela al socialismo.

• En lo que respecta a la teoría “en” la planificación se encuentran


planteamientos sobre el socialismo, en especial, en los discursos del Señor
Presidente de la República y en los escritos de los Centros de Formación
Ideológica; no así en los Planes y Leyes que rigen la República. Igualmente, la
utilización de los planeamientos teóricos de la economía social en el cambio de
la organización social de la producción: sistema micro-financiero, empresas
cooperativas, cogestión, empresas de producción social, etc. Las teorías sobre
el desarrollo endógeno se utilizan como un elemento fundamental de la
transición hacia el socialismo tanto en el diseño de los Planes Territoriales
como en la concepción de los Núcleos de Desarrollo Endógeno. En el Proyecto
Nacional se combinan los elementos de la teoría “en” y “de” la planificación.
El socialismo como “teoría sustantiva” está ausente en la Constitución y en el
Plan de Desarrollo.

El socialismo como teoría sustantiva del Proyecto Nacional no se encuentra


considerado ni en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y
mucho menos en las Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y
Social de la Nación 2001-2007.
Lo cual plantea una serie de interrogantes cruciales, tales como:

¿El sistema está transitando de un capitalismo rentístico a un socialismo


rentístico, un capitalismo de Estado, etc.?

¿Cuáles son los parámetros que permiten comprobar que se esta dando un
cambio estructural en el sistema?

¿Cómo se puede saber que se ha alcanzado una transformación estructural


del sistema que guarda correspondencia con el Proyecto Nacional?

¿Cuáles son los vínculos entre socialismo y nacionalismo en el Proyecto


Nacional?

La transición hacia el socialismo adolece de medios de verificación en la


práctica.

La teoría sustantiva del Proyecto Nacional, en lo que respecta a la transición


hacia el socialismo, debería disponer de medios de verificación que faciliten el
comprender si efectivamente el sistema está dejando de ser un capitalista
rentístico de Estado o sí, por el contrario, se está transformando en un
socialismo sostenible y viable en el tiempo.16 Para lo cual, se hace necesario
conceptualizar y establecer las dimensiones clave de ambos sistemas,
determinar los medios de verificación de la transición en cada dimensión y
luego proceder a su verificación en la práctica.
_____________________
Ver los argumentos de Asdrúbal Baptista (2006) sobre la inviabilidad del capitalismo rentístico, en: El
16
Capitalismo Rentístico. Elementos cuantitativos de la economía venezolana. Revista CENDES.
Universidad Central de Venezuela. Caracas.
Todo cambio institucional demanda de cambios organizacionales significativos.

El régimen socio-económico previsto en el Plan de Desarrollo Económico y


Social de la Nación y vigente en la Constitución Bolivariana de la República ha
provocado un cambio institucional y en consecuencia demanda de cambios
organizacionales significativos.

No obstante, el arquetipo organizacional que caracteriza a la administración


pública sigue sin sufrir modificaciones en su naturaleza. Ejemplos:

1) los procesos de coordinación de compromisos se siguen enfrentado sin las


herramientas, los métodos compartidos y las reglas claras, propias del trabajo
colaborativo y de la gestión del conocimiento para la acción;

2) el esquema de funcionamiento interno es predominantemente: clientelar,


burocrático17, piramidal y bajos niveles de transparencia en la gestión 18;

3) los sistemas de control interno no proporcionan los medios de verificación


necesarios para evaluar lo que exigen las leyes, en términos de la
transparencia de una gestión por resultados y al servicio de los ciudadanos.
Por otra parte, los cambios más significativos se registran a nivel de la nueva
institucionalidad, que en algunos casos facilita la coexistencia de
organizaciones paralelas que se diseñan sobre la base de la relación líder-
masa, y cuyos resultados, por lo general, no son factibles de alcanzar desde
los Ministerios existentes dada la naturaleza y objetivos a lograr en lo político
(ejemplo; las misiones en educación); lo cual expresa la tensión entre lo
constituido y lo emergente en el sistema.

_______________________
17 Unas de las principales trabas de la Revolución Bolivariana, según el Señor Presidente de la República,
es el “burocratismo”. Ver documento que se distribuye en la Administración Pública, de Ernesto “Che”
Guevara. “Contra el Burocratismo” Colección Ideas Claves. Ministerio de Comunicación e Información
Caracas. 2006.
18 Según el Dr José Vicente Rangel, Ex -Vicepresidente de la República, al expresar sus reflexiones sobre
la gestión pública, señala: “ … la corrupción es la institución más poderosa del país… tiene una enorme
capacidad de reciclarse y es un hecho no sólo económico sino social, cultural. Siempre se proyecta a
través de los gobiernos, y la nueva corrupción reemplaza rápidamente a la nueva, y el caldo de cultivo es
la impunidad, porque las instituciones no actúan adecuadamente”. Revista Clímax. Edición N° 14.
P.26.Caracas. 2007.
La planificación sigue teniendo un poder racionalizador de las propuestas
societales. A la planificación se le sigue dando un poder racionalizador de las
propuestas societales y no se ha explorado su capacidad para generar
contextos que faciliten la formación de las políticas y acuerdos cónsonos con el
convivir en democracia. Por ejemplo, el Acuerdo Anual de Políticas no se
puede reducir a la simple coordinación técnica entre el Ministerio de Finanzas y
el Banco Central de Venezuela. Ello hace que se diseñen Acuerdos Anuales de
Políticas, para cumplir con las leyes, que luego se dejan sin efecto y lo cual trae
como consecuencia que tanto el Ministerio de Finanzas y el Banco Central no
se hagan responsable de los niveles de inflación y muchos menos de la
coordinación macroeconómica. En consecuencia, no se pueden aplicar las
sanciones previstas en la ley y realizar las rendiciones de cuenta de los
resultados del Acuerdo Anual de Políticas ante la Asamblea Nacional. Al
quedar la ley para estos casos como mera formalidad, entonces, se desdibujan
los pesos y contrapesos que deben asegurar la gobernabilidad económica, y
sólo se asegura el “aparente” funcionamiento del esquema de coordinación a
través de los hombres clave de la “revolución institucionalizada”19.
La Planificación estratégica democrática es por definición plural y se
fundamenta en una participación social activa en la formación de las políticas
públicas y de los proyectos de acción. La Planificación estratégica democrática,
requiere que la participación social se fomente no sólo en la ejecución de
proyectos específicos, sino también a nivel de las decisiones, la ejecución y el
control de las políticas públicas. Una forma de verificar los avances en este
sentido, es preguntarnos: ¿Cómo se articulan, efectivamente, los mecanismos
de la planificación participativa en el Sistema Nacional de Planificación?
¿Cuáles de las instancias previstas para la Planificación y Coordinación de las
Políticas Públicas están funcionando en correspondencia con lo establecido en
las leyes respectivas? ¿Por qué no se ha instalado el Consejo Federal de
Gobierno? ¿Cuáles instancias están contribuyendo, de manera efectiva, a la
consolidación de una democracia participativa y protagónica? Recordemos que
las instancias previstas son las siguientes: 1 Consejo Federal de Gobierno, 24
Consejos Estadales de Planificación, 335 Consejos Locales de Planificación y
aproximadamente unos 55.000 Consejos Comunales.
19Expresión utilizada por el Señor Presidente de la República, en el sentido de que la revolución se ha
institucionalizado. Fuerte Tiuna. 2006.
preguntarnos: ¿Cómo se articulan, efectivamente, los mecanismos de la
planificación participativa en el Sistema Nacional de Planificación? ¿Cuáles de
las instancias previstas para la Planificación y Coordinación de las Políticas
Públicas están funcionando en correspondencia con lo establecido en las leyes
respectivas? ¿Por qué no se ha instalado el Consejo Federal de Gobierno?
¿Cuáles instancias están contribuyendo, de manera efectiva, a la consolidación
de una democracia participativa y protagónica? Recordemos que las instancias
previstas son las siguientes: 1 Consejo Federal de Gobierno, 24 Consejos
Estadales de Planificación, 335 Consejos Locales de Planificación y
aproximadamente unos 55.000 Consejos Comunales. La formación de políticas
públicas requiere la construcción de espacios democráticos. Las unidades de
apoyo a los decisores continúan utilizando herramientas 20 y un lenguaje que no
reconoce la naturaleza de los sistemas complejos, los procesos de formación
de las políticas en situaciones de poder compartido y que la construcción de
viabilidad política no es exógena al proceso de adopción de decisiones 21. En
definitiva, la formación de las políticas públicas requiere de la construcción de
espacios democráticos para que efectivamente se concrete la participación
social del pueblo como sujeto de la transformación. Así, por ejemplo, los
Consejos de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas requieren de: 1)
centros de información y laboratorios de proyectos que contribuyan a la
fundamentación de las decisiones, 2) facilitadores de procesos para
laformación de las políticas públicas en el contexto de una democracia
participativa y protagónica, 3) investigaciones sobre las teorías sustantivas y
procesales de la planificación en las situaciones concretas del país. Es en
estos aspectos donde los aportes de la Escuela Venezolana de Planificación,
como una dependencia del Ministerio de Planificación y Desarrollo22,, puede
contribuir de manera significativa a la formación de planificadores- en el sentido
amplio de los ciudadanos - para la pluralidad y la convivencia democrática; lo
contrario es simplemente utilizar a la planificación más que por su utilidad como
“tecnología”, como una herramienta para “socializar” una determinada ideología
y para promover esquemas de trabajo, desde la planificación, coherentes con
el mapa de acción del Estado intervencionista del sistema.
___________________________
20 Un esfuerzo positivo en modificar estas prácticas es la utilización en casos concretos, ejemplo: situación especial del Estado
Vargas, de los aportes de la planificación bajo presión en el Ministerio de Planificación y Desarrollo.
21 Salvo excepciones, como es el caso del Ministerio de Planificación y Desarrollo donde se registra la aplicación de técnicas tales
como: mapas conceptuales, jerarquía y prioridades, escenarios en la evaluación de las decisiones de gobierno. Un ejemplo, es la
aplicación de la técnica de jerarquías y prioridades al Programa Económico y Social 2004-2006.
formación de las políticas públicas en el contexto de una democracia
participativa y protagónica, 3) investigaciones sobre las teorías sustantivas y
procesales de la planificación en las situaciones concretas del país. Es en
estos aspectos donde los aportes de la Escuela Venezolana de Planificación,
como una dependencia del Ministerio de Planificación y Desarrollo 22,, puede
contribuir de manera significativa a la formación de planificadores- en el sentido
amplio de los ciudadanos - para la pluralidad y la convivencia democrática; lo
contrario es simplemente utilizar a la planificación más que por su utilidad como
“tecnología”, como una herramienta para “socializar” una determinada ideología
y para promover esquemas de trabajo, desde la planificación, coherentes con
el mapa de acción del Estado intervencionista del sistema.

No se utilizan adecuadamente los métodos seleccionados para estructurar la


acción pública.

• Los esfuerzos del Ministerio de Planificación y Desarrollo por consolidar la


utilización del enfoque de Escogencia Estratégica23 en el sector público, y la
decisión del Ministerio de Finanzas por aplicar el Presupuesto por Proyecto 24,
se han encontrado con la dificultad de que las prácticas organizacionales
privilegian la utilización de las técnicas de estos enfoques como simples
formatos para el registro de información. Es decir, no se utilizan como los
métodos adecuados para estructurar la acción pública. Así, por ejemplo, la
“Ficha Única de Proyecto”, en la actualidad, es laprincipal herramienta utilizada
por los organismos públicos y no la Agenda del Decisor, como lo exige el
enfoque de escogencia estratégica.

____________________
22 En este punto resulta de interés lo señalado por la Dra. Hebe Vesuri en relación a la creación y
adscripción del CENDES: ”El hecho de estar ubicado en un medio universitario y no ser una dependencia
estatal, le dio un mayor margen de autonomía que el que hubiera tenido si hubiera sido una escuela de
cuadros en el Ministerio de Planificación, y permitió el surgimiento de un pensamiento crítico ligado a la
gestación y desarrollo del enfoque de la dependencia, y a pensar en la necesidad de la transformación del
Estado y la sociedad para producir los cambios sociales que se percibían como necesarios para alcanzar
sociedades más equitativas y con más espacios de libertad”. Ver Darwich, G. (2005) Pensamientos
Plurales. Orígenes de los Estudios del Desarrollo. P. 11. CENDES.UCV. Caracas.
23 Friend, J. & Hickling. A. Planning Under Pressure. The Strategic Choice Approach. England.
Pergamon Press. 1987.
24 Ministerio de Finanzas. Presupuesto por Proyecto. Documentos Presupuestarios. ONAPRE. República
Bolivariana de Venezuela. Caracas. Abril. 2005..
En la gobernabilidad económica hay que combinar calidad de las políticas con
estructuras institucionales.

Desde la perspectiva de la gobernabilidad económica, es un error concentrarse


sólo en la calidad de las políticas y olvidarse de las estructuras institucionales
que son más adecuadas para que los mercados sean eficientes. La
reestructuración de los marcos institucionales debe ser vista desde la
perspectiva de la eficiencia de la adaptación del sistema socio-económico a los
cambios de su entorno. Como bien los señala North25, existe una clara
diferencia entre crecimiento económico y cambio económico.

El nuevo modelo relacional demanda un cambio profundo de los procesos,


dinámicas y esfuerzos institucionales de información y seguimiento de la acción
pública.

En atención a que el pueblo puede y debe:

1) Participar en la formulación de las políticas públicas, haciendo propuestas


para la reforma o creación de leyes,

2) Ejecutar las políticas públicas que el mismo ha planteado y formulado, y

3) Ejercer la contraloría social, propiamente dicha, de la gestión pública. Ello


significa, en el modelo relacional un cambio profundo , el cual hace que 26:

Los diputados dejen de ser representantes, como era el modelo de la


democracia representativa, para ser voceros de una democracia protagónica y
participativa. Lo cual busca su expresión en el parlamentarismo social de calle:
Proceso de convocar a la gente en asambleas de ciudadanos permanente, a
los efectos de recibir las propuestas, las angustias, las inquietudes y las
denuncias que tenga la población.
___________________________
25 North,
D.:Op Cit.
26 Planteamientos
basados en los papeles de trabajo de la Oficina de Investigación y Desarrollo de la
Asamblea Nacional.2006.
En el nuevo modelo de Estado las relaciones cambien y el flujo de poder ahora
lo tiene el pueblo, y, por ende, las decisiones que se adopten son obligatorias
para los órganos del Estado. Para ello, debe registrarse una mayor apertura
por parte de la administración pública y lograrse una mayor articulación con los
órganos del Ejecutivo, a nivel nacional, estadal y municipal.

Los Consejos Comunales y las Oficinas Parlamentarias, empiecen a dar las


directrices que deben ser consideradas por los entes adscritos a la
administración pública nacional. Para ello deberán, entre otras prioridades: a)
Recoger, sistematizar y dar seguimiento a las demandas, consultas o
sugerencias que los ciudadanos formulen, de forma individual o colectiva; b)
Canalizar las sugerencias, iniciativas y propuestas hacia las instancias
correspondientes encargadas de su procesamiento político e institucional; c)
Facilitar la participación popular y control social de los asuntos públicos ; d)
Realizar eventos de formación que contribuyan a mejorar las formas de
participación del pueblo en las decisiones a adoptar,. a la educación cívica
permanente y a la educación en la calle; y e) Administrar la comunicación con
las organizaciones populares y organismos públicos de cada Estado, en
especial, en los temas referidos al control y transparencia de la gestión pública,
así como a los programas educativos y denuncias de las radios comunitarias.
Todo lo anterior demanda de esfuerzos institucionales en términos de: a)
Sistemas de seguimiento de la gestión pública y de las agendas de asuntos
prioritarios (agenda del decisor); b) Sistemas de información, monitoreo y
seguimiento de las demandas, consultas o sugerencias de las comunidades
(Salas de Situación27 y Salas de Control); c) Redes de conocimiento para la
investigación y desarrollo legislativo y los procesos de planificación
participativa; d) Redes de participación para la organización popular; y e)
Escuelas para la educación cívica permanente.

_____________________
27 Entendidasen su “arquitectura” como los esfuerzos que adelanta la Secretaría General de Seguridad y
Defensa de la Nación.
La nueva geometría espacial debe ser evaluada respecto a los cambios
estructurales que supone la ocupación del territorio y el modelo productivo. En
términos de la nueva geometría espacial se hace necesario evaluar de manera
exhaustiva la ubicación en el territorio de los Núcleos de Desarrollo Endógeno y
sus vínculos con las Zonas Especiales y los Ejes de Desarrollo, a los fines de
determinar cuál es el tipo de patrón de ocupación que se está dando en
concreto en el territorio y si efectivamente está cambiando el patrón de
ocupación que ha caracterizado el desarrollo del país. Por otra parte, se debe
evaluar si se están dando los encadenamientos productivos que supone la
consolidación de los Núcleos de Desarrollo Endógeno y, en especial, el cambio
estructural del modelo productivo desde la perspectiva de la participación
protagónica de las comunidades.
El cambio requiere de nuevos mapas de acción en el sujeto protagonista de la
transformación. En las conversaciones y en la construcción de narrativas en el
ejercicio del liderazgo del proceso de transformación, por el Presidente de la
República, ha sido determinante la utilización de las redescripciones
representacionales28 como palanca del cambio para afectar los pensamientos,
sentimientos y conductas de las personas. En este sentido, el cambio en las
estructuras requiere de nuevos mapas de acción en el sujeto protagonista de la
transformación (el pueblo, no una clase determinada), de lo contrario se
reproducirán las estructuras que determinan y condicionan al sistema. Por
ejemplo, desde la perspectiva del cambio estructural del sistema y de los
mapas de acción del sujeto de la transformación: ¿Cuáles serían las
diferencias entre un capitalismo rentístico y un socialismo rentístico?
• Por último, es bastante probable que con la reforma de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela29 y de las leyes respectivas se transformen
ciertos organismos clave, tales como: la Asamblea Nacional, la Contraloría
General de la República, el Banco Central de Venezuela 30, en virtud de que no
se puede articular su actual forma de funcionamiento a la nueva naturaleza y
lógica del sistema.
_________________________
28 Ver:GARDNER, H (2004). Mentes Flexibles. El arte y la ciencia de saber cambiar nuestra opinión
y la de los demás. España. Ediciones Paidós.
29 Anunciada como parte de los cinco motores de la revolución. Febrero. 2007.
30 En este sentido el Dr. Domiengo Maza Zavala expresa: “….y la consecuencia es que el páis ya no cree
en el Banco Central ni en la moneda, por eso la gente busca refugio en el dólar. La Misión del BCV es
preservar el valor interno y externo de la moneda pero si deja de ser un elemento confiable y se convierte
en una dependencia administrativa del gobierno, la moneda inmediatamente sufre las consecuencias” .
Revista Clímax. Edición N° 14. P.53.Caracas. 2007.
Luego de desarrollar una memoria descriptiva basada en comparación
de los modelos del antes y el ahora vislumbrando un futuro en base a
los analisis que realiza el Centro de Estudios del Desarrollo (CENDES)
de la Universidad Central de Venezuela en el desarrollo del cambio
paradigmático de la concesión de modo del vivir de la sociedad
Venezolana en un nuevo sistema el Plan Nacional Simón Bolívar
basara sus principios fundamentales en el desarrollo en:

I.Nueva Ética Socialista.


Propone la refundación de la Nación Venezolana, la cual hunde sus
raíces en la fusión de los valores y principios más avanzados de las
corrientes humanistas del socialismo y de la herencia histórica del
pensamiento de Simón Bolívar.

II. La Suprema Felicidad Social.


A partir de la construcción de una estructura social incluyente, un
nuevo modelo social, productivo, humanista y endógeno, se persigue
que todos vivamos en similares condiciones, rumbo a lo que decía El
Libertador: “La Suprema Felicidad Social”.

III. Democracia Protagónica Revolucionaria.


Para esta nueva fase de la Revolución Bolivariana se consolidará la
organización social, tal de transformar su debilidad individual en
fuerza colectiva, reforzando la independencia, la libertad y el poder
originario del individuo.

IV. Modelo Productivo Socialista.


Con el fin de lograr trabajo con significado, se buscará la eliminación
de su división social, de su estructura jerárquica y de la disyuntiva
entre la satisfacción de las necesidades humanas y la producción de
riqueza subordinada a la reproducción del capital.

V. Nueva Geopolítica Nacional.


La modificación de la estructura socio-territorial de Venezuela
persigue la articulación interna del modelo productivo, a través de un
desarrollo territorial desconcentrado, definido por ejes integradores,
regiones programa, un sistema de ciudades interconectadas y un
ambiente sustentable.

VI. Venezuela: Potencia Energética Mundial.


El acervo energético del país posibilita una estrategia que combina el
uso soberano del recurso con la integración regional y mundial. El
petróleo continuará siendo decisivo para la captación de recursos del
exterior, la generación de inversiones productivas internas, la
satisfacción de las propias necesidades de energía y la consolidación
del Modelo Productivo Socialista.
VII. Nueva Geopolítica Internacional.

La construcción de un mundo multipolar implica la creación de nuevos


polos de poder que representen el quiebre de la hegemonía unipolar,
en la búsqueda de la justicia social, la solidaridad y las garantías de
paz, bajo la profundización del diálogo fraterno entre los pueblos, su
autodeterminación y el respeto de las libertades de pensamiento.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ARGYRIS, C. (1993). Cómo Vencer las Barreras Organizativas. España:


Ediciones Díaz de Santos, S.A.

ARGYRIS, C. (1999). Conocimiento para la Acción. Una Guía para superar


los obstáculos del cambio en la organización. Barcelona. Ediciones
Granica. S.A.

BAPTISTA, A (2006). El Capitalismo Rentístico. Elementos Cuantitativos


de la Economía Venezolana. Revista Cuadernos del CENDES. Universidad
Central de Venezuela.

BARRAGAN, J (1997). Decisiones Normativas y Costos de Transacción.


Caracas. Revista Banco Central de Venezuela. Volumen XI. Nº 1.

Banco Central de Venezuela.(2002). Oficina de Planificación. Elementos del


Modelo de Desarrollo Nacional. Caracas.

DOMINGO, C. (1996) Planificación y Cambio Estructural. Mérida: IEACI-


FACES. Universidad de Los Andes.

EL TROUDI, H. y OTROS (2005). Herramientas de Participación. Caracas.


Publicación financiada por la Corporación Venezolana de Guayana.

GARDNER, H (2004). Mentes Flexibles. El arte y la ciencia de saber


cambiar nuestra opinión y la de los demás. España. Ediciones Paidós.

GIORDANI, J. (1986). Planificación, Ideología y Estado: El caso de


Venezuela. Barcelona: Ed. Vadell Hnos.

HABERMAS, J. (2002). Teoría de la Acción Comunicativa. Tomo I y II.


Editorial Taurus, México.2002.
KAPLAN, R. y NORTON D. (1997). El Mapa Estratégico. Barcelona: Ediciones
Gestión 2004.

KAHANE, A. (2005). Cómo Resolver Problemas Complejos. Colombia.


Grupo Editorial Norma.

MINISTERIO DE FINANZAS (2005). Presupuesto por Proyectos.


Documentos Presupuestarios. ONAPRE. República Bolivariana de Venezuela.
Caracas.

MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO (2001). Lineamientos


Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-
2007. Presentación y divulgación en disco compacto. Caracas. Venezuela.

MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO (2006). Programa de


Formación de Luchadores. Sistema Nacional de Adiestramiento. Caracas.
Venezuela.
LEYES CONSULTADAS:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Ley Orgánica del Régimen Presupuestario.

Ley de los Consejos Comunales.

Ley del Sistema Venezolano para la Calidad.

Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público.

Ley de los Consejos Estadales de Planificación y Coordinación de Políticas


Públicas.

Ley de los Consejos Locales de Planificación.

Ley Orgánica de Planificación.

Ley Orgánica del Poder Municipal.

Ley del Banco Central de Venezuela.

Decreto de Organización y Funcionamiento de la Administración Central.

Ley Orgánica de la Administración Pública.

Ley del Estatuto de la Función Pública.

Solvencia Laboral.

El Centro de Estudios del Desarrollo - CENDES -

Otros Documentos:
Ideas Fundamentales para la Constitución Bolivariana de la V República.

MINISTERIO DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN. Empresas de


Producción Social. Colección Temas de Hoy. Caracas.2006.

GUEVARA, E. “CHE”. “Contra el Burocratismo” Colección Ideas Claves.


Ministerio de Comunicación e Información Caracas. 2006.

REVISTA CLÍMAX. Especial Economía y Negocios. Edición Nº 14. Caracas.


Venezuela. 2007.
.

Você também pode gostar