Você está na página 1de 3

rtd

Revista Telemática de Filosofía del Derecho

FORMULARIO PARA LA REVISIÓN DE ARTÍCULOS ENVIADOS PARA PUBLICAR

LA INTERPRETACIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES EN EL


Articulo
NEOCONSTITUCIONALISMO
Fecha informe 15/04/2011

(Marque con una X lo que proceda) SI NO


¿Se han respetado los criterios de publicación de la revista? (idioma
castellano, trabajo inédito, titulo, resúmenes y palabras clave en castellano e
x
inglés, temática..) Normas:
http://www.filosofiayderecho.com/rtfd/normas.htm

Si algún criterio no se respeta, por favor, señale cuál.


No se respeta el sistema citas, pues se incluye el nombre completo de los autores y no sólo la
inicial. Hay un listado bibliográfico al final, aunque no es necesario según la normativa de la
Revista para el sistema de citas elegido, que no se corresponde, en todo caso, con las obras
señaladas en las citas.

Comple- Muy
Bien Poco Nada
tamente Bien
¿El Título refleja claramente el contenido? x
¿El resumen aporta una información suficiente,
x
especialmente cuando se lee de forma aislada?
¿Las palabras clave son adecuadas? x

¿El artículo está correctamente redactado? x


¿Las referencias bibliográficas son las
x
adecuadas?

Recomendaciones para la Dirección de la revista.

Aceptar el trabajo tal como está (o con pequeñas correcciones)

El trabajo se puede aceptar tras una amplia revisión x

El trabajo no se puede aceptar para publicar

Justificación de la recomendación. (No necesita ajustarse al espacio marcado


abajo)

1. El título del trabajo, el resumen aportado por el autor y su contenido


presentan algunas “diferencias”. Mientras que el título nos habla de la
interpretación de los derechos en el neoconstitucionalismo, el resumen

www.rtfd.es
www.filosofiayderecho.com/rtfd
ISSN 1575-7382
rtd
Revista Telemática de Filosofía del Derecho

parece centrarse en un aspecto de este tema el principio o test de


proporcionalidad y el contenido del trabajo va más allá de lo que señala en
el resumen en algunos puntos y no consigue abordar de manera profunda
el tema en otros.
2. Algunos párrafos – no demasiados – no están correctamente redactados.
Otros son complicados de leer y no resultan suficientemente claros.
3. Como antes se ha señalado, no se respetan las normas de la Revista en el
sentido de que se incluyen en las citas el nombre completo de los autores y
no sólo la inicial y en cuanto a la inclusión de un listado bibliográfico.
4. Es difícil encontrar el hilo argumental de la investigación. No se
comprende muy bien por qué se abordan algunos temas y no se tratan de
manera suficiente otros, ni el orden en el que se tratan y ni cómo se
relacionan entre sí.
5. El trabajo toca demasiadas cuestiones, no todas ellas imprescindibles para
su objeto y no siempre lo hace de forma correcta. De ello es clara
expresión el apartado 2 del trabajo donde se habla del positivismo, de las
teorías de la argumentación, de la hermeneútica, de la teoría de la
argumentación Robert Alexy sin que se establezca claramente la relación
entre los temas y abordándose en su tratamiento cuestiones cuya conexión
con el tema objeto de estudio no se establece de manera clara. (por
ejemplo, en el caso de la teoría de Alexy el problema de la fundamentación
de las reglas del discurso, o de las formas de argumentación).
6. El trabajo no aborda de manera adecuada temas centrales para su objeto
que expresamente dice que se van a tratar en el resumen y que se vuelven a
recoger en las conclusiones. Por ejemplo, aunque en el resumen se dice
pretender estudiar “las críticas que acusan de convertir al test de
proporcionalidad en un instrumento que ha traído inseguridad al plano de
la interpretación constitucional” no se analizan esas críticas, ni se vuelven
a mencionar en ningún momento. Tampoco se abordan las consecuencias
que se derivan para la estructura del juicio de ponderación de su
consideración como un principio hermeneútico.
7. Algunas cuestiones que relevantes para el tema de estudio aparecen
tratadas de manera confusa o insuficiente. Es el caso del análisis del
principio de ponderación o proporcionalidad en el último apartado. O la
presentación de los rasgos del constitucionalismo en la introducción. O el
tratamiento de las diferentes teorías constitucionales, teorías de los
derechos, o teorías de interpretación de los derechos (parecen confundirse)
en el primero. O también la distinción entre principios y reglas (donde no
se tratan las diferentes formas de entender esta distinción) o la propia
consideración de los derechos como principios.
8. No se establece suficiente conexión entre los temas o conclusiones
parciales que se van adoptando en el trabajo (por ejemplo, entre la
adopción de una teoría de la interpretación de los derechos del orden de
valor, un punto de vista hermeneútico, la teoría de la argumentación, y en
concreto la de Alexy, la conexión entre el derecho y la moral etc.). Es
cierto que puede existir, o que puede establecerse esa relación, pero en el
trabajo no se hace de forma clara.
9. En relación con algunos aspectos no parece quedar clara la posición que se
asume en el trabajo o en su caso, por qué se asume (por ejemplo en
www.rtfd.es
www.filosofiayderecho.com/rtfd
ISSN 1575-7382
rtd
Revista Telemática de Filosofía del Derecho

relación con la conexión o separación entre el derecho y la moral, por qué


en su caso la adopción de un punto de vista hermeneútico o el desarrollo
de una teoría de la argumentación, en su caso, necesariamente cuestiona la
separación). Es cierto que planteamientos como el de Dworkin o Alexy
cuestionan esta separación, pero no tiene por qué ser necesariamente así y
el trabajo no justifica por qué asume este cuestionamiento.
10. Parece cuestionable que la propuesta de Norberto Bobbio sobre la justicia,
la validez y la eficacia de las normas sea un “replanteamiento” del
positivismo jurídico. O que autores como Hart o Ross, sostengan una
corrección del derecho positivo o aceptando que el Derecho tenga algún
grado de moralidad. (habría que explicarlo más). También es cuestionable,
que Alexy se inserte en un positivismo corregido o la identificación – sin
matizaciones – que parece hacerse entre el positivismo y el formalismo.
11. La pretensión de insertar el principio de ponderación o proporcionalidad
en una aproximación “hermeneútica” al fenómeno jurídico, de exponer las
consecuencias que de ello se derivan para la comprensión del juicio de
ponderación, y justificar la virtualidad de esta propuesta para responder a
algunas de las críticas que se proyectan sobre este tipo de razonamiento me
parece muy interesante. Sin embargo el trabajo en su versión actual no
logra desarrollar con éxito esta pretensión, aunque es cierto que el autor
muestra un manejo importante de fuentes que le permitirían hacerlo. Por
ello considero que el trabajo debe ser revisado.

www.rtfd.es
www.filosofiayderecho.com/rtfd
ISSN 1575-7382

Você também pode gostar