Você está na página 1de 25

"Los Presocráticos"

1. Introducción a la Historia de la Filosofía.

1.1. Una nueva manera de pensar. ¿Porqué la Filosofía nació en Grecia?

Los griegos inician un tipo de saber único y original. Es un saber teórico-objetivo,


desinteresado; es distinto del saber de salvación de los temas religiosos y del saber
utilitario destinado a la transformación de la realidad material o a la construcción de
grandes monumentos como la tecnología que se vio en Egipto, por ejemplo. Este nuevo
saber pregunta fundamentalmente por la verdad como tal y está destinado a desentrañar
la realidad toda. El griego, a diferencia del brahmán, cree poder llegar a conocer la
realidad. Muy pronto se expresan un conjunto de especialidades: matemática, biología,
física, astronomía, historia, política, que representan a modo más o menos pronunciado
según los casos el comienzo de constitución de las ciencias particulares.
Son los griegos los que otorgan a los conocimientos carácter fundamentalmente teórico
que tipifica a la ciencia, esto es al logos. Por logos se entiende este surgimiento, a partir
del mito, del saber racional y científico. "Este amanecer del logos, dice García
Venturini, marca en rigor el nacimiento de Occidente, porque antes de logos no hay
diferencia suficiente entre lo que llamamos Oriente y Occidente. Éste es un detalle clave
que suele no advertirse; en rigor el saber científico no nació en Occidente, sino que
Occidente nació con el saber científico".

Grecia es el pueblo de la razón, como decía Maritain, donde el mito va siendo


desplazado paulatinamente por el logos, por el saber científico. Es indiscutible la
influencia de las ideas orientales en Grecia, ya que fue un pueblo abierto y formó un
ambiente común con el resto de la civilización. Pero esto no quita que la filosofía sea un
producto netamente griego.

1.2. Los primeros filósofos.

Las ciudades griegas de Jonia situadas sobre la costa de Asia Menor fueron muy ricas y
altamente civilizadas dentro de las comunidades griegas. En Jonia se originaron los
poemas homéricos. La primitiva filosofía jónica se halla representada por tres hombres:
Tales, Anaximandro y Anaxímenes, todos de Mileto, que por esa época era la más rica y
poderosa de las ciudades jonias. Este grupo de filósofos recibió el nombre de milesios y
Tales era uno de los siete sabios de Grecia.

Mostraron sumo interés por la habilidad técnica y por el conocimiento de la astrología y


de la magia, de la sabiduría sacerdotal de Babilonia y de Egipto que los jonios
introdujeron en el mundo griego. Los tres fueron astrónomos y se preocuparon por
explicar como nació el mundo, la cosmogonía.

En el 546 los persas conquistaron Jonia y destruyeron Mileto en el 494 a.C.

Antes del s. VII a. C. nos encontramos el mito como forma de pensamiento en la


antigua Grecia.
El mito puede ser definido como un conjunto de leyendas imaginativas y fantásticas que
narran el origen del universo, la situación del hombre y el final de los tiempos en los
que volverá a existir la felicidad perdida al comienzo de éstos; pero del mismo modo, el
mito es una actitud intelectual en la que se produce una personificación de las fuerzas de
la naturaleza, es decir, se dota de voluntad y personalidad a los elementos naturales. Así
por ejemplo, en la mitología griega hay un Dios del mar, otro del Viento, ... Estos dioses
actúan según su voluntad y capricho.

Hacia el s. VII a. C. se produce el nacimiento del pensamiento racional. Hay quién lo


atribuye a la genialidad griega. Sin embargo, tuvieron lugar una serie de cambios
sociales, económicos e ideológicos que motivaron este nacimiento.

1.3. Cambios socioeconómicos.

La sociedad griega era en principio una sociedad aristocrática y guerrera, sociedad


donde la nobleza poseía la tierra, dirigía los ejércitos, ... La economía estaba basada en
la agricultura, existiendo el trueque como única forma económica de intercambio. Esta
sociedad está regida por unos valores propios de una sociedad aristocrática como el
linaje, el éxito y la fama. Alrededor del siglo VII a. C. se produce una revolución sin
precedentes en el desarrollo de las técnicas de navegación, lo cual propicia que se
desarrolle explosivamente el comercio. El poder económico es arrebatado a la nobleza
por los comerciantes (sustituyéndose la aristocracia por la democracia), se reemplaza el
trueque por el dinero y aparecen las primeras ciudades o polis.

1.4. Cambios ideológicos.

La sociedad griega carecía de libros sagrados y de un sistema de enseñanza organizada,


por lo cual es fácil de transformar ideológicamente. Hasta esa época cada tribu poseía su
propia mitología diferente (e incluso se descubrieron nuevas mitologías a medida que se
colonizaban nuevas ideas), que se intentaron unificar en una mitología general en libros
como la Ilíada o la Odisea de Homero. Así se llegó a un escepticismo en la mentalidad
popular, ya que si existían tantas mitologías diferentes es muy probable que todas
fuesen falsas, creándose un vacío ideológico. Además, existe otro elemento que sólo
aparece en la mitología griega: la idea de destino (fuerza superior a la voluntad de los
hombres y de los dioses y que determina aquello que necesariamente tiene que ocurrir).
El paso del mito al logos se produce, junto a todos los elementos que hemos visto
anteriormente, cuando se convierte o transforma la idea de mito en la idea de necesidad
lógica o ley natural.

Tanto la idea de destino como la idea de necesidad lógica constituyen la fuerza mayor
de la naturaleza, ya que no pueden ser cambiadas por nada. Sin embargo, mientras que
la idea de destino es algo incognoscible, la idea de ley natural es cognoscible. El
pensamiento mítico está basado en lo aparente, cambiante y múltiple, mientras que el
pensamiento racional está basado en lo que realmente son las cosas, la permanencia y la
unidad.
DESTINO
(Incognoscible)
- Aparente
- Cambiante
- Múltiple

LEY NATURAL
(Cognoscible)
- Profundamente (ser)
- Permanente
- Unidad

Estas tres características -permanencia, esencia y unidad-, llamadas coordenadas


lógicas, se obtienen mediante el empleo de la razón, despreciando el conocimiento
sensorial que nos muestra la realidad como algo aparente, cambiante y múltiple.
Con los griegos aparece la idea de naturaleza (physis) a la que se puede atribuir 2
significados:

- El conjunto de todas las cosas.

- La esencia de las cosas.

Prácticamente todos los filósofos presocráticos coinciden en distinguir en la naturaleza


las siguientes ideas:

- Es un kosmos, un orden en oposición al caos.


- Es dinámica, cambiante, está en continuo movimiento.
- Presenta unos movimientos intrínsecos, una animación y leyes propias.

Como hemos dicho se intenta definir la naturaleza como algo permanente y único; se
persiguen unas leyes o principios explicativos -a ser posible uno sólo pues la naturaleza
es algo único- que explique dicha realidad. Ese será el gran problema al que se
enfrentarán los filósofos griegos, ya que es preciso explicar una naturaleza dinámica,
cambiante, a través de una ley que no puede estar sometida a dicho cambio, ha de ser
inmutable, pues de lo contrario no la podríamos conocer. Este principio explicativo del
universo, de toda la realidad, será el arché. Cuando se identifica el arche con un solo
objeto estamos ante una filosofía monista; si además se explica todo se denomina
panteísta.

La idea del arche comprende 3 aspectos:

- Origen explicativo de la naturaleza, de donde se conforman todos los seres. Los


griegos conciben el universo como algo eterno, y para explicar su origen se ha de
recurrir a algo que prevalezca a través del movimiento: para unos será el aire, para otros
el agua, ...

- Sustrato, de lo que están compuestos todos los seres.

- Causa, que explique el movimiento o cambio.

2. Marco Histórico: Etapa Pre-filosófica y Filosófica.

2.1. Grecia.
Estado de Europa suroriental, en el Mediterráneo; 131.957 km2, 10.493.000 habitantes.
Capital Atenas. Grecia limita, al norte, con los estados de Albania, Macedonia (no
reconocida por el gobierno griego) y Bulgaria, y al este con Turquía, y es bañada por el
mar Mediterráneo al oeste (mar Jónico), al este (mar Egeo) y al sur (mar de Creta).

2.2. Geografía.

2.2.1. Geografía física.

Grecia constituye el extremo sur de la península de los Balcanes, ocupando un sector


muy montañoso. El noreste del país comprende una estrecha franja litoral ocupada por
las montañas de Macedonia y de la península Calcídica, y la vertiente meridional del
Ródope. En el centro, y de norte a sur, se extienden algunas de las más importantes
llanuras (Macedonia, Tesalia, Beocia, Atica), aunque interrumpidas por formaciones
montañosas, entre las que destaca el macizo del Olimpo, con el techo del país (2.917 m
de altitud). La mitad occidental está ocupada por diversas cordilleras pertenecientes al
sistema Dinárico, que alcanzan más de 2.000 m de altitud, y se extienden desde el norte,
con los montes Epiro y Pindo, hasta el sur, en la península del Peloponeso (montes
Taigeto y Párnon). Por último, la Grecia insular comprende las islas Jónicas, los
archipiélagos de las Cícladas y de las Espóradas del norte y del sur, y las islas de Tasos,
Lemnos, Samotracia, Eubea, Mitiline, Quíos, Lesbos y Creta, la mayor de ellas (8.259
km2). Los ríos más importantes son el Axios, Evros, Nestos y Aliakmon, el más largo
(314 km). El clima es de tipo mediterráneo en la casi totalidad del país, con
temperaturas moderadas en invierno y cálidas en verano. Las precipitaciones varían
entre el oeste, más lluvioso y el este más seco. En las zonas montañosas del norte el
clima se endurece en invierno y adopta caracteres continentales.

2.3. Historia.

2.3.1. Prehistoria.

El territorio heleno ya estuvo poblado por el hombre de neanderthal en el paleolítico


medio, población que fue sustituida o se mestizó en el paleolítico superior con el
hombre de cro-magnon. El neolítico inició su penetración en Grecia en el VII milenio
a.J.C. Este temprano desarrollo de la revolución neolítica se explica por su cercanía al
Próximo oriente, lugar donde se inició esta nueva era. La configuración geográfica del
territorio, con abundantes islas y bahías, favoreció el rápido auge del comercio marítimo
que ha sido una de las constantes históricas de este país. El desarrollo de la agricultura,
dificultada por la escasez de suelos llanos y de una ganadería poco exigente en pastos
frescos, permitió un importante aumento demográfico. Entre los yacimientos de este
período destaca el de Sesclo, en Tesalia. El período del bronce se inició hacia el 2800
a.J.C. por influencia del Próximo oriente, y floreció en la cultura cicládica. El máximo
apogeo del período se dio en la isla de Creta, poblada desde el neolítico; su situación
geográfica había permitido la llegada de influencias procedentes de Egipto y Siria y el
auge del comercio marítimo. La civilización cretense o minoica se desarrolló en el III
milenio a.J.C. y tuvo su máximo auge en el II a.J.C., cuando se construyeron los
palacios de Cnossos y Faistos, cuyos restos han llegado hasta nosotros. Esta civilización
sufrió los ataques de los aqueos y la definitiva conquista de los dorios alrededor del
1200 a. J.C. Hacia el 2200 a. J.C. penetraron en Grecia los aqueos, que procedían del
norte e introdujeron el indoeuropeo. Este pueblo se fue extendiendo lentamente,
desplazando o sometiendo a los pelasgos, nombre genérico que reciben los anteriores
habitantes del lugar, y hacia el siglo XV a. J.C. alcanzó Creta. Los aqueos desarrollaron
la civilización micénica, muy influida por la cretense, pero con elementos originales,
fortificaron sus ciudades con murallas ciclópeas y construyeron enterramientos de
corredor y falsa cúpula para sus reyes. La Ilíada, de Homero, pretende narrar la
conquista de Troya en el siglo XIII a. J.C. por parte de los aqueos, lo que se puede
considerar su última gran acción de conquista. Entre los siglos XII y IX a. J.C. llegaron
los invasores dorios, también indoeuropeos y emparentados con los aqueos, que
destruyeron la civilización micénica y provocaron numerosas emigraciones de griegos a
las costas de Asia Menor. Los nuevos invasores portaban armas de hierro, lo que les
daba una notable ventaja sobre los micénicos, pues aunque el hierro ya se conocía en
Creta, las armas eran de bronce. Durante este período oscuro de la historia de Grecia
proliferaron las emigraciones que fundaron numerosas colonias a lo largo de las costas
del Mediterráneo, aunque este proceso ya parece haberse iniciado durante el período
micénico. Las ciudades se convirtieron en la unidad política por excelencia y a su
cabeza se encontraba un rey que con frecuencia no era más que el máximo terrateniente.
Estas ciudades-estado estaban dominadas por la nobleza terrateniente que formaba parte
del Consejo; los campesinos y artesanos formaban parte del ágora, asamblea consultiva,
mientras los numerosos esclavos estaban excluidos de la vida pública. La unidad de
Grecia era cultural, religiosa y lingüística, pero ello bastaba para conferirle un
sentimiento unitario que les llevó a defenderse conjuntamente contra los enemigos
exteriores. La época arcaica (siglo VIII a los inicios del siglo V a.J.C.) Las monarquías
fueron desapareciendo
para dar paso a regímenes aristocráticos, dirigidos por eupátridas. La sobrepoblación y
la explotación por parte de los terratenientes llevaron a la fundación de numerosas
colonias por parte de los emigrados y al desarrollo de una importante actividad
comercial entre la metrópoli y las colonias.

La nueva clase social de comerciantes, enriquecida con la actividad mercantil, exigió


derechos políticos e hizo entrar en crisis a los sistemas oligárquicos. Esta pugna produjo
la toma del poder por parte de tiranos, personajes carismáticos que detentaron todo el
poder apoyados por las clases medias y populares, frente a la antigua aristocracia. Sin
embargo, las tiranías fueron regímenes poco duraderos, pues basados en las cualidades
personales de alguno de ellos, no resistieron la ascensión de personajes menos dotados,
ni su falta de tradición política. Los tiranos llevaron a cabo importantes reformas de
carácter social, en apoyo de los menesterosos, destacando en esta labor los pisistrátidas
en Atenas, pero fueron dejando paso a los regímenes democráticos.

En Atenas, Clístenes llevó a cabo, en los años 508 y 507 a. J.C., una reforma que
convirtió la asamblea en la administradora del poder. Atenas se considera que ha sido la
cuna de la democracia, pero esta afirmación debe ser muy matizada. El sistema
ateniense se basaba en la existencia de un importante número de esclavos, privados de
todo derecho, que muchos autores consideran que superaría el de los hombres libres.
Frente al auge del sistema democrático, Esparta continuó con su tradicional sistema de
dos reyes y una organización militarista cuya regulación se atribuía a Licurgo.

En el 546 a. J.C., el imperio persa conquistó el reino de Lidia y las ciudades griegas del
Asia Menor. La rebelión de estas ciudades con ayuda de Atenas (499 a. J.C.) provocó el
inicio de las guerras médicas. El 490 a. J.C., los hoplitas atenienses (soldados de
infantería ligera) detuvieron la primera invasión persa en la llanura de Maratón. Pero en
480 a. J.C. los persas invadieron Macedonia, derrotaron a un grupo de espartanos en el
paso de las Termópilas y saquearon la ciudad de Atenas, pero fueron derrotados en la
batalla naval de Salamina. El 479 a. J.C., la escuadra persa fue vencida nuevamente en
Platea, con lo que la independencia griega quedaba asegurada.

2.3.2. Grecia antigua.

Al abordar la historia de Grecia y del mundo clásico en general, no se piensa solamente


en su trayectoria, sino que los acontecimientos se vinculan con las influencias que han
perdurado en el mundo de hoy: unas categorías de pensamiento, unos principios de
representación política y de participación cívica, unas formas artísticas, unos modelos
literarios, etc.

La abundancia de fuentes escritas y arqueológicas y la situación geográfica favorecen el


acercamiento a algo que es fácil considerar como propio, desprovisto del exotismo de
las civilizaciones del Próximo oriente.

El gran protagonista del paisaje griego es el mar. El interior del país, montañoso en su
práctica totalidad, la relativa cercanía de la costa y, sobre todo, la multitud de islas
impulsaron muy pronto a los griegos a la navegación. El comercio, por otra parte, fue la
única actividad económica posible, ya que ninguna región era autosuficiente. El país en
general era pobre, sin más recursos que algunos productos mineros y los cultivos
mediterráneos. La falta de unidad política fue un reflejo de la fragmentación de su
territorio, y sólo la imposición de potencias extranjeras, Macedonia (solo parcialmente
helenizada) y Roma, hicieron posible esa unidad, en un momento en que lo mejor de la
creatividad griega quedaba atrás. Esos conquistadores, sin embargo, se encargaron de
dar a la cultura griega una dimensión universal.

Si Grecia no llegó a constituir una unidad, sí fue homogénea en cuanto a cultura y


religión, y con independencia de sus especificidades y rivalidades, los griegos
establecían una diferencia tanjante entre ellos, por una parte, y los «bárbaros» por otra,
englobando en esta denominación a todos los pueblos que les eran ajenos.

2.3.3. Período micénico.

Se divide en dos fases. En la primera, el heládico medio (1950-1580 a.J.C.), el paso a la


historia, en plena edad del bronce, y la aparición de determinados tipos de cerámica, la
adopción del enterramiento, etc., parecen vincularse a alguna invasión. Esta idea la
abonan la ruptura brusca entre la floreciente Creta y el mundo egeo, la destrucción de la
segunda ciudad de Troya, la introducción del caballo y otros indicios. Lo que se ignora
es la identidad y la procedencia de los invasores.

En la segunda fase, el heládico reciente o micénico (1500-1200 a.J.C.), se produjo una


serie de notables avances técnicos, sin duda estimulados por la relación con el ámbito
mediterráneo oriental, y se registró la invasión de los aqueos. La ciudad de Micenas, en
el Peloponeso, ejerció la hegemonía y fue un notable centro de irradiación cultural.
Hacia 1400 a.J.C., los aqueos conquistaron Creta, poniendo fin a su brillante
civilización, y surgieron diversos principados aqueos en las costas del Mediterráneo
oriental. Parece que a fines del siglo XV a.J.C. se adoptó una escritura que ya puede
considerarse griega, derivada de la cretense.

2.3.4. Edad media griega (período geométrico).

En esta etapa, entre 1200 y 800 a.J.C., se produjo el colapso del mundo micénico por
causas desconocidas, si bien hubo continuidad en los elementos de la cultura. La
invasión de los dorios hacia 1100 a.J.C. parece que tuvo efecto después de consumado
aquel colapso. Los dorios llegaron desde el norte de la península Balcánica y ocuparon
el área de Grecia, Creta y Asia Menor, donde su empuje ocasionó la destrucción del
imperio hitita y un reflujo de pueblos, los «pueblos del mar», que llevó la inestabilidad a
todo el Próximo oriente. Los dorios introdujeron el hierro, y a partir de esta época se fue
configurando el mapa definitivo de Grecia. Por entonces se adoptó el alfabeto, derivado
del fenicio, y se desarrolló el concepto clásico de polis. La existencia en esta época de
una cerámica característica con decoración geométrica explica que la edad media griega
también se conozca como período geométrico. Por entonces se elaboraron los poemas
homéricos, aunque el tema al que hacen referencia se sitúa en la anterior etapa micénica.

2.3.5. Período arcaico.

Comprende los siglos VIII-VII a.J.C. Fue un tiempo de organización territorial, política
(implantación de las asambleas, proliferación de las tiranías ante la ineficacia de los
legisladores), económica (desarrollo de una economía mercantil, fundación de colonias
por todo el Mediterráneo) y cultural (inicio de la poesía lírica y de la filosofía).
2.3.6. Período clásico.

Abarca los siglos VI-V a J.C. Tras su unificación en el Próximo oriente, los persas
alcanzaron el Mediterráneo y sometieron las ciudades jonias del litoral de Asia Menor.
Éste fue el inicio de las guerras médicas (de los medos o persas), que se desarrollaron en
dos fases.

En la primera (499-494 a.J.C.), la reacción griega fue una insurrección general que
provocó a su vez una enérgica represalia persa, centrada en la ciudad de Mileto.

En la segunda fase (490-479 a.J.C.) Persia se dispuso a castigar a Atenas y a Eretria,


que habían acudido en ayuda de los jonios sublevados. Para ello invadió Grecia, cuyas
ciudades aliadas se dispusieron a resistir el ataque. La batalla de Maratón (490) hizo
desistir de sus propósitos a los persas, que se retiraron, si bien mantuvieron en su poder
las islas del Egeo, Tracia y Macedonia. Diez años más tarde se lanzaron a la conquista
de Grecia con una poderosa armada y un numeroso ejército. Las fuerzas terrestres
griegas fueron arrolladas en las Termópilas, y los invasores llegaron a saquear Atenas,
pero en la batalla naval de Salamina (480) la flota griega se impuso a la persa, y el
ejército que continuaba en suelo heleno fue derrotado en Platea. Tras la batalla naval de
Micala, se desalojó a los persas del Egeo, y Grecia se salvó de la amenaza oriental.

Atenas, gracias a su flota, había tenido un papel preponderante en la lucha, y tras las
guerras médicas se convirtió en la potencia hegemónica de Grecia. Este período, que
tuvo su auge a mediados del siglo V a.J.C., coincidió con el mayor esplendor artístico y
cultural de la ciudad (siglo de Pericles). Pero, a la larga, chocó con los intereses de un
estado militar, Esparta, lo que encendió la guerra del Peloponeso, que agotó las fuerzas
de Grecia y la empujó a la decadencia. Dado que Atenas era una potencia naval y
Esparta dominaba en tierra, la lucha fue larga (431-404 a.J.C.), y en su transcurso se
produjeron graves sucesos internos en Atenas que contribuyeron a debilitar su
capacidad.

Cuando, al fin, esta ciudad fue derrotada por Esparta y sus aliados, los vencedores se
mostraron incapaces de ejercer de modo efectivo la hegemonía. La desunión se hizo
cada vez más patente, y en el siglo IV a.J.C. emergió una nueva potencia: Macedonia.

2.3.7. Período helenístico.

La hegemonía de Grecia impuesta por Filipo II de Macedonia, y la sumisión del país


por el hijo de aquél, Alejandro Magno, sofocaron las tradicionales rivalidades pero
condenaron el país a una existencia mediocre y subalterna que se prolongaría con la
conquista romana, concluida en 146 a.J.C., tras un último intento de los griegos por
recobrar su libertad. Sin embargo, las conquistas de Alejandro y la posterior unificación
romana del mundo mediterráneo sirvieron para universalizar la cultura griega haciendo
de ella «la cultura» por antonomasia en el mundo antiguo.

2.3.8. Magna Grecia.

Nombre dado al territorio ocupado por las antiguas ciudades griegas del sur de Italia; a
veces también comprende la Sicilia griega. A partir del siglo VIII a.J.C., los griegos,
ante la falta de tierras, se lanzaron por mar hacia el oeste, colonizando ricos territorios
del sur de Italia y de Sicilia. La colonización la iniciaron los habitantes de Calcis
(Eubea), a los que siguieron los corintios y los peloponesios. Paulatinamente, todas las
regiones griegas estuvieron representadas en la zona. En esta primera época fueron
fundadas Cumas (740 a.J.C.), Naxos (735), Siracusa y Zancle (734), Megara
Hyblaia(728) y Reggio (720). Estos centros conocieron una gran prosperidad y
fundaron a su vez otras ciudades.

Inicialmente los indígenas itálicos no se opusieron a la llegada de los griegos, e incluso


consintieron helenizarse. Sin embargo, la reacción de los sículos y sicanos obligó a
ciudades como Siracusa y Gela a establecer una red de puestos militares para
protegerse. Los griegos tuvieron que enfrentarse también con los cartagineses,
instalados en Sicilia occidental, y contra los etruscos en Italia. La victoria de
Aristodemo de Cumas en 524 a.J.C. y la destrucción de la flota etrusca en aguas de
Cumas (474 a.J.C.) reforzaron la seguridad de los griegos en la península. Las ciudades
griegas, recelosas ante el avance de Roma, llamaron a Pirro, rey de Épiro. Se
produjoentonces una enérgica reacción por parte de Roma, que sometió Tarento (272
a.J.C.) y después Italia entera. Sicilia cayó bajo poder romano en 212 a.J.C., víctima de
la rivalidad entre Roma y Cartago. Tras suderrota, la Magna Grecia puso en contacto a
Roma con la civilización y el arte griegos, iniciándola en el helenismo.

2.3.9. Historia de Atenas.

Atenas fue habitada desde la Edad del Bronce. Según la tradición, fue gobernada por
reyes jónicos (antes del s. X a.J.C.). La primera limitación que se puso al poder real fue
la implantación del colegio de arcontes, compuesto en un principio por tres magistrados
y, poco después, por nueve. Los arcontes se elegían entre los notables y ricos, la
aristocracia terrateniente. Todos aquellos que habían ocupado el cargo de arconte
pasaban después a integrar el Consejo del Areópago, el tribunal supremo. La estructura
social era de carácter familiar; cada treinta familias formaban una «genos», con cultos
comunes, lazos de solidaridad y un antepasado común. Tras las protestas del pueblo
contra la arbitrariedad de los jueces de la nobleza apareció la primera codificación de
leyes, hecha por Dracón en 625 a.J.C. Sin embargo, la dureza de estas leyes no mejoró
mucho la situación. A fines del s. VII, Atenas conquistó Salamina, que constituía un
obstáculo para el desarrollo de su comercio marítimo. A medida que la nueva economía
comercial iba enriqueciendo a los terratenientes y empobreciendo a los agricultores,
mayor número de éstos dejaron de ser libres para pasar a engrosar las filas de la
esclavitud; esto llevó a que la situación se hiciera cada vez más insostenible. En el 594
a.J.C., los nobles atenienses cedieron algunos de sus privilegios para evitar la
sublevación de los sectores más desfavorecidos y encargaron a Solón la tarea de revisar
las leyes.

Atenas vivió un período de esplendor bajo el poder del tirano Pisístrato, a quien
sucedieron sus hijos Hiparco e Hipias. A este último le sucedió Clístenes, quien
estableció en 508-507 a.J.C. las bases para una democracia duradera en Atenas (consejo
de los Quinientos o bule, asamblea del pueblo o ecclesia), completando las reformas de
Solón.
Las guerras médicas contra los persas (s. V a.J.C.) hicieron de Atenas la ciudad-estado
más poderosa de Grecia. En la época de Pericles (443-429 a.J.C.), Atenas alcanzó su
mayor esplendor cultural y político, floreciendo la filosofía y las artes, en lo que se ha
denominado el siglo de oro ateniense. En 431 a.J.C. se inició el enfrentamiento entre
Atenas y Esparta: la guerra del Peloponeso, que finalizó el 404 a.J.C. con la derrota total
de Atenas. Como resultado de este desenlace, Esparta impuso un gobierno oligárquico,
la tiranía de los Treinta. La ciudad, no obstante, se recuperó rápidamente, destronó a los
tiranos, reconstruyó sus murallas y rehízo su flota. Aunque Atenas no recuperó su poder
hegemónico sobre Grecia, conoció en aquellos años un período de prosperidad, que se
zanjó con su derrota ante Filipo de Macedonia el año 338 a.J.C. Pese a los diversos
intentos por independizarse del poder macedonio (guerra lamíaca, 323-322 a.J.C.), su
antigua relevancia desapareció. En aquella época conflictiva, Atenas continuó como
centro de una intensa actividad cultural, entre cuyos logros más destacados están las
comedias de Aristófanes, la Academia de Platón, los tratados filosóficos de Aristóteles
o la obra histórica de Tucídides.

En 146 a.J.C. Atenas se convirtió en una aliada menor de Roma, de la cual pasó a
depender. El intento de independizarse de la tutela romana aliándose con Mitrídates
tuvo como fatal consecuencia el saqueo de la ciudad por las legiones de Sila (88 a. J.C.).
En 396 d.J.C. fue capturada por los visigodos (Alarico) y más tarde pasó a convertirse
en una simple capital provincial dentro del Imperio bizantino.

2.4. Literatura.

Los orígenes de la literatura griega se sitúan en Jonia. Del período prehomérico sólo se
conservan algunos nombres: Orfeo, Lino, Anfión, Museo, Eumolpo, entre los poetas
líricos; Orfeo, Museo, Melisandro, Sísifo, entre los épicos. La Ilíada y la Odisea, de
Homero, son las primeras obras conocidas. Pronto aparecieron nuevos géneros: la
poesía
didáctica, con Hesíodo, y los diferentes géneros de la lírica, relacionados con la danza y
con la música, que florecieron en Jonia y en las islas del mar Egeo. La elegía podía
expresar temas patrióticos y guerreros (Calino, Tirteo), sentimentales y eróticos
(Mimnermo), políticos (Solón) o morales (Teognis, Focílides). La poesía mélica,
cantada al son de instrumentos de cuerda, comprendía las odas (Alceo, Safo,
Anacreonte) y la lírica coral, que, iniciada con Taletas, Alcmán y Arión, progresó con
Estesícoro e Ibicos y llegó a su perfección con Simónides de Ceos, Baquílides y, sobre
todo, Píndaro. En esta época, el imperio de la poesía era completo e incluso filósofos
como Parménides y Empédocles componían sus obras en verso.

Hacia el siglo VI surgió la prosa filosófica con Anaximandro de Mileto y Heráclito de


Éfeso y con el primer historiador griego, Hecateo de Mileto. Los siglos V y IV a. J.C.
fueron la edad clásica de la civilización griega. En Atenas se forjaron nuevos géneros:
tragedia, comedia, historia, elocuencia y diálogo filosófico. La tragedia, nacida del
ditirambo en manos de Tespis, alcanzó plenitud formal gracias a la fuerza de Esquilo, el
equilibrio de Sófocles y la exploración psicológica de Eurípides.

La comedia surgió en Megara con Susarión y en Sicilia con Epicarno, y adquirió forma
en Atenas hacia el 470. En su primera época, fue sobre todo satírica (Cratino, Éupolis,
Frínico y Aristófanes). En el siglo IV, los autores (Antífanes, Alexis) crearon los tipos
que luego adoptó la comedia romana. En historia, son notables las investigaciones de
Herodoto, las observaciones veraces de Tucídides y el talante filosófico y sociológico
de la obra de Jenofonte. La oratoria ática conoció una evolución que la llevó de las
rigideces de Antifón a la claridad de Andócides y a la naturalidad de Lisias. Isócrates,
imitado por Licurgo, llevó la oratoria a su perfección y Demóstenes, el orador más
grande de Grecia, dejó en ella la sinceridad de su impronta. En filosofía, los sofistas
ejercieron una gran influencia. Protágoras abordó la gramática y Gorgias fue muy
importante para la historia estilística del griego y del latín. A través de la figura de su
maestro Sócrates, Platón elaboró a fondo el método de la mayéutica. Aristóteles,
considerado como el filósofo más relevante de la Antigüedad, tiene menos mérito
literario, pero son esenciales sus aportaciones en el campo de la poética. Las conquistas
macedónicas contribuyeron a la difusión de la lengua y de la cultura griegas; en
especial, en Alejandría, en la corte de los Tolomeos, se dieron cita pensadores y
escritores, con acceso a una biblioteca de 700.000 volúmenes. Es, sin embargo, un
período de literatura artificiosa y poco innovadora. El principal representante de la
poesía dramática es Licofrón; la épica revivió con Apolonio de Rodas y la didáctica con
Arato y Nicandro. La lírica estuvo representada por Calímaco y por Euforión, pero
fueron el mimo y el idilio los terrenos más fértiles, gracias a Bión, Mosco, Herondas y,
sobre todo, Teócrito. La crítica literaria nació como disciplina con Zenodoto,
Aristófanes de Bizancio y Aristarco. Entre los historiadores destacan Beroso, Manetón y
el retórico Timeo. La descripción geográfica progresó con Nearco y Piteas, pero fue
Eratóstenes el primero en conjugar las matemáticas y la astronomía con esta disciplina.

La filosofía brilló en los tres períodos de la Academia platónica: antiguo (Espeusipo,


Jenócrates, Crates, Crantor), medio (Arcesilao) y nuevo (Carneades). Los seguidores de
Aristóteles o peripatéticos (Eudemo, Aristoxeno, Dicearco, Estratón y Teofrasto)
continuaron la labor del maestro. Las doctrinas morales proliferaron con los cínicos
(Diógenes, Menipo), los estoicos (Zenón, Cleanto, Crisipo), los epicúreos (Epicuro,
Metrodoro) y los escépticos (Pirrón, Timón). En los últimos años de este período, sólo
destaca la figura del historiador Polibio.

Durante el período romano y bizantino, a pesar del ascendiente político de Roma y de la


expansión del latín como lengua de cultura, el griego se siguió hablando en la cuenca
del Mediterráneo y, desde el siglo II d.J.C., se produjo un renacimiento del espíritu
helénico. La historia contó con numerosos expositores: Dionisio de Halicarnaso,
Estrabón, Flavio Josefo, Arriano, Dión Casio, Apiano, Pausanias, Herodiano, Diógenes
Laercio y Plutarco. La geografía fue cultivada por Estrabón y por Pausanias. En
filosofía, la nueva Academia platónica renació en el siglo I (Filón de Alejandría) y se
desarrolló hasta el siglo III (Plotino, Porfirio, Jámblico). El estoicismo, cultivado por los
romanos, fue expuesto por Posidonio, Epicteto y el emperador Marco Aurelio. Entre los
epicúreos destaca Filodemo y, entre los escépticos, Sexto Empírico. La sofística floreció
de nuevo (Dión Crisóstomo) y la sátira moral fue practicada con maestría por Luciano.

La literatura cristiana en lengua griega se desarrolló, en los siglos I y II, con san
Bernabé, san Clemente, san Ignacio y san Policarpo; en los siglos II y III, con san
Justino, Taciano, Atenágoras, Teófilo de Antioquía, Hermias, san Ireneo, san Hipólito,
Clemente de Alejandría y Orígenes, y, en el siglo IV, con san Atanasio, san Gregorio
Nacianceno,
san Basilio, san Gregorio de Nisa y san Juan Crisóstomo.

3. Dimensión Filosófica: El inicio de la Filosofía.

Introducción:

El hombre se pregunta por el sentido de la vida, esta actitud aparece en el humano


cuando tiene cubiertas sus necesidades básicas y puede plantearse el pensar en otras
cuestiones que no son de estricta supervivencia. Esta curiosidad no es una actitud
exclusiva del hombre, también los animales fomentan su curiosidad para modificar su
entorno, por tanto es una propiedad intrínseca de la Naturaleza. La diferencia reside en
que los animales presentan formas de vida que son descritas de forma similar desde
hace miles de años, se trata de relaciones de inmediatez con el entorno en la que
solucionan los problemas dependiendo de los elementos de ese entorno. Por otro lado, la
curiosidad natural del ser humano va más allá que la de los animales. El hombre ha
creado una cultura fruto de un proceso acumulativo de conocimientos. El ser humano no
se conforma con el uso de los objetos naturales que le brinda su entorno, sino que su
curiosidad le lleva a fabricar nuevos instrumentos, a perfeccionarse y a transmitir su
conocimiento. Podemos considerar que el origen del progreso humano se encuentra en
esa actitud curiosa que motiva al hombre a observar y razonar sobre su entorno y
dominarlo.
Alcanzada las primeras metas que cubren sus necesidades básicas, surgen nuevas
preguntas cada vez más complicadas: ¿Qué es la lluvia?, ¿Qué es el disco luminoso que
cruza el cielo, ilumina y da calor?, ¿Qué mundo hay tras la muerte?... De esta forma
surgen los mitos, se crean monumentos religiosos y se establecen ritos funerarios.

3.1. El paso del Mito al Logos.

Nacimiento de la Filosofía.

La filosofía griega nace como un intento crítico de superar las irracionales respuestas
del mito. Los primeros filósofos buscaban sustituir lo arbitrario del mito por lo
necesario de la explicación racional. Se produce un proceso de racionalización del
pensamiento como consecuencia de una serie de transformaciones sociales que dieron
entrada a nuevos elementos que favorecían un planteamiento cada vez más abstracto y
racional.
A finales del siglo VII y comienzos del VI a. de C. se produce una transición de la polis
arcaica a la clásica. La polis arcaica estaba regida por una aristocracia terrateniente y la
cultura se fundamentaba en narraciones mitológicas. La polis clásica da lugar a un
nuevo sistema de gobierno, la democracia. Aparece otra clase social, la oligarquía
comercial que arrebata la hegemonía a la aristocracia terrateniente. Por otro lado, la
aparición de la moneda, la gran actividad comercial y la expansión colonial de los
griegos supuso, para éstos, un constante contacto con otras culturas (otras mitologías) y
otros modos de explicarse el universo. Entender y aceptar que había otros puntos de
vista posibles debió de ser un buen punto de partida para criticar la propia visión de su
mitología y comenzar a buscar otras respuestas más racionales y lógicas. Hay que
añadir, además, que la religión griega no era ni revelada, ni tenía dogmas en los que
fuera obligado creer, y que la sociedad griega estaba asistida por un gran número de
esclavos que permitían que los ciudadanos libres dedicaran parte de su tiempo a la
búsqueda de esas nuevas respuestas.

3.1.2. La explicación mítica.

¿Qué es el mito?

Al principio las respuestas a todas las preguntas que los hombres se iban planteando, se
contestaron mediante explicaciones mitológicas. En Grecia fueron principalmente los
poetas Homero y Hesiodo quienes narraron dichas visiones míticas.
El mito trata de dar una explicación total del Universo basada en la divinización de los
fenómenos naturales, (cosmogonías) que no son más que personificaciones de los
dioses. Los poetas que narran dichas explicaciones mitológicas son hombres con
carácter de visionario, no son filósofos, ya que dichas explicaciones son reveladas por
seres sobrenaturales y se caracterizan porque conservan una gran dependencia e
influencia religiosa y ritualista.
Estos poetas mediante los mitos reflejan el esfuerzo del pensamiento humano por
formular en concepciones que estén al alcance de todos respuestas coherentes a los
interrogantes que la colectividad se plantea sobre la realidad y que sirvan para organizar
la conducta de sus miembros. Los mitos, cuando narran la genealogía o escenas de la
vida de los dioses, lo hacen por medio de imágenes que, al estar tomadas de la vida
humana no hacen sino reflejar las relaciones mismas de las cosas naturales
personificándolas. Mediante el razonamiento por analogía (asimilando lo desconocido a
lo conocido) el hombre construye la imagen de su propio mundo con los mitos, con el
fin de orientar y dar sentido a su relación con la naturaleza. Una característica muy
importante de la narración mítica es que los fenómenos naturales son considerados
azarosos, es decir imprevisibles porque dependen de la voluntad de las divinidades.

El mito es casi siempre sagrado y dramático y forma parte de la religión y de la magia.


La profusión y variedad histórica de los mitos dificulta una definición cerrada de los
mismos. El mito articula, eso sí, una experiencia singular de lo divino y de lo originario,
y proyecta un «sentido» sobre el mundo. Contrariamente a las religiones monoteístas,
los mitos no producen una versión unificadora y trascendental de la realidad, sino que se
mantienen en una oscura proximidad de los misterios del universo sensible.

En el mito se recuerdan unos orígenes cuya conservación y repetición, por medio de la


palabra, sean quizás el origen de la literatura. Sus relaciones con la filosofía son, por lo
demás, evidentes. La mitología griega contiene ya cuestiones (como el khaos o la
physis) que la filosofía arrancará al ámbito mítico e intentará trabajar a la luz del logos.

Los mitos pueden ser etiológicos, en cuanto explican el origen de los seres y de las
cosas; escatológicos, en cuanto se asoman al futuro final y a la destrucción del mundo
presente; morales, en la medida en que dramatizan la lucha entre el bien y el mal;
cosmogónicos, si describen el origen del mundo; o teogónicos, cuando narran el origen
y la historia de los dioses. Etimológicamente (del griego mythos) remite a «resultado
del decir», «hablar» o «contar». En este sentido, se opone a la palabra escrita.

En literatura, la poesía tiene origen oral, mientras que la prosa seorigina en la escritura.
De esta forma, la poesía, en la que suenan la voz y el tono y se expresa la emoción, es
mitopoética o mitográfica; por su parte, el nacimiento la prosa está más relacionado con
la filosofía y el rigor lógico. Se puede fechar el momento característico de esta
oposición en el siglo V a.J.C.

Narración cosmológica de la mitología griega:

"En primer lugar existió el Caos. Después Gea (Tierra), la de amplio pecho, sede
siempre segura de todos los Inmortales que habitan la nevada cumbre del Olimpo. En el
fondo de la tierra de anchos caminos existió el tenebroso Tártaro. Por último, Eros, el
más hermoso entre los dioses inmortales, que afloja los miembros y cambia de todos los
dioses y todos los hombres el corazón y la sensata voluntad en sus pechos.
Del Caos surgieron Erebo y la negra Noche. De la Noche a su vez nacieron el Éter y el
Día, a los que alumbró preñada en contacto amoroso con Erebo.
Gea alumbró primero al estrellado Urano con sus mismas proporciones, para que la
contuviera por todas partes y poder ser así sede siempre segura para los felices dioses.
También dio a luz a las grandes Montañas , deliciosa morada de los dioses, las Ninfas
que habitan en los boscosos montes. Ella igualmente parió al estéril piélago de agitadas
olas, el Ponto, sin mediar el grato comercio.
Luego, acostada con Urano, alumbró a Océano de profundas corrientes, a Ceo, a Crio, a
Hiperión, a Jápeto, a Tea, a Rea, a Temis, a Mnemósine, a Febo, de aúrea corona, y a la
amable Tetis. Después de ellos nació el más joven , Cronos, de mente retorcida, el más
terrible de los hijos, y se llenó de un intenso odio hacia su padre.
Dio a luz además a los Cíclopes, de soberbio espíritu. Cíclopes era su nombre por
eponimia, ya que, efectivamente, un solo ojo completamente redondo se hallaba en su
frente. El vigor, la fuerza y los recursos presidían sus actos."

Hesiodo: Teogonía.

En la Teogonía de Hesiodo, se recoge que los dioses partiendo de una realidad


primigenia más o menos caótica, han establecido el orden reinante diferenciando y
clasificando los distintos seres, entre los que el hombre y algunos animales superiores
ocupan un lugar privilegiado.

3.1.3. La explicación racional (logos)

Mentalidad y pensamiento griego.

La forma de plantearse el mundo y la existencia estuvo, para los griegos, a medio


camino entre el mito y el logos. El mito fue la explicación primitiva que recurría tan
solo a la imaginación para encontrar respuestas. El logos, por el contrario, atendió a la
razón para plantearse no sólo las respuestas, sino también las propias preguntas que
explicaban la realidad. Así el mito dio lugar a la compleja narración de dioses y héroes
que fue la mitología griega, mientras que el logos originó la sistemática y racional
respuesta filosófica. La filosofía puso al hombre en el centro del cosmos, ya que la
explicación racional del mismo, tan solo precisaba de la inteligencia humana. Ahora
bien, esa concepción del hombre como centro, ya debía estar en la mentalidad de los
primeros griegos cuando éstos imaginaron un mundo de dioses hecho a la medida del
hombre.

3.2. La filosofía como indagación acerca de la Physis.

Decimos que tuvo lugar una evolución de una manera de pensar mítica a un
pensamiento basado en la experiencia y en la razón. Mediante el logos daban una
explicación racional de los fenómenos a partir de las causas naturales que los producen
(cosmologías). Esta idea surge cuando la idea de arbitrariedad o azar mitológica es
sustituída definitivamente por la idea de necesidad, es decir, cuando se impone la
convicción de que las cosas suceden cuando y como tienen que suceder. De esta forma,
los fenómenos son previsibles porque las causas nos permiten saber cuando se
producirán y están regidos por la necesidad de las leyes de la Naturaleza.
3.2.1. La búsqueda del "arjé".

Los primeros filósofos, llamados presocráticos, se propusieron buscar explicaciones


naturales a los procesos de la naturaleza, buscaron un principio o Arjé a partir del cual
se pudieran explicar de una forma racional la totalidad de los fenómenos naturales.
Existen dos tendencias en esta búsqueda: monistas, que creen que hay un único
principio que explica todas las cosas, y pluralistas, que piensan que existen una
diversidad de principios que se relacionan entre sí.

3.2.2. El problema del conocimiento.

La razón no supone, solamente un nuevo camino mediante el cual se conoce la realidad,


sino que es al tiempo la finalidad de ese conocimiento. El hombre griego comenzó a
preguntarse cómo eran las cosas porque sentía curiosidad por conocer. La nueva
finalidad estaba en el hombre mismo, centro del universo y "medida de todas las cosas"
como decía Protágoras. Para los griegos existen dos modos de conocimiento: los
sentidos, que nos ponen en contacto con las realidades sensibles, y la razón, que va más
allá de los sentidos y nos hace llegar a la esencia, a la verdad de las mismas cosas. De
aquí que parezca que el auténtico camino del conocimiento sea la razón, que va más allá
de lo observado.

3.2.3. ¿Cómo razonaban los Presocráticos? ¿Mitos o "razones"?

Los griegos se ocuparon, fundamentalmente, de investigar sobre la naturaleza y el


origen del mundo, y por ello fueron importantes los avances en geografía, astronomía y
matemáticas. Pensaban que el universo se puede conocer porque presenta un orden
interno: hay regularidades en la naturaleza que permiten revelar sus secretos. La
naturaleza no es totalmente imprevisible; hay reglas a las cuales ha de obedecer
necesariamente. Este carácter ordenado y admirable del universo recibió el nombre de
Cosmos.

3.3. Dos tradiciones filosóficas:


3.3.1. La tradición científica jónica:

Su interés se centra en el análsis de la naturaleza (physis) de ahí que se denominen


"fisiólogos". Se inspiran, en elementos tomados de la ciencia egipcia, babilónica y
mesopotámica. Sustituyen las representaciones antropomórficas de los mitos por
elementos naurales, y elaboran cosmologías de corte 2 científico-fisiológico. Los
filósofos jónicos son más empíricos, y con caracteres más materiales que los Filósofos
de la Italia Meridional (son más místicos).

3.3.1.1. Escuela de Mileto:

3.3.1.1.1. Tales de Mileto:

Matemático y filósofo griego, uno de los siete sabios de la antigua Grecia y autor del
teorema que lleva su nombre. Nació hacia el año 624 a. C. en Mileto, ciudad ubicada en
la región de Jonia, en Asia Menor (la actual Turquía), que era la ciudad helénica más
avanzada culturalmente en el siglo VI a. C. Viajó a Egipto, donde aprendió geometría
de los sacerdotes de Menfis, y astronomía, que posteriormente enseñaría con el nombre
de astrosofía. Dirigió en Mileto una escuela de náutica, construyó un canal para desviar
las aguas del Halis y dio acertados consejos políticos. Fue llamado padre de la filosofía
por Aristóteles y se le considera fundador de la geometría. También fue maestro de
Pitágoras y Anaxímenes, y contemporáneo de Anaximandro. Murió aproximadamente
en el año 546 a.J.C. A pesar de su reputación, los datos que han llegado sobre él no son
del todo fiables; cuentan de él que predijo un eclipse de sol para el día 28 de mayo de
585 a.J.C., que hizo que se suspendiera una batalla entre los medos y los libios; también
parece ser que predijo una gran cosecha de aceites mediante la observación de los
fenómenos atmosféricos y que alquiló los molinos de aceite de Mileto con anticipación.
Platón dice de él que, abstraído en mirar las estrellas, cayó en un pozo: por querer
enseñar lo más sublime, se olvidó de lo que tenía ante sus pies. Explicó la formación de
los terremotos por los cambios de temperaturas, y midió la altura de la pirámide de
Keops por la sombra que proyectaba en el suelo. Descubrió la propiedad de atracción de
ciertos metales en un mineral denominado "magnetita" (óxido ferroso-férrico), que era
abundante en la región de Magnesia, en Asia Menor; de ahí el nombre que se le dio al
fenómeno: magnetismo o virtud magnética. También descubrió que frotando el hierro
con magnetita, o manteniéndole durante un cierto tiempo bajo su influencia, se imanaba,
es decir, adquiría la virtud magnética. Tales atribuye alma, es decir, vida al imán,
porque atrae al hierro, y la noción de atracción magnética es explicada por él de esta
forma. Fue el primer griego que intentó dar una explicación física del Universo, que
para él era un espacio racional pese a su aparente desorden. Sin embargo, no buscó un
Creador en dicha racionalidad, pues para él todo nacía del agua, la cual era el elemento
básico del que estaban hechas todas las cosas, pues se constituye en vapor, que es aire,
nubes y éter; del agua se forman los cuerpos sólidos al condensarse, y la Tierra flota en
ella. Tales se planteó la siguiente cuestión: si una sustancia puede transformarse en otra,
como un trozo de mineral azulado lo hace en cobre rojo, ¿cuál es la naturaleza de la
sustancia, piedra, cobre, ambas?, ¿cualquier sustancia puede transformarse en otra de
forma que finalmente todas las sustancias sean aspectos diversos de una misma materia?
Tales consideraba que esta última cuestión sería afirmativa, puesto que de ser así podría
introducirse en el Universo un orden básico; quedaba determinar cuál era entonces esa
materia o elemento básico. Finalmente pensó que era el agua, pues es la que se
encuentra en mayor cantidad, rodea la Tierra, impregna la atmósfera en forma de vapor,
corre a través de los continentes y la vida no es posible sin ella. La Tierra, para él, era
un disco plano cubierto por la semiesfera celeste flotando en un océano infinito. Esta
tesis sobre la existencia de un elemento del cual estaban formadas todas las sustancias
cobró gran aceptación entre filósofos posteriores, a pesar de que no todos ellos
aceptaron que el agua fuera tal elemento. Lo importante de su tesis es la consideración
de que todo ser proviene de un principio originario, sea el agua, sea cualquier otro. El
hecho de buscarlo de una forma científica es lo que le hace ser considerado como el
"padre de la filosofía". En geometría, y en base a los conocimientos adquiridos en
Egipto, elaboró un conjunto de teoremas generales y de razonamientos deductivos a
partir de estos. Todo ello fue recopilado posteriormente por Euclides en su obra
Elementos, pero se debe a Tales el mérito de haber introducido en Grecia el interés por
los estudios geométricos. En realidad, los conocimientos de Tales se limitaban a
algunos rudimentos no demostrados del tipo: "los ángulos en la base de un triángulo
isósceles son iguales" o "el diámetro divide un círculo en dos semicírculos iguales".

3.3.1.1.2. Anaximandro de Mileto:

Filósofo griego, discípulo de Tales de Mileto y su sucesor en la dirección de la escuela


jónica. Vivió en el siglo VI a.J.C. De su obra Sobre la naturaleza sólo nos ha llegado un
fragmento. Coincide con Tales en defender que existe un solo principio básico como
generador de todas las cosas, al que él llamó ápeiron: sustancia indeterminada, ilimitada
e indefinida, que es a la par eterna. Sólo él es incorruptible e imperecedero. Todas las
otras cosas se derivan de él y están sujetas a nacimiento y desaparición, por la fuerza de
los contrarios presentes en ellas: caliente y frío, húmedo y seco, etc. Pero no parece
haber identificado el ápeiron con el nous. Anaximandro se preocupó también por las
ciencias naturales. A él se debe, en efecto, el primer mapa que se conoce sobre la tierra
y el mar (la tierra es cilíndrica, en torno a ella se mueven las esferas de las estrellas, de
la luna y del sol). Se le atribuye también la elaboración de un reloj de sol y de una
esfera celeste. No menos asombrosas son sus elucubraciones sobre el origen de los seres
vivos y del hombre. Todos proceden del fenómeno húmedo (la tierra en un principio era
líquida, y por el proceso de disociación, lo húmedo dio lugar a lo viviente). El hombre
tuvo como primeros antepasados a los peces y luego a otros animales primitivos. Con
razón, por lo tanto, podría ser considerado como el primer cosmólogo y como el
antecesor de la teoría del evolucionismo.

3.3.1.1.3. Anaxímenes de Mileto:

Filósofo griego del siglo VI a.J.C., probablemente integrante del auditorio de


Anaximandro, cuya doctrina ciertamente conoce. Como sus antecesores, se preocupó
por las cuestiones científicas y cosmológicas. Escribió una obra, De la naturaleza, de la
que sólo nos ha llegado un fragmento. Difiere de Anaximandro en algo tan fundamental
como es la determinación del "elemento" primero. Para él, el principio de todas las
cosas es el aire, sustancia sensible, pero que raya en lo incorpóreo. Explica el origen de
todas las cosas a partir de un doble proceso por el que el aire se modifica: rarefacción,
que da origen al fuego, y condensación, de la que se derivan las nubes, el agua, la tierra
y las rocas. Con estas dos nociones, Anaxímenes explica los cambios de la naturaleza, o
lo que es lo mismo, dos modalidades de movimiento: cuantitativa y cualitativa. El
mundo entero está envuelto en el aire como en su propia alma. La misma alma humana,
fundida en el alma del mundo, es también aire. La Tierra es plana y flota, pero no ya
sobre el agua, como quería Tales, sino en el aire.
3.3.1.1.4. ¿Qué aportan a la Historia del Pensamiento?

La Historia del Pensamiento reconoce a estos pensadores el mérito de haber sido los
primeros en superar la explicación mítica sustituyéndola por una explicación racional.
Constituyeron el primer intento de explicar la physis sin recurrir a fuerzas sobre
humanas. Gracias a ellos se pudo encontrar las leyes necesarias y uniformes que rigen la
Naturaleza. Sus aportaciones científicas son importantes y curiosas. En general , todos
consideran al mundo como elementos naturales y fruto de una integración de fuerzas.
Para concluir , los Presocráticos , aportaron el primer granito de saber filosófico a la
cultura occidental.

3.3.1.1.5. Heráclito de Efeso:

Los datos de su vida se confunden con la leyenda de hombre aristocrático y


extravagante. Descendiente de los reyes de Éfeso, habría rechazado el título honorífico
en favor de su hermano. Se opuso a la democracia de Éfeso y rehusó redactar la nueva
constitución. Escribió una obra Sobre la naturaleza (Perí physeos) a la que debe su fama
de pensador enigmático y oscuro por el estilo y el propio contenido ambiguos y
paradójicos. Sin embargo, la obra tuvo muy pronto amplia difusión en el mundo griego.
Heráclito se ubica dentro de la evolución de la filosofía presocrática, entre Pitágoras y
Jenófanes de un lado, y Parménides por otro.

La interpretación de Heráclito es una de las más controvertidas. En los fragmentos que


se han conservado de su obra, se advierte la intención de criticar la incomprensión
humana del lógos universal. La mayoría no comprende, en efecto, aquello que tiene
delante de sí ni sabe tampoco discernirlo cuando lo ha aprendido por otros, mas cree
saberlo. El lógos al que apela Heráclito remite a los conceptos de discurso y de razón.
Pero como razón de ser de las cosas encarna también un principio físico. Los
fragmentos hablan del lógos universal como orden (cosmos), como fuego y como alma
o vida (psyche). Es la armonía secreta de los contrarios, es su coincidencia, así como
coinciden el inicio y el fin de un círculo. Este orden es también un fuego siempre-vivo,
cuyas transformaciones o fases (tropái), es decir, la vía más seca posee más saber. El
conocer es homologhein, es decir, convenir con la razón de ser de los entes. Heráclito
recapitula la figura del lógos a través de la figura de dios: el dios, como el fuego, es día
y noche, invierno y verano, guerra y paz, saciedad y hambre. Critica, también, los ritos
de la religión griega y las absurdas preces que el vulgo dirige a las estatuas de mármol,
ignorando cuál es la verdadera naturaleza de los dioses.

3.3.1.2.1. ¿Qué aporta a la Historia del pensamiento?

Uno de los pensadores que más han influido en la Historia del pensamiento ha sido
Heráclito, despertando reacciones en contra o a favor , pero importantes. Los
pensadores relativistas están a favor de él , los que creen en posturas vitalistas y
dinámicas: los Sofistas Nietzsche y su teoría del Retorno , Hegel con su dinámica y el
Materialismo Histórico de Marx y Engels. Y en contra estarían todos aquellos que
aceptan una realidad o valores estables: Parménides, Platón y todo el pensamiento
racionalista.

3.3.2. La tradición mística itálica: Los filósofos de la Italia Meridional:


3.3.2.1. Pitágoras y los Pitagóricos: El número.

La escuela pitagórica.

Hacia el año 530a.J.C., el filósofo Pitágoras de Samos fundó una escuela de filosofía en
Crotona, en la Magna Grecia, al sur de Italia, que fue más religiosa y mística que la
escuela jónica. Pretendía conciliar la antigua visión mítica del mundo con el creciente
interés por la explicación científica. El sistema de filosofía resultante -que se conoció
como pitagorismo- aunó las creencias éticas, sobrenaturales y matemáticas en una
visión espiritual de la vida. Los pitagóricos enseñaron y practicaron un sistema de vida
basado en la creencia de que el alma es prisionera del cuerpo, del cual se libera al morir
y se reencarna en una forma de existencia, más elevada o no, en relación con el grado de
virtud alcanzado. El principal propósito de los seres humanos tendría que ser la
purificación de sus almas mediante el cultivo de virtudes intelectuales, la abstención de
los placeres de los sentidos y la práctica de diversos rituales religiosos. Los pitagóricos
-que descubrieron las leyes matemáticas del tono musical- dedujeron que el movimiento
planetario produce una "música de las esferas" y desarrollaron una "terapia a través de
la música" para lograr que la humanidad encontrara su armonía con las esferas celestes.
Identificaron la ciencia con las matemáticas y mantuvieron que todas las cosas son
reductibles a números y figuras geométricas. Realizaron grandes contribuciones a las
matemáticas, la teoría musical y la astronomía.

La vida de pitágoras se encuentra envuelta en leyendas.Nació en Jonia, en la isla de


Samos (hacia 572 a.J.C.) y parece que conoció a Anaximandro en Mileto.Tradiciones
diversas le atribuyen viajes a Egipto, a Babilonia (donde conocería a Zoroastro, el
fundador de la religión dualista persa) e incluso a la India.La tiranía de Polícrates le
hizo abandonar Samos, trasladandose a Italia y estableciéndose en Crotona.Allí funda
una secta filosófico-religiosa;hombres, mujeres y niños viven con comunidad de bienes,
manteniendo un riguroso ascetismo yguardando secreto acerca de las doctrinas
profesadas.Su influencia en Crotona es enorme, y surgen las leyendas:se concidera a
Pitágoras hijo de Apolo, se le atribuyen milagros, es capaz de recordar sus anteriores
reencarnaciones.Sin embargo la secta por su caracter aristocrático y secreto, y por su
influjo en la ciudad se gana la enemistad del pueblo;una revuelta popular expulsa a los
pitagóricos.Pitágoras debio refugiarse en Metaponto, donde murió poco después.Más
tarde, la secta consiguió volver y reestableció su influencia en las ciudades de la Magna
Grecia,hasta que un movimiento democrático en la segunda mitad del siglo V las volvió
a dispersar:resulta difícil saber que doctrínas se remontan al fundador de la escuela y
cuáles se deben a sus discípulos, puesto que éstos tenían por costumbre atribuírselas
siempre a su maestro (empleo de la fórmula ritual).Podemos citar, entre los pitagóricos
posteriores más conocidos a:Alcmeon Filolao y Eurito, todos ellos de Crotona.

En primer lugar, el pitagorismo tiene un contenido místico-religioso:doctrina de la


transmigración de las almas (en la que se observan notables similitudes con el orfismo)
y, en consecuencia, afirmación de que existe un parentesco entre todos los seres vivo
(parece que Pitágoras creyó en la posibilidad de reencarnarse en una planta, y no
solamente en animales);creencia en un eterno retorno de los mismos acontecimientos en
ciclos cerrados.Además, los pitagóricos practicaban numerosas reglas de abstinencia (la
abstinencia de la carne se explicaría por el parentesco entre los seres vivos), asi como
diversas normas rituales y morales.
Para los pitagóricos, la ciencia estaba estrechamente unida con la mística.Es Aristóteles
quien aporta los testimonios más fiables acreca de las doctrinas pitagóricas:

"Los llamadospitagóricos se dedicaron a las matemáticas y fueron los primeros en


hacerlas progresar; absortos en sus estudios, creyeron que sus principios eran los
principios de todas las cosas y en los números creían contemplar muchas semejanzas
con los seres existentes puesto que veían que los atributos y las relaciones de las escalas
musicales eran expresables en números y que parecía que todas las demás cosas se
asemejaban en naturaleza a los números cielos todos eran armonía y número.Por
ejemplo, como creen que la década es perfecta y qye barca la naturaleza entera de los
números afirman que también los cuerpos que se mueven en los cielos son diez, más al
ser nueve solamente los visibles, se inventan, por esta razón, el décimo, la Anti-tierra.
También creen que los elementos del número son lo par y lo impar, que de éstos el
primero es ilimitado y el segundo limitado, y que la unidad procede de ambos, que el
número procede de la unidad, y que todos los cielos, como se ha dicho, son números.
Otros miembros de la misma escuela dicen que los principios son diez y los disponen
por columnas de pares coordinados:

Límite-ilimitado
impar-par
uno-múltiple
derecho-izquierdo
masculino-femenino
estático-en movimiento
recto-curvo

Éste es el modo en que parece que Alcmeón de Crotona lo y también afirma que la
mayoría de las cosas humanas son duales.
En esta cita tenemos lo más esencial de las doctrinas pitagóricas.Sin duda es
sorprendente la primera afirmación:que los números son los principios.
Aristóteles indica que esta doctrina se basa en descubrimientos empíricos, por ejemplo
el hecho de que los intervalos musicales que hay entre entre las notas de la lira pueda
expresarse numéricamente.pero además parece que los pitagóricos concibieron los
números espacialmente, confundiendo el pto geométrico con la unidad aritmética.Las
unidades tienen, pués, extensión espacial y pueden ser consideradas, como dice
Aristóteles, como elemento material de las cosas, si las cosas se componen de números
es porque se agregasión espacial (será Platón el primero que lo consiga, y a él le seguirá
Aristóteles).Esta es la interpretación más probable de la firmación pitagórica de que el
número es el arché de todas las cosas.
El dualismo es la siguiente doctrina importante a considerar.Parece ser el rasgo más
característico del Pitagorismo, y podría explicar el origen de la tradición que pone en
contacto a Pitágoras y Zoroastro.De todos modos, dualismo y doctrina del número
vienen a coincidir en cuanto que la primera oposición (límite-ilimitadi) coincide con la
segunda (par-impar), y ésta constituye los elementos del número.Este dualismo no es
sino una versión más de la doctrina de los opuestos que aparece en los filósofos
jonios.sin embargo, aquí se convierte en doctrina fundamental y conduce a
elaboraciones tan artificiosas como la lista de los diez pares opuestos arriba
citada.Implica también una doctrina de la armonía:"en efecto, las cosas similares y
afines entre sí no tienen ninguna necesidad de armonía, pero las que son disímiles y
distintas tienen necesidad de ser reunidas por esta armonía, por la cual pueden reunirse
en los cosmos.Pués la armonía es unidad de mezclas y concordancia de las
discordancias.
Por fín en la cosmología pitagórica se reúnen las diversas doctrinas de esta escuela en
una explicación global del cosmos. Aquí también abundan las afirmaciones de difícil
interpretación y comprensión. Así,se dice que primero existió la unidad rodeado por lo
ilimitado;luego la unidad crece y se escinde en dos; el vacio de lo ilimitado se introduce
en medio y mantiene las dos partes separadas.

3.3.2.2. Parménides de Elea: El Ser, uno y estático.

La escuela eleática: Parménides y la escuela de Elea.

En el siglo V a.J.C., Parménides fundó una escuela de filosofía en Elea, colonia griega
en la península Itálica (Magna Grecia). Parménides adoptó una actitud opuesta a la de
Heráclito en la relación entre estabilidad y cambio y mantuvo que el universo o lo que
es, es decir, el ente, se puede describir como una esfera indivisible e inmutable y que
toda referencia a cambio o diversidad es por sí misma contradictoria. Mantenía que nada
puede ser realmente afirmado excepto "lo que es" (el ente). Zenón de Elea, discípulo de
Parménides, intentó probar la unidad del ser afirmando que la creencia en la realidad de
cambio, la diversidad y el movimiento lleva a paradojas lógicas. Las aporías de Zenón
llegaron a ser enigmas intelectuales que filósofos y lógicos de todas las épocas
posteriores han intentado resolver. El interés de los eleáticos por el problema de la
consistencia racional propició el desarrollo de la ciencia de la lógica.

Parménides de Elea vivió en esta ciudad y participó en la redacción de sus leyes.Es


probable que se haya iniciado en la filosofía a través de los grupos pitagóricos,para
luego abandonarlos y crear su propia escuela y su rpopia filosofía.Gozó de un gran
prestigio:platón le lama "digno de veneración y a la vez, tremendo".
Parménides expuso su doctrina en un poema compuesto en hexámetros.En él se
contienen críticas a la ideas pitagóricas y referncias a Anaxímenesy,quizá, a
Heráclito.Por fortuna, se conservan amplias secciones de este poema, lo cual no impide
que su interpretación sea extremadamente difícil e insegura.

· En primer lugar parece que Parménides intentó una verdadera demolición de la


filosofía de sus predecesores, especialmente de los pitagóricos.Éste es el significado que
tienen su negación del vacío, el tiempo y la pluralidad.El cambio y el movimiento son
conciderados comoilusorios.Especialmente, parece que Parménides ataca el dualismo
pitagórico, admitiendo como atributos del ser aquellos que figuran en la columna de la
izquierda de la enumeración pitagórica:limitado,uno,inmóvil.
· El ser a que se refiere Parménides es, desde luego, la realidad, o el mundo.Y
Parménides no podía concebirlo sino coo algo corpóreo.El mundo, pués es algo
limitado, compacto, inengendrado e imperecedero, excluyendo la posibilidad de
cambios y movimientos.Es pués, como "una esfera bién redonda", inmóvil y eterna.
De un modo explícito se introduce la distinción entre verdad y apariencia, verdad y
opinión, y se otorga la primacía a la razón por encima de las apariencias sencibles y
engañosas.El problema del conocimiento surge, pués, como nuevo problema filosófico.

3.4. Los últimos Presocráticos: Naturaleza y mecanicismo:

3.4.1. Los pluralistas:


A esta escuela se le denomina así para distinguirla de las anteriores, que eran monistas.
Los pluralistas creían a diferencia de los monistas, que la realidad se origina a partir de
la conjunción de varios principios y no de un solo principio o arjé.

A estos filósofos también se les llaman mecanicistas, ya que tratan de reconciliar los dos
extremos:

- La explicación de la naturaleza, el principio (arjé) es una unidad estática y la única


propia de Parménides.

- La otra explicación de la realidad consiste en el principio del movimiento: el ser es


dinámico, de Heráclito.

Finalmente optan por una postura intermedia, concluyen que la explicación del mundo
es lo mecánico. Esta explicación mecanicista sólo recurre a la materia extensa
(partículas) y al movimiento, excluyendo las finalidades y fuerzas.
Según estos filósofos poner una sola realidad impedía dar cuenta del movimiento, el
cambio y la pluralidad de lo existente.

3.4.1.1. Empédocles de Agrigento: Los cuatro elementos.

Empédocles (c. 493 a.J.C.-433 a.J.C.), filósofo griego, estadista y poeta, nacido en
Agrigentum (hoy Agrigento), Sicilia, discípulo de Pitágoras y Parménides. Según
afirma la tradición, Empédocles rechazó aceptar la corona ofrecida por el pueblo de
Agrigentum después de haber colaborado a librarle de la oligarquía gobernante. En su
lugar instituyó una democracia.
El conocimiento moderno de la filosofía de Empédocles se basa en los fragmentos que
perduran de sus poemas sobre la naturaleza y la purificación. Afirmaba que todas las
cosas están compuestas de cuatro elementos principales: tierra, aire, fuego y agua. Dos
fuerzas activas y opuestas, amor y odio, o afinidad y antipatía, actúan sobre estos
elementos, combinándolos y separándolos dentro de una variedad infinita de formas. De
acuerdo con Empédocles, la realidad es cíclica. Al comenzar un ciclo, los cuatro
elementos se encuentran unidos por el principio del amor. Cuando el odio penetra en el
círculo, los elementos empiezan a separarse. El amor funde todas las cosas; entonces el
odio reemprende el proceso. El mundo como lo conocemos se halla a medio camino
entre la esfera primaria y el estado de total dispersión de los elementos. Creía también
que no es posible que ningún cambio conlleve la creación de nueva materia; sólo puede
ocurrir un cambio en las combinaciones de los cuatro elementos ya existentes.
Asimismo formuló una primitiva teoría de la evolución en la que declaraba que las
personas y los animales evolucionaban a partir de formas precedentes.

3.4.1.2. Anaxágoras de Clazómene: El Nous, las "spermatas".

Anaxágoras (c. 500-428 a.J.C.), filósofo griego responsable de introducir la noción de


nous (en griego 'pensamiento' o 'razón') en la filosofía de los orígenes; sus predecesores
habían estudiado los elementos (tierra, aire, fuego, agua) como realidad última.
Nació en Clazomenae (cerca de la actual Izmir, Turquía). Anaxágoras fue el primer
pensador en establecerse (c. 480) en Atenas, más tarde un destacado centro filosófico.
Entre sus alumnos se encontraban el estadista griego Pericles, el dramaturgo griego
Eurípides, y quizás también Sócrates. Anaxágoras había enseñado en Atenas durante
cerca de treinta años cuando se le encarceló acusado de impiedad al sugerir que el Sol
era una piedra caliente y la Luna procedía de la Tierra. Después marchó a Jonia (en Asia
menor) y se estableció en Lampsacus (una colonia de Mileto), donde murió.
Anaxágoras explicó su filosofía en su obra Peri physeos, pero sólo algunos fragmentos
de sus libros han perdurado. Mantenía que toda la materia había existido en su forma
primitiva como átomos o moléculas; que estos átomos, numerosos hasta el infinito e
infinitesimalmente pequeños, habían existido desde la eternidad; y que el orden que
surgió al principio de este infinito caos de átomos diminutos era efecto de la actuación
de una inteligencia eterna (nous). También consideraba que todos los cuerpos son
simples agregaciones de átomos; así, una barra de oro, acero o cobre se compone de
inconcebibles partículas diminutas del mismo material.
Anaxágoras marca un gran punto de retorno en la historia de la filosofía griega; su
doctrina del nous fue adoptada por Aristóteles, y su interpretación sobre los átomos
preparó el camino para la teoría atómica del filósofo Demócrito.

3.4.1.3. Demócrito de Abdera: El atomismo.

Demócrito (c. 460 a.J.C.-370 a.J.C.), filósofo griego que desarrolló la teoría atómica del
universo, concebida por su mentor, el filósofo Leucipo. Demócrito nació en Abdera,
Tracia. Escribió numerosas obras, pero sólo perduran escasos fragmentos.
Según la teoría atómica de la materia de Demócrito, todas las cosas están compuestas de
partículas diminutas, invisibles e indestructibles de materia pura (en griego atoma,
'indivisible'), que se mueven por la eternidad en un infinito espacio vacío (en griego
kenon, 'el vacío'). Aunque los átomos estén hechos de la misma materia, difieren en
forma, medida, peso, secuencia y posición. Las diferencias cualitativas en lo que los
sentidos perciben y el origen, el deterioro y la desaparición de las cosas son el resultado
no de las características inherentes a los átomos, sino de las disposiciones cuantitativas
de los mismos. Demócrito consideraba la creación de mundos como la consecuencia
natural del incesante movimiento giratorio de los átomos en el espacio. Los átomos
chocan y giran, formando grandes agregaciones de materia.
Demócrito escribió también sobre ética, proponiendo la felicidad, o 'alegría', como el
mayor bien -una condición que se logra a través de la moderación, la tranquilidad y la
liberación de los miedos. En la historia Demócrito era conocido como el Filósofo
Alegre, en contraste al más sombrío y pesimista Heráclito. Su teoría atómica anticipó
los modernos principios de la conservación de la energía y la irreductibilidad de la
materia.
Demócrito (c. 460 a.J.C.-370 a.J.C.), filósofo griego que desarrolló la teoría atómica del
universo, concebida por su mentor, el filósofo Leucipo. Demócrito nació en Abdera,
Tracia. Escribió numerosas obras, pero sólo perduran escasos fragmentos.
Según la teoría atómica de la materia de Demócrito, todas las cosas están compuestas de
partículas diminutas, invisibles e indestructibles de materia pura (en griego atoma,
'indivisible'), que se mueven por la eternidad en un infinito espacio vacío (en griego
kenon, 'el vacío'). Aunque los átomos estén hechos de la misma materia, difieren en
forma, medida, peso, secuencia y posición. Las diferencias cualitativas en lo que los
sentidos perciben y el origen, el deterioro y la desaparición de las cosas son el resultado
no de las características inherentes a los átomos, sino de las disposiciones cuantitativas
de los mismos. Demócrito consideraba la creación de mundos como la consecuencia
natural del incesante movimiento giratorio de los átomos en el espacio. Los átomos
chocan y giran, formando grandes agregaciones de materia.
Demócrito escribió también sobre ética, proponiendo la felicidad, o 'alegría', como el
mayor bien -una condición que se logra a través de la moderación, la tranquilidad y la
liberación de los miedos. En la historia Demócrito era conocido como el Filósofo
Alegre, en contraste al más sombrío y pesimista Heráclito. Su teoría atómica anticipó
los modernos principios de la conservación de la energía y la irreductibilidad de la
materia.

3.4.2. ¿Qué aportan a la Historia del Pensamiento?

Anaxágoras aporta al pensamiento posterior la idea del Nous o Mente Universal, que es
una especie de sustancia espiritual, un principio divino que combina las ínfimas
homeomerías causando la variedad de lo existente. Todo esto fue recogido por Plantón
en el Demiurgo, e incluso por Aristóteles, primer motor.

Empédocles está considerado como el padre de la "química antigua". Sus cuatro


elementos son la base de dicha "ciencia" (la alquimia).

Aunque la teoría atómica de Demócrito no tienen nada que ver con la teoría atómica de
los científicos actuales, su genial intuición sugirió grandes ideas materialistas del siglo
XIX y a la Física y Química moderna. También se le reconoce por la aportación de la
noción del átomo, y su sospecha de la indivisibilidad de la materia.

Los pluralistas introducen la creencia en el determinismo: Nada sucede por azar; todo
sigue unas leyes necesarias y mecánicas. Para ellos sólo existe la materia, l alma se
compone de átomos y el pensamiento es un proceso físico.

Glosario:

Arjé: principio o materia prima de la que todo lo existente es transformación más o


menos compleja, y a partir de la cual podría explicarse todo lo que se manifiesta en la
naturaleza incluido el ser humano.
Caos: en la antigua teoría griega de la creación, el oscuro y silencioso abismo de donde
procede la existencia de todas las cosas. Caos dio nacimiento a la negra Noche y al
Erebo, la región oscura e insondable donde habita la muerte. Estos dos hijos de la
primitiva oscuridad se unieron a su vez para producir el Amor, que originó la Luz y el
Día. En este universo de informes fuerzas naturales, Caos generó la sólida masa de la
Tierra, de la que surgió el Cielo estrellado y lleno de nubes. Madre Tierra y Padre Cielo,
personificados respectivamente como Gaya y su marido, Urano, fueron los padres de las
primeras criaturas del universo. En la mitología posterior, Caos es la materia informe de
la que fue creado el cosmos u orden armonioso.
Cosmogonía: explicación del Universo que utiliza como principios de explicación
fuerzas personificadas de dioses y espíritus.
Cosmología: explicación racional del universo, es decir explicación fundamentada en
principios físicos y lógicos.
Cosmos: un todo ordenado, universo.
Logos: procedimiento que atiende a la razón, para plantearse no sólo las respuestas, sino
también las propias preguntas que explicaban la realidad.
Mito: explicación total del universo basada en la divinización de los fenómenos
naturales, que no son más que personificaciones de los dioses.
Physis: Totalidad del universo, exceptuando las cosas producidas por el ser humano
(artificio). Esencia de las cosas, es decir, lo que las cosas son, su modo de ser
permanente o constante.
Razón: Facultad de comprender los vínculos intelectuales (en este sentido equivale a
entendimiento). Se utiliza asimismo para definir un principio primero y constitutivo de
la realidad, y como tal, bajo diversos términos, surge en la filosofía griega. La sucesión
lógica de los juicios, que conduce a una conclusión, se denomina razonamiento. Se
distinguen las siguientes clases de razonamiento: deducción, inducción y razonamiento
matemático.
Metafísica: Investigación del ser en cuanto al ser. Designa primariamente el conjunto de
tratados que en la refundición y edición que Andrónico de Rodas hizó de las obras de
Aristóteles, aparecía a continuación de los tratados de física, posteriormente significó
por extensión todo lo relativo a las investigaciones que van más allá de las apariencias
sensibles.
Epistemología: Teoría del conocimiento verdadero. Parte de la filosofía que reflexiona
sobre la ciencia. ¿Cual es el objeto, el método de la ciencia?, ¿cuáles sus resultados y
sus relaciones?.
Monistas: Fundamentan su teoría en un sólo arjé. Se oponen al dualismo y al
pluralismo.
Pluralistas: Fundamentan su teoría en más de un arjé. Tienen una concepción metafísica
que afirma la existencia de muchos principios irreductibles. Se opone al monismo.
Mecanismo: Concepción científica que explica los fenómenos por el movimiento. Se
opone al dinamismo que introduce la energía. En Metafísica, sistema en que los
fenómenos que guardan relación con la materia proceden del movimiento y no de las
fuerzas.
Dialéctica: Arte del diálogo y de la discusión. Razonamiento que al igual que un
diálogo, contiene oposiciones y diversidad de pensamientos y se encamina hacia una
sintésis. Evolución de las cosas mediante la oposición y la superación de la oposición.
Nous: Es utilizado en varios sentidos, como cualidad de pensar, inteligencia, espíritu,
memoria y a veces como sabiduría. Como una entidad que dirige y organiza todos los
procesos del Universo.

Bibliografía:

-Áreas, consultorio didáctico (Arte y Filosofía).


Ed. Credsa, (1988).
-Guía escolar Vox (Historia de la Cultura y de las Ciencias).
Ed. Bibliograf, (1993).
-Filosofía Arjé, 3ºBUP.
Ed. Vicens-vives.
-Enciclopedia Universal Multimedia Micronet S.A. 1997

Você também pode gostar