Você está na página 1de 23

1.1.

EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN


1.1. Evolución de la población.

2001-2011
1975-2001

1900-1975
Mediados
del XIX y
comienzos
del XX.
1.1. EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN
Entre mediados del XIX y principios del XX el incremento demográfico fue bajo
ya que el crecimiento natural era reducido:
a) ↑ altas tasas de natalidad (economía agraria donde hijo: fuerza de trabajo +
ausencia de sistemas eficaces para el control de los nacimientos).
b) ↑ tasas de mortalidad (dieta escasa y desequilibrada, elevada incidencia de las
enfermedades infecciosas, ineficacia de la medicina).
c) Pérdidas demográficas causadas por crisis de mortalidad catastróficas y por la
emigración a ultramar.
1.1. EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN
1900-1975 el crecimiento fue elevado debido alto crecimiento natural propio de
la transición demográfica. Este fue especialmente intenso en la década de 1960,
cuando la superación de los problemas económicos de la posguerra dio lugar a un
baby boom, mientras la mortalidad se mantenía en cifras bajas gracias a los
progresos médicos, sanitarios, en la dieta y en el nivel educativo y cultural.

El incremento habría
sido mayor de no
haberse visto limitado
por:
- La persistencia parcial
de la mortalidad
catastrófica por
epidemias (gripe de
1918).
- Las guerras. como la
de Marruecos (1908-
1927) y la Guerra Civil
(1936 1939).
- La emigración a
ultramar y a Europa.
1.1. EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN
Entre 1975 y 2001 se crece poco debido al escaso crecimiento natural propio del
régimen demográfico actual.
- La natalidad descendió (retraso del matrimonio, incorporación de la mujer al
trabajo fuera del hogar, anticonceptivos, mejora del nivel de vida y del nivel
cultural)
- La mortalidad se mantenía
baja o tendía a elevarse a
causa del envejecimiento. El
retroceso habría sido mayor
de no haberse visto compen-
sado por el retorno de emi-
grantes a raíz de la crisis eco-
nómica mundial y por el au-
mento de la inmigración ex-
tranjera desde 1995.
1.1. EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN
Desde 2001 el crecimiento de la población se ha acelerado debido principalmente a
la inmigración extranjera, que también ha elevado la natalidad. Según las previsiones
del INE, el crecimiento continuará hasta 2050 por efecto de la inmigración. Desde
entonces, descenderá debido al envejecimiento demográfico.
1.1. EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN
Los efectivos demográficos de España ascendían en 2008 a en 46,0 millones de
habitantes. Su distribución es irregular en el espacio. Para expresar esta
distribución se utiliza el concepto de densidad de población, que relaciona la
población de una zona con su superficie en kilómetros cuadrados:

Población
Densidad = = Hab/km2
Superficie en km2
 La densidad de población española ha ido aumentando a lo largo del tiempo hasta
situarse actualmente en 91,1 hab/km2 (2008), un valor moderado e inferior a la media
europea. A escala europea es frecuente que las densidades estatales superen los 100
hab/km2, mientras que en España no se superó los 50 hab/km2 hasta bien entrado el
siglo XX.

 Este valor medio esconde fuertes desequilibrios espaciales entre áreas de


concentración que superan claramente la media nacional, y áreas de despoblamiento,
donde no se alcanzan los 25 hab/km2. Por tanto, acusados contrastes entre interior-
periferia y espacio urbano-rural debido a razones económicas e históricas.
1.1. EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN

* Las áreas de alta densidad se localizan en Madrid, la periferia peninsular, Baleares,


Canarias, Ceuta y Melilla).
1.1. EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN

* Las áreas de baja densidad se sitúan en el interior peninsular, correspondiendo las


cifras más bajas a algunas áreas de montaña (menos de 10 hab/km2).
1.1. EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN
 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA DISTRIBUCIÓN

• FACTORES NATURALES: Especialmente el relieve y el clima, sobre todo en


época pasadas.
→ La población prefiere los lugares de relieve llano y baja altitud.
→ Los climas templados y húmedos
→ Lugares con acceso al mar o a ríos.
Ello explica que las máximas densidades se localicen en la costa, los valles
fluviales y las llanuras.
• FACTORES HISTÓRICOS ya que la distribución de la población ha variado a lo
largo de la historia en relación a:
- Industrialización
→ Cambios en la estructura socioeconómica
- Terciarización.
→ Proceso de urbanización.
→ Desarrollo de la red de transporte y comunicación (accesibilidad).
→ Organización político-administrativa del territorio (divisiones provinciales y
autonómicas).
1.1. EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN
 ÉPOCA PREINDUSTRIAL

En el mapa de 1530, las altas densidades :


→ Castilla se explican por su prosperidad económica. Este reino fue el más
beneficiado por el descubrimiento de América, que estimuló la producción, aportó
riqueza e impulsó la natalidad.

→ El litoral levantino, en una época


de economía básicamente agraria,
se beneficiaba de sus condiciones
naturales para esta actividad, como
la existencia de relieves llanos e
inviernos suaves, y de la posibilidad
de regadío.

→ En las islas Baleares y Canarias,


la explicación principal de su más
elevada densidad de población
es su reducido tamaño territorial.
1.1. EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN
 ÉPOCA INDUSTRIAL
En el mapa de 1877, las mayores densidades de población:
→ Se han desplazado hacia la periferia peninsular. Las razones de este hecho se
remontan a la crisis del siglo XVII, de la que Castilla tardó más en recuperarse, que
originó movimientos de población hacia la periferia peninsular.

→ La prosperidad económica de esta


zona en el siglo XVIII, basada en el
comercio marítimo, consolidó su
atractivo demográfico respecto a las
regiones del interior, de economía
fundamentalmente agraria.

→ A este hecho se sumó en el siglo XIX


la localización de la industria moderna
en la periferia peninsular, especialmente
en Asturias, Cataluña y el País Vasco y la
elevada natalidad de Galicia y
Andalucía.
1.1. EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN
 ÉPOCA POSTINDUSTRIAL
El mapa de 2008 mantiene esta misma distribución, como resultado de los factores
históricos heredados. Las mayores concentraciones se localizan :
→ Madrid, por su papel como capital del Estado y su importante desarrollo
económico, terciario e industrial, favorecido por la política centralista mantenida
hasta épocas recientes.
→En la periferia peninsular, durante el
período 1960-1975 crecieron las áreas
industriales anteriores debido a las
economías de aglomeración y las áreas
del litoral mediterráneo favorecidas por
el desarrollo del turismo, que benefició
también a las islas Baleares y Canarias.
Durante estos años, estas áreas
atrajeron un importante volumen de
población procedente del interior peninsular, sobre todo de las áreas más
desfavorecidas, como las de montaña, que se consolidaron como zonas de vacío
demográfico, quedando desnatalizadas y envejecidas.
1.1. EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN
 ÁREAS DE CONCENTRACIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
-Las grandes áreas poblacionales se localizan:
→ Madrid (629 hab/km2).
→ La periferia peninsular, Baleares y Canarias.
→ Siete zonas de la España litoral:
- La Coruña y las Rías Gallegas.
- el litoral asturcántabro (eje Gijón-Oviedo-Santander)
- P. Vasco costero (eje Bilbao-San Sebastián)
- - Barcelona y su área de influencia.
- zona de huertas y litoral turísticos (Valencia, Alicante y Murcia),
- Costa del Sol malagueña y bajo Guadalquivir.
- En los espacios insulares: concentración en Palma de Mallorca,
isla de Gran Canaria y Tenerife, mitades septentrionales por su
mayor humedad).
- En el interior destacar: Zaragoza, Valladolid y Sevilla.

.
1.1. EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN
 PRINCIPALES ÁREAS DE EXPULSIÓN DE LA POBLACIÓN
→ Las grandes áreas de vacío se sitúan en el interior peninsular,
correspondiendo las densidades más bajas a algunas áreas de montaña
(menos de 10 hab/km2).
→ Son áreas que pierden habitantes provocando:
→ Proceso de envejecimiento que retroalimenta la disminución
de su población.
DENSIDAD POR ÁREAS:
-→ 10 hab/km2: áreas de montaña: Pirineos Centrales (Huesca, Lleida y
Navarra), S. Ibérico (Tierra de Cameros Riojana y Soria). C. Cantábrica,
parte Penibética y S. Morena.
→ Poco densas: dos Castillas, excepto capitales de provincia, zonas de
Extremadura y Aragón (Los Monegros), interior de Galicia y del alto
Guadalquivir.
Según el tamaño de los municipios:
- +9m/hab → en núcleos de 100.000 a 500.000.
- +7m/hab→ en núcleos de +500.000 hab.
-9,5 m/hab→ municipios de menos de 10.000
- 3,5 m/hab→ en municipios de menos de 2000 hab. Umbral
que el censo considera población rural.
1.1. EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN
 ÉPOCA POSTINDUSTRIAL
Desde 1975 estos contrastes tienden a mitigarse, pues la crisis de las regiones
industriales maduras supuso la paralización de las migraciones interiores
tradicionales y la aparición de nuevos factores de desarrollo que favorecen un mayor
equilibrio, al promover la difusión espacial de la industria, la agricultura tecnificada, y
el desarrollo endógeno.

No obstante, se mantiene la
consolidación demográfica de
Madrid y del litoral
mediterráneo, favorecida por
la concentración en estas
zonas de la creciente
inmigración extranjera.
1.1. EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN
RELACIÓN DISTRIBUCIÓN CON LA EDAD DE LOS HABITANTES.

→ La España interior está menos poblada y más envejecida, mientras que


el litoral está más poblada y con más población joven.

→ Esta diferenciación es debida a los movimientos migratorios que


provocaron el trasvase de población desde las áreas rurales hacia las
grandes ciudades y zonas litorales.
-

→ Esta emigración afectó a las personas jóvenes; mientras que las más
avanzadas en edad, hoy jubilados, permanecieron en su lugar de origen.
Además, hay que añadir que muchos de los emigrantes han vuelto una vez
jubilados, acentuando el envejecimiento de estas áreas.
1.1. EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN

-
1.1. EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN
RELACIÓN ENTRE DISTRIBUCIÓN Y PROCESO DE URBANIZACIÓN

-
1.1. EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN
RELACIÓN ENTRE DISTRIBUCIÓN Y PROCESO DE URBANIZACIÓN

→ El 80% de la población española reside en ciudades, es decir, en municipios de más


de 10.000 habitantes, de los cuales la mitad lo hace en las 61 ciudades de más de
100.000 habitantes (en 1900 sólo vivía un 3% del total).

→ Sin embargo, las ciudades suponen sólo el 9% de los municipios españoles.

→ En la mayor parte de las provincias existe una fuerte tendencia a la concentración de


-
la población en la capital. Por ejemplo, Zaragoza concentra el 70% de la población de la
provincia y más de la mitad de la población de Aragón.

→ Causa: éxodo rural producido en los años 60, que provocó el crecimiento de los
núcleos más grandes y de sus periferias en contra de las zonas rurales del interior, que
perdieron la mayor parte de la población.

→ Si en 1900 la población rural española era un 69% y en 1950 todavía era mayoritaria
con un 51%, en 1980 se había reducido al 26%. No obstante, esto es una tendencia que
se ha desarrollado en la mayoría de los países desarrollados.
1.1. EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN
TENDENCIAS ACTUALES
→ Consolidación demográfica de la periferia de Madrid, el eje mediterráneo
y el valle del Ebro, por lo que la industria y el turismo siguen siendo factores
clave en la distribución de la población.
→ España insular aparece como una de las áreas con mayor crecimiento
demográfico en los últimos años, debido principalmente al turismo.
→ Las grandes ciudades de más de 500.000 habitantes, especialmente
-Madrid y Barcelona, han entrado en una fase de ligera regresión, en los
últimos años recuperada por la inmigración. CAUSA → El alto precio de la
vivienda y la incomodidad de la vida en las grandes urbes explican el
desplazamiento de la población de las grandes ciudades a las periferias, que
se muestran en la actualidad mucho más dinámicas.
→ De las diez ciudades que más crecieron en las últimas dos décadas del
siglo XX, ocho son ciudades dormitorio cercanas a grandes urbes.
→ En el otro extremo, las áreas industriales en reconversión, localizadas en
la cordillera cantábrica, han tenido fuertes pérdidas de población debido a
la crisis industrial y minera de los 70.

Você também pode gostar