Você está na página 1de 5

Garcilaso de la Vega – Sonetos

Soneto XXIII.
Comentario de texto.

En tanto que de rosa y d'azucena


se muestra la color en vuestro gesto,
y que vuestro mirar ardiente, honesto,
con clara luz la tempestad serena;
y en tanto que'l cabello, que'n la vena
del oro s'escogió, con vuelo presto
por el hermoso cuello blanco, enhiesto,
el viento mueve, esparce y desordena:
coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto antes que'l tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre.
Marchitará la rosa el viento helado,
todo lo mudará la edad ligera
por no hacer mudanza en su costumbre.

1. INTRODUCCIÓN
El texto propuesto para el comentario es el soneto XXIII escrito por el poeta toledano
Garcilaso de la Vega. Garcilaso de la Vega fue un gran poeta de la época renacentista española en el
siglo XVI. Se dejó influenciar por la lírica renacentista italiana y junto a Juan Boscán introdujo el
nuevo modelo petrarquista a la lírica española. Este modelo tuvo su raíz en la poesía del poeta
italiano Petrarca. El tema principal era el interés en el ser humano según las ideas del Humanismo.
En el Renacimiento aparecieron en la literatura no sólo temas nuevas, sino también nuevas formas
métricas. En la poesía renacentista se usaba el soneto con el verso endecasílabo: de once sílabas.
Este tipo de verso ofrecía más posibilidades en el juego con la melodía y el ritmo del poema.
También era posible utilizar un lenguaje más natural, porque el verso endecasílabo era más parecido
a la prosa y no era tan rígido como el verso octosílabo, un tipo de verso muy característico para la
Edad Media.
La obra de Garcilaso de la Vega forma una parte muy importante de la poesía renacentista
española, aunque es breve. Consta de treinta y ocho sonetos (o cuarenta: hay dos más que se
atribuyen al Garcilaso de la Vega), cinco canciones, tres églogas, dos elegías y una epístola.
2. TEMA
En el soneto XXIII Garcilaso de la Vega se dirige a una mujer (quizá Isabel Freyre, que fue
la musa de la mayoría de su obra). Le aconseja que aproveche su belleza y su juventud. El poeta
describe ciertos aspectos físicos de la mujer: color del rostro, mirada, cabello, cuello y apunta su
aspecto juvenil y hermoso. Usando metáforas el poeta le recomienda que viva intensamente, porque
el curso del tiempo es inestancable e inevitablemente va a llegar al invierno de su vida. Al final hace
una conclusión marcando que eso no se va a cambiar.
En el soneto podemos ver el tema muy favorecido por los autores renacentistas: carpe diem
(aprovecha el día, vive el momento). Este carpe diem manifesta la nueva manera de entender y vivir
la vida en la época de Renacimiento. En la Edad Media el tema principal fue el tema religioso. El
otro tema importante del Renacimiento muy parecido a carpe diem es el tema de tempus fugit (el
tiempo corre), que también se puede ver en este soneto. El poeta destaca que hay que aprovechar la
juventud, porque el tiempo corre y es inevitable llegar a la ancianidad. Todo esto el poeta relaciona
con la naturaleza. La última etapa de la vida humana ve como la última etapa del año: el invierno.

3. ESTRUCTURA
3.1 Estructura interna
Se trata de un soneto de estructura clásica. Consta de catorce versos endecasílabos divididos
en dos cuartetos con el esquema ABBA ABBA y dos tercetos con el esquema CDE DCE. Los
versos son de rima consonante. Los cuartetos contienen la rima abrazada, los tercetos la rima libre.

1 En/ tan/to/ que/ de/ ro/sa y/ d'a/zu/ce/na 11 A, heroico


2 se/ mues/tra/ la/ co/lor/ en/ vues/tro/ ges/to/, 11 B, heroico
3 y/ que/ vues/tro/ mi/rar/ ar/dien/te, ho/nes/to/ 11 B, melódico
4 con/ cla/ra/ luz/ la/ tem/pes/tad/ se/re/na/; 11 A, sáfico
5 y en/ tan/to/ que'l/ ca/be/llo/ que'n/ la/ ve/na/ 11 A, heroico
6 del/ o/ro/ s'es/co/gió/, con/ vue/lo/ pres/to/ 11 B, heroico
7 por/ el/ her/mo/so/ cue/llo/ blan/co, en/hies/to/, 11 B, sáfico
8 el/ vien/to/ mue/ve, es/par/ce y/ des/or/de/na/: 11 A, heroico
9 co/ged/ de/ vues/tra a/leg/re/ pri/ma/ve/ra/ 11 C, heroico
10 el/ dul/ce/ fru/to an/tes/ que'l/ tiem/po ai/ra/do/ 11 D, sáfico
11 cub/ra/ de/ nie/ve/ la/ her/mo/sa/ cum/bre/. 11 E, sáfico
12 Mar/chi/ta/rá/ la/ ro/sa el/ vien/to he/la/do/, 11 D, sáfico
13 to/do/ lo/ mu/da/rá/ la e/dad/ li/ge/ra/ 11 C, enfático
14 por/ no/ ha/cer/ mu/dan/za en/ su/ cos/tumb/re/. 11 E, enfático
Entre «la hermosa» en el verso 11 y entre «no hacer» en el verso 14 no se hace la sinalefa para
mantener el verso endecasílabo.

3.2 Estructura externa


Podemos dividir el soneto en tres apartados. Los dos cuartetos forman el primer apartado. El
poeta se dirige concretamente a una mujer joven. Describe su belleza física, una belleza femenina
típica para la época renacentista. Destaca su aspecto juvenil.
En el segundo apartado, es decir el primer terceto, expone el poeta el carpe diem. Con varias
metáforas aconseja a la mujer joven que aproveche su juventud.
En el último apartado formado por el segundo terceto expresa el tema de tempus fugit.
También en forma metafórica habla del paso del tiempo que al fin destroza la juventud y llega a la
muerte.

4. ANÁLISIS FORMAL
Los dos primeros cuartetos forman juntos la primera parte del soneto y exponen una
descripción física de una mujer joven y bella. Para destacar la juventud, la hermosura y también el
tiempo presente el poeta usa oraciones temporales: «en tanto que», repetidas dos veces al principio
de cada cuarteto.
El poeta describe cuatro partes del cuerpo de la mujer. En el primer verso se refiere a su
rostro. Usando un hipérbaton destaca que tiene el rostro blanco y las mejillas sonrosadas. Con la
metáfora «de rosa y d'azucena» expresa el equilibrio entre la pasión que la mujer provoca y la
pureza que se encuentra en ella a la vez.
De la misma manera habla el poeta sobre la mirada de la mujer, decribe la forma con la que
está mirando la mujer. La utilización de «ardiente, honesto» presenta de nuevo un equilibrio. La
mirada de la mujer es amorosa («ardiente») e inocente («honesto»). El fuego en el Renacimiento es
el símbolo del amor apasionado.
En el segundo cuarteto el poeta describe el cabello y el cuello de la mujer. Mediante una
metáfora expresa que su cabello es de color rubio, que fue un ideal renacentista. Crea una ilusión del
movimiento del cabello: «con vuelo presto», otro elemento conectado con la naturaleza. La acción
del viento se ve en las palabras «mueve, esparce y desordena»
En el primer terceto el poeta expresa la idea principal de carpe diem. El poeta se dirige a una
mujer mediante un hipérbaton con una metáfora y le dice que aprovecha la juventud, que hay que
vivir el momento:

coged de vuestra alegre primavera


el dulce fruto antes que'l tiempo airado

En este verso el poeta desarolla la relación entre la vida humana y las cuatro estaciones del
año. La primavera significa la juventud, acentuada con un epíteto «alegre primavera». El epíteto «el
dulce fruto» puede significar un «fruto» de la juventud: el amor. Podemos ver una nueva oración
temporal: «antes que'l», que presenta una conexión con el fúturo expresado en el verso siguiente. El
verso «cubra de nieve la hermosa cumbre» mediante una metáfora evoca la imaginación del invierno
de la vida. «La hermosa cumbre» representa la cabeza de la mujer, mientras que la «nieve»
representa el cabello blanco de una mujer vieja. En los versos se puede ver bien el contraste entre el
presente y el futuro.
El segundo terceto expone al principio mediante un hipérbaton el tema del tempus fugit:
«Marchitará la rosa el viento helado». La juventud («rosa» como símbolo de la vida y de la
temporalidad de la juventud) desaparece en el corre del tiempo y la mujer llega al fin de su vida,
representado por el invierno («el viento helado»). Sigue de nuevo un hipérbaton «todo lo mudará la
edad ligera», que representa la indocilidad del transcurso del tiempo. En el último verso el poeta
repite la misma idea mediante un políptoton (mudará - mudanza), es decir que el tiempo no puede
dejar de transcurrir:

todo lo mudará la edad ligera


por no hacer mudanza en su costumbre.

Los adjetivos y el tiempo son muy importantes en el soneto. El presente simboliza la


juventud y es acompañado con adjetivos positivos («alegre primavera)». Al contrario la vejez es
representada con el futuro junto a los adjetivos negativos («viento helado»). Ésto debe enfatizar el
tema principal: hay que vivir y disfrutar el momento.
La forma del soneto facilita la variabilidad del acento en cada verso. En el soneto comentado
el poeta utiliza varios tipos del acento. Abunda el endecasílabo heroico y sáfico, pero el poeta usa
también los endecasílabos melódicos y enfáticos. Los endecasílabos enfáticos predominan en el
último terceto para acentuar que el tiempo corre sin cesar y sin cambio hasta la muerte.
5. CONCLUSIÓN
Este soneto es un buen ejemplo de la poesía de Garcilaso de la Vega. El poeta utiliza una
amplia adjetivación al describir una mujer joven y bella, un ideal femenino renacentista. Con varias
metáforas también relaciona la vida humana con los cuatro estancias del año. La juventud es
representada por la primavera y la vejez por el invierno. En la relación entre la naturaleza y una
mujer el poeta nos presenta el tema principal de la época renacentista: carpe diem. Hay que
aprovechar la juventud mientras dure porque después desparece. La belleza se pierde en el corre del
tiempo.

Você também pode gostar