Você está na página 1de 13

El juego es una actividad inherente al ser humano.

Todos nosotros hemos aprendido a


relacionarnos con nuestro ámbito familiar, material, social y cultural a través del juego.
Se trata de un concepto muy rico, amplio, versátil y ambivalente que implica una difícil
categorización. Etimológicamente, los investigadores refieren que la palabra juego
procede de dos vocablos en latín: "iocum y ludus-ludere" ambos hacen referencia a
broma, diversión, chiste, y se suelen usar indistintamente junto con la expresión
actividad lúdica.Se han enunciado innumerables definiciones sobre el juego, así, el
diccionario de la Real Academia lo contempla como un ejercicio recreativo sometido a
reglas en el cual se gana o se pierde. Sin embargo la propia polisemia de éste y la
subjetividad de los diferentes autores implican que cualquier definición no sea más que
un acercamiento parcial al fenómeno lúdico. Se puede afirmar que el juego, como
cualquier realidad sociocultural, es imposible de definir en términos absolutos, y por
ello las definiciones describen algunas de sus características

Saltar enlaces

• Agustín de Hipona
• Althusser
• Anaxágoras de Clazomene
• Anaximandro de Mileto
• Anaxímenes de Mileto
• Anselmo de Canterbury
• Aristóteles
• Copérnico
• Demócrito de Abdera
• Descartes
• Empédocles de Akragas
• Epicuro
• Erasmo
• Galileo Galilei
• Heráclito de Éfeso
• Hobbes
• Hume
• Jenófanes de Colofón
• Kant
• Khun, T. S.
• Locke
• Lutero
• Maquiavelo
• Marx
• Moore, G. E.
• Nietzsche
• Ockham
• Ortega y Gasset
• Parménides de Elea
• Pitágoras de Samos
• Platón
• Protágoras de Abdera
• Sartre
• Sócrates
• Tales de Mileto
• Tomás de Aquino
• Tomás Moro
• Zenón de Elea
Por orden cronológico

Saltar enlaces
Siglos -VI a IV

• Tales de Mileto
• Anaximandro de Mileto
• Anaxímenes de Mileto
• Pitágoras de Samos
• Heráclito de Éfeso
• Jenófanes de Colofón
• Parménides de Elea
• Zenón de Elea
• Anaxágoras de Clazomene
• Empédocles de Akragas
• Demócrito de Abdera
• Protágoras de Abdera
• Sócrates
• Platón
• Aristóteles
• Epicuro

Perfil de Manuel Elkin Patarroyo, un hombre de


odios y amores

Sus detractores lo califican de charlatán y publicaciones


científicas y pares validan su trabajo.
Manuel Elkin Patarroyo tenía nueve años cuando leyó por primera vez sobre las vacunas. Se trataba de un

cómic que recogía la historia de Louis Pasteur, y que según el psiquiatra Ismael Roldán, su amigo desde hace

35 años, le marcó la vida. Esa fue la forma como el sargento de la Policía Manuel Patarroyo Leyva y Julia

Murillo, papás de Patarroyo, lo mantenían entretenido en medio del encierro en el que vivía junto con sus

cuatro hermanos, en Girardot (Cundinamarca), a donde llegaron luego de que la violencia los sacó de Ataco.

Dejó claro su deseo de hacer vacunas desde su ingreso, en 1965, a la facultad de medicina de la Universidad

Nacional. Tenía 18 años y lo primero que hizo fue buscar a los profesores que investigaban, entre ellos a

Emilio Yunis, el más connotado genetista de América Latina. Con él aprendió los principios de la genética y

dio inicio a una carrera académica que comenzó al lado del virólogo Ronald Mackenzie, y que lo llevó a las

universidades de Yale y Rockefeller (Estados Unidos), donde trabajó, entre muchos otros, con el

inmunólogo Henry Kunkel y el Premio Nobel de Química Bruce Merrifield, que es uno de sus mentores.

Desde comienzos de los 80, concentró sus investigaciones sobre vacunas sintéticas en el Instituto de

Inmunología de Colombia, que ha sido el escenario de la mayoría de sus logros y ratos amargos.

Estudiantes y pares lo califican como un trabajador incansable, creativo y riguroso; de eso dan fe los 325

'papers' publicados por él en revistas de alto impacto en ciencia, como Nature, The Lancet, Journal of

Infectious Diseases y Chemical Reviews.

Pese a eso, Patarroyo es blanco de polémica y descalificaciones.


El disparador fue, curiosamente, el hallazgo que lo hizo famoso: la creación de la primera vacuna sintética

contra la malaria, en 1986. Eso lo convirtió en una especie de estrella de la ciencia, sobre la que todo el

mundo puso la lupa.

Sin embargo, la baja efectividad que la vacuna obtuvo en diferentes ensayos llevaron a sus críticos a tildar el

trabajo de fracaso. Ahí empezaron los problemas, sobre todo en Colombia, donde muchos han justificado

que el Estado le niegue recursos a su trabajo.

Patarroyo -que asegura que tras el interés de desprestigiarlo hay multinacionales que se afectan con sus

estudios- dice que si no fuera por los recursos que le entregan el gobierno español y la Universidad del

Rosario, no hubiera podido seguir adelante.

La reciente publicación en Chemical Reviews, la revista de química más importante del mundo, de una

investigación a través de la cual presenta las bases para elaborar vacunas sintéticas contra la mayoría de las

enfermedades infecciosas, es la forma en que responde por su trabajo.

"En ciencia se habla con 'papers', así como los magistrados lo hacen con sentencias", dice Yunis, que se

refiere a Patarroyo como un científico brillante y persistente, "uno que sabe para dónde va".

El genetista Elkin Lucena afirma que muchos de quienes critican tanto a Patarroyo le tienen envidia: "Es un

hombre especial, viene de abajo, es dueño de una terquedad terrible y no se le ha arrodillado a nadie", dice.

La doctora Ángela Restrepo, la mujer más destacada en ciencia en Colombia, dice que Patarroyo es un

"científico cabal, que persigue sus metas sin desfallecer. Es persistente, aguantador y visionario".

Quienes antes lo criticaban a viva voz, han preferido guardar silencio en esta oportunidad, a la espera de que

lo propuesto en la teoría se lleve a la práctica.

En lo personal se dice de él que es "farandulero" y hasta "pantallero". Patarroyo es consciente de que no le

gusta a todo el mundo: "No voy con los formalismos y eso choca, pero eso nada tiene que ver con la ciencia;

puede que digan que la primera vacuna no funcionó, o que soy un pantallero, pero científica, ética y

moralmente, nadie me ha cuestionado", dice.

Un trabajo reconocido

Estos son tres de sus logros mundiales

1. El 26 de enero de 1986 Patarroyo anuncia la primera vacuna de la historia, químicamente producida, contra

la malaria.

2. Fue galardonado, el 31 de octubre de 1994, con el Premio Robert Koch, por su trabajo pionero en el

desarrollo de la vacuna sintética contra la malaria.

3.Chemical Reviews, la revista de química más importante del mundo, publica, el 28 de marzo, el método

para el desarrollo de vacunas sintéticas.

CARLOS F. FERNÁNDEZ - SONIA PERILLA S.

Rodolfo Llinás
Rodolfo Llinás Riascos, MD, Ph. D. es un médico neurofisiólogo nacido en Bogotá
(Colombia) en 1934. Se graduó como médico cirujano de la Pontificia Universidad
Javeriana. Actualmente es catedrático de neurociencia en la escuela de medicina de la
Universidad de Nueva York en la que es además director del departamento de
Physiology & Neuroscience en la escuela de medicina de la Universidad de Nueva
York, y desempeñando la cátedra "Thomas y Suzanne Murphy" en el centro médico de
la Universidad de Nueva York. Dirigió el programa del grupo de trabajo científico
Neurolab de la NASA. Entre las distintas aportaciones por las que es conocido se
encuentran sus trabajos sobre fisiología comparada del cerebelo, las propiedades
electrofisiológicas intrínsecas de las neuronas con la enunciación de la hoy conocida
como ley de Llinás, y sobre la relación entre la actividad cerebral y la conciencia.

Estudios y vida profesional

Motivado por su padre y la curiosidad que le producía ver pacientes en la consulta de su


abuelo, un neuropsiquiatra, Llinás concluyó su bachillerato en el Gimnasio Moderno en
1952 e ingresó a la Pontificia Universidad Javeriana, la cual le confirió el título de
Médico Cirujano en 1959. Durante su carrera tuvo la oportunidad de viajar a Europa y
ahí conoció a varios investigadores en España, Francia y finalmente Suiza, donde
participó en experimentos de neurofisiología con el Dr. W. Rudolph Hess, en Zúrich.

Después de graduarse como médico, Llinás viajó a los Estados Unidos para iniciar su
residencia en neurocirugía, pero cambió de idea y se entregó a la neurociencia
experimental. Con ese objetivo viajó a Canberra, Australia, donde trabajó con Sir John
Eccles. Ahí obtuvo su título de Ph. D. en neurofisiología de la Universidad Nacional de
Australia (ANU - Australian National University).

En 2006 pronunció la ponencia inauguración del Campus Multidisciplinar en


Percepción e Inteligencia de Albacete 2006 que celebraba los 50 años de la Inteligencia
Artificial, la llamada Conferencia de Dartmouth.

[editar] Descubrimientos y logros

Llinás Riascos es uno de los padres de las neurociencias en Colombia. Sus


contribuciones son importantes y muy numerosas, pero cabe destacar su trabajo y
aportes en:

• Descubrimiento de la inhibición dendrítica en las neuronas centrales (en la


motoneuronas de los mamíferos).
• La organización funcional de los circuitos neuronales del Córtex cerebeloso.
• Definición la función cerebelar desde una perspectiva evolutiva.
• Primera descripción de acoplamiento eléctrico en el SNC de mamiferos(núcleo
trigeminal mesencefálico).
• Primero en determinar la existencia de corrientes de calcio presinapticas, bajo
fijación de voltaje, en la sinapsis del calamar gigante.
• Descubrir que las neuronas de vertebrados ( las células de Purkinje del cerebelo)
son capaces de generar potenciales de acción dependendientes del calcio.
• Descubrir los canales para calcio de Tipo-P en las células de Purkinje.
• Descubrir el umbral bajo de activación de conductancia al ion calcio
(actualmente se conoce que es debido a los canales de calcio de tipo-T) en la
oliva inferior y las neuronas del tálamo.
• Enuncio la ley de la no intercambiabilidad de neuronas que hoy lleva su nombre
Ley de Llinás.
• Desarrollar junto con Andreas Pellionisz un modelo de la función cerebelar
mediante análisis tensorial para comprender el circuito cerebelar dinámicamente.
• Descubrir los microdominios de concentración de calcio en la zona de activación
presináptica.
• Utilización de magnetoencefalografía en investigación clínica.
• Su trabajo pionero sobre la oliva inferior y autoritmicidad neuronal.
• Descubrir oscilaciones del potencial de membrana en subumbral, en la oliva
inferior, el tálamo y la corteza entorrinal.
• Descubrir las Disritmias Talamocorticales.
• Ha creado y construido el primer sistema de control motor artificial olivo-
cerebelar que ha sido incluido en el proyecto BAUV Bio-Inspired Autonomous
Undersea Vehicle de la U.S. Navy desarrollado por P. Bandyopadhyay.

[editar] Principales publicaciones

• HUBBARD J. I., LLINÁS R., y QUASTEL D. M. J (1969):


"Electrophysiological Analysis of synaptic Transmission".
• LLINÁS, R (ed.): Neurobiology of Cerebellar Evolution and Development.
Chicago: Am. Med. Association, 1969.
• STERIADE, M., JONES, E., y LLINÁS, R (Eds.): Thalamic Oscillations and
Signaling. John Wiley & Sons, 1990.
• LLINÁS, R. y SOTELO, C (eds.): The Cerebellum Revisited, Nueva York:
Springer-Verlag, 1992.
• LLINÁS, R. y CHURCHLAND, P. S (1996) (Eds.): The Mind-Brain
Continuum. Cambridge: MIT.
• LLINÁS, R.: The Squid Giant Synapse. Oxford University Press, 1999.
• LLINÁS R.: "I of the Vortex. From Neurons to Brain". Cambridge (EE. UU.):
MIT Press, 2001.
• LLINÁS R.: "El cerebro y el mito del yo" con prólogo por Gabriel García
Márquez (2005). Editorial Norma, Bogotá.

El cerebro y el mito del yo es su principal libro de divulgación científica y el más


conocido. En él propone, partiendo de la necesidad del cerebro en los organismos en
movimiento, la evolución de ese órgano en la predicción del próximo paso para evitar,
en lo posible, el riesgo de morir. El cerebro, es según Llinás, un sistema cerrado,
'perforado' por los sentidos. En él se crean representaciones del exterior que permiten
anteceder estados funcionales de respuesta. "Como humanos -dice Llinás- somos
animales cerebrales". todos en este mundo.

[editar] Honores

Entre los muchos que ha recibido se destacan:

• 1973: Conferencia Catedrática, Sociedad Estadounidense de Fisiología


• 1979: Conferencia Catedrática, College de France, París
• 1984: Conferencia Catedrática, King's College, Londres
• 1986: Miembro de la Academia Nacional de Ciencia de EE. UU.
• 1986: Miembro de la Academia Nacional de Medicina de Colombia.
• 1988: Premio y cátedra Luigi Galvani, Universidad de Georgetown,
Washington, EE.UU.
• 1989: Premio y cátedra F. O. Schmitt en Neurociencia, Universidad de
Rockefeller, Nueva York.
• 1991: Medalla de oro Albert Einstein en Ciencia de la Unesco.
• 1991: Medalla "Agustín Nieto Caballero", Colombia.
• 1992: Orden de Boyacá, Presidencia de Colombia.
• 1994: Premio Signoret en Cognición, Fundación Ipsen la Salpâtrière, París,
Francia.
• 1996: Miembro de la Academia Estadounidense de Artes y Ciencias.
• 1996: Miembro de la Sociedad Filosófica Estadounidense.
• 1996: Miembro de la Real Academia Nacional de Medicina, España.
• 1999: Premio Robert S. Dow en neurociencias, Portland, Óregon, EE. UU.
• 2002: Miembro de la Academia de Ciencia Francesa
• 2004: Premio y Cátedra Santiago Grisolía. Valencia, España
• 2004: Premio Koetsler sobre Investigación Cerebral. Zürich, Suiza
• 2005: Un colegio en Dosquebradas Risaralda Colombia se llama Rodolfo
LLinás en su honor.
• 2008: Un colegio en Barrancabermeja Santander Colombia se llama Liceo
Bilingüe Rodolfo LLinás.

ARTÍCULO 160- Las Medidas de una Pista


1. La longitud de una pista estándar de carreras será de 400 m. La pista tendrá dos rectas
paralelas y dos curvas cuyos radios serán iguales. A no ser que sea una pista de hierba, el
interior de la pista estará limitado por un bordillo de material apropiado, de
aproximadamente 5 cm. de alto y un mínimo de 5 cm. de ancho.
Si una sección del bordillo tiene que moverse temporalmente para los concursos, su
emplazamiento deberá quedar señalado por una línea blanca de 5 cm. de ancho y por unos
conos de plástico o banderas, de una altura mínima de 20 cm., colocados sobre la línea
blanca de modo que el borde de la base del cono o asta de la bandera coincida con el borde
de la línea blanca más próximo a la pista
y en intervalos que no excedan de 4 m. Esto se aplicará del mismo modo a la sección de la
pista de obstáculos donde los atletas abandonan el perímetro general de la pista de carreras
para franquear la
ría. Para una pista de hierba sin bordillo, el borde interior deberá estar marcado con líneas
de 5 cm. de ancho. Se pondrán, además, banderines en intervalos de 4 m. Estos banderines
irán colocados sobre la línea, de manera que impida a los atletas correr sobre ella, y se
fijarán con un ángulo de 60 grados con respecto al terreno exterior la pista. Los más
convenientes para tal fin serán de un tamaño aproximado de 25 x 20 cm., montados en
astas de 45 cm. de longitud.
2. La medida del contorno de la pista se tomará a 30 cm. al exterior del bordillo interno de
la misma o, donde no haya bordillo, a 20 cm. de la línea que limita el interior de la pista.
3. La distancia de la carrera será medida desde el borde de la línea de salida más alejada de
la meta, hasta el borde de la línea de llegada más cercana a la salida.
4. En todas las carreras hasta 400 m. inclusive, cada atleta tendrá una calle individual, de
1,22 m. (+/- 0.01 m), señalada por líneas de 5 cm. de anchura. Todas las calles tendrán la
misma anchura. La calle interior se medirá conforme a lo expuesto en el apartado 2
anterior, mientras que
las demás calles serán medidas a 20 cm. del borde exterior de la respectiva línea interna.
Nota.- En la medida de la anchura de cada calle se incluirá solamente la línea a la derecha
de la misma, en el sentido de la carrera (Véanse los Artículos 163.3 y 163.4)
5. En las reuniones internacionales organizadas bajo el Artículo 1.1 (a), (b) y (c) la pista
deberá tener 8 calles.
6. Lo máximo permitido de inclinación lateral de las pistas no deberá exceder de 1:100 y del
1:1000 el desnivel total descendente en la dirección de la carrera.
Nota.- Se recomienda que, en el caso de todas las nuevas pistas, la inclinación lateral sea
hacia la calle interna.
7. La información técnica sobre la construcción de una pista, el trazado y el marcaje se
encuentra en el Manual de Instalaciones de Atletismo de la IAAF. El presente Artículo
contiene los principios básicos que deben ser cumplidos.

TIPOS DE PRUEBAS

En el atletismo existen dos tipos de pruebas:

-de pista y

-de campo.

PRUEBAS DE PISTA

Las pruebas de pista se realizan en pistas ovaladas compuestas de dos tramos rectos, unidos con dos
secciones curvas y casi todas las existentes en la actualidad al aire libre miden 400 m. Muchas se
señalan simplemente en la hierva de los campos de cultivos; pero las mejores están especialmente
preparadas y se destinan solo a carreras en su construcción se emplea tierra, arcilla, ceniza, ladrillo
machacado, materiales plásticos especiales, etc. Las de asfalto y goma empezaron a utilizarse en la
década de 1950;las de materiales plásticas aparecieron en la de 1960.estas clases de pistas no requieren
cuidados especiales ni sufren los efectos del clima. La zona interior del campo se utiliza para salto con
pértiga, lanzamiento de peso y otras pruebas. El radio de las curvas de la pista es de 36.50 m y los
carriles miden de 1.22 a 1.25 m de ancho cada uno y se enumeran de izquierda a derecha.

Carreras de 100 m:

Estas carreras solo se corren en línea recta. Los competidores deben situarse a tres metros de distancia
de la línea de salida debidamente calentados.

La carrera se divide en tres partes :

-salida,

-carrera

-final o llegada.

La salida es prácticamente la actividad más importante de la prueba pues de ella depende que se logre
obtener un despegue y por consiguiente, una ventaja considerable sobre los demás competidores. Para
realizar una salida con propiedades se tiene que hacer uso del llamado “bloque de salida “ que consiste
en un artefacto de madera o metal clavado o fijado a la superficie de la pista, que te ayudara a conseguir
una salida más eficaz. Por lo general para la salida se utilizan tres voces de mando que son:

1-“corredores a sus marcas”

2-“listos”

3-“fuera”.
A continuación mencionare los principales puntos del reglamento al que se tiene que realizar la carrera de
100 m y son los siguientes:

El competidor será objeto de descalificación ,cuando:

-efectúe dos salidas en falso

-invada otro carril que no sea el suyo

-empuje u obstruya el paso de un contrario.

Carreras de relevos:

Las carreras de relevos figura entre las pruebas más interesantes de las reuniones atléticas. Son las
únicas en las que se enfrentan equipos. Cuatro personas forman un equipo corriendo por turnos y
entregándose uno por uno el testigo.

Hay dos pruebas olímpicas de esta clase. En una cada corredor corre 100 m antes de entregar el testigo
a un compañero en otra cada uno cubre 400 m.

La rapidez y la soltura en la entrega del testigo son factores fundamentales. Así, cuatro buenos atletas
que lo hagan bien ,pueden ganar fácilmente a cuatro más rápidos que ejecuten mal la operación. El
testigo debe cambiar de mano dentro de una zona de 20 m .El equipo que no lo realice queda
descalificado.

Carreras de medio fondo:

Entre las carreras de velocidad y las de fondo se intercalan los de medio fondo. Pero los expertos no se
ponen de a cuerdo e cuáles son estas. En los primeros tiempos, todas las distancias comprendidas entre
400 y 1.500 m se consideraban de medio fondo. En la actualidad se favorece una escala más amplia,
comprendida entre los 800 y 10 000 m. Durante muchos años os expertos habían creído que era
imposible correr la milla en menos de 4 mts. Pero en 1954 Royer Bannistein, rompió esta barrera mental.
Cubriendo la distancia en 3.59min.

Carrera de vallas.

Estas carreras requieren velocidad y destreza la más corta para hombres es de 110m tiene 10 vallas de
1.07m de alto cada una, uniformemente espaciadas a lo largo de la pista, generalmente se denominan
vallas altas. La prueba más larga es la de 400m con 10 obstáculos de 91cm de altura. Se llaman vallas
medianas. La carrera de vallas bajas se disputa sobre una distancia de 200m con 10 obstáculos, de 76cm
de alto.

Hasta 1968 las mujeres participaron en careras de vallas de 80m pero en 1969 en las competencias
atléticas internacionales, corrieron en pruebas de 100m con 10 obstáculos de 84cm de altura.

Carrera de obstáculos.

Es una prueba agotadora. El atleta tiene que correr 3000 m y saltar 35 obstáculos de 91cm de altura cada
uno. Siete de ellos son saltados de ría, en los cuáles una barrera muy firmemente sujeta al suelo por 3
puntos, va seguida por una balsa de agua de 3.7cm de ancho.

PRUEBAS DE CAMPO:

Se reconocen 8 pruebas de campo, aunque no se celebran en cada reunión atlética. 4 de salto y 4 de


lanzamiento. Todas requieren grandes dosis de pericia, fuerza y equilibrio, y necesitan de equipo especial
que incluyen espacios llenos de material amortiguante para los altos y círculos enrejados para los
lanzamientos.

Salto de altura.
El objetivo del salto de altura es ver lo alto que puede saltar un atleta por encima de un travesaño de
madera, llamado listón, equilibrando encima 2 soportes verticales. El saltador trata de superar el listón sin
hacerlo caer. Se le autorizan 3 intentos para cada altura, si falla tres veces consecutivas sobre la misma,
queda eliminado. El listón se eleva a un nivel previamente acordado después de cada turno. Gana el
atleta que supera el de los demás.

Salto de Pértiga.

Su objetivo al igual que el anterior es superar la mayor altura posible por encima del bastón. El atleta se
ayuda de una larga y fina pértiga, de fibra de vidrio, que puede tener una longitud de hasta 4.9m. Ha
contribuido a que los mejores saltadores superaran alturas mayores a la de un autobús de 2 pisos.

El atleta coge la pértiga cerca de un extremo, corre con velocidad y apoya el extremo libre en un pequeño
paquetin que hay en el suelo. La elasticidad de la pértiga catapulta al saltador hacia arriba por encima del
listón. Se trata de una prueba exclusivamente.

Salto de longitud.

Es una de las más simples pruebas de campo,. El atleta corre rápidamente por una pista lisa, y salta lo
más lejos que puede dentro de un espacio lleno de arena. Tiene que elevarse desde un borde blanco de
20cm de ancho. La longitud del salto se mide desde él hasta la marca más próxima. Hecha en la arena
por cualquier parte del cuerpo.

Triple salto.

Es una difícil prueba compuesta de un brinco, un paso y un salto. Lo realizan solo los hombres. En ella se
utilizan la misma pista y zona de arena que en el salto de longitud; pero el borde de ejecución se coloca
más atrás el atleta salta sobre un pie, se apoya en el mismo pie (brinco), da una larga zancada y apoya el
otro pie (paso) y, finalmente, salta y aterriza sobre ambos pies (salto ).

Decatlón Y Pentatlón.

Son las dos pruebas atléticas más extraordinarias. Están destinadas a elegir los más completos atletas de
pista y de campo. El decatlón (sólo para hombres). Se compone de 10 pruebas en que los competidores
se enfrentan en dos días sucesivos. Son 100 y 200 m lisos, salto de altura, salto de longitud, lanzamiento
de bala, 1.500m, 110m de vallas, 3.00m de obstáculos, jabalina y disco. Las cinco primeras pruebas se
disputan el primer día y el resto el segundo.

El pentatlón se destina a hombres o mujeres. Se compite en cinco pruebas por el siguiente orden: 100 m
vallas, lanzamiento de bala, salto de altura, salto de longitud y 200 m lisos. Al igual que el decatlón, se
adjudican puntos en cada resultado.Vence el atleta que totaliza más puntos.

Pista de Atletismo:

Una pista de atletismo completa es en la que se dispone de instalaciones en las

que se pueden llevar a cabo todo tipo de pruebas, tanto de velocidad, como de

lanzamiento y saltos. De hecho, las modernas pistas de atletismo tratan de reproducir las condiciones que
encontraron los primeros héroes olímpicos: un área de forma redonda u ovalada en la que se pudieran
realizar todas las pruebas, lo que la tecnología moderna ha aportado son las superficies sintéticas que
facilitan las evoluciones de los atletas. Sin embargo, también son aceptadas las superficies de arcilla o
concreto para ciertas competencias; la máxima inclinación permitida en la pista es del uno por ciento en la
dirección lateral y de una milésima en hacia abajo en el sentido de las carreras. En la recta principal de la
pista es donde se llevan a cabo las competencias de máxima velocidad: los cien metros planos así como
los cien y 110 metros con vallas y la recta es dividida en "ocho carriles de 1.22 metros de ancho cada uno.

En el circuito completo se realizan las pruebas mas largas a partir de los 200 metros planos y también es
dividido en carriles de 1.22 metros de ancho para poder realizar pruebas como las de 200, 400 y 800
metros planos, en las que se necesita cada corredor.
Los eventos que se llevan a cabo en una pista atlética completa son todas la carreras, desde los cien
metros planos hasta los diez mil metros, los 110 metros con vallas y los tres mil metros con obstáculos.

En el interior del circuito se deben contar con áreas como el foso para la prueba de tres mil metros con
obstáculos, el área de salto de altura, de salto con garrocha, de salto triple y salto de longitud. El campo
interior del circuito debe tener instalaciones semicirculares para realizar las pruebas de lanzamiento de
disco, jabalina, bala y martillo.

Cada una de estas instalaciones debe a su vez, ser capaz de alojar las pruebas

combinadas, el decatlón para competidores varones y heptatlón para las

competidoras de rama femenil y que buscan al atleta más completo de las olimpiadas.

Las pruebas combinadas son competiciones atléticas que consisten en distintas


pruebas de carreras, lanzamientos y saltos que se realizan en una o dos jornadas
consecutivas y por el mismo atleta.

Pruebas combinadas
Triatlón
Artículo principal: Triatlón

El Triatlón es un deporte individual y de resistencia, que reúne tres disciplinas


deportivas: natación, ciclismo y carrera a pie. Se caracteriza por ser uno de los deportes
más duros que existen en el panorama competitivo internacional actual. Los deportistas
que lo practican mantienen un severo calendario de entrenamientos para poder hacer
frente a las exigentes condiciones de las pruebas, tanto físicas como psicológicas.

Existen modalidades de intensidad diferente a la del Triatlón, pero que toman de éste su
esencia de combinación de distintos deportes.

En la actualidad existen grandes atletas dedicados exclusivamente a la práctica del


Triatlón. El número de adeptos a este deporte crece en una progresión constante desde
que la historia del Triatlón viviera su momento más intenso al convertirse en deporte
olímpico en los Juegos Olímpicos de Sydney 2000.

[editar] Pentatlón
Artículo principal: Pentatlón
Artículo principal: Pentatlón moderno

El Pentatlón era una competición atlética que constaba de cinco pruebas. La ejecución
de este evento fue sustituido por el de Pentatlón moderno

Esta combinación de pruebas se ejecutaba en la antigua Grecia, llevada a cabo en los


Juegos Olímpicos y en los Juegos Panhelénicos. Consistía en las cinco pruebas
siguientes:

• Estadio (stadion), una carrera de 180 metros a pie


• Lucha
• Salto de longitud
• Lanzamiento de jabalina
• Lanzamiento de disco

El Pentatlón moderno es una disciplina deportiva olímpica, instaurada por el Barón


Pierre de Coubertin, creador de las Olimpiadas Modernas, en los Juegos Olímpicos de
Estocolmo 1912.

El pentatlón moderno está basado en las peripecias de un oficial del ejército francés, y
consta de 5 pruebas, que deben realizarse en un sólo día: tiro con pistola, esgrima,
natación 200 metros libres, equitación de obstáculos y carrera a campo traviesa. Cada
uno de los cuatro primeros eventos asigna un puntaje al deportista según su
rendimiento.

[editar] Heptatlón
Artículo principal: Heptatlón

El Heptatlón es una competición del atletismo actual que consta de siete pruebas,
realizadas en dos días consecutivos y por el mismo atleta.

Existen dos tipos diferentes de heptatlón, dependiendo de si se realiza en pista cubierta


o al aire libre.

[editar] Heptatlón pista cubierta

Prueba que se realiza en campeonatos de atletismo de pista cubierta y normalmente sólo


por hombres.

El primer día se disputan las siguientes pruebas y en este orden:

• 60 metros lisos
• Salto de longitud
• Lanzamiento de peso
• Salto de altura

En el segundo día:

• 60 metros con vallas


• Salto con pértiga
• 1000 metros lisos

[editar] Heptatlón aire libre

Esta prueba se realiza oficialmente en campeonatos de atletismo de Aire Libre por


mujeres.

El primer día se disputan las siguientes pruebas y en este orden:

• 100 metros vallas


• Salto de altura
• Lanzamiento de peso (4Kg)
• 200 metros lisos

En el segundo día:

• Salto de longitud
• Lanzamiento de jabalina
• 800 metros lisos

[editar] Decatlón
Artículo principal: Decatlón

El Decatlón es una competición del atletismo actual que consta de diez pruebas que se
efectúan en el transcurso de dos días consecutivos y por el mismo atleta.

Cuando sea posible habrá un intervalo de media hora entre el final de una prueba y el
comienzo de la siguiente, para cualquier atleta individual; y si es posible, entre la última
prueba del primer día y la primera del segundo pasarán diez horas.

[editar] Hombres

El primer día se disputan las siguientes pruebas y en este orden:

• 100 metros lisos


• Salto de longitud
• Lanzamiento de peso
• Salto de altura
• 400 metros lisos

En el segundo día:

• 110 metros vallas


• Lanzamiento de disco
• Salto con pértiga
• Lanzamiento de jabalina
• 1500 metros lisos

[editar] Mujeres

El primer día se disputan las siguientes pruebas y en este orden:

• 100 metros lisos


• Lanzamiento de disco
• Salto con pértiga
• Lanzamiento de jabalina
• 400 metros lisos

En el segundo día:

• 100 metros vallas


• Salto de longitud
• Lanzamiento de peso
• Salto de altura
• 1500 metros lisos

Las marcas obtenidas en las distintas pruebas son valoradas con arreglo a unas tablas de
puntuación de la Federación Internacional de Atletismo. Se proclamará ganador de la
competición aquel atleta que consiga mayor puntuación.

Você também pode gostar