Você está na página 1de 28

MÉTODOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Es importante destacar que los métodos de recolección de datos, se puede definir como:
al medio a través del cual el investigador se relaciona con los participantes para obtener
la información necesaria que le permita lograr los objetivos de la investigación.

De modo que para recolectar la información hay que tener presente:

1. Seleccionar un instrumento de medición el cual debe ser valido y confiable para


poder aceptar los resultados
2. Aplicar dicho instrumento de medición
3. Organizar las mediciones obtenidas, para poder analizarlos

Dentro de los métodos para la recolección de datos están:

Observación:

Es el registro visual de lo ocurre es una situacional real, clasificando y consignando los


acontecimientos pertinentes de acuerdo con algún esquema previsto y según el
problema que se estudia

Al igual con los otros métodos, previamente a la ejecución de la observación el


investigador debe definir los objetivos que persigue, determinar su unidad de
observación, las condiciones en que asumirá la observación y las conductas que deberán
registrarse.

Cuando se decide utilizarla hay que tomar en cuenta ciertas consideraciones. Como
método de recolección de datos, debe ser planificado cuidadosamente para que reúna los
requisitos de validez y confiabilidad. Se le debe conducir de manera hábil y sistemática
y tener destreza en el registro de datos, diferenciando los aspectos significativos de la
situación y los que no tienen importancia.

También se requiere habilidad para establecer las condiciones de manera tal que los
hechos observables se realicen en la forma más natural posible y sin influencia del
investigador u otros factores. Cuando se decide usar este método es requisito
fundamental la preparación cuidadosa de los observadores, asegurándose así la
confiabilidad de los datos que se registren y recolecten.

Posibles errores con el uso del método de observación. Sobre el uso del método de
observación, Quinteros comenta que, "las condiciones de una investigación puede ser
seriamente objetables si el diseño de la misma no se ha tomado en cuenta los posibles
errores de observación"

Estos errores están relacionados con:

• Los Observadores
• El instrumento utilizado para la observación
• El fenómeno observado
Respecto a los errores relacionados con el observador, estos se asocian al hecho de la
participación de otras personas, además del investigador, en el proceso de la
observación de los hechos o fenómenos en estudio. Esta situación puede conducir a una
falta de consistencia de los resultados, ya que los observadores pueden diferir en la
cuantificación y registro que se haga de los aspectos observados. El problema se suscita
por la falta de una definición operacional y precisa de la manera en que será medida y
observada la variable y el registro de tales observaciones, siendo necesario tomar
precauciones para asegurar no solo que la observación sea correcta, sino también que el
registro de los hechos reúna esas condiciones. Conviene que haya instrucciones escritas
y verbales que orienten al observador sobre como se llevara a cabo todo el proceso y
que haya demostración y practica de las observaciones que se realicen.

También se considera que según el papel que ajusta el observador se puede incurrir en
mayores o menores errores; este papel puede ser el de observador no participante o
participante.

La observación participante implica que el investigador o el responsable de recolectar


los datos se involucre directamente con la actividad objeto de la observación, lo que
puede variar desde una integración total del grupo o ser parte de éste durante un
periodo. Algunos errores que suelen cometerse están relacionados con las emociones
del observador, ya que al involucrarse en la situación pierde la objetividad en la
observación y en el registro, análisis e interpretación de los hechos o fenómenos.

La observación no participante ocurre cuando el investigador no tiene ningún tipo de


relaciones con los sujetos que serán observados ni forma parte de la situación en que se
dan los fenómenos en estudio. En esta modalidad, al no involucrarse el investigador, los
datos recogidos pueden ser más objetivos, aunque, por otro lado, al no integrarse al
grupo puede afectar el comportamiento de los sujetos en estudio y los datos que se
observan podrían no ser tan reales y veraces.

Los errores referentes al instrumento de observación se relacionan con los desaciertos


en que se incurre en su elaboración y lo que se desea medir. Esto se evita con una
definición operacional y libre de ambigüedades e imprecisiones de las variables en
estudio, especificando en el instrumento los criterios o indicadores de la medición de
tales variables.

La especificidad de ese instrumento esta relacionada con el problema, objetivos y forma


en que se va a hacer la observación. Una de esas formas es la denominada observación
simple, no regulada o no controlada, en la que solo se tienen unos lineamientos
generales para la observación sobre los aspectos del fenómeno que le investigador
tienen interés en conocer. La otra forma es la sistemática, regulada o controlada, en la
que se dispone de un instrumento estandarizado o estructurado para medir las variables
en estudio de una manera uniforme.

El primero se usa mas en estudios exploratorios y el segundo esta dirigido a quienes


desean probar hipótesis en que se debe especificarse claramente qué se observara, cómo
se observara y cómo se hará el registro de datos.

Los errores relacionados con el objeto que se observa se dan cuando los aspectos que
deben ser conocidos de las unidades o fenómenos de observación no se presentan en
igualdad de condiciones para todos ellos, ya sea porque varíen las circunstancias en que
se observa el fenómeno o a la propia variabilidad del sujeto en estudio. A manera de
ejemplo, se puede citar que si existe interés en evaluar el desempeño de un agente de
salud en las zonas rurales de las regiones sanitarias, puede ser que la situación donde
labore una gente sea diferente en una u otra región, ya sea por carencia o disposición de
equipos y materiales u otros factores. La variación de circunstancias de las regiones
sanitarias puede conducir a errores de medición, de análisis o interpretación de los
hechos observados. La variabilidad en el sujeto se daría ante la situación de que unos
agentes de salud tengan mayor experiencia que otros o que hayan egresado
recientemente de un programa educativo; estos últimos probablemente tendrán menos
destreza en el desempeño de su labor.

Por lo tanto, es necesario buscar mecanismos para que las unidades en estudio estén en
igualdad de condiciones durante esa medición y que se definan las características del
fenómeno que se pretende observar, procurando que en la muestra esos elementos
reúnan características similares.

En general, el método de observación es sumamente útil en todo tipo de investigación:


descriptiva, analítica y experimental. En el área de investigación educacional, social y
psicológica, es un método de mucha utilidad, en particular cuando se desea conocer
aspectos del comportamiento: relaciones maestro-alumno, el desempeño de los agentes
de salud, relación del uso de ciertas tecnologías educativas y grado de aprendizaje
cognoscitivo y práctico del personal de salud.

- Información obtenida de :
http://www.monografias.com/trabajos18/recoleccion-de-
datos/recoleccion-de-datos.shtml

- La observación
Según Hurtado (2000), la observación es la primera forma de contacto o de
relación con los objetos que van a ser estudiados. Constituye un proceso de
atención, recopilación y registro de información, para el cual el investigador se
apoya en sus sentidos (vista, oído, olfato, tacto, sentidos kinestesicos, y
cenestésicos), para estar al pendiente de los sucesos y analizar los eventos
ocurrentes en una visión global, en todo un contexto natural. De este modo la
observación no se limita al uso de la vista.
-
La observación es una actividad del ser humano y además es un elemento
fundamental para las investigaciones. Permite observar los hecho tal cual como
ocurren y sobre todo aquellos que le interesa y considera significativos el
investigador. Se emplea básicamente para recolectar datos del comportamiento o
conducta del sujeto o grupo de sujetos, hechos o fenómenos. En toda
observación intervienen elementos muy precisos como son: el observador,
persona que se encarga de codificar las situaciones o eventos ocurrentes; el
instrumento de registro, que puede ser directamente los sentidos o instrumentos
mecánicos como cámaras de video, fotográfica, termómetro, cinta métrica,
escala de color, grabador, entre otros; y la situación observada, que es un
complejo de múltiples eventos y relaciones, del cual hay que seleccionar lo que
se pretende estudiar.
-
Como técnica de investigación, la observación tiene amplia aceptación
científica. Los sociólogos, psicólogos, médicos, bioanalístas, físicos, químicos,
biólogos e ingenieros industriales, entre otros, utilizan extensamente ésta técnica
con el fin de estudiar, por ejemplo: a las personas, insectos u animales en sus
actividades de grupo y como miembros de una organización, o reacciones
químicas entre sustancias. El propósito de la organización es múltiple: permite al
analista determinar que se está haciendo, como se está haciendo, quien lo hace,
cuando se lleva a cabo, cuanto tiempo toma, dónde se hace y por que se hace. En
el caso de elementos físicos o químicos el investigador observa hechos o
reacciones de elementos al unirlos, mezclarlos o separarlos, en algunos casos al
inyectarlos en un organismo o extraer de un organismo algún elemento.
Ventajas y Desventajas del instrumento observación
Ventajas:
• Proporciona una descripción más compleja del evento investigado.
• Propicia elementos inesperados que permiten apoyar hipótesis o descubrir
aspectos relacionados.
• Permite analizar los eventos dentro de una visión global.
• Permite al investigador obtener directamente los datos de la realidad
empírica sin intermediarios ni distorsiones de la información.
• Los hechos son percibidos directamente, sin ninguna clase de
intermediación, es decir, tal y como se dan naturalmente.
• El evento, fenómeno o conducta se describe en el momento en que ocurre,
independiente de cualquier otro elemento.

Desventajas:
• El investigador tiene que seleccionar exactamente lo que pretende observar.
• El observador debe estar presente en el momento en que ocurren los hechos.
• La presencia del observador puede modificar la conducta de los observados
en el caso de las ciencias humanas, restando fiabilidad a las respuestas que
ésta proporciona.
• En las ciencias humanas existe l a incapacidad para observar aspectos tales
como conocimiento, sentimientos, preferencias, entre otros. Es decir, es
difícil observar un sinnúmero de actividades personales e íntimas.
• Los patrones de hechos o comportamiento observados deben tener corta
duración, ocurrir con frecuencia o ser predecibles, para no aumentar los
costos ni el tiempo.
Tipos de observación
Observación Abierta:
Este tipo de observación, pretende explorar y describir ambientes. En este caso,
el observador conoce el objetivo de la investigación mas no cuenta con una guía
prediseñada que le indique los aspectos a observar. En su lugar, el observador
debe permanecer pendiente de todo lo que sucede, evitando escapar detalles
importantes. Para esto, se vale de todos sus sentidos mas no solo de la vista;
pues cualquier aspecto puede ser relevante (clima, aroma, sonidos, iluminación,
entre otros) (Hernández, Fernández y Baptista, 2003).

Dado que son muchos detalles, el observador debe ir registrando los más
importantes lo más pronto posible, obteniendo así sus notas de campo. Para esto,
el observador puede contar con cuadernos de notas, cámaras de video o
fotográficas, entre otros. En el caso se las ciencias humanas, todo este registro
debe realizarse con discreción para así evitar ser visto como extraño ante los
sujetos observados. Esto podría causar distorsión en su comportamiento o
actitud. Por esta razón debe procederse con cautela e intentando ganarse cada
vez mas la confianza de los sujetos observados (Hernández, Fernández y
Baptista, 2003).

Las anotaciones son básicamente de cuatro tipos y es conveniente que estén


presentes en este tipo de observación. Según Hernández, Fernández y Baptista
(2003), estas son:
• de la observación directa: descripciones de lo que se está viviendo;
• interpretativas: interpretaciones personales de los hechos;
• temáticas: hipótesis, especulaciones interrogantes que a juicio del
observador van arrojando los hechos y
• personales: de los sentimientos, las sensaciones del propio observador.

Es importante llevar estas anotaciones siempre juntas y acompañadas de


representaciones visuales como mapas, fotografías u otros. Posteriormente estas
serán resumidas y preparadas para su análisis junto con las observaciones de
campo.
Ventajas:
• Es un instrumento de medición no obstrusivo, pues registra aspectos que
fueron estimulados por factores distintos al instrumento de medición.
• El investigador está en libertad de registrar cualquier aspecto que considere
necesario, ya que no está limitado a observar algo en específico.
• Se puede afirmar con propiedad alguna cuestión, pues forma parte del campo
de investigación.

Desventajas:
• Debe conocerse muy bien lo que esté bajo estudio para poder formar parte de
él.
• La memoria no es muy confiable y en ciertos casos resulta indispensable.
• Requiere mucho tiempo y esfuerzo.
-
Observación Controlada / No controlada
Aguera (1979), diferencia la observación controlada de la no controlada según
se realice o no con previa sistematización o precisión científica. Según Young
(s.f. en Aguera, 1979), la observación no controlada reviste de una gran
importancia ya que examina cuidadosamente situaciones de la vida real, sin usar
instrumentos de precisión ni comprobar los fenómenos observados. De este
modo es un medio útil para la búsqueda de una problemática que oriente a una
investigación posterior, destacando el hecho de no influir en absoluto sobre lo
observado. Forma parte del primer paso del método científico aunque también se
emplea en el momento de la experimentación o como técnica de recogida de
datos (Buendía, Colás y Hernández, 1998).
Este tipo de observación no obedece a ninguna regla, y la determinación de las
situaciones relevantes para la observación no sistematizada, así como las
especificación de las dimensiones del comportamiento, fenómeno o hechos que
han de ser sometidas a observación, dependen del problema que trata de resolver
la investigación y de su marco de referencia teórico (Mayntz y otros, 1975
citado en Aguera, 1979). Se aplica especialmente cuando aún se sabe
relativamente poco en torno al objeto a investigar, estando

- caracterizada por una atención poco estructurada, pero abierta al máximo de


todas las direcciones y a todo los comportamientos que se sucedan. Sin
embargo, a pesar de su no sistematización, debe darse un mínimo de
estructuración si se desea que se considere observación científica, pudiéndose
indicar algunos puntos para el establecimiento de categorías (Mayntz y otros,
1975 citado en Aguera, 1979):
a. Como todo comportamiento se da en un contexto situacional de un sistema
sociocultural determinado, es necesario establecer el complejo de
relaciones del comportamiento observado y las situaciones.
b. Determinar las condiciones iniciales bajo las cuales acostumbra a repetirse
la aparición de las secuencias observadas.
c. Determinar la estructura de posiciones de la situación, ya que las personas
desempeñan roles concretos.
d. Interpretación subjetiva.

Peligros de la observación no controlada


Si bien, son indudables las ventajas que proporciona este tipo de observación,
como se ha venido señalando en el punto anterior, es necesario tener en cuenta
los errores factibles a que está expuesta (Selliz y otros, 1965 citado en Aguera,
1979):

• Que el investigador adquiera la sensación de que sabe más de lo que ha


visto.
• Confusión de la intensidad de las emociones en relación con la extensión de
los conocimientos.
• Arbitrariedad en las observaciones de distintos observadores sobre el mismo
objeto, lo que haría imposible comparación de un mismo fenómeno
observado.

Observación Estructurada / Inestructurada


Observación estructurada: Tiene un enfoque cuantitativo. Es aquella que se
realiza c uando el problema se ha definido claramente y permite un estudio
preciso de los patrones de comportamiento que quieren observar y medir. Es
más apropiada para estudios de investigación concluyentes. Impone limitantes al
observador o investigador, con el fin de aumentar su precisión y objetividad, y
así obtener información adecuada del fenómeno de interés. Presenta menos
problemas en cuanto a la forma de registro.

Observación inestructurada: Tiene un enfoque cualitativo. Es aquella que


establece situaciones en las que todavía no se ha formulado el problema y se
necesita gran flexibilidad en la observación para desarrollar hipótesis que sean
útiles para definir el problema. Es apropiada para estudios de investigación
exploratoria. La mejor manera de registrar la información es en el momento y
situación en que se está dando la conducta, así se es mas objetivo al registrar la
información. Por otro lado, es difícil tomar notas y observar al mismo tiempo. Si
se trata de guardar todo en la memoria, probablemente la observación no sea
muy exacta. Consiste en anotar los hechos sin ayuda de medios técnicos. En este
no se establece los detalles a observar por lo que el investigador tiene plena
libertad para considerar lo más importante para la investigación.
La observación en el área de la ciencia física Cantero (1997) expresa que para
resolver problemas en el aprendizaje de las ciencias, se debe adquirir una serie
de habilidades, destrezas y actitudes relacionadas con la observación, medición,
clasificación, formulación de hipótesis, experimentación, obtención de
conclusiones a través de la inducción o la deducción y el análisis, o la síntesis.
En el proceso de observar es fundamental en el aprendizaje de las ciencias y es
la base de los demás procesos. Para observar adecuadamente es necesario
utilizar el máximo de sentidos posibles, a veces el de la vista necesita
instrumentos que ayuden a ampliar esa visión.
La observación en el área de la ciencia humana Martínez (2004) dice que la
observación, es un instrumento muy utilizado por los investigadores cualitativos,
el cual le permite recoger datos de historias, anécdotas, entre otras, que ofrecen
amplia información sobre un tema que se desea estudiar. La información que se
recopila es lo más importante, los detalles que se anotan deben ser los más
significativos y valiosos para los datos que serán analizados.
Pasos para construir un sistema de observación:
1. Definir con precisión el universo de aspectos, eventos o conductas a
observar.
En las ciencias humanas: si el interés es conocer los recursos con los que
cuentan las escuelas de un distrito escolar, se debe definir lo que se
concibe el universo como el recurso escolar. Otro ejemplo de un universo,
sería el comportamiento verbal y no verbal de un grupo de alumnos
durante un lapso.
En las ciencias físicas: el beneficio es descubrir, por ejemplo el
comportamiento de alguna bacteria.

2. Extraer una muestra representativa de los aspectos, eventos o conductas a


observar, es decir un repertorio suficiente de conductas, hecho o fenómenos
a observar.
En las ciencias humanas: cuales conductas específicas serán observadas y
cuanto tiempo será necesario observar.
En las ciencias físicas: cuantas veces se repite el experimento para
observar un hecho o un fenómeno.

3. Establecer y definir las unidades de observación.


En las ciencias humanas: Por ejemplo, cada vez que se presenta una
conducta agresiva, el número de personas que leyeron la cartelera de la
institución... El concepto de unidad de análisis es el mismo que en la
recopilación y el análisis de contenido, solo que en la observación se trata
de conductas, eventos o aspectos.
En las ciencias físicas: Es el fenómeno que se desea observar, cuantas
veces se presenta el mismo fenómeno bajo diferentes eventos o
combinaciones.

4. Establecer y definir las categorías y subcategorías de observación.


En las ciencias humanas: Estas categorías son similares a las definidas
para el análisis de contenido. La observación también consiste en asignar
unidades a categorías y subcategorías de observación. Las categorías
estudiadas en la observación se pueden estudiar en subcategorías que
pueden ser escalas de tipo Likert, Guttman o diferencial semántico.
En las ciencias físicas: Se establece según el fenómeno que observa, solo
si es posible.

5. Seleccionar a los observadores.


En las ciencias humanas: Los observadores son las personas que habrán
de codificar la conducta y deben conocer las variables, categorías y sub-
categorias.
En las ciencias físicas: El mismo investigador realiza las observaciones,
pero en algunos casos si tiene un asistente, éste debe saber que es lo que se
está observando.

6. Elegir el medio de observación. La conducta, manifestaciones, reacciones,


cambios de eventos, pueden codificarse o clasificarse por distintos medios.

7. Elaborar hojas de codificación y proporcionar entrenamiento a


codificadores. Su formato puede variar según lo que se está observando, y
el entrenamiento dependerá de esto.

8. Calcular la confiabilidad de los observadores.


En las ciencias humanas: En las ciencias sociales, para que una
observación sea confiable, debe ser observada por mínimo dos
observadores, luego se compara los registros de ambos observadores, si
coinciden en un 75% los registros, se considera la observación confiable.
En las ciencias físicas: Los equipos o los procedimientos son los que
establecen la confiabilidad de los datos.

- Información obtenida:
http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/metodologia/Tema11.html
lista de cotejo

Consiste en un listado de aspectos a evaluar (contenidos, habilidades, conductas, etc.),


al lado de los cuales se puede adjuntar un tic (visto bueno, o una "X" si la conducta es
no lograda, por ejemplo), un puntaje, una nota o un concepto. Su nombre en inglés es
checking list, y es entendido básicamente como un instrumento de verificación. Es
decir, actúa como un mecanismo de revisión durante el proceso de enseñanza-
aprendizaje de ciertos indicadores prefijados y la revisión de su logro o de la ausencia
del mismo.

Puede evaluar cualitativa o cuantitativamente, dependiendo del enfoque que se le quiera


asignar. O bien, puede evaluar con mayor o menor grado de precisión o de profundidad.
También es un instrumento que permite intervenir durante el proceso de enseñanza-
aprendizaje, ya que puede graficar estados de avance o tareas pendientes. Por ello, las
listas de cotejo poseen un amplio rango de aplicaciones, y pueden ser fácilmente
adaptadas a la situación requerida.

Ejemplo:

Ejemplo tomado de:


http://www2.redenlaces.cl/webeducativos/mira/quimica/quimset.htm
En este ejemplo, a cada indicador le corresponden tres estados posibles: hecho,
pendiente y no realizado. Esto convierte a esta lista de cotejo en una herramienta de
ajuste de proceso, ya que de sus resultados dependerá el curso de acciones que se
seguirá.

De lo anterior desprendemos, entonces, que las listas de cotejo poseen – al menos – dos
componentes: un listado de indicadores y un rango de criterios de evaluación (logrado,
no logrado; puntajes; notas; conceptos; etc.), que se pueden agrupar en una sola
columna o en varias, si el caso así lo amerita
Ejemplo tomado de:
http://www2.redenlaces.cl/webeducativos/textoescrito/pagprof.htm

Producción de un lista de cotejo

Si bien es cierto que el ideal es producir in situ los indicadores, en tanto sólo en el
trabajo directo en aula sabremos qué y cuánto queremos evaluar, también es posible
tomar en préstamo indicadores ya formulados. Ello permite trabajar con indicadores
que han sido previamente diseñados en un contexto didáctico, lo cual posibilita tomarlos
como modelos o ejemplos para la formulación de nuevos indicadores (ver Indicadores),
o bien, reformularlos, adaptándolos a los requerimientos en que se está realizando la
práctica pedagógica.

Así por ejemplo, veamos cómo organizar los siguientes indicadores tomados del
Programa de Lengua Castellana y Comunicación de IV Año Medio, Formación
General (p. 46):

Tal como se aprecia, los indicadores de evaluación apuntan a aspectos de carácter


cualitativo y no poseen una transformación a una calificación. Por lo tanto, lo primero
que habría que hacer es resolver qué categorías se usarán para calificar estos
indicadores. Tradicionalmente se utilizan categorías antónimas y excluyentes: sí – no,
logrado – no logrado, correcto – incorrecto, etc. Hay que cuidar que estas categorías
reflejen efectivamente la conducta o el contenido medido, ya que de lo contrario se
transforman en instrumentos que no guardan una relación de retroalimentación positiva
con el entorno.
Supondremos que las categorías utilizadas serán conceptos, tales como logrado y no
logrado. Con esta información construimos una tabla de doble entrada del siguiente
modo, y – además - supondremos que sólo nos interesa verificar un resultado, por lo
que utilizaremos un tic o visto bueno para cada casillero cuando corresponda:

En síntesis, las tablas de cotejo pueden ser de gran ayuda en la transformación de los
criterios cualitativos en cuantitativos, siempre y cuando dichas decisiones respondan a
los requerimientos efectivos de resolución de problemas en las situaciones reales de aula
con las que estemos trabajando.

1. - ESCALA DE ESTIMACIÓN.

1.1. -Definición:

A la hora de definir la Escala de Estimación hemos de tener en cuenta las diferentes


perspectivas que adoptan los diferentes autores sobre la técnica para tener un campo de
información mucho más amplio.

“ Las Escalas de Estimación designan una técnica que comprende un conjunto


preestablecido de categorías o de signos para cada uno de los cuales se precisan un
juicio ponderado. Este juicio se traduce por enunciados descriptivos, por números, por
una forma gráfica o por una combinación de todas esas modalidades “.

Por tanto estaríamos hablando de un conjunto de características o


comportamientos a juzgar y algún tipo de jerarquía. El observador usa la escala para
indicar la cualidad, cantidad o nivel de rendimiento observado.

También la Escala de Estimación son consideradas como juicios cuantitativos


sobre el grado de la presencia de la conducta y como se muestra ésta: “ Son medidas
destinadas a cuantificar las impresiones que se obtienen a partir de la observación “.

( Medley, D. M y Mitzel , M. E. ).
Ketele concibe la Escala de Estimación como el registro de la presencia o ausencia de
una conducta, al cual se añade un juicio, estimación, opinión cualitativa o cuantitativa
sobre como se muestra esta conducta (intensidad, frecuencia,...).

El Twenty - Eight Yearbook of the National for the study of Education, describe
las técnicas que surgen para registrar la conducta y el desarrollo del individuo. Propone
la Escala de Estimación como uno de los métodos disponibles. Para que sean útiles estas
escalas de estimación deben ser precisas para la persona, en lugar, el objeto, o la
actuación que ha de clasificarse. Se anotan ítems definidos que se les da un valor
numérico o una medida gráfica. Los requisitos que cumple esta técnica la hacen válida
para un tipo de material que no puede ser medido fácilmente de otro modo.

Otra definición más concreta sería el tratamiento de las escalas de estimación


como regla diseñada para medir la cantidad o calidad de ciertas características, tales
como la participación, amabilidad, suavidad, frecuencia, valor, equilibrio, flexibilidad,
etc...

De todas estas definiciones más completas se desprenden rasgos comunes útiles


para poder elaborar un concepto que los englobe y nos ayude a comprender mejor lo
que dentro de la observación se entiende por Escala de Estimación.

“ Una técnica formada por una serie de ítems evaluados a partir de una
gradación ( de intensidad, frecuencia, presencia,....), para registrar algún tipo de
conducta de los individuos. Esta técnica implica un juicio por parte del investigador “.

1.2.- Características

Dentro de la técnica de Escala de Estimación se pueden apreciar una serie de


características que la distinguen de otros métodos de observación.

-Requieren el juicio del observador, en concreto juicios cuantitativos sobre el grado de


presencia de la conducta y como se muestra. Pueden usarse en una observación única o
durante un periodo de tiempo más largo.(Medley y Mitzel)

- A la hora de clasificar , se anotan ítems definidos y se les da un valor numérico


o una medida gráfica que se asigna a cada uno.

- A diferencia del resto de las técnicas de observación, en la Escala de


Estimación el registro de datos por parte del observador se realiza después de la
observación.
- La técnica apoya más la evaluación de una conducta que la descripción de la
misma.

1.3.- Tipos de escalas de estimación.

A pesar de que toda Escala de Estimación necesita que se haga un juicio sobre una
conducta, no todas las escalas son iguales, diferenciándose diversos tipos. J.P Guilford
diferenció 5 modelos distintos:

* Numérica.

* Gráfica.

* Estándar.

* Puntuación acumulada.

* Elección forzosa.

Dependiendo del tipo de escala que vayamos a elaborar existen diferencias en la


organización, el número y clase de pasos a seguir y el nivel de categorización que
necesita del investigador.

A continuación desarrollaremos cada uno de los cinco modelos mencionados:

1. Numérica

Esta consiste en asignar a los ítems -categorías descriptivas que componen la


escala- una secuencia numérica ordenada de menor a mayor que se utilizan como
criterio evaluador.

2. Gráfica

Esta es el modelo de escala más popular de entre estos cinco tipos. Está
caracterizada por ser una línea recta, horizontal o vertical, con rayas divisorias a lo largo
de la misma para ayuda a los evaluados- investigadores a decidir donde registrar un
juicio. La disposición de las líneas en horizontal es más frecuente que su distribución en

vertical, a pesar de ello las verticales tienen la ventaja de permitir al observador -


investigador hacer una descripción completa del criterio evaluado.

Este tipo de escala de estimación no requiere números y permite un registro


rápido en una escala visual de alto a bajo.
Dentro de este tipo de escala se puede diferenciar varios subtipos, entre ellos
cabe destacar el diferencial semántico establecido por Charles Osgood. Este modelo
está constituido por 7 unidades numéricas con adjetivos opuestos en cada extremo
dando lugar a una escala bipolar. El número que más se aproxima a cada uno de los
polos es el valor del extremo del aspecto evaluado.

3. Estándar

Se le muestra al observador, ya elaborada, una serie de criterios estandars a


partir de los cuales realizarán su evaluación a un grupo concreto.

4. Puntuación Acumulada

Se diferencia de las demás en que ordena los ítems de tal manera que al realizar
la evaluación, cada uno actúa separado, centrando un mismo criterio. Una variante o
subtipo de este modelo de escala ha sido elaborado por Hartshorne y Marco A. May y es
conocida por “adivina quien “. En este tipo de escala se pide al investigador que
identifique a una persona que encajaría con los criterios propuestos.

Este método ha sido empleado en estudios sociométricos en los que a un


miembro del grupo se le pide que informe sobre otros.

Este tipo es una combinación de la Lista de Control y Escala de Estimación.

5. Estimaciones de elección forzosa

Se usa para realizar evaluaciones sobre el personal de una empresa o el ejercicio.


Al evaluador se le entregan una serie de frases a partir de las cuales tendrá que elegir la
que se adecua más a la persona evaluada.

1.4. -Ventajas e inconvenientes de la escala de estimación.-

La utilización de la Escala de Estimación conlleva una serie de ventajas útiles


para la observación como:

* El menor esfuerzo mental que realiza el observador a la hora de ponerla en


práctica.

* La rapidez de la recogida de datos.


* La posibilidad de utilizar un número importante de categorías.

* El uso de tratamientos cuantitativos, más numerosos y sofisticados.

* Requieren un mínimo entrenamiento, lo que posibilita el poder ser utilizadas por


personas sin grandes conocimientos psicológicos.

* Dan información acerca de la realidad del objeto observado.

* Son usadas para registrar conductas que serían menos accesibles por otros medios.

Las escalas de estimación, a pesar de las ventajas factibles que se han mencionado
anteriormente, presentan, asimismo, una serie de inconvenientes que las hacen menos
fiables que otras técnicas de observación y con los que hay que contar a la hora de
realizar una investigación.

Podemos hablar, en primer lugar, de una serie de errores, también comunes a otros
métodos de observación.

* Error de debilidad: Los observadores tienden a estimar en un grado que tiende al


alza a los sujetos que conocen.

* Error de tendencia central: se tiende a evitar los extremos en sus juicios y realizar
una valoración media.

* Efecto Halo: A la hora de emitir el juicio de estimación el investigador puede


verse influenciado por otras conductas.

* Error de Lógica: Se puede caer en el error de relacionar dos ítems por un


razonamiento lógico, a pesar de no ser así. El niño evaluado con “alta iniciativa”, se le
suele dar alta puntuación al evaluar también “trabajo independiente”.

* Error de Contraste: Se produce al realizar la valoración de las conductas


dependiendo de la percepción que el observador tenga de las mismas. Es decir, existen
conductas que pasan desapercibidas mientras que otras son exageradas por el
investigador.

* Error de Clausura: A pesar de que el mensaje no es lo suficientemente claro, el


observador tiende a “cerrarlo” en una dirección determinada, para que adquiera
significatividad.

* Error de Proximidad: Debido a la intercorrelación de los ítems, que se encuentras


próximos en el espacio o en el tiempo, se evalúan de modo semejante.

* Error por Abreviación: El observador construye el juicio eliminando “detalles”.


* Error proveniente de la pérdida de la parte intermedia del mensaje: Al ser la unidad
de observación en un periodo de tiempo largo, se tiende a considerar únicamente los
datos del inicio y final de ésta.

* Error de Simetría: Se hacen diferentes valoraciones en un sentido o en el contrario


dependiendo del espacio o del tiempo.

* Error de asimilación con las primeras observaciones: Es el caso de dejarse llevar


por las primeras impresiones a la hora de realizar la observación de una misma conducta
en un tiempo continuado.

* Error por asimilación a la medida que se esperaba.

* Error debido a la posición del observador. Es diferente la estimación que puede


tener un profesor, un observador participante o un observador pasivo.

Otros inconvenientes que se pueden observar sería:

* Ambigüedad de los términos empleados

* Poca información sobre las causas de las conductas

* Subjetividad

2. - ORIENTACIONES PARA ELABORAR UNA ESCALA DE


ESTIMACIÓN

2.1. - Introducción

A la hora de elaborar una Escala de Estimación hemos de atender a multitud de


aspectos que , de una forma fundamental , han de ser contemplados . Así , pues ,
atendiendo a :

La redacción : debe de ser lo más clara y concisa posible, utilizando para ello
una terminología no ambigua, sencilla y breve. Las palabras que se vayan a utilizar
deberán ser consistentes siempre con el rasgo que se pretende evaluar; del mismo
modo, ha de significar un punto específico en la escala, es decir, que los significados de
las palabras con que se describe el rasgo no posibiliten una diversidad en la respuesta.
Como punto importante, hemos de intentar evitar a toda costa, el uso de términos
generales como: media, excelente o muy; del mismo modo, se deberán omitir juicios de
valor, tales como la utilización de palabras que impliquen una conducta buena o mala
así como actitudes que puedan ejercer influencias en las respuestas del encuestado.
Dado que existen mecanismos más fiables para la medición de “rasgos” o
“factores” ( como pueden ser el tiempo o una descripción ), no es aconsejable utilizar
esta técnica para ello.

La Evaluación : la Escala de Estimación se debe de realizar atendiendo siempre


al mismo ítem ( rasgo o factor ) antes de pasar a otro. Del mismo modo, y siempre
intentando evitar los prejuicios, es imprescindible, para una correcta valoración, ser lo
más rápido posible en analizar los datos recogidos y no dejarlos para momentos
posteriores.

Estas orientaciones son adecuadas para situaciones de las que se le pide al


investigador que observe una situación o lugar, durante un tiempo determinado, por
ejemplo 30 minutos, para posteriormente evaluar a los niños, en el mismo lugar, en una
lista predeterminada de rasgos o factores.

Haciendo referencia a la selección es necesario que ésta se realice


cuidadosamente, atendiendo siempre a las situaciones a las que va dirigida la
observación.

2.2.- Pautas para su elaboración.

Una vez asimilados los aspectos previos, anteriormente explicados,


continuaremos con la exposición directa de las pautas que debemos seguir a la hora de
elaborar una Escala de Estimación.

Como ya sabemos, con la Escala de Estimación se pretende hacer una gradación


de los atributos u objetos que tenemos bajo observación. La escala ayuda al investigador
a entrarse en aspectos específicos y observables del elemento que se juzga. En el caso
de que se utilice con un amplio número de personas, todos serán juzgados con un marco
de referencia común, lo cual ofrece objetividad y mejora la fiabilidad de la observación,
siempre y cuando la Escala de Estimación esté bien elaborada

Los pasos concretos que deberán seguirse son:

1. - Determinar:

A.- ÁREA O CAMPO DE OBSERVACIÓN: Como en todo proceso de


investigación, es necesario, en principio, delimitar el aspecto concreto que pretendemos
observar, analizar, con el fin de facilitar la tarea del investigador.
B.- EDAD: Es fundamental determinar la edad a la que va dirigida la Escala de
Estimación pues de ella va a depender el tipo y las características de la escala a utilizar (
v.gr.: No es igual la elaboración de una escala dirigida a niños de 5 años que la dirigida
a personas universitarias ).

C.- OBJETIVOS: Plantear de forma clara y concisa las pretensiones que con
respecto a la observación se tienen con el fin de evitar la desviación de ésta.

2.- Realización de una lista provisional de ítems.

3.- Selección de ítems: lista definitiva.

4.- Redacción: Clara, precisa y breve de la conducta observable.

5.- Orden lógico de la lista.

Una vez realizada la Escala de Estimación procederemos a darle uso, no sin


antes mencionar que o bien a pie de página o en la parte superior de ésta, es necesario
especificar:

1.- Instrucciones sobre cómo se rellena la escala.

2.- Objetivo que se pretende conseguir con ella.

3. -ESCALA DE ESTIMACIÓN: HIGIENE

NIVEL: 5 años

TEMPORALIZACIÓN: Como evaluación previa, al principio del curso y


posteriormente al final de cada trimestre para llevar un control de la evolución del tema
en estudio.

TEMA: HIGIENE.

JUICIO VALORATIVO: Nunca, Casi nunca, A veces, Casi siempre, Siempre.

INSTRUCCIONES: Con esta escala se pretende conocer el nivel de Higiene de la


clase. Marcar con una x la opción elegida.

| |
|1 2 3 4 5 6 |

A.- Higiene Personal

| 1.- Llega a clase peinado...........................................


|

| 2.- Desprende buen olor corporal..............................


|

| 3.- Viene a clase con la cara limpia............................


|

| 4.- Trae las manos limpias cuando viene de casa........


|

| 5.- Lleva las uñas cortas y limpias............................


|

| 6.- Se lava las manos cuando regresa del servicio.....


|

| 7.- Se lava las manos cuando viene del recreo...........


|

B.- Vestimenta

| 8.- Llega a clase con la ropa limpia...........................


|

| 9.- Lleva la misma ropa durante varios días seguidos.


|

|10.- Trae a principio de semana el babi limpio...........


|

|11.- Cuida de la limpieza de su ropa...........................


|

C.- Material
|12.- Cuida el material de la clase...............................
|

|13.- Es limpio/a a la hora de trabajar con las fichas.....


|

|14.- Hace un uso adecuado del material escolar.........


|

|15.- Utiliza las papeleras............................................


|

* COMENTARIO DE LA ESCALA DE ESTIMACIÓN

Como se dijo con anterioridad, la realización de una Escala de Estimación


conlleva un planteamiento previo sobre el campo de investigación que se desea estudiar
y una reflexión del método de aplicación que el investigador va a seguir:
temporalización, nivel al que va dirigido, etc... Así mismo, es necesario para su
elaboracón un cuidado de los items a analizar, el juicio a partir del cual se va a realizar
la valoración de la conducta, y todo esto adecuado a la información que el observador
pretende recoger.

La Escala de Estimación elaborada como ejemplo se clasifica dentro de la


tipología numérica debido a las características como tal la definen. Algunas de ellas son:

- La asignación de una valoración cuantitativa a una serie de items. En el caso


concreto al cual nos remitimos se plantean 15 items en una escala del 1 al 6 para recoger
información sobre el nivel de higiene personal de los alumnos, a los cuales se dirige el
estudio.

Creemos que al utilizar una escala del 1 al 6 se evita, en mayor medida, el error
de tendencia central al tener el observador más variedad de grados a la hora de recoger
la estimación.

Los items están estructurados en 3 apartados:

a.- Higiene Personal.

b.- Vestimenta.

c.- Material.
Para facilitar la acción observadora los items que componen la escala han de der
claros y precisos para que no den lugar a ambigüedad. Cada uno de ellos evalúa un
único aspecto de la conducta que se está analizando.

El mayor nº de items proporcionará una visión más amplia de la realidad.

Haciendo referencia al tema elegido para la elaboracón de la escala: Higiene,


creemos que es fundamental su estudio, tratamiento y seguimiento por parte del
profesorado de Educación Infantil. La Escala de Estimación proporcionará datos
concretos al profesor que orientarán su actividad docente.

4.- CONCLUSIONES

La Escala de Estimación debe ser un instrumento válido, fiable y fácil de


utilizar y para ello, se sugieren dos modos de hacerlo:

1.- Antes de la utilización de éste instrumento hay que comprobar su elaboración


para ver si cumple las expectativas que se buscan en la observación. Es decir cuestionar
la escala para ver si hay defectos patentes.

2- Probar el instrumento por varios observadores para ver si es válido en el


tema en el que se va a emplear.

Con respecto al punto primero de éste apartado, se necesita estar seguro de haber
escogido los rasgos o características más importantes para así incluirlos en el
instrumento. Un modo fácil de averiguar si se ha pasado algo por alto, es pedir la ayuda
a otro sujeto para pedirle que diga lo que piensa que son los rasgos o características
importantes discutiendo las diferencias entre una y otra lista. Finalmente decidiremos si
las sugerencias del compañero deben ser incluidas o no.

Para probar el instrumento, en primer lugar usaremos dicho instrumento y si es


posible que lo usen otros también para así poder tomar notas de cualquier problema que
surja. En caso de que aparezca algún problema, éste puede ser subsanado con una nueva
redacción, pero podemos encontrarnos con que a veces no habrá tiempo de tomar notas
mientras se está utilizando el instrumento y por tanto es aconsejable planear un tiempo
extra inmediatamente después de la utilización del instrumento.
En cuanto a la verificación de la información obtenida se deberán confirmar o
rechazar las hipótesis, para ello tendremos en cuenta lo siguiente:

* Nunca se deben tomara decisiones en solo un instrumento para obtener


evidencias

* Al tratar de validar el instrumento - en éste caso la Escala de Estimación - hay


que asegurarse de que la información complementaria que se va a usar como criterio ha
sido recogida como un instrumento válido y fiable.

En resumen:

* Las Escalas de Estimación son instrumentos útiles para observar las


realizaciones y productos de los alumnos.

* Las Escalas de Estimación nos permiten formular juicios sistemáticos sobre


el grado hasta el que llega un comportamiento o característica.

* Las escalas se pueden construir usando ejemplos reales (fotografías) de trabajo


de los alumnos.

* La validez, fiabilidad y facilidad de uso de las escalas deben ser comprobadas


antes y después de utilizarlas. Cualquier defecto que contenga debe ser corregido
antes de que sean utilizadas de nuevo.

Cuestionario
La encuesta se realiza para siempre en función de un cuestionario, siendo éste por tanto,
el documento básico para obtener la información en la gran mayoría de las
investigaciones y estudios de mercado. El cuestionario es un documento formado por un
conjunto de preguntas que deben estar redactadas de forma coherente, y organizadas,
secuenciadas y estructuradas de acuerdo con una determinada planificación, con el fin
de que sus respuestas nos puedan ofrecer toda la información que se precisa.

Elaborar un cuestionario
A continuación figuran algunas reglas y consideraciones que es conveniente tener en
cuenta a la hora de elaborar un cuestionario.

Reglas de redacción del cuestionario

• El lenguaje utilizado debe ser similar con el del sujeto al que se desea realizar la
encuesta, utilizando el vocabulario y términos adecuados. Las preguntas deben
estar redactadas de la forma más corta posible, con el fin de facilitar su lectura y
comprensión.
• Las preguntas deben plantearse con claridad y de forma inequívoca, un típico
error de redacción consiste en incluir dos preguntas en una, lo que conduce a no
poder concretar a cual corresponde la respuesta.
• Debe empezarse por las preguntas más fáciles o sencillas para pasar después a
las más difíciles o complicadas
• Se debe tener un especial cuidado con la información de preguntas que puedan
resultar delicadas o embarazosas para el encuestado, redactándolas de forma que
pueda obtenerse la información sin provocar un rechazo o una falsa respuesta.
Estas preguntas deben ir, además, al final del cuestionario.
• No se debe incluir en las preguntas juicios de valor ni afirmaciones que puedan
condicionar las respuestas, ni que puedan verse afectadas por el orden en que
figuren dentro del cuestionario.
• Las preguntas deben formularse de forma que faciliten tanto el esfuerzo de
memoria que tenga que realizar el encuestado, como en su caso, la realización de
cálculos, para evitar errores en las respuestas.

Tipos de preguntas
Un cuestionario deberá incluir preguntas de distintos tipos y en función del
planteamiento del mismo del tema a investigar, así puede haber varios de estos tipos:

Preguntas abiertas: Son preguntas en las que se permite al encuestado cualquier


respuesta. Con estas preguntas puede obtenerse una mayor riqueza de detalle en las
contestaciones, pero tienen el inconveniente de ser difíciles de tabular las respuestas.

Preguntas cerradas: Son preguntas en las que sólo se permite contestar mediante una
serie cerrada de alternativas. Con estas preguntas puede perderse riqueza en la
información pero su cuantificación es fácil.

Preguntas semi-abiertas (o semi-cerradas): Son preguntas de características


intermedias entre los dos tipos anteriores, que intentan no perder nunca mucha riqueza
de información a costa de perder algo de facilidad en la tabulación de las respuestas.

Preguntas en batería: Son aquellas que se planifican para realizarlas secuencialmente


en función de la respuesta dada a la pregunta de la secuencia anterior. Su objetivo es
profundizar en una información siguiendo el hilo de las sucesivas repuestas.

Preguntas de evaluación: Son preguntas dirigidas a obtener del entrevistado


información sobre cómo valora una serie de cosas o aspectos. Pueden proporcionar una
valoración de carácter numérico o una valoración de carácter cualitativo.

Preguntas introductoras o motivadoras: Son las que se realizan al principio de la


entrevista y que tienen como objetivo despertar el interés de la persona que se va a
entrevistar, intentando motivarle y predisponerle favorablemente para la realización del
cuestionario. Las repuestas a estas preguntas generalmente, no se tienen en cuenta ya
que en la mayoría de los casos su único objetivo es facilitar la entrevista.
Figura 1. Ejemplos de criterios a considerar en relación con la
formulación de las preguntas
1. La definición de cada ítem debe ser exhaustiva.
INCORRECTA
¿Cuántos embarazos a tenido?............................

CORRECTA
Señale el número de veces que se ha quedado embarazada, haya tenido
un hijo o haya finalizado en un aborto........................................

2. La definición de cada ítem debe ser mutuamente excluyente.


INCORRECTA

El trabajo de los docentes y del personal de salud en cuanto a la preparación de la familia en


aspectos de promoción y educación para la salud es:

□ Suficiente
□ Regular □ Insuficiente
CORRECTA
A continuación se mencionan dos de los grupos encargados de la
preparación de las familias en aspectos de promoción y educación para

la salud.
¿Cómo considera su trabajo?
(Marque con una X su opción de respuesta)
Del colectivo docente: □ Suficiente □ Regular □ Insuficiente
Del personal de salud: □ Suficiente □ Regular □ Insuficiente

3. Utilizar preguntas breves y fáciles de comprender.


INCORRECTA
Actualmente, ¿tiene dismenorrea? Sí □ No □
CORRECTA
¿Tiene actualmente dolor con la menstruación? Sí □
No □
4. No emplear palabras que induzcan una reacción estereotipada.

¿Qué castigos utiliza más frecuentemente con su hijo?


□ Golpes
□ Gritos
□ No salir los fines de seman

□ Quitarle la paga
□ Otros
¿Cuáles?.......................................................................................

5. No redactar preguntas en forma negativa.

INCORRECTA
No debe permitirse la publicidad de la leche artificial
Sí □ No □
CORRECTA
Marque en la casilla adecuada, de acuerdo con su punto de vista. La

publicidad a favor de la leche artificial:


puede permitirse □
debe prohibirse □
no tengo opinión □

6. Evitar el uso de la interrogación «por qué».


INCORRECTA
Con relación al funcionamiento del servicio de comedor su valoración es
negativa, ¿por qué?
CORRECTA
¿Qué aspectos considera que deberían mejorar en relación con el

servicio de comedor?
□ Que la comida se sirva caliente
□ Que el servicio sea más rápido
□ Que se incluya más variedad en el menú semanal

7. No formular preguntas en las que una de las alternativas de


respuesta sea tan deseable que, difícilmente,
pueda rehusarse.
INCORRECTA
Las matronas del Centro de Salud, ¿se encuentran suficientemente
preparadas para el tratamiento de los contenidos de educación sexual?
Sí □ No □
CORRECTA

Para el tratamiento de los contenidos de educación sexual, ¿se encuentran preparadas


suficientemente las matronas del Centro de Salud?

Sí □ No □ No tengo opinión

8. Evitar preguntas que obliguen a hacer cálculos o esfuerzos de


memoria.
INCORRECTA
A lo largo del pasado año, ¿cuántas veces tuvo un exceso de flujo
vaginal?
Republica Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Instituto Educacional “Luis María Acuña”
Valencia – Edo. Carabobo

Integrante:
Bautista, Estefany
2 Año de Ciencias “A”

Valencia, 19 de Enero del 2011.

Você também pode gostar