Você está na página 1de 66
Ce ee a | Aq MINISTROS EXTRAORDINARIOS PEDAGOGIA DEL SUFRIMIENTO UNA MIRADA A LA TANATOLOGIA CATOLICA CURSO DE ACTUALIZACION 2020 PEDAGOGIA DEL SUFRIMIENTO UNA MIRADA A LA TANATOLOGIA CATOLICA CURSO DE ACTUALIZACION 2020 MINISTROS EXTRAORDINARIOS DE LA SAGRADA COMUNION ARQUIDIOCESIS DE LEON, GTO. 1 INTRODUCCION El presente subsidio quiere ser una herramienta sencilla y con lo fundamental para que los Ministros Extraordinarios de la Sagrada Comunidn, tengan los elementos necesarios para empezar a conocer las ensefianzas de la Iglesia Catdlica y los principios de la Tanatologia. Cabe hacer mencién que cada tema trata de responder a las preguntas: éQuién es el que sufre? ePor qué existe el dolor? {Qué podemos hacer con el dolor? Efne eicuerpo humano = Aeci6n neni revelaa dios. Finaidad No contradiccién Todo drgano tiene un Etapas . causalidad objeto o razén de ser vids J'vaores -Perfeccién - Perfectividad Afectividad Voluntad EL BIEN, LO BELLO, LO BUENO ~Sentimientos ~Emociones _,orden -Pasiones 2 camino’ MoTWACIONES 1-€-1 CJ es 4 FACULTADES SUPERIQRES FACULTADES | OPERACIONES | OBJETIVO Inteligencia ap Conocer ay La Verdad Voluntad Ea Querer wep EI Bien 1.4 LA LIBERTAD Y LA CAPACIDAD DE FORMAR UNA PERSONA RESILIENTE © Lapersona decide: - Condiciones ~ si es victima y es pasivo ante las condiciones 0 asume lo que no puede cambiar. - No determinados — si es protagonista por ser libre puede afrontarlo y crecer . Alcanzar la perfeccién De renovacién De conocimiento, De superacién De afirmacién Por la Belleza Por lo innecesario De felicidad Dols Restracnioe DESEOS TRASCENDENTALES VICTIMA O PROTAGONISTA ciRCULO LIBERTAD DE PREOCUPACION Pensamientos RESILIENCIA: La resiliencia es la capacidad que tiene una persona o un grupo de recuperarse frente ala adversidad para seguir proyectando el futuro. En ocasiones, las circunstancias dificiles 0 los traumas permiten desarrollar recursos que se encontraban latentes y que el individuo descono- cia hasta el momeno. 1.5 EXPERIENCIA PERSONAL ‘A> Medita, lo més profundamente que puedas, en una situacién de dolor, tristeza pro- funda o sufrimiento que has vivido. Trata de experimentar y re-vivir los sentimientos: los miedos. Las decisiones, las circunstancias, los pensamientos que tenias... escribe cémo te sentias y cémo lo viviste. B- Durante una semana realiza un “balance del dia” donde analices tus reacciones ante las adversidades, dolores o sufrimientos de cada dia. C- Ver el video del Testimonio José Villela, repitelo las veces necesarias y escribe las en- sefianzas que puedan ser significativas para ti. https//youtu.be/V2M2mbOA-nk. Oportunidades que aprovecho, Visién y metas. Cémo le dio significado. Redes de apoyo. Que te impacto més y por qué? Quign es Dios para José. 16 iP 2.- POR QUE EXISTE EL DOLOR? 1.1 ELDOLOR CONSECUENCIA DEL PECADO La enfermedad y el sufrimiento se han contado siempre entre los problemas mas gra- ves en la vida humana. En la enfermedad el hombre experimenta su impotencia, sus limites, y su finitud. Toda enfermedad puede hacernos entrever la muerte (CEC n. 1500). La enfermedad puede conducirnos a la angustia, al repliegue sobre nosotros mismos, a veces incluso a la des- esperacién y a la rebelién contra Dios. Pero también puede hacer a la persona mas madura y ayudarla a discernir en su vida lo que no es esencial, para volverse hacia lo que silo es (CEC n. 1501). 2.1.1 ELEVACION SOBRENATURAL DEL HOMBRE_ a) Dios ha querido destinar al hombre a un fin Ultimo sobrenatural: la participacién en la vida intima de la Santisima Trinidad como hijos adoptivos (cfr. Ef 1,3-5).. b) Este fin sobrenatural es completamente gratuito; aunque convenga en raz6n de la crea- cién del hombre “a imagen y semejanza de Dios” (Gen 1,26), no es algo exigido por la natu- raleza humana, y es inalcanzable con las solas fuerzas naturales. c) Para aleanzar su fin ultimo, el primer hombre fue no solamente creado bueno, sino tam- bién constituido en un “estado de santidad y de justicia original” (cfr. CEC n. 374-375). d) “La gracia de la santidad original era una «participacién de Ia vida divina»» (CEC n. 375). ag e) Junto con la gracia santificante, Dios concedié a nuestros primeros padres otros dones que ellos debian trasmitir a sus descendientes. Estos dones, que suelen llamarse preterna- turales, eran: la integridad, 0 perfecto sometimiento de los sentidos a la raz6n; la inmortali- dad; la inmunidad de todo dolor; y la ciencia proporcionada a su estado. f) De este modo, “todas las dimensiones de Ja vida del hombre estaban fortalecidas” (CEC n. 376): “mientras permaneciese en la intimidad divina, el hombre no debia ni morir (cfr. Gen 2,17 y 3,19) ni sufrir (cfr. Gen 3,16)” (CEC n. 376); — el hombre gozaba del «dominio de sin: “estaba integro y ordenado en todo su ser por estar libre de la triple concupiscencia (cfr. |Jn 2,16), que lo somete a los placeres de los sentidos, a la apetencia de los bienes terrenos y a la afirmacién de st contra los imperativos de la razén” (CEC n. 37). £) El hombre fue colocado por Dios en el paraiso ut operaretur, “para que trabajara” (cfr. Gen 2,15); el trabajo no es un castigo por el pecado; pero antes del pecado original no expe- rimentaba fatiga alguna en el trabajo (cfr. Gen 3,17-19) El trabajo es, desde los inicios de la humanidad, “colaboracién del hombre y de la mujer con Dios en el perfeccionamiento de la creacién visible” (CEC n. 378). h) “La armonia interior de la persona humana, la armonia entre el hombre y la mu- Jet, y, por ultimo, la armonia de ellos con toda la creacién constituia el estado llama- do «justicia original»» (CEC n. 376). Toda esta armonia, prevista para el hombre por de- signio de Dios, se perdié por el pecado de nuestros primeros padres (Cir. CEC. n. 379) 2.1.2, EL PECADO ORIGINAL a) El hombre, tentado por el diablo, perdié confianza en la bondad paternal de Dios y des- obedecié al mandamiento que le habia dado, abusando de su libertad (cfr. Gen 3,1-11). En esto consistid el primer pecado (cfr. Rom 5,19) y en esto consiste también todo pecado (cfr. Catecismo, 396-397). b) El diablo y los otros demonios son angeles que por soberbia se rebelaron contra Dios y fueron arrojados del cielo (cfr. Ap 12,9}. El diablo es “padre de la mentira’ (Jn 8,44), y con engafios trata de alejar al hombre de Dios, como hizo para tentar a Eva: “seréis como dioses” (Gen 3,5; eft. CEC n. 391-395). ¢) Como consecuencia del pecado, nuestros primeros padres empiezan a mirar a Dios con miedo y recelo (cfr. CEC n. 399), pierden los dones sobrenaturales y preternaturales, y la misma naturaleza —aunque no esencialmente corrompida— queda herida: la inteligencia debilitada para conocer la verdad, cae facilmente en la ignorancia y en el error; la voluntad, debilitada para el bien, se inclina facilmente al mal; los sentidos no obedecen a la razon: “la armonia en que se encontraban queda destruida” (CEC n. 400) y, sobre todo, se realiza la consecuencia explicitamente anunciada para el caso de desobediencia (cfr. Gen 2,17): el hombre “volverd al polvo del que fue formado” (Gen 3,19). De este modo “ia muerte hace su entrada en la historia de la humanidad (cfr. Rom 5,12)" (CEC n. 400). 18 ‘==5 CONSECUENCIAS DEL PECADO ORIGINAL PARA LA HUMANIDAD 2 la Sagrada Escritura que asi como “por la desobediencia de un solo hombre, todos 20 constituidos en pecadores, asi por la obediencia de uno sdlo [Cristo] muchos queda- ustificados” (Rom 5,19) =) Todo el género humano es en Adan «como el cuerpo unico de un unico hombre». Por =s2 unidad del género humano, todos los hombres estén implicados en el pecado de Adén, © todos estan implicados en la justicia de Cristo. Sin embargo, la transmisién del pecado ‘nal es un misterio que no podemos comprender plenamente. Pero sabemos por Ia Re- welocién que Adén habia recibido la santidad y la justicia originales no para él sélo sino para ®=¢9 Ia naturaleza humana; cediendo al tentador, Adén y Eva cometen un pecado personal, este pecado afecta a la naturaleza humana, que transmitirdn en un estado caido. Es un ado que serd transmitido por propagacién a toda Ia humanidad, es decir, por la transmi- de una naturaleza humana privada de la santidad y de la justicia originales. Por eso, el -ado original es llamado «pecado» de manera andloga: es un pecado «contraido», «no ‘etido», un estado y no un acto” (CEC n. 404). <) “Aunque propio de cada uno, el pecado original no tiene, en ningin descendiente de Addn, vn carécter de falta personal, Es la privacién de fa santidad y de Ia justicia originales, pero 2 naturaleza humana no esté totalmente corrompida: esté herida en sus propias fuerzas eaturales, sometida a Ia ignorancia, al sufrimiento y al imperio de la muerte e inclinada al pecado (esta inclinacién al mal es Hamada «concupiscencia»). £1 Bautismo, dando la vida de io gracia de Cristo, borra el pecado original y devuelve el hombre a Dios, pero las consecuen- cias para Ia naturaleza, debilitada e inclinada al mal, persisten en el hombre y lo llaman al combate espirituat” (CEC n. 405). 2) "Por el pecado de los primeros padres, el diablo adquirié un cierto dominio sobre el hom- bre, aunque éste permanezca libre (...). Ignorar que ef hombre posee una naturaleza herida, inclinada al mal, da lugar a graves errores en el dominio de la educacién, de la politica, de la caccién social y de las costumbres” (CEC n. 407). 2) Cuando Dios creé la naturaleza, todo era bueno. Pero cuando el pecado entré en el mun- do también la naturaleza se vio afectada. La corrupcién de la creacién perfecta por medio del pecado dio lugar a los desastres naturales, y al dolor y sufrimiento que pueden traer al ser humano Todos los ntimeros del catecismo de la Iglesia que tratan el tema: CONCUPISCENCIA, cf. Deseo; Concupiscencia de la carne, 2514, 2520; Ley y concupiscencia, 1963, 2542; Pecado y concupiscencia, 1869; Mandamientos y concupiscencia, 2529, 2534; Lucha contra la concu- piscencia, 978, 1264, 1426, 2520, 2530; Purificacién del corazdn y concupiscencia, 2517, 2530; Significado y clases de concupiscencia, 2514-15. 19 2.2 TIPOS DE DOLOR: FISICO Y SUFRIMEINTO. DOLOR El dolor se produce cominmente como sefial de alarma al detectar una lesién en los tejidos o una enfermedad en nuestro cuerpo. Esta seffal de alarma desencadena una serie de mecanismos cuyo objetivo es evitar o limitar los dafios. Para ello, el organismo dispone de los siguientes elementos: Detectores de la sefial dolorosa. Se llaman nociceptores y estén forma- dos por “neuronas” (células nerviosas) especializadas en la recepcién del dolor. Mecanismos ultrarrépidos de proteccién: reflejos. Son acciones répidas, generadas a nivel de la médula espi- nal (en la columna vertebral) que producen una reaccién de retirada del estimulo que produce dolor (por ejemplo, quitar la mano rapidamente al tocar una superficie ardiente); 0 una con- tractura de la musculatura que bloquea una articulacién si se ha producido una lesi6n articular (es el caso del lumbago después de la lesién de un disco intervertebral tras un movimiento en falso). Mecanismos de alerta general: estrés. Se activan desde los centros de alerta presentes en el cerebro; esto se traduce en un aumento de la vigilancia y de las respuestas cardiovascu- lares, respiratorias y hormonales. £1 organismo se prepara para hacer frente a la amenaza que prevé al detectar una sefial dolorosa (mediante la huida o la lucha). El dolor se clasifica seguin: su causa, su localizacién y la duracién del mismo. Atendien- do a este ultimo factor podemos diferenciar: a) Dolor Agudo: forma parte del sistema protector del organismo. Dura paco tiempo ~ generalmente menos de dos semanas (por ejemplo, dolor de muelas, dolor por un golpe, dolor después de una operacién). b) Dolor Crénico: es el dolor que dura mas de 3-6 meses. Pierde su efecto protector y empieza a ser una enfermedad en si mismo, no un sintoma aislado. No existe un tiempo es- Pecifico tras el cual un dolor agudo se convierte en crénico; esto depende de cada dolor y de cada persona. También hay que saber que el nivel de dolor de las personas que tienen la misma enfermedad 0 lesiones similares, puede variar mucho. Algunos pueden sufrir enormemente, mientras que otros ni siquiera sienten el dolor. £1 dolor es una experiencia subjetiva y de cada individuo. Por ello, ademas de la clasificacién del dolor segtin su duracién (dolor agudo y dolor erénico) podemos distinguir segun su causa, y por cémo se percibe: ¢) Dolor “nociceptivo” es el dolor “conocido”: lo podemos dividir en dolor somatico, se llama asi cuando afecta a la piel o mas profundamente a los huesos, mUsculos 0 articulacio- nes. Se trata de un dolor constante, intenso, bien localizado, opresivo y/o punzante. d) Dolor visceral: que afecta a los érganos. e) Dolor “neuropatico”: se produce por una lesién del sistema nervioso. Se percibe como quemazén, ardor, calambres, frio doloroso y a veces hasta molesta o duele con cosas tan inocuas como el roce de la ropa. 20 f) Dolor “psicogénico”: no se encuentran causas fisicas que lo originen y los aspectos emocionales tienen una gran importancia. ‘SUFRIMIENTO: El sufrimiento es un vasto tema que toca intensamente el corazén del hombre y del que se ha escrito mucho. Se trata de un argumento dificil de conceptualizar. Es une vivencia personal, muy intima. Se podria decir que el sufrimiento “se sufre”, pero que cada prueba de penetracién tedrica se muestra insuficiente. «Cuando se habla del sufrimiento, se trata gene- ralmente del sufrimiento de los demas: cuando es uno mismo quien sufre, no se tienen las fuerzas para hablar de ello». El sufrimiento es un tema que ha acompafiado al hombre durante toda la historia. A partir del momento en que el hombre, segiin la pagina biblica, comete el primer pecado, el sufrimiento hace su aparicién sobre la faz de la tierra (cf. Gn 3, 16-19), Desde este momento la naturaleza humana es una naturaleza doliente. Quien quiera acercarse a un conocimiento completo del hombre, no puede dejar de lado este tema, so pena de perder algo esencial: jel sufrimiento es algo tan sutil y matizado! La antropologia lo considera como parte integrante del objeto de su estudio, ya que pertenece de derecho a la experiencia humana fundamental, y por ello se pone la pregunta acerca de las condiciones de posibilidad de su existencia en la vida del hombre, (EI sufrimiento cristiano. Actualidad de la Salvifici Doloris de San Juan Pablo II) 2.3 EL MUNDO DEL SUFRIMIENTO HUMANO. El primer movimiento esponténeo del hombre ante el sufrimiento es querer librarse de él. Lo considera una amenaza para su felicidad y por ello lo rehuiye. El se siente inclinado a evitarlo con todas las fuerzas de su ser y también, movido por compasién, a ayudar a otros semejantes a hacer lo mismo. £1 hombre siente en su ser una profunda inclinacién a gozar de la vida, que se despliega a su alrededor con tan gran variedad de formas y con una belleza tan grandiosa. La vida es una promesa de alegria. Nadie, salvo en caso de enfermedad psicolégica, se siente atraido por el masoquismo. En efecto, el sufrimiento se percibe en si mismo como un limite que nos rodea en una ldgica de destruccién y de muerte. En cuanto limite, se ve como negativo para el ser del hombre y para su realizacién, como una forma de esclavitud de la que uno deberia buscar el medio de librarse lo més pronto posible. En una palabra, la percepcién espontanea del sufrimiento es la de un fracaso de la vida humana. La vida doliente no realiza el ideal de una vida normal, experimentada en la salud y en la plena realizacién de los deseos. El sufrimiento y el dolor pueden ayudarnos a crecer como personas, a superarnos y a madurar. Si preguntamos a los que estan a nuestro alrededor cudles han sido las experiencias que les han hecho ver la vida con mas realismo y serenidad, veremos que han sido situaciones de problemas o dificultad en su mayoria, Las personas que han sufrido mas suelen ser maduras, realistas y centradas. El sufri- miento provoca una madurez en el ser humano y en la forma de ver la vida Para alcanzar la madurez humana tenemos que aprender a aceptarnos a nosotros mis- a

Você também pode gostar