Você está na página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO E.A.P.

TRABAJO SOCIAL

PRESENTACIÓN

La alumna del VII ciclo de Trabajo Social se complace en presentar al

siguiente trabajo denominado: “Indicadores Sociales para la

intervención de la gerencia social.” Donde se podrá a conocer lo que

son los indicadores sociales y que miden dichos indicadores.

Los indicadores sociales permiten conocer la realidad en que se

encuentra nuestro país tanto en: Educación, salud, vivienda, ingreso,

empleo, en los servicios básicos, entre otros, en lo rural y lo urbano.

De igual manera se pretende poner al alcance de usted, el profesor del

curso y de nuestras compañeras del VII ciclo, los nuevos conocimientos

aprendidos por la alumna, e incrementar de esta manera sus

conocimientos de los indicadores sociales, los cuales nos ayudarán a

alcanzar nuevos retos como estudiantes.

Pone a su disposición el presente trabajo, que es resultado del esfuerzo

y dedicación, a vuestra venia y compresión para las sugerencias del caso,

que permita crecer en su carrera profesional.

La alumna

GERENCIA SOCIAL Página 1


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO E.A.P. TRABAJO SOCIAL

INDICADORES SOCIALES PARA LA INTERVENCIÓN DE LA


GERENCIA SOCIAL
1. DEFINICION DE LOS INDICADORES SOCIALES:
Un indicador social es una medida de resumen, de preferencia estadística,
referida a la cantidad o magnitud de un conjunto de parámetros o atributos
de una sociedad. Permite ubicar o clasificar las unidades de análisis
(personas, naciones, sociedades, bienes, etc.) con respecto al concepto o
conjunto de variables o atributos que se están analizando.

2. TIPOS DE INDICADORES:
2.1. Indicadores simples: Por ejemplo, la tasa de analfabetismo y el acceso
al agua potable, ya que se refieren a atributos que se puede constatar su
presencia o nivel calidad en forma simple y empírica.
2.2. Indicadores complejos: Como clase social o prestigio, que requieren
un marco conceptual más complejo al ser un constructo teórico ambos y no
tiene una equivalencia empírica concreta.

3. INDICADORES DE LA POBREZA EXTREMA:


3.1. Definición de la Pobreza Extrema:
3.1.1. La pobreza es una situación o forma de vida que
surge como producto de la imposibilidad de acceso y/o
carencia de los recursos para satisfacer l as necesidades
físicas y psíquicas básicas humanas que inciden en un
deterioro del nivel y calidad de vida de las personas, tales
como la alimentación, la vivienda, la educación, la asistencia sanitaria o el
acceso al agua potable.

3.1.2. La pobreza extrema es el estado más severo de


pobreza. Cuando las personas no pueden satisfacer varias
de las necesidades básicas para vivir como alimento, agua
potable, techo, sanidad, y cuidado de la salud. Pare
determinar la población afectada por la pobreza extrema, el

GERENCIA SOCIAL Página 2


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO E.A.P. TRABAJO SOCIAL

banco mundial define la pobreza extrema como personas viviendo con


menos de $1 al día. El Banco Mundial estima que 1.400 millones de
personas viven bajo estas condiciones.

3.2. Definición de Indicadores de la Pobreza extrema:


Los indicadores de pobreza son parámetros desarrollados por las Naciones
Unidas para medir el nivel de vida de los países. Según la ONU, los
indicadores de pobreza reflejan mejor la cantidad de privación en
comparación con el Índice de Desarrollo Humano.

3.3. Clasificación de los indicadores de la Pobreza Extrema


3.3.1Indicadores tradicionales de medición de la pobreza extrema:
Aunque la pobreza parezca un fenómeno fácil de reconocer y medir, en
realidad no sucede lo mismo, se tiene tres aproximaciones mayormente
utilizadas:
3.3.1.1. Línea de Pobreza – LP: El método de la Línea de Pobreza (LP)
es un método indirecto de medición de la pobreza que consiste en calcular
el ingreso (o gasto) necesario para adquirir una canasta básica de consumo
compuesta de una canasta alimentaria y otra de otros bienes y servicios
esenciales. La canasta alimentaria es definida, sobre la base del consumo
habitual de la población estudiada, la que debe cubrir los requerimientos
nutricionales mínimos. Las principales limitaciones de este método se
relacionan con:
1º La escasa confiabilidad de los datos sobre ingresos. Ello puede
deberse a ingresos no declarados, a la dificultad de estimar ingresos para
personas con trabajos estacionales o inestables y para aquellas que son
autoempleadas o cuya producción es parcial o totalmente para
autoconsumo. Por ello, generalmente se recomienda recoger información
detallada sobre el gasto del hogar, cuidando su periodicidad (por ejemplo,
gasto en alimentación un día de la semana o pago mensual de luz, etc.),
más que sobre los ingresos. Una vez estimado el costo de la canasta
básica permitirán estimar si dicho ingreso logra cubrir gastos de consumo

GERENCIA SOCIAL Página 3


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO E.A.P. TRABAJO SOCIAL

por encima de la canasta básica (población no-pobre), solo de la canasta


básica (población pobre) o solo la canasta alimentaria o por debajo de
esta (población en pobreza extrema).

2º La subestimación del bienestar. El método de la LP, por estar


basado en dimensiones de gasto e ingreso, no mide el acceso a bienes
públicos para los que el ingreso no constituye necesaria mente el único
canal de acceso. Ejemplos típicos: la salud y la educación pública, pero
también cualquier bien o servicio subsidiado por el Estado (vaso de leche,
apoyo alimentario, comunicación, energía, etc.).

3.3.1.2. Necesidades básicas insatisfechas (NBI). La cuál define de


dos maneras:
- La primera se centra en la variable ingreso medida por indicadores
como gasto familiar para estimar si.
este cubre el costo de una canasta de bienes básicos.
- La segunda en determinar las carencias de necesidades consideradas
básicas (por ejemplo, agua y desagüe, vivienda adecuada, acceso a educación
y salud, etc.); de manera que define como pobres a la población con una, dos
o más NBI insatisfechas.
El método del NBI puede considerarse como un intento de medir la
pobreza en términos absolutos, pues parte del supuesto de que existen
algunas necesidades básicas para todos los individuos y hogares. Este
método enfrenta varios problemas metodológicos:
1º ¿Cuáles son las necesidades básicas?
Si bien todos los seres humanos requerimos de alimentación, vestido,
salud, vivienda y educación, tanto la manera de satisfacer estas
necesidades como el rango y tipo de satisfactores (productos y
servicios) varían enormemente entre épocas y culturas.
Por ejemplo, un habitante de una ciudad grande considerará
indispensable contar con movilidad propia o servicios públicos
para recorrer grandes distancias hacia su centro de trabajo o

GERENCIA SOCIAL Página 4


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO E.A.P. TRABAJO SOCIAL

estudio; esta necesidad puede no existir en una comunidad


campesina o en un pueblo pequeño.
Más importante es comprender que ciertos bienes resultan
indispensables en algunos contextos y pueden no serlo en otros; por ello
la determinación de lo que constituye necesidades básicas es más fácil
en sociedades más homogéneas. Para sociedades heterogéneas como la
peruana, este problema se enfrenta a través de la estimación de
carencias en la nutrición, la vivienda, la educación y la salud que sea
factible considerar básicas para todos. Teóricamente, estos bienes son
claves, pues del acceso a ellos depende el desarrollo de capacidades en
el individuo.
Sin embargo, debe recordarse que la definición de necesidades básicas
es un ejercicio arbitrario y de validez temporal. Por tanto, la
comparación entre resultados en el tiempo o entre diferentes encuestas
debe partir de un análisis de la manera como se han definido estas
necesidades básicas.

2º ¿Cuál es la unidad de análisis?


Definir esto equivale a preguntarse si los pobres son los individuos o los
hogares. El problema radica en que ciertos satisfactores son apropiados
en forma colectiva, como la vivienda. Además, ciertos miembros de la
familia-los menores, los ancianos, los que no trabajan-tienen acceso a
estos satisfactores aunque no generen un ingreso. Su pobreza o riqueza
depende por tanto de la de otro miembro del hogar.; Posiblemente la
solución a este problema es que se requieren tanto resultados en el
nivel del hogar (al medir hacinamiento o ausencia de servicios básicos)
como en el nivel individual (al medir desnutrición o analfabetismo).
No obstante, queda aún otra dimensión por considerar: la de hogar y
familia. Un hogar puede albergar a varias familias o incluso a personas
que no son miembros de la unidad familiar. En la medida en que las
unidades de consumo e ingreso son las familias resulta más relevante
obtener estimadores para estas (en el caso de hogares multifamiliares),

GERENCIA SOCIAL Página 5


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO E.A.P. TRABAJO SOCIAL

que para el hogar. Es además pertinente recordar que la distribución del


ingreso a través del consumo al interior de un hogar puede no ser
equitativa, en especial en el caso de niñas y niños pequeños. El hogar de
un padre o madre alcohólico o drogadicto puede no ser pobre, pero sus
miembros pueden estar afectados por bajos niveles de consumo básico
debido a la mala distribución intrafamiliar del ingreso.

3º Definición de los indicadores y su nivel mínimo.


Aun cuando sea permisible establecer un listado de las variables que
componen las necesidades básicas, será necesario además identificar
los componentes o indicadores básicos de cada tipo; por ejemplo, los
criterios por incluir en la medición de la desnutrición, las características
de lo que se entiende por vivienda adecuada, etc. Ello requiere de
información empírica para cada contexto socio económico y cultural.

En la medida que el método del NBl no depende de declaraciones de


ingreso o gasto, sino de resultados "observables", puede tener en general
más confiabilidad que el método de la Línea de Pobreza.
Sin embargo, quizás lo más importante de la aproximación a la pobreza
por el camino de las NBl sea la falta de bienes básicos como la adecuada
alimentación y el acceso a servicios básicos de salud y educación y,
crecientemente en la sociedad moderna, al crédito, a la seguridad social y
a mecanismos de participación e integración política y cultural,
determinan diferentes grados de exclusión social.

3.3.1.3. Método Integrado


Combina los resultados del método de NBI con los de la LP. Esta
combinación hace al método más consistente, el NBI permite indicadores
más estables en el largo plazo, en tanto que la LP mide mejor los cambios
en el ingreso (o gasto), los que pueden variar en plazos mucho más cortos.
Ambos métodos miden dimensiones diferentes de las carencias o pobreza:
el NBI mide los resultados de estas carencias (desnutrición, hacinamiento,
etc.), en tanto que la LP mide la incapacidad de adquirir bienes de consumo

GERENCIA SOCIAL Página 6


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO E.A.P. TRABAJO SOCIAL

básico (alimentos, vestidos, transporte, etc.). Según Reyes (1994), la


combinación de métodos permitiría la siguiente caracterización:

TIPOS DE POBRES: Pobres por NBI No pobres por NBI


Pobres por LP Pobres crónicos Pobres recientes
No pobres por LP Pobres inerciales No pobres

Esta tipificación es menos nítida de lo que suele pensarse, pues intenta


mezclar criterios distintos, especialmente para las categorías de pobres
inerciales (concebidos como pobres "antiguos" cuyos ingresos han
mejorado recientemente), y la de pobres recientes, que supuestamente
constituyen el caso contrario.

3.3.2. Indicadores Actuales de Medición de la Pobreza Extrema


En esta sección intentaremos describir los parámetros que caracterizan a los
hogares y población en pobreza extrema; el índice de exclusión social
relativo (IESR), se estima a partir de 8 variables que son:
1º Acceso a la educación
El acceso a la educación formal es clave en una
sociedad moderna pues, como señala Sen, es
un bien que crea capacidades no solo para
acceder a un empleo adecuado, sino para un
mejor desempeño en todos los ámbitos de la
vida.
Para los pobres extremos se trata, además, de
un servicio público, pues estos no tienen casi
acceso a la educación privada.
Las diferencias de género en la educación formal existen en todos los
departamentos a favor de los varones jefes de hogar. En términos

GERENCIA SOCIAL Página 7


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO E.A.P. TRABAJO SOCIAL

absolutos, la mayor brecha educativa se produce entre hombres y


mujeres jefes de hogar.
Puede afirmarse que la discriminación de género en el acceso a la
educación formal ha sido un factor importante para las mujeres andinas
que hoy son jefas de hogar. Adicionalmente, es evidente la prioridad que
debería tener la alfabetización de las mujeres andinas y rurales, en
especial la de aquellas que jefaturan un hogar, por su mayor
vulnerabilidad y precariedad.
La ruralidad como el género son factores que favorecen la exclusión en el
acceso a la educación formal. Los mayores déficit educativos se
encuentran entre las mujeres rurales tanto de los departamentos de
sierra como los de selva.
El acceso a la educación formal y la pobreza es la inasistencia a la escuela
entre la población en edad escolar. En el caso de los hogares en pobreza
extrema, los mayores niveles de inasistencia escolar se encuentran entre
los hogares rurales En general, las tasas de inasistencia escolar son
mayores entre los niños y jóvenes de los hogares rurales en pobreza
extrema, pero las mayores diferencias se dan entre regiones.
En cuanto al efecto género en la inasistencia escolar, no puede afirmarse
que en todos los casos las niñas están más excluidas de la escuela que los
niños. En el medio rural, en efecto. Por el contrario, entre los hogares
urbanos en pobreza extrema, la inasistencia escolar es mayor entre los
varones de 5 a 19 años. Quizá una explicación de este patrón es la razón
dada por la madre (a quien se le hizo esta pregunta) para explicar la
inasistencia de sus hijos a la escuela. Para las niñas y jóvenes la
inasistencia escolar se justifica, según su madre, por problemas
económicos (no tener dinero para útiles escolares o para pasajes). En
cambio para los niños y jóvenes, sobre todo del medio urbano, la razón
dada por la madre para la inasistencia es preferir que estos trabajen, o
que a estos "no les interesa estudiar".
Las familias piensan que para los varones, la inversión vale la pena, a no

GERENCIA SOCIAL Página 8


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO E.A.P. TRABAJO SOCIAL

ser que haya alternativas productivas; para las hijas, por el contrario, el
costo de la educación aparentemente no se justifica. Es una señal de que
posiblemente persiste la discriminación de género en la educación por
parte de algunas madres de los hogares de pobreza extrema en las
regiones estudiadas.
La inasistencia escolar entre niños y jóvenes de ambos sexos es un serio
problema social, pues crea discapacidades hacia el futuro en dicha
población; probablemente, esta caerá en un ciclo de transmisión
intergeneracional de la pobreza. Es importante insistir que, el problema
no consiste en la ausencia de servicios educativos, sino más bien en la
necesidad de que los hijos trabajen (especialmente los varones en el
medio urbano), y en el bajo valor otorgado a la educación de las niñas y
jóvenes en el medio rural, lo que se expresa en la menor disposición de
los padres a solventar los costos adicionales (por ejemplo, en útiles
escolares) de su educación.
Resulta pertinente analizar es la relación entre la educación (que, como
hemos visto, es muy heterogénea entre los pobres extremos) y los
ingresos. Una primera aproximación revela que el coeficiente de
correlación entre ingresos del jefe de hogar y sus años de educación para
toda la población muestral es de 0.37. Este coeficiente se eleva a 0.39 en
el caso de los varones jefes de hogar, y disminuye a 0.22 para las jefas de
hogar. Asimismo, el coeficiente es mucho mayor en el caso de los hogares
urbanos en pobreza extrema (0.235), que entre los rurales (0.129). Estos
datos indicarían que la educación "paga más" para los varones jefes de
hogares urbanos y "paga menos" para las mujeres jefas de hogares
rurales. Ello es comprensible, pues muchas jefas de hogar no trabajan y
dependen de los ingresos de sus hijos mayores y otros parientes El
trabajo voluntario es desempeñado fundamentalmente por estas, en
especial por quienes poseen mayores niveles educativos; si estas
declarasen trabajar, se tendería a subestimar los ingresos. Asimismo, por
la naturaleza de las ocupaciones en el medio rural, aunque la educación

GERENCIA SOCIAL Página 9


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO E.A.P. TRABAJO SOCIAL

formal guarda una correlación positiva con el ingreso, la mujer no tiene la


misma fuerza que para las ocupaciones urbanas. De ello, sin embargo, no
puede deducirse que la educación es irrelevante en el medio rural o para
las mujeres jefas de hogar. Todo lo contrario, la educación es importante
para estos sectores, no solo por su efecto positivo en el ingreso, sino
porque, como han demostrado diversos estudios, la educación de la mujer
tiene un efecto determinante en sus condiciones de salud y la de su
familia, en una mejor administración del ingreso, en el acceso a una
vivienda adecuada y, en general, a mejores condiciones de vida para ella
y su familia.

2º Ocupación
En primer lugar se debe distinguir "empleo" y
"trabajo".
 EI empleo alude a un trabajo formal,
dependiente y que debería incluir el acceso a
seguridad y prestaciones sociales (seguro de
salud, vacaciones y jubilación), aunque el
incremento de las contrataciones a destajo y los "service" han
vulnerado el acceso a estos derechos.
 Un trabajo, es una actividad que genera un ingreso, pero que se
realiza en forma independiente o al interior de un negocio familiar o
empresa informal, lo que excluye al trabajador del acceso a
prestaciones y seguridad social.
La mayoría de la población en pobreza extrema cuenta con un trabajo,
pero carece de empleo. Esto es, trabaja en forma auto-empleada o
independiente, o es dependiente de una empresa informal, sea esta
familiar o no.
Aunque el concepto ocupación debería incluir ambos casos, se acerca más
al de trabajo, en el sentido de actividad realizada, lo cual no implica
necesariamente una relación con el ingreso.
Figueroa (1996) desarrolla un marco teórico para entender las distintas

GERENCIA SOCIAL Página 10


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO E.A.P. TRABAJO SOCIAL

formas de exclusión del mercado laboral. Para él, en una economía


sobrepoblada, el excedente laboral adquiere la forma de desempleo o
trabajo independiente (campesinado o trabajadores urbanos
independientes en pequeñas unidades). El salario que perciben los
trabajadores independientes debe ser necesariamente menor que el de
aquellos con un empleo asalariado para un adecuado funcionamiento del
sistema económico. Ello genera un sistema de incentivos por el cual las
personas buscan y prefieren un empleo asalariado frente a un trabajo
independiente. En ese sentido, la consecuencia lógica será que los
excluidos del mercado laboral se conviertan en los más pobres dentro de
la sociedad.
Actividades económicas y relaciones laborales
Con respecto al sector de actividad, este es muy parecido entre los
pobres extremos de todos los departamentos; las diferencias por área
urbano-rural son las más significativas. En conclusión, tanto por el sector
de actividad económica como por el tipo de relación laboral nos
encontramos, para los pobres extremos, con un mercado de trabajo
informal y precario, aun para aquellos que trabajan en forma dependiente
en actividades de producción industrial y artesanal.

3º Ingresos
Como es bien sabido resulta complejo estimar ingresos monetarios en una
población como la nuestra por tener altos niveles de inestabilidad laboral y
el peso del autoconsumo en la economía campesina. Los datos se basan en
los ingresos monetarios promedio del hogar (que incluyen ingreso por
trabajo, ventas y transferencias). Excluyen el autoconsumo y subsidios
(como alimentos y bienes donados u obtenidos sin costo del centro laboral).
Por ello el dato debe interpretarse como el nivel mínimo del ingreso real,
especialmente en el caso de los hogares rurales, donde la subestimación es
mayor.
Las diferencias en el ingreso familiar per cápita por género entre jefes de
hogar no son significativas pues, si bien los ingresos familiares totales son

GERENCIA SOCIAL Página 11


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO E.A.P. TRABAJO SOCIAL

menores entre los hogares de pobreza extrema encabezados por una


mujer.
Como se ha señalado en la sección anterior, la gran mayoría de los pobres
extremos ocupados labora en lo que se conoce como sector informal. En
este caso, se trata mayormente de trabajos independientes en servicios
personales. Existe, asimismo, una importante proporción de trabajadores
dependientes, especialmente en Lima.
Resumiendo, no solo la mayoría de pobres extremos depende del mercado
informal, donde los ingresos son bajos y no llegan a cubrir el costo de la
canasta alimentaria básica, con excepción de Lima; además, son muy
heterogéneos, tanto entre centros urbanos, como al interior de cada
estrato, lo que confirma la heterogeneidad de la pobreza extrema,
especialmente de la urbana

4º Acceso a servicios de salud


El acceso a los servicios de salud, tratándose de un bien
público, el acceso a la salud debería permitir un mayor
bienestar sin estar ligado a los ingresos del hogar.
Para las mujeres entre 17 y 49 años en pobreza extrema,
el acceso a los controles prenatales es del 76% en áreas
urbanas y del 55% en las rurales. En el medio rural, la falta de acceso a
servicios de salud tiene el doble del peso que en el medio urbano (21 %
contra 9.7% como razón para no acceder). Las razones para no acudir al
control prenatal son muy distintas en cada contexto.
Esto indica que, si bien es necesario mejorar la accesibilidad a servicios
de salud en el medio rural, las principales barreras son culturales,
relacionadas con falta de información, cambio de actitudes y calidad del
servicio. La falta de dinero es una barrera importante para las mujeres
andinas.
En definitiva, los déficit en el acceso a servicios preventivos de salud
afectan a las mujeres rurales, en especial a las andinas. En cuanto al
acceso al control prenatal, las barreras no son solo de accesibilidad física

GERENCIA SOCIAL Página 12


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO E.A.P. TRABAJO SOCIAL

o económica. Las barreras culturales y la falta de información son los


factores principales que impiden el acceso al control prenatal y a la
planificación familiar. Por ello, los programas de salud no pueden limitarse
solo a la expansión de la infraestructura; resulta indispensable un
esfuerzo sostenido de educación para la salud, focalizada en las mujeres
de hogares en miseria que incluya, dentro de una visión de género, la
revalorización de la autoestima para el autocuidado de la salud y una
mejora de calidad de los servicios para que los sentimientos de
vergüenza, miedo e incomodidad sean superados sobre la base de un
buen trato y la difusión de información sobre la importancia y beneficios
de estos cuidados.

5º Vivienda
El acceso a una vivienda adecuada no solo es
un reflejo de la capacidad de acumulación de la
familia, sino que constituye un bien básico que
posibilita capacidades y que incide en las
condiciones de salud y el desempeño laboral
de las personas. Dadas las diferencias ecológicas y culturales de las
regiones estudiadas, resulta difícil estandarizar el tipo de techo como un
parámetro comparativo entre los diferentes departamentos.
En Lima, las viviendas de los pobres extremos tienen en su mayoría techos
de estera (casi 40% tanto en las viviendas dirigidas por varones como por
mujeres) y, en segundo lugar, se encuentran los techos de calamina (17% a
18% para varones y mujeres jefas de hogar respectivamente).

6º Servicios básicos en la vivienda


Para esta variable se han considerado tres indicadores:
acceso a agua potable, a luz eléctrica y desagüe. A
diferencia del techo, puede argumentarse que; con
independencia del contexto ecológico y cultural, estos servicios
básicos son indispensables para una adecuada calidad de vida, y deberían

GERENCIA SOCIAL Página 13


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO E.A.P. TRABAJO SOCIAL

ser de acceso universal.


Un indicador agregado es el promedio de servicios básicos en la vivienda
según estrato. Los hogares de los pobres extremos en Lima tienen, en
promedio, 1.86 de tres servicios posibles en sus viviendas.
En cuanto al grado de acceso por tipo de servicio, el acceso a agua potable
es del 55% en los hogares en miseria de Lima, para las que tienen
suministro en su vivienda. En Cuzco, un 63 % de los hogares urbanos en
miseria tienen acceso a suministro domiciliario de agua potable. En
Cajamarca, el acceso es mayor que el de los hogares urbanos cuzqueños:
un 91 % cuenta con conexión domiciliaria. La cobertura de este servicio es
mayor en estas ciudades de provincia que en Lima, quizá porque en la
capital la expansión urbana ha sido de mayor volumen y se ha ubicado en
zonas de difícil acceso (laderas de cerros áridos).
El acceso a desagüe es similar en Lima (41 % de los hogares en miseria) y
mucho menor que el acceso a agua en Cuzco (33% de las viviendas
urbanas) y Cajamarca (62% de los hogares urbanos). En la ciudad de
Cajamarca, el saneamiento básico tiene mayor cobertura incluso que en
Lima. En los hogares rurales la falta de desagüe es universal: se utilizan
letrinas o acequias y ríos como desagüe.

7º Acceso a programas sociales


Los programas sociales de alivio a la pobreza han sido implementados por
el gobierno como un esfuerzo por amenguar el costo social de las políticas
de ajuste macroeconómico. En la encuesta HOPE se recogió información
sobre el acceso a programas como el vaso de leche, PANFAR, desayunos
escolares, etc. Asumiendo una adecuada focalización, la mayoría (si no
todos) de los hogares en miseria deberían tener acceso a estos programas
de acuerdo con sus características y necesidades.
Los resultados de la encuesta HOPE indican, en primer lugar, que entre un
tercio y la mitad de hogares en miseria acceden a por lo menos uno de
estos programas en promedio. En ese caso, las brechas están a favor de los
hogares rurales, lo que revela una mejor focalización de este tipo de

GERENCIA SOCIAL Página 14


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO E.A.P. TRABAJO SOCIAL

intervenciones que la existente en los programas regulares de educación y


salud.
Los programas de vacunación, control del niño sano y planificación familiar
tienen asimismo significativa cobertura, aunque no llegan al total de los
beneficiarios potenciales No parece existir discriminación de género en el
acceso a los programas de alivio a la pobreza; tanto los hogares cuyo jefe
es varón; como aquellos encabezados por una mujer, tienen proporciones
de acceso muy parecidas en todos los departamentos

8º Bienes de consumo durables


El acceso a bienes como periódicos, revistas y libros se ha utilizado como
proxy del consumo de bienes durables, pues estos últimos tienen menor
periodicidad de consumo y no revelan cambios en la capacidad adquisitiva
en el corto plazo. Son también más difíciles de valorizar. El consumo de
productos "culturales", además de revelar mayor capacidad de gasto (y por
tanto de ingresos), permite un mayor acceso a la información y al mundo
exterior.
Los resultados de HOPE señalan que las diferencias en el gasto destinado a
este tipo de bienes son enormes, aun tratándose de pobres extremos. En
Lima, los hogares gastan entre 25 a 8 veces más en este rubro (27 soles
mensuales en promedio) que sus similares de la Sierra y Selva. Los hogares
urbanos de Cajamarca y Loreto gastan, en general, entre 6 y 8 veces más en
periódicos, revistas y libros que los rurales, obviamente porque este tipo de
bienes es más accesible y parte más habitual del contexto cultural urbano
que del rural. En este indicador sí encontramos diferencias significativas de
género; los hogares encabezados por varones tienen, en todos los ámbitos
estudiados, un gasto entre un 30% a un 200% mayor en periódicos, revistas
y libros. Ello pese a que, como vimos en la sección 2.2.3, no existen
diferencias significativas en el ingreso familiar per cápita. La información
disponible no permite adelantar una explicación de esta tendencia.

GERENCIA SOCIAL Página 15


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO E.A.P. TRABAJO SOCIAL

GERENCIA SOCIAL Página 16


BIBLIOGRAFIA

1. AUTOR: Enrique Vasquez H. y otros.


TÍTULO: Los desafíos de la lucha contra la pobreza extrema en el Perú
EDITORIAL: Universidad del Pacífico
EDICIÓN: I – Lima AÑO: 2001 Pg.: 18-42

2. AUTOR: Enciclopedia Libre Wikipedia


TÍTULO: Indicador social
FUENTE: Diccionario Virtual
PAG. WEB: http://es.wikipedia.org/wiki/Indicador_social

3. AUTOR: Enciclopedia Libre Wikipedia


TÍTULO: Pobreza Extrema
FUENTE: Diccionario Virtual
PAG. WEB: http://es.wikipedia.org/wiki/Pobreza_extrema

4. AUTOR: José B. Huerta P. - Consultoría y Desarrollo Gerencial


TÍTULO: Principales Indicadores De Pobreza
FUENTE: Boletín
PAG. WEB:
http://www.foncodes.gob.pe/boletin/ediciones_anteriores/anho2_nro23/arti
culos/

5. AUTOR: CAD (Ciudadanos al día)


TÍTULO: Indicadores de Pobreza utilizados para la distribución de las
Transferencias a Gobiernos Locales y Regionales
FUENTE: Informe
PAG. WEB:
http://www.observa.org.pe/DOCUMENTOS/informepobrezaCAD.pdf

Você também pode gostar